Ensayo

5
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PSICOLOGIA ESTRUCTURAS PSIQUICAS, PSICOPATOLOGIA Y SOCIEDAD. ATRAPADO SIN SALIDA ¿UN CASO DE LA ENFERMEDAD MENTAL PARA LA PSIQUIATRIA O DE SALUD PARA EL PSICOANALISIS? ENSAYO LINO GABRIEL GUERRERO RAMOS La enfermedad mental para la psiquiatría es un caso cerrado por el diagnóstico de un médico con especialidad en psiquiatría, con lo cual condena al paciente a cargar con la enfermedad para todo el resto de su vida, aligerando estos síntomas o malestares con medicamento, para alejarlos de la realidad en la que viven e internándolos en hospitales para que los familiares de estos pacientes, puedan disfrutar de su salud mental sin preocuparse de atender a los “enfermos”. El análisis que se podría plantear con esta película, es el papel que desempeñan los médicos, enfermeros, y el personal en general, en su contribución con el bienestar del paciente psiquiátrico. Después de observar la mejoría que tuvieron los pacientes con la ayuda de McMurphy el personaje principal de la película “atrapado sin salida”, el cual se podría comparar con el papel del psicólogo que acompaña al paciente y del psicoanalista que lo escucha, y así, va descubriendo en su realidad la base del problema de muchos de los internos. Al mismo tiempo la película critica el comportamiento poco ético del personal que labora en los hospitales psiquiátricos y de los médicos poco comprometidos con el bienestar del paciente. Los médicos no resuelven los problemas de los

description

Ensayo sobre la película atrapado sin salida

Transcript of Ensayo

Page 1: Ensayo

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

ESTRUCTURAS PSIQUICAS, PSICOPATOLOGIA Y SOCIEDAD.

ATRAPADO SIN SALIDA

¿UN CASO DE LA ENFERMEDAD MENTAL PARA LA PSIQUIATRIA O DE SALUD PARA EL PSICOANALISIS?

ENSAYO

LINO GABRIEL GUERRERO RAMOS

La enfermedad mental para la psiquiatría es un caso cerrado por el diagnóstico de un médico con especialidad en psiquiatría, con lo cual condena al paciente a cargar con la enfermedad para todo el resto de su vida, aligerando estos síntomas o malestares con medicamento, para alejarlos de la realidad en la que viven e internándolos en hospitales para que los familiares de estos pacientes, puedan disfrutar de su salud mental sin preocuparse de atender a los “enfermos”.

El análisis que se podría plantear con esta película, es el papel que desempeñan los médicos, enfermeros, y el personal en general, en su contribución con el bienestar del paciente psiquiátrico. Después de observar la mejoría que tuvieron los pacientes con la ayuda de McMurphy el personaje principal de la película “atrapado sin salida”, el cual se podría comparar con el papel del psicólogo que acompaña al paciente y del psicoanalista que lo escucha, y así, va descubriendo en su realidad la base del problema de muchos de los internos.

Al mismo tiempo la película critica el comportamiento poco ético del personal que labora en los hospitales psiquiátricos y de los médicos poco comprometidos con el bienestar del paciente. Los médicos no resuelven los problemas de los internos ni se involucran en el análisis exhaustivo de los síntomas, sino por el contrario solo le dan paliativos, tratan de medicar los síntomas por medio de fármacos en vez de involucrarse en una escucha activa del paciente, dejándolos al cuidado y supervisión de enfermeras y personal masculino que las apoyan, utilizando la fuerza para el control de los “enfermos”.

Como se pudo ver durante la película, la medicina se encontraba en una etapa, en la cual el enfermo se veía como una enfermedad, un problema a solucionar, o como un conjunto de síntomas a curar y no como un ser humano con un padecimiento que lo hace sufrir; dándoles medicamentos mientras permanezcan dóciles, terapia de electro shock y lobotomías cuando se tornan agresivos.

Page 2: Ensayo

A diferencia del trato diario institucionalizado del personal hospitalario, el personaje principal McMurphy llega a revolucionar el sistema y a ocasionar con su intervención los cambios en la conducta social del grupo de internos y como consecuencia los cambios interiores de cada uno de ellos, al brindarles su amistad, depositó su confianza en ellos y busco diferentes maneras de sacarlos de sus pensamientos rutinarios, aunque estas formas de enfrentarse ante lo institucionalizado muchas veces fueron arriesgadas e inapropiadas, en su mayoría, debido a su espíritu subversivo, lo que le ocasionó serios problemas que lo llevaron a estar “atrapado y sin salida”.

McMurphy, llega a este hospital psiquiátrico desde la cárcel por cometer un crimen (relaciones sexuales con una menor de edad) para ser evaluado por psiquiatría, él toma esta situación como ventajosa, pensando que estando allí podría tener más libertad, pero no tomo en cuenta que de todas formas allí estaba en un encierro controlado e incluso peor porque dependía de los psiquiatras para dejarlo salir y no a un plazo fijo como en la cárcel.

