Ensayo cristologia II Bimestre.docx

4
1. Explique el mensaje de las parábolas Para responder a esta pregunta voy a citar la pregunta que los discípulos le hicieron a Jesús después de la parábola de la semilla: “¿Por qué les hablas en parábolas? Y respondiendo Él, les dijo: Porque a vosotros se os ha concedido conocer los misterios del reino de los cielos, pero a ellos no se les ha concedido. Porque a cualquiera que tiene, se le dará más, y tendrá en abundancia; pero a cualquiera que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. Por eso les hablo en parábolas; porque viendo no ven, y oyendo no oyen ni entienden. Partiendo de este texto empiezo por citar que las parábolas son una especie de cuento, que por lo general están tomados de experiencias de la vida, por lo que se puede afirmar que son relatos verosímiles más no fantasiosos. Están tomadas de historias terrenales con las que Jesús pretende ilustrarnos verdades profundas y divinas, con las que nos anuncia el Reino de Dios. Jesús usa las parábolas con el fin de instruir, de exponer su mensaje a la gente, de presentar los principios fundamentales de su enseñanza. El centro del mensaje de Jesús es el Reino de Dios y las parábolas pretenden mostrarnos un aspecto fundamental de este Reino. Pero para poder entender las parábolas debemos tener un corazón dispuesto; Jesús sabía que la verdad no es una dulce música para todos los oídos, simplemente porque hay aquellos que no tienen ni interés ni respeto por las cosas profundas de Dios. Él nos habla en parábolas porque para aquellos con una legítima hambre de Dios, las parábolas son un vehículo efectivo para la transmisión de las verdades divinas. Una parábola es una bendición para aquellos dispuestos para oír. Las parábolas son la enseñanza divina de Jesús que pretende hacer conocer a todo aquel que esté dispuesto a escucharlo y saber Su verdad, para aquellos que desean conocer el Reino de Dios.

Transcript of Ensayo cristologia II Bimestre.docx

Page 1: Ensayo cristologia II Bimestre.docx

1. Explique el mensaje de las parábolas

Para responder a esta pregunta voy a citar la pregunta que los discípulos le hicieron a Jesús después de la parábola de la semilla: “¿Por qué les hablas en parábolas? Y respondiendo Él, les dijo: Porque a vosotros se os ha concedido conocer los misterios del reino de los cielos, pero a ellos no se les ha concedido. Porque a cualquiera que tiene, se le dará más, y tendrá en abundancia; pero a cualquiera que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. Por eso les hablo en parábolas; porque viendo no ven, y oyendo no oyen ni entienden. Partiendo de este texto empiezo por citar que las parábolas son una especie de cuento, que por lo general están tomados de experiencias de la vida, por lo que se puede afirmar que son relatos verosímiles más no fantasiosos. Están tomadas de historias terrenales con las que Jesús pretende ilustrarnos verdades profundas y divinas, con las que nos anuncia el Reino de Dios.

Jesús usa las parábolas con el fin de instruir, de exponer su mensaje a la gente, de presentar los principios fundamentales de su enseñanza. El centro del mensaje de Jesús es el Reino de Dios y las parábolas pretenden mostrarnos un aspecto fundamental de este Reino.Pero para poder entender las parábolas debemos tener un corazón dispuesto; Jesús sabía que la verdad no es una dulce música para todos los oídos, simplemente porque hay aquellos que no tienen ni interés ni respeto por las cosas profundas de Dios. Él nos habla en parábolas porque para aquellos con una legítima hambre de Dios, las parábolas son un vehículo efectivo para la transmisión de las verdades divinas. Una parábola es una bendición para aquellos dispuestos para oír. Las parábolas son la enseñanza divina de Jesús que pretende hacer conocer a todo aquel que esté dispuesto a escucharlo y saber Su verdad, para aquellos que desean conocer el Reino de Dios.

2. ¿Por qué Jesús se define como la vid verdadera?

Jesús se define a el mismo como LA VID, también define a Dios Padre como EL LABRADOR, es decir el que sembró, el que cuida la vid, así también como el dueño tanto de la tierra como de la vid misma y por supuesto del fruto de la vid. Define también a sus discípulos y/o a nosotros como LOS PÁMPANOS. Los pámpanos son el "brote verde, tierno y delgado de la vid". El fruto de la Vid se da en los pámpanos, las uvas crecen en los pámpanos de la vid.Jesús se define como LA VID VERDADERA (no cualquier vid) porque que es la Vid que Dios ha plantado en la tierra, la vid que nunca podrá ser arrancada; Dios es la savia divina que pasa por Jesús es la que nos alimenta. Somos herederos de su perfección, de la abundancia de su generosidad.

