Ensayo

3
Universidad Nacional Autónoma de México Ensayo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Kuri Germán Hugo Armando Profesor. Felipe Chao Ebergenyi Gpo. 9302 25-4-2015

description

campaña electoral turquesa

Transcript of Ensayo

Ensayo

Universidad Nacional Autnoma de MxicoEnsayoFacultad de Ciencias Polticas y Sociales

Kuri Germn Hugo Armando Profesor. Felipe Chao Ebergenyi Gpo. 930225-4-2015

Propaganda en poca ElectoralLas campaas electorales fungen como un proceso de planeacin y ejecucin de actividades cuya intencin es la de ganar votos. Una campaa puede ser visualizada como una especie de batalla comunicacional en la cual, fundamentalmente, se trata de construir una diferencia a favor, en la percepcin del electorado, llevar la discusin al campo que ms favorece, a los temas, a los escenarios y al estilo en el cual se pueda salir ganando.Las campaas respaldan y transforman a electores frgiles, a los votantes que estn predispuestos a votar por otro y seducir a los indecisos La mediatizacin de la poltica y la preferencia de los votantes por lo visual es lo que marca la lnea argumental, colocando una especie de videopoltica en el centro de la actividad proselitista. Aludiendo al poder de la televisin y en contubernio con los procesos polticos en la induccin de opiniones, as como en la personalizacin de las elecciones; llevar al dominio de la imagen y de las herramientas de la comunicacin audiovisual. Aqu tendramos que mencionar el papel preponderante que juega la propaganda para poder realizar de mejor manera todos estos procesos, pero que es la propaganda?La propaganda tiene como fin especfico y principal ejercer una influencia sobre algn grupo o sector al que va dirigida, con la intencin de disuadir o apoyar cualquier tipo de accin tomada por el poder. Para tener mayor claridad en el modo como esta se compone, es necesario conocer el concepto y su aplicacin, adems de tomar en cuenta los factores y situaciones en las cuales se desarrolla y la relacin que existe entre ellos.Una de las principales herramientas que utiliza la propaganda para persuadir es la informacin. En su definicin ms simple es la informacin meramente vista como una transmisin de conocimiento. La propaganda echa mano de este elemento para hacer creer lo que es necesario que se crea. Este tipo de situacin es muy clara hoy da en el proceso de elecciones para representantes locales en Mxico, el manejo de la informacin y modelos propagandsticos estn bombardeando las actividades de la urbe, en la cual durante el proceso de precampaa y campaa se estarn transmitiendo va radio, televisin e internet cerca de 16 millones de promocionales y/o spots con supuestas propuestas polticas.En la jornada electoral se renovarnms de 2,000 cargos, a nivel federal como estatal, ya que estarn en disputa gubernaturas, cientos de curules de legisladores locales y alcaldas.A nivel nacional, la carrera inicia con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Accin Nacional (PAN), el Partido de la Revolucin Democrtica (PRD), el Verde Ecologista de Mxico (PVEM), Morena, el Partido del Trabajo (PT) y Nueva Alianza (PANAL).Pero que sucede cuando lo visto y escuchado durante el proceso dista del planteamiento terico de la propaganda de aquello que dice que: Son propaganda la educacin, la publicidad, el intercambio de ideas entre dos vecinos[footnoteRef:1]. la propaganda al involucrar la personalidad y el actuar social; al buscar la trascendencia individual y temporal, debe argumentar y justificar, de manera ms profunda la accin solicitada de como los la publicidad.[footnoteRef:2] [1: Edmundo, G. L. (1981). Teora y prctica de la propaganda. Distrito Federal, Mxico: Grijalbo.pp.33] [2: Edmundo, G. L. (1981). Teora y prctica de la propaganda. Distrito Federal, Mxico: Grijalbo.pp.39 ]

Tenemos como resultado una cantidad exagerada de promocionales y/o spots que nos permiten ver como la realidad se aleja enormemente de la teora, permitiendo observar como la distorsin, el ataque frontal, el descredito hacia el oponente y las nulas propuestas, son la moneda de cambio de aquellos que pretenden obtener un lugar como representantes de una sociedad sumida en la opacidad y nula credibilidad de los discursos de los polticos.Por ejemplo: La propaganda del PRI resalta las reformas y lo que considera beneficios impulsados durante el gobierno del presidente en turno, como la reduccin en las tarifas de electricidad o la entrega detabletas digitalesa estudiantes de primaria.Losspotsdel PAN vinculan a dirigentes y funcionarios del PRI con actos de enriquecimiento ilcito. Con un mensaje denominado "Relojes casas"muestra un supuesto sondeo en el que se les pregunta a algunos ciudadanos acerca de ciertos artculos y propiedades de los representantes de este partido. Nuevamente nos encontramos ante la poca claridad de que es lo que en verdad ofrecen con sus promocionales, en ninguno de los dos casos se puede observar que proyectos de nacin estn proponiendo, cuales son las metas y logros que pretenden alcanzar con sus gestiones. Estos promocionales nicamente generaron un ataque entre ambos bandos donde unos desacreditan a los otros. Es clara la prdida e intercambio de ideas que esto tendra que provocar, ninguno de los dos partidos es capaz de generar un contenido que le permita trascender y que sus argumentos queden justificados. Sin bien solo se ha desatado una lluvia de dimes y diretes, el electorado tiene que seguir soportando el ataque de promocionales donde el vaco y el nulo contenido poltico siguen siendo la bandera de los candidatos. Hasta el momento esto solamente ha sido la punta de la lanza del proceso que se vive en el pas, la supuesta diversificacin a la hora de promoverse por algunos candidatos y partidos ha llegado a niveles que no se haban experimentado con anterioridad, provocando en el pblico receptor una situacin de incredulidad ante lo que se est viendo. Hay que recordar que la propaganda propone que los receptores tengan algunas caractersticas, as como cierta relacin entre su sensibilidad y la persuasin: a) las personas poco informadas, son ms influenciables; b) los ms informados, son menos proclives a cambiar de opinin; c) los receptores inadaptados e inseguros, son ms fciles de persuadir; d) los receptores extrovertidos, con vida rica en fantasas presuntamente tienden a ser ms receptivos.[footnoteRef:3] [3: Edmundo, G. L. (1981). Teora y prctica de la propaganda. Distrito Federal, Mxico: Grijalbo.pp.79 ]