Vive sin medicamentos mientras los demás están tomándolos continuamente. McMurphy se atrevía a decir lo que pensaba, romper las normas solo por considerarlas absurdas y cuestionar al sistema institucional del hospital, se sentía un ser superior “Soy una maravilla de la ciencia”, termina excediendo los límites y violando las reglas de un ambiente tranquilo, monótono y estricto, lo cual lo lleva a ser víctima de un procedimiento quirúrgico (lobotomía), y posteriormente a la muerte, ya que “Jefe”, uno de sus compañeros no tolera verlo en ese estado y con el fin de evitarle un padecimiento mayor decide matarlo.

El papel que representó “Jefe” podemos observar como es un personaje retraído, quien no se comunica con los demás, a tal punto que la totalidad de las personas están convencidas de estar ante un sordomudo. En el trascurrir de la película vemos como Mcmurphy deposita su confianza en él, lo hace su amigo y no se da por vencido, dándole un lugar en el hospital, dentro de los “enfermos”. Posterior a esto observamos como Jefe defiende a su amigo, y por primera vez le habla.

¿Que hizo McMurphy de diferente en poco tiempo comparado con el tiempo que “Jefe había estado internado en este hospital y que los ni los psiquiatras ni las enfermeras ni el personal de apoyo se habían dado cuenta? Y ¿en qué momento los profesionales de la salud mental han dejado de observar a profundidad el comportamiento de sus pacientes? Y de utilizar el dialogo con una escucha atenta para reconocer lo que se encuentra en el pensamiento de aquellos que ha etiquetado como “enfermos”.

Por otro parte, observamos a “Billy” un personaje tartamudo, quien posee un gran temor hacia su madre y a las mujeres. Jamás fue capaz de confesarle su amor a una mujer a quien dejó escapar por su prevención. Aquí también se evidencia como McMurphy, con su manera particular, ayuda a Billy a enfrentarse a las mujeres cuando “le facilita” su mujer para que tenga una cita con ella, después de la cita se ve a un Billy feliz, elimina su tartamudeo, pero que lastimosamente recupera cuando la enferma le confronta sobre su

Page 3: Ensayo

comportamiento y le advierte que va a contarle a su madre; momento en el cual Billy recae en sus temores y no solo regresa a su tartamudeo sino que prefiere quitarse la vida antes de enfrentarlo.

La terapia ha hecho su trabajo, pero una vez más la falta de ética profesional, y los trastornos personales de la enfermera preocupada por guardar el orden y cumplir con las normas establecidas por la institución, y cegada por su egoísmo vuelve a utilizar la forma de represión que le ha dado resultados satisfactorios a manera personal, pero sin tomar en cuenta de la afectación que le está proporcionando al ser humano en cuestión.

El presente análisis nos lleva a realizar las siguientes preguntas ¿Cuántos McMurphy hay que quieren cambiar las normas de las instituciones psiquiátricas? ¿Quién le va a ayudar a encontrar el equilibrio a los pacientes? ¿Quién va a evaluar al personal que está a cargo de estas instituciones?

Porque McMurphy llego con el fin de que le realizaran un diagnóstico de su salud mental con el objetivo de conocer si tenía que concluir su sentencia en la cárcel o en el hospital psiquiátrico, pero en esta estancia como usuario no hubo nadie que lo psicoanalizara y lo ayudara a encontrar la solución a los problemas que lo hacían que no pudiera incorporarse a la sociedad, así como a utilizar todas esas cualidades positivas que tenía y sin embargo se topó con una profesional en enfermería que podría conocer muchas cosas pero le faltaba lo más importante en el trato con los pacientes.

Pero también a la enfermera nadie la había observado en el comportamiento que tenía hacia los internos y mucho menos en ningún momento se vio a algún médico psiquiatra o directivo que supervisara su trabajo o que realizara un psicoanálisis acerca de su persona y los trastornos que ella misma tenía al ejercer su profesión o que quizás tuvieran su origen en alguna de las etapas de su vida

Finalmente, considero que la película es un llamado a la reflexión, ya que nos muestra ese lado humano del “paciente psiquiátrico” que si bien tiene problemas, sigue siendo una persona, sigue soñando, sigue viviendo; pues muchas veces en el ejercicio de la medicina olvidamos esto y nos limitamos a tratar enfermedades sin importar el bienestar de las personas y lo que para ellos es la felicidad. Además, nos invita a recordar que más allá del desarrollo de la ciencia, es importante considerar la ética y el respeto por la dignidad humana, y a reconocer el punto a partir del cual dejamos de servir a las personas para servir a la ciencia, como ha ocurrido en la historia de la Medicina, especialmente cuando se habla de procedimientos como electro shock y la lobotomía.