Ensayo Contenido 1 Medio

7
Liceo Polivalente Chagres Catemu Departamento de Lenguaje Ensayo PSU Lenguaje y Comunicación Contenidos 1° medio Nombre: Lee el siguiente texto y responde las preguntas. Bernarda : (A la criada) ¡Silencio! Criada : (Llorando) ¡Bernarda! Bernarda : Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo esto estuviera más limpio para recibir el duelo. Vete. No es este tu lugar (La criada se va llorando). Los pobres son como los animales, parece como si estuvieran hechos de otras sustancias. Mujer 1° : Los pobres sienten, también tienen sus penas. Bernarda : Pero las olvidan delante de un plato de garbanzos. Muchacha: (con timidez) comer es necesario para vivir. Bernarda : A tu edad no se habla delante de las personas mayores. Mujer 1° : Niña, cállate Bernarda : No he dejado que nadie me dé lecciones. Sentarse (Se sientan. Pausa. Fuerte) Magdalena, no llores; si quieres llorar te metes debajo de la cama ¿Me has oído? La Casa De Bernarda Alba. Federico García Lorca, 1. El tipo de relación que se establece entre los hablantes del texto leído es: A) Simétrica B) Informal C) Asimetrica D) Formal A) Sólo A y B 2. La función del lenguaje que predomina en las expresiones de Bernarda es: A) Referencial B) Metalingüística C) Apelativa o conativa D) Fática E) Emotiva 3.- El refrán Por la boca muere el pez se puede interpretar como: A) Quien mucho habla, mucho yerra. B) Las palabras se las lleva el viento. C) Los habladores pronto mueren. D) La virtud del pez es su silencio. E) Quien callar no puede, hablar no sabe. 4.-¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a la literatura oral? A) Pertenece a un contexto cultural determinado.

description

guía psu 25 preguntas, contenido 1 medio

Transcript of Ensayo Contenido 1 Medio

Page 1: Ensayo Contenido 1 Medio

Liceo Polivalente Chagres CatemuDepartamento de Lenguaje

Ensayo PSU Lenguaje y ComunicaciónContenidos 1° medio

Nombre:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas.Bernarda : (A la criada) ¡Silencio!Criada : (Llorando) ¡Bernarda!Bernarda : Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo esto estuviera máslimpio para recibir el duelo. Vete. No es este tu lugar (La criada se va llorando). Lospobres son como los animales, parece como si estuvieran hechos de otras sustancias.Mujer 1° : Los pobres sienten, también tienen sus penas.Bernarda : Pero las olvidan delante de un plato de garbanzos.Muchacha: (con timidez) comer es necesario para vivir.Bernarda : A tu edad no se habla delante de las personas mayores.Mujer 1° : Niña, cállateBernarda : No he dejado que nadie me dé lecciones. Sentarse (Se sientan. Pausa. Fuerte)Magdalena, no llores; si quieres llorar te metes debajo de la cama ¿Me has oído?La Casa De Bernarda Alba. Federico García Lorca,

1. El tipo de relación que se establece entre los hablantes del texto leído es:A) SimétricaB) InformalC) AsimetricaD) FormalA) Sólo A y B

2. La función del lenguaje que predomina en las expresiones de Bernarda es:A) ReferencialB) MetalingüísticaC) Apelativa o conativaD) FáticaE) Emotiva 3.- El refrán Por la boca muere el pez se puede interpretar como:A) Quien mucho habla, mucho yerra.

B) Las palabras se las lleva el viento.C) Los habladores pronto mueren.D) La virtud del pez es su silencio.E) Quien callar no puede, hablar no sabe.

4.-¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a la literatura oral?A) Pertenece a un contexto cultural determinado.B) Al ser un relato antiguo ha perdido vigencia en la memoria colectiva.C) Se ciñe a temas, motivos, y técnicas que provienen de la tradición.D) Es anónima.E) Es transmitida a través de varias generaciones.

5.-¿Cuál de los siguientes subgéneros corresponde a una forma literaria de la tradición oral?A) BaladaB) OdaC) Canto a lo humanoD) ElegíaE) Manifiesto6.- ¿Cómo es posible interpretar los siguientes versos?Celos y amor, y aún pienso que una esencia,pero con esta sola diferencia,que celos son la noche, amor el día.