La realidad del grupo al que se est dirigiendo el mensaje propagandstico tendra que estar basado en el conocimiento que obtiene, generalmente de los medios, pero ante la situacin de conflicto por las partes que se acusan el uno al otro de mentir. El grupo queda envuelto entre uno de los dos, sin saber quin dice la verdad, en esta situacin la propaganda emitida por uno rechaza la del adversario y al mismo tiempo lo descalifica.Ahora bien, enfocndonos en el tema de saber llegar y atender al pblico receptor no podemos dejar de lado mencionar al PANAL y su campaa llamada eres turquesa?, una campaa de publicidad donde la propuesta publicitaria, radica en realizar un llamado a la unidad, dejando de lado los puntos de vista extremos. Tratando de demostrar un compromiso con el electorado. Sin embargo, no ha tenido la aceptacin deseada. Algunos especialistas en la materia, mencionan que dicha publicidad parece todo menos un anuncio poltico, carece de sentido y de estructura. El spot con una duracin de 30 segundos, presenta a su electorado como una fuerza basada en la juventud, un grupo de personas que van ms all de estratos sociales, donde se mencionan tribus urbanas, pretendiendo mostrar un sentimiento de unidad, sin dejar de lado el cierre usando la frase a huevo!, en un intento fallido parademostrar la sinceridad delpartido y sus integrantes.Pensemos, que quiz el nivel socio-econmico del electorado es probablemente tan bajo que no saben o no es relevante saber y entender para ellos que es ser un: Emo, Hipster, Darqueto, Fresa, Punkqueto, Pandroso, etctera. Lo que quieren es saber Qu beneficios tiene el ser turquesa?, Qu ventajas significativas hay contra los otros colores?, Por qu razn votaran por ellos?O bien podramos pensar un poco en otro de sus promocionales donde el Partido cuyo origen est relacionado al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE), dice en un spotque su propuesta es que "los que ensean en el saln de clase" y no "la oscuridad de los que cobran sin trabajar", mientras aparece la imagen de una protesta en la Ciudad de Mxico, como las que han realizado maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educacin (CNTE), gremio opositor.Nuevamente el descredito y ataque a otras instituciones, lo ms lamentable del asusto radica en que la lder de los sindicalistas asociados a la SNTE est recluida en prisin por malversacin de fondos, trfico de influencias y enriquecimiento ilcito; una vez ms el receptor se pregunta acerca de las ventajas que podra ofrecer el entregar su voto a dicho partido. Como se coment al inicio, las campaas constituyen verdaderas batallas de comunicacin que tienen lugar, en el escenario de los medios masivos y que en estas pocas se ven caracterizadas por la falta de inters y de lnea poltica del electorado, se dirigen a captar a los electores independientes. Las campaas tienen una influencia en la decisin de voto, que es reconocida hasta por los propios ciudadanos. Se ha visto que los efectos de las campaas no se limitan a reforzar lo predispuesto por los votantes y de su preferencia poltica, sino que, se destaca la posibilidad de que las campaas acten hasta el punto de convencer a un individuo de votar a un partido o candidato diferente del que haba pensado votar en un principio.En conclusin vivimos en una era de consumo, ms all del consumo de productos, vivimos llenos de imgenes, donde la propaganda se convierte en publicidad cuando compramos con base a esa propaganda, lamentablemente muchas personas se enganchan sin buscar ms informacin, haciendo caso a esa informacin que no sabemos si es completamente cierta. Y probablemente estamos siendo manipulados por ella.En el caso de las campaas polticas que se desarrollan actualmente pasa lo mismo el sesgo informativo, los pocos espacios de discusin y la evidente falta de compromiso por parte de los polticos, nos srgeme en un estado de somnolencia, donde no sabemos cules son las ventajas o beneficios que nos ofrecer tal o cual partido, donde el rumbo de la poltica queda a la deriva, se pierde el sentido real de la democracia, al no tener un punto de anlisis crtico que fundamente de manera slida los elementos propuestos por aquellos que buscan un lugar en los puestos de representacin pblica.nicamente nos dejan un sin sabor y una serie de acusaciones y frases que quedan guardadas en nuestra sociedad, donde la evolucin de las ciencias psicolgicas y el progreso de los medios logra una influencia a distancia sobre las masas para hacer ms fuerte el efecto de la propaganda. Ah donde la manipulacin y la desinformacin se aduean, pues no se logra discernir o juzgar, pues a menor informacin es ms fcil engaar, que proponer o decir la verdad.

Fuentes consultadas

Edmundo, G. L. (1981). Teora y prctica de la propaganda. Distrito Federal, Mxico: Grijalbo.https://www.youtube.com/channel/UCTMVNi1rhgFBYJPxBrvl86Q