Ensayo

5
ENSAYO ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE CÓMPUTO

Transcript of Ensayo

Page 1: Ensayo

ENSAYO

Page 2: Ensayo

1 POLÍTICAS DE SEGURIDADLas políticas son requisitos generalizados que deben ser escritos en papel y comunicados a ciertos grupos de personas dentro y en algunos casos fuera de la organización.

Una política de seguridad son un conjunto de directrices, normas, procedimientos instrucciones que guía las instrucciones de trabajo y definen los criterios de seguridad para que sean adoptados a nivel local o institucional, con el objetivo de establecer, estandarizar y normalizar la seguridad tanto en el ámbito humano como tecnológico.

1.1 ÁREAS DE NORMALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD Tecnológica: Se refiere a los esfuerzos que se deben realizar para el buen funcionamiento de la

plataforma de hardware, software y telecomunicaciones. Servidores, estaciones de trabajo, sistemas operativos, bases de datos, acceso a Internet etc. Algunas personas relacionan directamente los problemas de seguridad con el área tecnológica pero es importante hacer relevancia que se parte de la ética profesional y la buena conducta de los usuarios.

Humana: En definitiva todos se convierten en usuarios los proveedores, clientes, empleados etc. y para ellos se enfocan los recursos y esfuerzos. Este aspecto va muy ligado a la cultura organizacional y cómo se integran en sus actividades diarias aspectos como la ética, la responsabilidad, capacitación y mejoramiento continuo.

1.2 ELABORACIÓN DE LA POLÍTICAPara elaborar una política de seguridad de la información es importante tomar en cuenta las exigencias básicas y las etapas necesarias para su producción.

1. Exigencias de la Política: La política es elaborada tomando como base la cultura de la organización y el conocimiento especializado en seguridad de los profesionales involucrados con su aplicación y comprometimiento. Es importante considerar que para la elaboración de una política de seguridad institucional se debe:

a) Integrar el comité de seguridad responsable de definir la política (equipo multidisciplinario)

b) Elaborar el documento final (preocupaciones de la administración, atribución de las responsabilidades de las personas involucradas, legislación y cláusulas contractuales, prevención contra amenazas, educación y formación en seguridad de la información.)

c) Hacer oficial la política una vez que se tenga definida (aprobación por parte de la administración, mecanismos de comunicación efectiva a socios, empleados, proveedores y clientes de la empresa).

2. Etapas de producción de la política: Elaborar una política es un proceso que exige tiempo e información. Es necesario saber cómo se estructura la organización y cómo son dirigidos en la actualidad sus procesos.

Page 3: Ensayo

2 CONTINGENCIAPara determinar el origen etimológico de los dos principales vocablos que dan forma al término que nos ocupa tenemos que ir hasta el latín. Así, en dicha lengua nos encontramos con el hecho de que plan procede de la palabra planus que puede traducirse como “plano”.

Mientras, contingencia emana del concepto contingentia que es fruto de la unión de tres partes: el prefijo con- que es equivalente a “reunión”, el verbo tangere que es sinónimo de “tocar” y finalmente el sufijo –encia que puede determinarse que su significado es igual a “cualidad”.

Un plan de contingencia es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas.

Después de identificar los términos y definición de plan de contingencia, se determinará el plan que se llevara a cabo en mi hogar.

Encontré un plan que puedo aplicar en mi hogar, me parece completo y claro de seguir para alguna emergencia presentada.

2.1 DETALLES IMPORTANTES PARA AYUDAR A MI FAMILIA O A LA GENTE DE MI CASA

I. Detalles de Contacto

Si no podemos llegar a casa o comunicarnos entre nosotros, acordaremos encontrarnos o dejar un mensaje en:(Nombre de un amigo o vecino)

II. Durante una emergencia Escuchar la radio, televisión o medios de comunicación para información y actualizaciones Quedarse en casa a menos que se indique lo contrario Tener a la mano el plan y el equipo de emergencia Esté preparado para cuidarse y cuidar de su familia por hasta 3 días

III. Durante una evacuación Lleve su plan y equipo de emergencia Corte el suministro de agua, electricidad (Alimentación principal) y gas (si corresponde

2.2 EQUIPO DE EMERGENCIA 1) Elementos para tener en todo momento en su equipo de emergencia: Radio a baterías y baterías de repuesto Velas y fósforos a prueba de agua

Page 4: Ensayo

Equipo y manual de primeros auxilios Bolsas de plástico resistentes para basura Lona y cinta adhesiva para reparaciones temporales para protección de ventanas Herramientas para desconectar los servicios tales como el agua Copias de documentos importantes en bolsas plásticas selladas

2) Elementos para tener listos en el equipo de emergencia cuando se emita una advertencia y sea posible un desastre:

Tres días de alimentos enlatados y no perecederos y un abre latas y alimento para mascotas y otros artículos para sus necesidades (de ser necesario).

Agua Medicinas esenciales y artículos de aseo personal Mudas de ropa, zapatos resistentes y gorras Teléfono celular y cargador Dinero y copia de llaves de la casa y llaves de vehículos Documentos importantes (originales) en bolsas plásticas selladas Carpa o lona, y mantas

3) Elementos a incluir en su equipo, en caso de interrupción prolongada del servicio de electricidad, agua y gas:

Agua potable en recipientes cerrados (se recomiendan 10 litros por persona para un periodo de 3 días)

Pastillas potabilizadoras de agua Más comida Parrillera o cocina portátil con combustible Extintor de incendios