Ensayo 4 y 5 de Origenes

13
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADEMICA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TRABAJO: ENSAYO MATERIA: ARQUITECTURA Y URBANISMO EN MESOAMERICA Y LA COLONIA TEMA: TIPOLOGIA ESPACIAL MESOAMERICANA. ASESOR: M. EN URB. SILVESTRE MAYO ARREDONDO ALUMNO: Juan Edgardo santos galeana GRUPO: 202

Transcript of Ensayo 4 y 5 de Origenes

Page 1: Ensayo 4 y 5 de Origenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO

UNIDAD ACADEMICA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TRABAJO: ENSAYO

MATERIA: ARQUITECTURA Y URBANISMO EN MESOAMERICA Y LA COLONIA

TEMA:

TIPOLOGIA ESPACIAL MESOAMERICANA.

ASESOR: M. EN URB. SILVESTRE MAYO ARREDONDO

ALUMNO: Juan Edgardo santos galeana

GRUPO: 202

CHILPANCINGO GRO. A 11 DE JUNIO DEL 2014

Page 2: Ensayo 4 y 5 de Origenes

INTRODUCCIONEl objetivo de este capítulo consiste en determinar los diversos tipos de espacio arquitectónico según su disposición y fluidez. El espacio es la materia que el arquitecto mesoamericano modela, configura y correlaciona en la edificación. Esta es solo una de limitante del espacio interior, esencia de la arquitectura. Las fachadas y los muros están en función del mismo como una delimitante. La buena arquitectura y el proceso de diseño no parten de una fachada preconcebida, sino de la distribución del espacio interno.Al hecho de copiar determinadas fachadas, se le denominafachadismo en lenguaje arquitectónico. Cuando esas mismas fachadas acusan espacios internos inexistentes, se dice que incurren en falsedad, según criterios occidentales establecidos desde el siglo XIX. Talseria, a primera vista, el ramidales con escaleras que no son escaleras y puertas ciegas sin espacio interior alguno, que acusan espacios inexistentes.Esta confrontación de edificios mesoamericanos con los valores que la mentalidad occidental concibe para su arquitectura, sirve de base para hacer un planteamiento acerca de cuál era la concepción espacial de los indígenas. Seguramente, los espacios internos fueron en parte función del espacio externo, generador de las composiciones arquitectónicas y urbanísticas prehispánicas.En efecto, si consideramos el partido arquitectónico desde épocas preclásicas, es posible advertir que el espacio abierto, en función de usos y costumbre, permitió crear los patios y recintos generadores del espacio interno de aposentos y templos, así como de los grandes recintos habitacionales y religiosos. El proceso de diseño y construcción de los grandes edificios mesoamericanos parte del espacio exterior, donde muchas veces un altar es el motivo central, pero no a posterior como un elemento complementa, sino a priori, es decir, que los edificios ocasiones, de una tumba, de un altar o de una estela.

ESPACIOS RELIGIOSOS

La religión fue uno de los elementos más importantes en la vida de las culturas de Mesoamérica. Cada civilización tenía sus propios dioses, sus costumbres y su mitología. La cosmogonía azteca, por ejemplo, planteaba la teoría de los cinco soles y la necesidad de sacrificar a los seres humanos en rituales de adoración a sus deidades. Los mayas, por otra parte, relataban en el Popol Vuh la historia de Hunahpú e Ixbalanqué, héroes que dieron origen al Sol y a la Luna.

La gran mayoría de las zonas arqueológicas fueron concebidas como centros ceremoniales, a fin de que las grandes masas pudieran congregarse durante los ritos de adoración. Los más importantes fueron:

Page 3: Ensayo 4 y 5 de Origenes

Monte Albán, en los valles centrales de Oaxaca. Se trata de una enorme plaza que permitía contemplar a través de montículos las celebraciones, incluía espacios para danzantes y juegos de pelota.

Mitla, centro ceremonial zapoteco-mixteco. Heredera de la tradición de Monte Albán, está orientada en eje norte-sur y sus estrechos pasillos permiten apreciar la suntuosidad de lo que alguna vez fue.

Uxmal. Aquí se encuentran bellísimas zonas arqueológicas como la Casa del Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas y el Palacio del Gobernador.

Chichén Itzá. El precioso Castillo permite apreciar cada equinoccio la baja de Kukulkán, el dios que fertilizará las tierras.

Teotihuacán. Tal vez el centro más representativo de cuantos se construyeron en Mesoamérica. En la "ciudad de los Dioses" se encuentran tres pirámides bien construidas: la del Sol, la de la Luna y la de Quetzalcóatl.

ESPACIOS HABITACIONALES

La arquitectura es el diseño del espacio donde habita la gente.

Desde tiempos muy remotos se ha tratado de encontrar condiciones ideales de habitación. Los elementos básicos de la arquitectura son las plataformas, los planos verticales y los obeliscos.

