Ensayo Aprender a Hablar en Publico

download Ensayo Aprender a Hablar en Publico

of 4

Transcript of Ensayo Aprender a Hablar en Publico

  • 8/17/2019 Ensayo Aprender a Hablar en Publico

    1/4

    Título del trabajo:

    “Ensayo libro de lectura: Aprender a Hablar en Público”

    Curso de Investigación de Mercados Paralelo 161

    Nombre del Profesor: María del Carmen ALMEIDA, M.Sc.

    Fecha de entrega: 12/enero/2016

    BERMÚDEZ, Natalia

  • 8/17/2019 Ensayo Aprender a Hablar en Publico

    2/4

    Natalia BermúdezAnálisis e Investigación de MercadosParalelo 161

    “Aprender a hablar en Público” De Simón Hergueta

    Nacido en Santander, Simón Hergueta es Licenciado en Psicología y además escritor de algunas

    obras relacionadas a la Psicología práctica. “Aprender a hablar en público” es una de sus obras más

    reconocidas, en donde muestra consejos prácticos basados en su experiencia como consultor, profesor y

    psicólogo, sobre el campo de la oratoria moderna. La obra se desarrolla a manera de manual de

    instrucciones sobre los procedimientos necesarios al momento de estructurar un discurso o

    presentación. El autor utiliza ejemplos bastante concretos sobre oradores que no han sido efectivos, así

    como también, ejemplos de oradores exitosos que han sabido transmitir su mensaje a una audiencia, de

    manera efectiva.

    El libro es bastante útil para aquellas personas que buscan formarse como comunicadores, o

    incluso aquellas que quieren mejorar sus habilidades comunicacionales en sus vidas profesionales. En

    este ensayo, empezaremos proporcionando una breve descripción de los principales temas que se

    tratan en la obra, seguidos de un análisis personal de la obra.

    El autor empieza hablando del objetivo del libro que es básicamente proporcionar un método

    sencillo que permita al presentador, potenciar su capacidad de comunicación ante una audiencia. El

    método se divide en cuatro etapas que consisten en primero, aprender a estructurar el contenido del

    discurso o presentación. Segundo, entrenar antes de dar el discurso final. Tercero, aprender a

    desarrollar habilidades en el terreno de la comunicación verbal y no verbal; y por último, trabajar para

    pulir el discurso y lograr ser más persuasivo y convincente.

    El momento inicial del discurso es clave para cualquier presentador. En este momento, el

    presentador ocasiona su primera impresión a la audiencia. Esta, se encuentra influida por tres factores:

    Las palabras, el tono de voz y el lenguaje no verbal, que incluye movimientos, ropa, la postura y gestos.

    La comunicación no verbal es el factor más importante del cual el presentador se debe encargar ya que

    la audiencia, en el momento inicial del discurso, se fija en aspectos como la imagen, gestos, y todo

    detalle que pareciera insignificante. El orador debe adaptarse con naturalidad a la audiencia a la que se

    dirige, para que cree lazos de confianza desde un inicio.

  • 8/17/2019 Ensayo Aprender a Hablar en Publico

    3/4

    Natalia BermúdezAnálisis e Investigación de MercadosParalelo 161

    El autor además nos presenta las claves para poder realizar presentaciones eficaces. Menciona

    que la presencia de estrés es normal. Sin embargo, este se lo puede disminuir con el conocimiento y la

    experiencia. Otra de las recomendaciones que nos hace el autor, es construir nuestro propio estilo al

    momento de la presentación. Esto significa no tener que hacerlo como lo hacen los demás. Es

    importante que el presentador sea espontáneo para ganar confiabilidad de la audiencia. No se necesita

    ningún vocabulario especial para presentar eficazmente las ideas al público (Hergueta, 1996). A pesar de

    esto, es muy aconsejable utilizar un lenguaje claro y preciso, incluyendo de vez en cuando palabras

    técnicas que aumentará la credibilidad del mensaje. Lo que menos recomienda Hergueta es memorizar

    las presentaciones. Siempre que se pueda, es mejor que el orador prepare un esquema, abiertamente,

    con sus propias ideas.