Lope de VegaA) Pienso que una esencia celos y amor son, aunque con una diferencia.B) Unidad esencial, celos y amor, que el tiempo desfigura.C) De amores y de celos se cubre la más triste de las desdichas.D) Una sola substancia... el amor luz de día que los celos anochecen.E) Diferencia más que esencia, eso los celos son.

7.- En el acróstico: A) Los versos deben ir encabezados

por una palabra clave.

Page 2: Ensayo Contenido 1 Medio

B) La estructura lírica es de corte satírico.

C) La composición lírica se forma a partir de una palabra dispuesta verticalmente.

D) Hay una interrogación retórica. E) No tiene un elemento formal

característico.

8.-Lo que diferencia al Drama de la Tragedia es que en ésta última: A) Los elementos cómicos son escasos. B) Sus personajes no siempre

pertenecen a la nobleza. C) La presencia del pueblo es

fundamental. D) El antagonista es el destino fatal,

que siempre triunfa. E) Está fuertemente arraigada en la

realidad.

Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas 9 a 11. “ En este tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien (sí es que este título se puede dar al que es pobre), pero de muy poca sal en la mollera. En resolución, tanto le dijo, tanto le persuadió y prometió, que el pobre villano se determinó de salirse con él y servirle de escudero. Decíale, entre otras cosas, don Quijote, que se dispusiese a ir con él de buena gana, porque tal vez le podía suceder aventura, que ganase, en quítame allá esas pajas, alguna ínsula, y le dejase a él por gobernador della. Con estas promesas y otras tales, Sancho Panza, que así se llamaba el labrador, dejó a su mujer y hijos y asentó por escudero de su vecino”.

Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes

9. El tipo de narrador del fragmento leído es: A) Protagonista B) Personaje secundario C) Testigo D) Omnisciente E) Observador externo

10. ¿A qué tipo de texto narrativo corresponde el fragmento leído? A) Novela B) Leyenda

C) Cuento D) Mito E) Epopeya

11. La función lingüística que predomina en el texto leído es: A) Fática B) Referencial C) Apelativa D) Metalíngüistica E) Emotiva

12.- La expresión “pasar piola” pertenece al registro del habla o norma: A) Culta formal B) Culta informal C) Inculta formal D) Inculta informal E) Coa

13.- El narrador __________ se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un acontecimiento, en cambio, el narrador __________ “todo lo sabe”.

A) personaje testigo B) protagonista omnisciente C) testigo omnisciente D) omnisciente testigo

E) personaje objetivo

De pronto, y cuando la charla de los dos amigos era más animada, resonó en el patio el rápido galope de un caballo, y un momento después un estrepitoso ruido de espuelas se aproximó a la puerta del comedor, apareciendo en el umbral la figura de Joaquín, el viejo mayordomo, con el grueso poncho pendiente de los hombros y las enormes polainas de cuero que le cubrían las piernas hasta más arriba de las rodillas”.

Baldomero Lillo, La trampa

14.- El fragmento precedente nos presenta un mundo A) mítico.B) maravilloso. C) onírico. D) legendario. E) cotidiano.

Page 3: Ensayo Contenido 1 Medio

FLECHA. ¿Tenéis dinero escondido? HARPAGÓN. No, pillo, no; no digo eso. (Aparte.) Me sofoca la rabia. (Alto.) Pregunto si no vas por ahí haciendo correr maliciosamente el rumor de que lo tengo. FLECHA. ¡Eh! ¿Qué nos importa que lo tengáis o que no lo tengáis, si para nosotros es lo mismo? HARPAGÓN. (Levantando la mano para dar un bofetón a Flecha.) ¡Te las echas de razonador! Ya te daré yo razonamiento en las orejas. Sal de aquí, repito. FLECHA. ¡Bueno! Me marcharé. HARPAGÓN. Espera. ¿No te llevas nada?

Molière,El avaro (fragmento)

15.-En el diálogo anterior, ¿cuál de los siguientes enunciados corresponde a una acotación? A) “Levantando la mano para dar un bofetón a Flecha”. B) “No, pillo, no; no digo eso”. C) “¿Tenéis dinero escondido?” D) “¡Bueno!” E) “Pregunto si no vas por ahí haciendo correr maliciosamente el rumor de que lo tengo”.