Así encontramos el piso, paredes, columnas y una infinidad de combinaciones de estos elementos. El obelisco tiene más que nada la función de marcar un punto en el espacio ya sea para recordar que hubo allí un acontecimiento importante, como podrían parecer las pirámides de Egipto. Los muros no cabe duda de que se emplean pero nos gustaría recalcar el uso que en el viejo mundo se le daba a manera de defensa: Las murallas. Estos muros realmente aislaban la ciudad y no protegían mucho. En cambio en Mesoamérica se usan las plataformas como sabia manera defensiva, ya que podase observar al enemigo a distancias grandes así como defender en combate la ciudad desde la altura.

Espacios Administrativos

Mesoamérica fue uno de los núcleos autónomos del nacimiento de

La agricultura, desarrollo de sociedades complejas de tipo estatal y maduración

De instituciones comerciales en el mundo de la Antigüedad.

Page 4: Ensayo 4 y 5 de Origenes

Espacios funerarios

La tradición funeraria mesoamericana tiene sus raíces en el periodo formativo o

Preclásico, que abarca de 1,500 a.C. a 200 d.C.

En nuestro país las prácticas funerarias tempranas se asocian con la cultura

Olmeca en la costa del Golfo de México

Cerca del enclave olmeca de San Lorenzo, alrededor del

1220 a.C. Ahí fueron enterrados restos de niños cerca de bustos antropomorfos

De madera dentro del agua de un manantial. Los investigadores destacan que dichos bustos fueron tratados de una manera formal y ritulizada, al igual que el único cráneo humano encontrado y que ellos registraron como un entierro.

Espaciosa cámara con relieves de estuco en los muros y un enorme monumento esculpido que la llenaba casi totalmente.

Una tumba de tiro consiste en un pozo o tiro vertical en cuya base se abre una cámara, un lugar con techo abovedado y piso plano, en donde los muertos y sus ajuares usualmente no eran cubiertos con tierra o piedras, es decir se conservaba el espacio hueco, mientras que el tiro era rellenado y la entrada a la cámara bloqueada con lajas de piedra, ollas o metates.

Espacios comerciales

El comercio fue una institución fundamental en Mesoamérica. Ante todo, sirvió para que zonas ecológicamente diversas complementaran sus productos por medio del intercambio. La posesión de bienes escasos o foráneos obtenidos a través del comercio fue un factor importante en la constitución de las clases sociales superiores. Así, existieron dos modalidades distintas en el intercambio. La primera fue la de los mercados regionales, que, tanto en el altiplano como en el área maya, ayudó a que los habitantes de cada zona tuvieran acceso a productos de ecosistemas distintos.

Page 5: Ensayo 4 y 5 de Origenes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO

UNIDAD ACADEMICA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TRABAJO: ENSAYO

MATERIA: ARQUITECTURA Y URBANISMO EN MESOAMERICA Y LA COLONIA

TEMA:

IMPERIO AZTECA-

ASESOR: M. EN URB. SILVESTRE MAYO ARREDONDO

ALUMNO: Juan Edgardo santos galeana

GRUPO: 202

CHILPANCINGO GRO. A 11 DE JUNIO DEL 2014

Page 6: Ensayo 4 y 5 de Origenes

INTRODUCCION

Al fundar la ciudad de Tenochtitlán los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los españoles. Habían salido de Aztlán (lugar que desconocemos) convencidos por el dios Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Tras un camino largo y duro llegaron al Valle de México. Se establecieron en Chapulete, pero fueron expulsados de allí. Pidieron al señor de Colhuacán una tierra donde ir, y él les dio Tizapán, lleno de serpientes venenosas; pero no fue problema porque ellos se las comieron asadas. Pasado el tiempo pidieron al señor del pueblo vecino (los culhuas) que le entregara a su hija para casarla con el dios. La muchacha fue ofrecida en sacrificio y cuando lo supo su padre, tuvieron que huir hacia los lagos. Esto era ya en el año 1323. En el lago Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre.

Al menos esto cuenta las historias aztecas.

Generalmente llamamos aztecas a los habitantes de los territorios conquistados por Hernán Cortés, aplicando, por tanto, ese término no sólo a los propios aztecas sino también a los mexicas.

DESARROLLO

• El Imperio azteca o Imperio mexica.

• Fue una entidad de control territorial, político y económico.

Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza, conformada por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan.

ORIGEN

• Los aztecas fueron una tribu de nómadas que fraguaron uno de los imperios más grandes e importantes de la América precolombina en solo 200 años.

• Compitieron con Roma en sofisticación ya que tenían la mejor tecnología que se podía obtener dadas las condiciones en que vivían como acueductos, palacios, pirámides y templos que se alzaron como tributo a sus dioses y como testimonio de poder para la humanidad.

ARQUITECTURA

Page 7: Ensayo 4 y 5 de Origenes

• La arquitectura azteca refleja los valores y la civilización de un imperio, y estudiar la arquitectura azteca es fundamental para entender la historia de los aztecas, incluyendo su migración de un lado a otro de México y su nueva representación de rituales religiosos.

• Su propósito era el de manifestar poder, y al mismo tiempo adherirse a fuertes creencias religiosas. Esto se hace evidente en el diseño de sus templos, adoratorios, palacios, y casas para las gentes del pueblo.