    En la obra se presentan otros temas como: los diferentes tipos de audiencia con los que sepuede lidiar al momento de una presentación oral y algunas recomendaciones para hablar con soltura y

    no quedarse en blanco. En esta sección el autor divide al discurso en tres partes que tienen diferente

    tratamiento por su naturaleza: La apertura, el cuerpo y el final. Cada una se prepara de forma específica,

    ya que tienen distintas funciones dentro de la presentación. Además, brinda ciertas recomendaciones

    para superar el miedo a hablar en público, entre las cuales la más importante es el entrenamiento antes

    de la presentación. La obra menciona la importancia de las pausas y de la comunicación verbal y no

    verbal a la hora de presentar. Finalmente, el autor presenta cómo deben ser conducidos los distintos

    tipos de discurso según el tema que se desarrolle, y qué recursos utilizar como material de apoyo para

    transmitir un mensaje de forma eficaz.

    En conclusión, la obra me parece bastante útil y nos invita a mejorar nuestras habilidades

    comunicacionales. La comunicación se encuentra presente en cada momento de nuestras vidas, y es

    muy importante para un buen desarrollo en el ámbito profesional. Comunicar de forma clara y precisa

    nuestras ideas, no siempre es una tarea fácil pero debemos saber utilizar ciertas técnicas que nos

    ayudan a transmitir de forma eficaz un mensaje.

    Me atrevo a rescatar la importancia de la etapa de preparación en una presentación, antes de

    ejecutarla. En mi opinión, esta etapa es clave para el éxito de una presentación, ya que es un espacio

    donde el presentador ubica en orden las distintas ideas que desea mencionar a la hora de su exposición.

    En esta etapa el orador se puede permitir, eliminar y aumentar ideas según su conveniencia. El autor

    propone realizar un diagrama de árbol, sin embargo existen otros recursos como cuadros sinópticos y

  • 8/17/2019 Ensayo Aprender a Hablar en Publico

    4/4

    Natalia BermúdezAnálisis e Investigación de MercadosParalelo 161

    mapas conceptuales de los cuales el presentador también podría hacer uso. La etapa de preparación es

    similar a los “planos” que un arquitecto realiza antes de poner en marcha la construcción de una casa. Es

    un esquema de cómo proceder con la presentación y al mismo tiempo sirve de ayuda para que el

    presentador no se quede en blanco y sepa rápidamente en qué parte de la presentación se quedó y

    cómo continuarla.

    Antes de continuar con la etapa inicial, considero que existe una etapa muy importante que el

    autor no la menciona como una etapa específica en la preparación de un discurso, y es la etapa de

    entrenamiento. En esta etapa, luego de que el orador ya tenga el esquema de su presentación, se

    procede a practicar frente al espejo o frente a un grupo pequeño de personas para pulir ciertos detalles

    que no están contenidos en el esquema, y que surgen de forma espontánea muchas veces por nervios o

    poca preparación. Estos pequeños errores no tienen un gran impacto, ya que se está practicando y esprecisamente el momento para corregirlos. En mi opinión, la retroalimentación por parte amigos y

    familiares que estén dispuestos a escucharnos, es de suma importancia para perfeccionar la

    presentación y desarrollar confianza en uno mismo. Muchas veces existen detalles que nosotros por sí

    solos no logramos ver, y por ello necesitamos de una tercera persona que nos haga críticas

    constructivas.

    La etapa inicial también es importante, sin embargo el factor más importante en esta etapa es la

    comunicación no verbal, ya que es en este momento donde la audiencia construye una imagen oprimera impresión del presentador. El presentador debe tener en cuenta a qué tipo de audiencia se

    dirige para proceder en su presentación. Por ejemplo, no es lo mismo comunicar a estudiantes de una

    institución, que comunicar a una mesa directiva de una empresa. El tipo de vocabulario que se utiliza

    debe estar acorde al público al que uno se dirige.

    Por último, la conclusión es la parte en donde el presentador sintetiza en pocas palabras toda

    su presentación. En esta parte se puede culminar con alguna frase o alguna experiencia o vivencia que

    resulte útil para dejar claro el mensaje objetivo del discurso. Es en esta etapa, donde el público se llevala última impresión del presentador y del contenido del discurso, por ende lo que se quiera decir debe

    ser lo más concreto posible.

    Debemos recordar que ser buenos comunicadores nos diferencia de los demás profesionales y

    puede significar la apertura de muchas oportunidades en nuestra vida profesional.