Page 2: Ensayo cristologia II Bimestre.docx

Por eso Jesús nos invita a dar mucho fruto y a permanecer en Él, a dar buenos frutos y hacer discípulos; y para dar buenos frutos necesitamos ser purificados por medio de Dios. Dios limpia los pámpanos que llevan fruto para que lleven mas fruto. La Palabra de Dios nos limpia para llevar más fruto, quien atiende a la Palabra de Dios obedeciéndola, está preparado para llevar fruto agradable a Dios. Jesús nos afirma que Él es la Vid Verdadera y nos afirma la estrecha relación entre Él y nosotros (los pámpanos), por su savia es que podemos crecer y dar frutos; en Él está la vida, la vida eterna; mas quien no permanece en Jesús se secará y vendrá la muerte.Termino destacando la importancia de la renovación de nuestro pacto con el Señor, para que sigamos ligados a Su amor como pámpanos que necesitamos nutrirnos de la savia verdadera y poder tener vida en abundancia para seguir creciendo y dar más frutos, cada vez mejores y de calidad.

3. Por qué es importante para la iglesia católica la confesión de Pedro

Personalmente creo que la importancia de la confesión de Pedro radica en que se habla del principio de la iglesia; primero Jesús pregunta a la multitud "¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?", esta expresión era utilizada por Él para referirse a su propia persona, empieza por esta pregunta porque quería revelarles un aspecto importante sobre Él mismo; entonces Pedro por revelación divina responde: “Tú eres el Cristo, Hijo de Dios”; ahora que el Padre había revelado por boca de Pedro que Él era el Cristo, comienza a declarar públicamente que Él sería el gran arquitecto que levantaría Su iglesia y Pedro una piedra viva en ese gran edificio espiritual.He aquí la importancia para la iglesia de la confesión de Pedro, Pedro fue la cantera de la que había sido sacada la verdad tan gloriosa que acababa de confesar; Pedro entendió perfectamente que la Roca es Cristo, y que cada uno de nosotros somos pequeñas piedras vivas que se van añadiendo a ese edificio espiritual que es la iglesia del Señor. Él es la Roca eterna de los siglos.En Efesios 2:19-21 nos confirma que somos de la familia de Dios y que Cristo es la piedra angular de la Iglesia; nos dice: “Así pues, ya no sois extranjeros ni advenedizos, sino que sois conciudadanos de los santos y sois de la familia de Dios, edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo Cristo Jesús mismo la piedra angular, en quien todo el edificio, bien ajustado, va creciendo para ser un templo santo en el Señor”.

4. Explique el título “Hijo del Hombre”

Jesús utilizaba este término para identificarse a sí mismo y su misión.La expresión "Hijo del hombre" hace referencia a que Jesús era un hombre mismo, un ser humano; pero un ser humano especial ya que es el hijo de Dios que se ha hecho carne para cumplir con su noble misión.

Page 3: Ensayo cristologia II Bimestre.docx

El título “Hijo del Hombre” nos habla en especial de la encarnación de Jesús y de su misión como representante de la humanidad.Jesús es el Hijo de Dios, Él era en esencia Dios; pero también Jesús era el Hijo del Hombre, Él era en esencia un ser humano. La frase el “Hijo del Hombre” indica que Jesús es el Mesías, y que Él es verdaderamente un ser humano.Dios vino al mundo en forma humana. Jesucristo, el Hijo de Dios, es Dios encarnado, deidad vestida de humanidad. Jesús fue un hombre real. Su cuerpo no fue una simple figura en la cual Dios se aparecía. Tenía una verdadera naturaleza humana.Jesús tuvo que nacer, porque todo ser humano nace, y Él lo era. Sin embargo, había una gran diferencia importante. Para que Jesús pudiera nacer como descendiente de Adán, fue necesario que tuviera una madre humana. Pero no tuvo padre humano. Dios fue su Padre. Por el milagro del nacimiento virginal profetizado por Isaías, Dios vino a morar entre los hombres y ser uno de ellos.El decir que Jesús se hizo hombre, no significa que Dios se transformó en un hombre, o que dejó de ser Dios cuando se hizo hombre. Dios el Hijo siguió siendo Dios. En su condición de Hijo del Hombre, Él hizo algo que nunca antes había hecho: Como Dios, tomó una nueva naturaleza, la naturaleza humana, uniéndola a la naturaleza divina en una misma e idéntica persona, Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre. A se le llama la encarnación. Con esta expresión “Hijo del hombre”, Jesús pudo fácilmente señalar los rasgos de su misión: la obtención de la gloria, pero sólo a través de la pasión. Esto nos permite entender la frase de “Hijo del hombre”, palabras que utilizó el propio Maestro para hablar de sí mismo y de su misterio de salvación.