Ensayo Como Negocian Los Colombianos

6
Andrés Felipe Montenegro Ballesteros Ingeniería industrial Código 1100120 Mercadeo Ensayo como negocian los colombianos Colombia en general a lo largo de su historia ha presentado gran cantidad de acontecimientos los cuales generan aspectos positivos y negativos para nuestro país, como viene siendo desde hace muchas décadas el conflicto armado ha sido uno de los mayores problemas en nuestro país, inicialmente se ha querido contrarrestar este problema por medio la fuerza publica, sin embargo ha generado nuevos problemas sociales para la nación, Colombia se vio en la necesidad de cambiar su ideología a un proceso de negociación pacifica donde se maneje el dialogo, esto conllevó a que el país incluyera todo tipo de organismo social a reformas sociales, el cese al fuego, al respeto de derechos humanos, etc. (Cardona, 2010) Como podemos ver en la lectura la negociación es un proceso que se viene dando desde los principios de la humanidad debido a que nosotros las personas por nuestro afán de suplir nuestras necesidades entramos en interacción con otros, pero para ello se debe tener en cuenta muchos aspectos que hoy en día se están dejando a un lado. En cada país y región hay una cultura desarrollada lo cual es pertinente pensar que en cada persona estén inculcados

description

viendo la perspectiva de negociación colombiana

Transcript of Ensayo Como Negocian Los Colombianos

Andrs Felipe Montenegro Ballesteros Ingeniera industrial Cdigo 1100120Mercadeo Ensayo como negocian los colombianos

Colombia en general a lo largo de su historia ha presentado gran cantidad de acontecimientos los cuales generan aspectos positivos y negativos para nuestro pas, como viene siendo desde hace muchas dcadas el conflicto armado ha sido uno de los mayores problemas en nuestro pas, inicialmente se ha querido contrarrestar este problema por medio la fuerza publica, sin embargo ha generado nuevos problemas sociales para la nacin, Colombia se vio en la necesidad de cambiar su ideologa a un proceso de negociacin pacifica donde se maneje el dialogo, esto conllev a que el pas incluyera todo tipo de organismo social a reformas sociales, el cese al fuego, al respeto de derechos humanos, etc. (Cardona, 2010)

Como podemos ver en la lectura la negociacin es un proceso que se viene dando desde los principios de la humanidad debido a que nosotros las personas por nuestro afn de suplir nuestras necesidades entramos en interaccin con otros, pero para ello se debe tener en cuenta muchos aspectos que hoy en da se estn dejando a un lado. En cada pas y regin hay una cultura desarrollada lo cual es pertinente pensar que en cada persona estn inculcados valores de acuerdo a esas culturas, esto lgicamente influye en la tomas de sus decisiones debido a que ven desde un punto de vista beneficioso para con ellos mismos y que esto pueda mejorar su calidad de vida dentro de ese entorno.Como se puede apreciar hoy en da y como dice el texto hay dos tipos de negociacin en nosotros los seres humanos: una es la negociacin tradicional y la otra es la integrativa. La tradicional es aquella donde los negociadores es decir cada uno quiere obtener en mayor beneficio y provecho de la situacin sin tener en cuenta los intereses de la otra parte, en pocas palabras uno gana y el otro pierde, a este tipo de negociacin tambin se le puede llamar negociacin competitiva en principio es la que orienta de obtener la mxima ganancia o satisfaccin posible para una de las partes, sin importar cual sea el sacrificio o costo que ello pueda significar para la otra que interviene en la negociacin; la integrativa va mas de la mano con el beneficio mutuo y siempre teniendo presente los ideales de ambas partes negociadoras. Si nos vamos mas a un mapa o entorno local como lo es Colombia se puede concluir con nuestra experiencia y la situacin econmica actual de nuestro pas da para decir que la mayora de las personas ponen en practica inconscientemente la negociacin tradicional todo esto debido a que el modelo de desarrollo econmico es netamente capitalista por lo cual es lgico que cada habitante del pas quiera enriquecerse a costa de otras personas. (Torres, 2008)Enfocndonos en un caso mas especifico vemos como el profesional Roberto Jos Molina asume el reto junto con otras quince personas ms de entrar en un proyecto petrolero en donde se vean en la posicin de negociadores de terrenos para poder colocar oleoductos de una empresa que apenas estaba empezando en el mercado, cuenta el autor del texto que Molina era el menos experimentado en estos casos debido a que sus compaeros ya tenan un recorrido y haban pasado por gran cantidad de experiencias las cuales involucraban de manera directa los problemas sociales del pas como lo son los grupos armados, el narcotrfico, violencia entre otros. Todo esto conduce a que la gente cambie su modo de pensar y quiera evadir cualquier oferta es decir estn en una posicin donde todo afecta su forma de vida por lo cual se ven amenazados y no quieran ceder a un exitosa negociacin que en pocas palabras puede beneficiar su calidad de vida.Segn las recomendaciones de los quince trabajadores y tambin viendo desde un punto de vista general un bue negociador debe tener la mayor disposicin, ser muy claro y conciso con lo que se habla, conseguir al mximo una relacin ganar-ganar, hablar con la verdad, involucrar a la persona en el proyecto que el negociador quiere hacer, mantener informado constantemente a la persona de lo que se esta haciendo, hablar con respeto, etc. Sumado a esto una buena negociacin es donde se recibe una orden por escrito, emitida por la persona competente de la empresa, se procede a ubicar al propietario y se le visita, Se recolecta informacin se entablan conversaciones, y se cierra o no la negociacin, escrituracin y registro del ttulo a favor de la Compaa, pago final con su respectivo paz y salvo.

