ENSAYO

7
LIBERTAD Y CONOCIMIENTO El ser humano siempre ha deseado se completamente libre pero, ¿qué se entiende exactamente por libertad? El concepto de libertad podemos definirlo como la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una forma u otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. Para poder elegir debemos tener elementos de juicio, lo que requiere el conocimiento de esos elementos y la inteligencia suficiente para valorarlos adecuadamente. A la vez la libertad no es absoluta, puesto que para ejercerla de forma correcta se deben tener en cuenta estos aspectos y también debemos tener en cuenta que nunca se puede ejercer la libertad en perjuicio de otros. Según el momento histórico en el que nos encontremos esto puede variar, por ejemplo para los griegos antiguos un hombre libre era aquel que no era esclavo. Un individuo libre podía participar en la toma de decisiones para su comunidad, por lo que en este caso además de tener que ejercer correctamente la libertad, también existen una serie de responsabilidades hacia su comunidad. Otra forma de entender la libertad a lo largo de la historia ha sido a través de la visión cristiana. Desde este punto de vista aparece el problema del pecado, puesto

description

filosofía

Transcript of ENSAYO

LIBERTAD Y CONOCIMIENTO El ser humano siempre ha deseado se completamente libre pero, ¿qué se entiende

exactamente por libertad? El concepto de libertad podemos definirlo como la facultad

natural que tiene el hombre de obrar de una forma u otra, y de no obrar, por lo que es

responsable de sus actos. Para poder elegir debemos tener elementos de juicio, lo que

requiere el conocimiento de esos elementos y la inteligencia suficiente para valorarlos

adecuadamente. A la vez la libertad no es absoluta, puesto que para ejercerla de forma

correcta se deben tener en cuenta estos aspectos y también debemos tener en cuenta que

nunca se puede ejercer la libertad en perjuicio de otros.

Según el momento histórico en el que nos encontremos esto puede variar, por

ejemplo para los griegos antiguos un hombre libre era aquel que no era esclavo. Un

individuo libre podía participar en la toma de decisiones para su comunidad, por lo que

en este caso además de tener que ejercer correctamente la libertad, también existen una

serie de responsabilidades hacia su comunidad.

Otra forma de entender la libertad a lo largo de la historia ha sido a través de la

visión cristiana. Desde este punto de vista aparece el problema del pecado, puesto que si

un hombre es totalmente libre puede elegir por opciones incorrectas para el

cristianismo, puede pecar. Algunos pensadores históricos como Tomás de Aquino o San

Agustín; éste último hace una distinción entre el libre albedrío y la libertad. Como libre

albedrío entendemos que existe una posibilidad de elección ya sea para algo correcto o

incorrecto desde el punto de vista cristiano, en cambio la libertad consiste en la elección

del bien para alcanzar la vida extraterrenal. San Agustín definía el libre albedrío como:

“la facultad de la razón y de la voluntad por medio de la cual es elegido el bien,

mediante el auxilio de la gracia; y el mal por la ausencia de ella”.

La corriente determinista (que proclama que todos los acontecimientos, tanto

físicos como no físicos tiene lugar porque están causalmente determinados por la cadena

de causa consecuencia.) niega que exista el libre albedrío y dicta que nuestras vidas

están regidas por circunstancias que se nos escapan, por lo que nadie es responsable de

sus actos, por muy libre que se piense que sea. Dentro de esta forma de entender la

libertad podemos encontrar a Spinoza. Otros pensadores modernos, entre los que

volvemos a encontrar a Hegel, a Leibniz o a Spinoza nuevamente que consideran que la

libertad consiste en obrar según la Naturaleza (lo que se encuentra en armonía con la

libertad); este grupo de filósofos también intentan conciliar la idea del libre albedrío con

el determinismo admitiendo que el libre albedrío conduce a elegir conforme a la

Naturaleza.

En la filosofía kantiana la libertad es uno de los pilares necesarios para la

construcción de la moral de un hombre, pues si éste no fuera libre no podríamos hablar

de actos morales o inmorales. Para Kant la libertad es la capacidad de un individuo para

decidir teniendo en cuenta su capacidad racional.

Actualmente podemos entender la libertad como el medio protegido por la ley en

la que ésta no interfiere en los actos del individuo. Por contradictorio que parezca, la ley

o norma es necesaria para la existencia de libertad. Recurriendo a Benjamin Constant o

a Isaiah Berlin, podemos diferenciar dos tipos de libertades, por un lado tenemos la

libertad positiva y por el otro la libertad negativa. Con libertad positiva nos estamos

refiriendo a la capacidad de un individuo para hacer algo, porque se encuentra

posicionado de forma que puede hacerlo; concepto que se complementa con el de

libertad negativa, que es la situación en la que un individuo no se muestra coaccionado

por alguien externo, es decir, con libertad positiva nos referimos a lo que un individuo

“puede hacer” mientras que con la libertad negativa queremos decir que no hay nadie

que nos impida obrar.