• Los aztecas estaban bien organizados y contaban con una fuerte infraestructura y sistemas que movilizaban gentes y recursos materiales con el objetivo de construir grandes edificios que satisficieran las necesidades de sus pobladores. Tenochtitlán, la ciudad capital, simbolizaba el poder azteca.

• La arquitectura azteca poseía un innato sentido del orden y de la simetría. Además, los aztecas usaron bajorrelieves, muros, plazas y plataformas como medios con los cuales representar a sus dioses e ideales.

• Los aztecas agregaron nuevas técnicas y materiales a sus estructuras. La monumentalidad y grandeza de los aztecas se hacen evidentes en el TEMPLO MAYOR, cuya plaza podía dar cabida a 8,000 personas, y en el mercado de Tlatelolco, que podía albergar a 20,000 personas en los días de mercado

TIPOS DE ARQUITECTURA

• Templos y piramidales

• Fueron construidos para facilitar la religión azteca y la visión del mundo. Construir templos piramidales era uno de los deberes arquitectónicos más importantes para los aztecas, debido a la importancia religiosa que éstos revestían. Se creía que representaban a las montañas, que eran la fuente del agua y la fertilidad, y hogar de los espíritus de los antepasados aztecas.

TEMPLOS

• Templos y Piramidales seguían un patrón general que constaba de

• Una plataforma, una doble escalinata larga, amplia y empinada que se elevaba en el centro.

• Con balaustradas a los lados de los escalones. Se usaban bloques de piedra

Page 8: Ensayo 4 y 5 de Origenes

• Esculpida y calaveras para decorar la plataforma y el extremo de las balaustradas.

Existían dos tipos de construcciones piramidales.

PIRAMIDES CON ESCALINATA DOBLE

• En su cima contaba con dos tempos y una escalinata doble.

PIRAMIDES REDONDAS

• Las estructuras se construyeron en forma circular para facilitar el flujo del viento. Según las creencias Aztecas estas están dedicadas a Ehecayl, el dios del viento.

JUEGO DE PELOTA

• La cancha de juego de pelota se llamaba tlachco, y el juego era el tlachtli o ullamaliztli.

• Para los aztecas, era el deporte más importante que encarnaba la recreación y el ritual religioso

URBANISMO

• Los aztecas construyeron su capital en una pequeña isla en el lago Tetzcoco.

• Estaba dividida en cuatro grandes barrios que simbolizaban los cuatro puntos cardinales y un centro ceremonial que era considerado el corazón de la quinta dirección. Estos distritos se dividían entonces en barrios más pequeños o vecindarios llamados calpultin.

• La ciudad se unía por medio de tres calzadas principales y un acueducto doble que llevaba agua dulce de Chapultepec, porque el lago era salado.

CASA DE LOS HABITANTES

• Los palacios reales y las casas de la nobleza fueron construidos cerca de la plaza principal del Templo Mayor.

• Los macehualtin (alfareros, canteros, tejedoras, joyeros, agricultores y pescadores) rodeaban los centros de la ciudad. Para los aztecas, el tipo de vivienda en el que vivía una persona era una indicación de status.

• Las casas de los nobles estaban hechas de piedra y enlucido blanco.

Page 9: Ensayo 4 y 5 de Origenes

• Los muros interiores eran de estuco y estaban pintados con coloridos murales.

MODO DE VIDA

• El Tlatoani quien era elegido por un consejo y tenía en sus manos el poder político, religioso, económico y militar.

• Los guerreros, quienes tenían un gran prestigio.

• Los sacerdotes y funcionarios civiles.

CONCLUSION

El grupo azteca o mexica fue el que mayor desarrollo había alcanzado hasta inicios del siglo XVI. Los aztecas no eran autóctonos del centro de México. Antes de establecerse definitivamente en México-Tenochtitlan pasaron un par de siglos buscando lugar apropiado. Eso no sucedió en tiempos remotos, sino en un lapso comprendido entre los siglos XII y XIV. Procedían de la periferia de Mesoamérica, de un lugar llamado Aztlán. Siguieron un itinerario, estableciéndose temporalmente en diversos puntos de su recorrido.

Aztlán era una isla situada en una laguna, en la que vivían los aztecas o mexicas: los atlacachichimecas, como se llamaban entonces. Eran tributarios de los Aztlánecos, señores de la tierra. Para subsistir y pagar sus tributos pescaban, cazaban y recolectaban especies vegetales y animales del lago. Pero también eran agricultores. Sembraban en "camellones " que construían en la isla. Cuando no soportaron ya más las cargas tributarias que los otros les imponían, decidieron abandonar Aztlán e ir en busca de otra tierra que, según los aztecas mismos, les había sido prometida.

Nunca se ha podido saber dónde estuvo situado tal lugar, cuya identificación no solo tendría interés geográfico, sino que, como veremos, localizado en el tiempo y en el espacio, resulta una de las claves principales para la reconstrucción completa de la ruta. Así sabríamos muchos pormenores de los hechos históricos acontecidos durante la migración y tendríamos una idea más certera en torno a los orígenes y la cultura que portaron aquellos mexicas que tanta importancia tuvieron en el mundo mesoamericano.