Cabe resaltar que cada persona tiene su estilo y forma de negociar con el fin de buscar el mayor beneficio, segn un anlisis hecho a nivel nacional la regin con mejor nivel de negociacin es la antioquea donde los paisas debido a visin y su entorno cultural los hace manejar otro tipo de tcnicas donde involucran altamente a la otra parte negociadora, es decir, esta persona se siente identificada con la idea y quiere ser participe del proyecto por el cual se esta negociando, en otras regiones del pas podemos ver como los vallunos tienen un espritu y flexibilidad de ganancia lo cual permite que haya con mas brevedad un relacin ganar-ganar. En comparacin de Colombia con el entorno mundial se puede denotar que los otros pases no tienen las mejores referencias de nosotros debido a nuestras tcnicas y nuestras costumbres, el colombiano tradicional maneja mucho el regateo y su nivel de cumplimiento y puntualidad no es bueno. (Velez, 2012)Es necesario aclarar que Colombia no es el nico pas donde se hace este tipo de negociaciones donde el regateo es el factor clave para logar el xito en este proceso se practica en muchas partes del mundo, y no pertenece a una clase social especfica... cualquier persona que se encuentre frente a esta situacin, la aprovecha. En la mayora de los lugares donde se regatea, la accin gira en torno a conseguir un precio ms bajo; pero en China, el regateo forma parte de su misma cultura y no se reduce nicamente a la interaccin cara a cara entre el vendedor y el comprador, sino que es parte de su estrategia de negocios, llevndose a cabo desde compras de menudeo en los mercados chinos, hasta las ventas de mayoreo en negociaciones internacionales. (Luna & Muoz, 2006)En conclusin general se puede decir que Colombia tiene mucho por cambiar empezando por su modelo de desarrollo y sus costumbres, todo parte desde el punto de una buena sinergia y pro actividad al momento de mantener un dilogo y sobre todo cuando se esta en una negociacin as como tambin tener siempre presente los intereses de las otras personas.

Bibliografa

Cardona, N. (2010). Procesos de negociacion en Colombia hacia la paz o hacial la guerra? 7-8.Luna, P., & Muoz, C. (2006). El Arte de... Regatear? Mercadotecnia Global.Torres, E. (2008). Tacticas de la negociacion empresarial . Comerciun et tributum, 67-84.Velez, R. (2012). Cmo negociar con paisas, santandereanos, costeos, rolos y caleos. Bogota: Alta Gerencia.