Tras este repaso a los distintos enfoques que ha tenido el concepto de libertad a lo

largo de la historia de la Humanidad, podemos decir que el hombre necesita ser libre

para ser un hombre pleno, pues un hombre que no disfruta de poder ejercer la libertad

plena, por muy difícil que sea ésta de conseguir, no es un hombre pleno.

Pero conseguir la libertad plena en nuestra sociedad actual es muy difícil, pues en

ella existe una especie de “orden” por medio del cual el hombre determina lo que está

bien y lo que está mal, deja que su elección se vea coaccionada por ideas externas a él,

se deja influenciar por su cultura. Al realizar una elección en una cultura ésta puede ser

correcta, pero en otra puede ser incorrecta. Como ya dijo Cicerón: “Somos esclavos de

las leyes para poder ser libres”. Refiriéndose a las leyes naturales del hombre, aquellas

que no están escritas en ningún lado, aquellas que podríamos decir que son innatas. Por

ejemplo, una de estas leyes naturales podría ser la de no matar, pero esto no quiere decir

que el hombre esté determinado a seguir estrictamente esa norma, si no que es libre de

elegir si matar o no matar. Por lo que aunque el hombre desee ser completamente libre,

que nadie elija por él, que nadie interceda en sus decisiones, podríamos decir que esto es

una simple utopía, pues siempre habrá factores externos a nosotros que influirán en

nuestra decisión.

Por otro lado, para conseguir esa ansiada libertad, el ser humano necesita el

conocimiento, el saber, el intelecto; necesita conocer otras formas de entender la vida

distintas a la suya, necesita poder contrastar sus pensamientos con otros. El ser humano

adquiere conocimiento explorando e interesándose por el mundo que le rodea,

investigando sobre él o experimentando con él, pudiendo así elaborar sus propios

conocimientos e ideas, para poder posteriormente elaborar juicios que sean según su

propia forma de entender el mundo, correctos.

Al igual que el ser humano puede verse coaccionado a la hora de realizar su

elección, al ejercer su libertad, también puede verse coaccionado a la hora de adquirir

saber, es decir, puede recibir ideas manipuladas, esto puede resultar fatal ya que está

elaborando un conocimiento corrompido, no son sus propias ideas, están manipuladas,

lo que a la hora de ejercer su libertad le llevará a realizar elecciones que también estén

manipuladas, se convierte así en una simple títere. Condicionar la educación que se

recibe desde pequeño, impartir una educación manipulada, es una forma muy útil a lo

largo de la historia de esclavizar a toda una sociedad, pues esos niños no están

elaborando sus propios juicios, están elaborando los juicios que alguien externo a ellos

quiere que hagan.

Pero no solo a través de ideas manipuladas la libertad del ser humano queda

reducida o incluso desaparece, también puede ocurrir esto si un individuo está sumido

en la completa ignorancia, es decir, la ausencia total de conocimiento, si no se conoce la

idea de libertad, ¿cómo llegar a ella? Esto es así porque alguien que no sabe nada, que

no conoce nada del mundo que le rodea, no es capaz de discernir o de elegir por sí

mismo, no puede ejercer su libertad, ¿cómo va a poder alguien tomar una decisión

respecto a un tema del que no tiene conocimiento? Por esto la ignorancia es uno de los

grandes obstáculos que se interponen en nuestro camino cuya meta es la ansiada

libertad. La ignorancia nos limita, nos empequeñece, nos esclaviza. Alguien ignorante

es mucho más manipulable por lo que también resulta muchísimo más fácil convertirlo

en un esclavo.

Personalmente opino que la libertad es un bien muy preciado que el hombre

codicia, pero este bien nunca llega a ser puro pues siempre habrá algo que nos

coaccione o nos influya a la hora de elegir ya sea por las personas de las que nos

encontremos rodeados en ese momento, por los valores que se no han inculcado desde

niños o por otros muchos factores. Además para alcanzar la libertad encontramos

muchos impedimentos, como la ignorancia que a mi parecer es uno de los grandes

males que afectan a la humanidad pues gracias a ella se ha podido manipular de forma

vil a cruel a la población; es un medio de esclavización, no una esclavización física pero

sí que ata las libertades del ser humano y no las deja escapar, sin ideas, ¿cómo vamos a

ser capaces de elegir?

Tras todo esto podemos concluir diciendo que al contrario de lo que muchos

piensan la libertad no solo consiste en hacer lo que a uno le plazca, la idea de libertad va

más allá y que para llegar a ella no debemos caer en la manipulación, el engaño o la

ignorancia, pues son malos aliados de la libertad. Si no queremos ser unos meros títeres

con los hilos atados a las manos de la esclavitud, debemos tener las ideas bien claras y

además de eso, que sean nuestras propias ideas.

“Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al

hombre libre o esclavo.” Franz Grillparzer.