16.- Imagine la siguiente situación:Al terminar la clase, una estudiante de tercero medio se dirige al profesor para confirmar la entrevista que le había pedido con el fin de recibir su ayuda para preparar el examen.Estudiante: Antonio, estarás mañana en tu oficina a las tres, ¿no?Profesor: ¡¿Cómo?!Estudiante: (con gesto de sorpresa y confusión) Pero, usted… (Alza los hombros y permanece callada; se ve contrariada.)

¿Qué razón lingüística explica mejor el cambio de fórmula para tratar al profesor?A) El profesor es incapaz de cumplir con elcompromiso que había adquirido.B) Una conversación formal con un profesor,habitualmente se realiza dentro de una sala declases.C) La distancia entre profesor y alumna semanifiesta en el respeto que ésta siente poraquel.

D) Es impertinente que la alumna le pregunte a su profesor qué hará en los ratos libres.E) La adecuación del lenguaje de la alumna implica que reconoce la situación

17.- Lee los siguientes versos:“(...) harina de la luna llena,cereal de la pampa calcinada,espuma de las ásperas arenas,jazminero de flores enterradas”.Pablo Neruda

¿Qué figura literaria predomina en los versos anteriores?A) Metáfora.B) Sinestesia.C) Perífrasis.D) Hipérbole.E) Sinécdoque.

18.-En una obra dramática, la resolución de las fuerzas en pugna (protagonista – antagonista) se conoce con el nombre de:

A) clímax.B) conflicto.C) trama.D) desenlace.E) peripecia.

19.-El registro de habla culta podría caracterizarse por:I) usar preferentemente palabras abstractas.II) manifestar precisión léxica.III) utilizar oraciones simples.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo II y IIIE) I, II y III

20.-En una clase de Lenguaje, dos alumnos discuten acaloradamente acerca de una materia propuesta por el profesor como tema de discusión. A indicación de éste, un tercer alumno interviene para limitar los tiempos de los participantes y encauzar la discusión cuando éstos se salen del tema.¿Qué clase de actividad se desarrolla en la situación escrita?

Page 4: Ensayo Contenido 1 Medio

A) Una competencia.B) Una disertación.C) Una polémica.D) Una exposición.E) Un debate.

21.-Los seres humanos hemos creado diversos tipos de lenguajes para expresar las diferentes formas en las que nos aproximamos a la realidad. ¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza al lenguaje científico?

A) Utiliza todos los registros del lenguaje.B) Su propósito fundamental es la transmisión del conocimiento objetivo de la realidad.C) Cumple una finalidad de carácter apelativo.D) Se caracteriza por comunicar ideas, sentimientos e informaciones de manera formal.E) Es más preciso y está más vinculado a la oralidad.

Nuevo canal interoceánico"Te propongo construirun nuevo canalsin exclusasni excusasque comunique por fintu miradaatlánticacon mi natural pacífico."

(Mario Benedetti)22 ¿Cuál(es) de las siguientes funciones del lenguaje se privilegia(n) en el texto?:

A)PoéticaB)EmotivaC) ApelativaD) todas la anterioresE) N.A.

23. ¿Cuál(es) de los siguientes elementos forma(n) parte del contexto en que se sitúa el poema?:I.- El Canal de Panamá, al que se alude sin nombrarlo.

II.- La existencia de una situación de incomunicación con el (la) otro(a), que el hablante propone superar.III.-El choque cultural entre Europa y América, representado en el poema por los océanos

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) I y IIE) II y III

24.- . ¿Qué función de los medios de comunicación define el siguiente enunciado?“Recoger y distribuir información verdadera y oportuna sobre los hechos que ocurren en el mundo”.

A) Educar.B) Persuadir.C) Formar opinión.D) Informar.E) Convencer.

25.- “Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, piedras: solo el cielo existía (...) Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Solo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad (...)Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y la creación del hombre”.

Anónimo, Popol Vuh¿Qué tipo de mundo presenta el fragmento anterior?A) Fantástico.B) Mítico.C) Realista.D) De ciencia ficción.E) Onírico.

Page 5: Ensayo Contenido 1 Medio

Respuestas

1 c2 c3 a4 b5 c6 a7 c8 d9 d10 a11 b12 b13 c14 e15 a16 e17 a18 d19 c20 e21 b22 d23 d24 d25 b

Formula : (b- m/ 4) * 28 + 150