Ensayo

2
Geraldyne Hernández Hernández Cine y comunicación digital Cód. 2150944 COMUNICACIÓN II (Ensayo) Tuisaiduasidnlask Afirman los “recepcionistas” que el autor del filme elabora una suerte de anteproyecto, mientras que el sentido final se constituye en la recepción, quedando en manos del espectador. El objeto de las películas ya no es algo invariable, cuyo sentido se puede deducir de la intención del director, sino que varía según el receptor. Una de las tareas de la recepción cinematográfica sería precisamente indagar estos cambios significativos y relacionarlos con el proceso histórico en general; del mismo modo, el lector-crítico-analista debe reflexionar sobre su propia actitud, condicio- nada por la situación histórica y vivencial en la que está inserta. Enfoque semiológico Así en la historia y teoría del cine, no sólo se debe tener en cuenta la estructura interna del filme y su desarrollo, sino también la relación de la primera con otros fenómenos, sobre todo aquellos de conte- nido psicológico y social. La tarea de los análisis de recepción será la inteligibilidad de la película como obra, como texto en su marco histórico (normas y valores de su época) y su repercusión en épocas posteriores. Enfoque hermenéutico La recepción consiste en estos actos de creación de sentido por parte del espectador y la revisión de este sentido provisional, sentido orientado por “pistas” como el título de la película, los comentarios, los promocionales e intertítulos, así como las estructuras sintácticas, los complejos léxicos que intervienen en la narración cinematográfica y las alusiones extracinematográficas. Con esta coautoría cinematográfica se enfrenta también el problema de elegir qué interpretación resulta más pertinente. El

description

kjasdklasjdk

Transcript of Ensayo

Page 1: Ensayo

Geraldyne Hernández HernándezCine y comunicación digitalCód. 2150944

COMUNICACIÓN II (Ensayo)

Tuisaiduasidnlask

Afirman los “recepcionistas” que el autor del filme elabora una suerte de anteproyecto, mientras que el sentido final se constituye en la recepción, quedando en manos del espectador.

El objeto de las películas ya no es algo invariable, cuyo sentido se puede deducir de la intención del director, sino que varía según el receptor.

Una de las tareas de la recepción cinematográfica sería precisamente indagar estos cambios significativos y relacionarlos con el proceso histórico en general; del mismo modo, el lector-crítico-analista debe reflexionar sobre su propia actitud, condicio- nada por la situación histórica y vivencial en la que está inserta.

Enfoque semiológico

Así en la historia y teoría del cine, no sólo se debe tener en cuenta la estructura interna del filme y su desarrollo, sino también la relación de la primera con otros fenómenos, sobre todo aquellos de conte- nido psicológico y social.

La tarea de los análisis de recepción será la inteligibilidad de la película como obra, como texto en su marco histórico (normas y valores de su época) y su repercusión en épocas posteriores.

Enfoque hermenéutico

La recepción consiste en estos actos de creación de sentido por parte del espectador y la revisión de este sentido provisional, sentido orientado por “pistas” como el título de la película, los comentarios, los promocionales e intertítulos, así como las estructuras sintácticas, los complejos léxicos que intervienen en la narración cinematográfica y las alusiones extracinematográficas.

Con esta coautoría cinematográfica se enfrenta también el problema de elegir qué interpretación resulta más pertinente. El espectador aficionado elaborará lectu- ras distintas con respecto al especializado, pero ¿cuál es la correcta? Algunos de los análisis basados en esta perspectiva señalan que no todos los elementos que aparecen en una película son significativos, únicamente los efectos estilísticos conseguidos a través de contrastes sintomáticos. Por lo tanto, el primer paso en un análisis será la identificación de los elementos estilísticamente relevantes, el segundo la clasificación y descripción de los recursos.