ENSAYO 3LA ECONOMÍA DE LOS MEDIOS INTERNACIONALES

download ENSAYO 3LA ECONOMÍA DE LOS MEDIOS INTERNACIONALES

of 6

description

En las últimas dos décadas, la Industria de Medios más allá de atravesar profundos cambios, ha tenido un impactante desarrollo y crecimiento en el mercado global. Factores como la tecnología, la economía y la política, conjuntamente con sus características económicas, han sido la pauta principal para su gran expansión en el mercado mundial y su respectiva influencia en la economía mundial.

Transcript of ENSAYO 3LA ECONOMÍA DE LOS MEDIOS INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOSECONOMA DE MEDIOSESTEBAN CAJIAO BRITO

ANAKARINA VELAOCTUBRE 14, 2014LA ECONOMA DE LOS MEDIOS INTERNACIONALES

En las ltimas dos dcadas, la Industria de Medios ms all de atravesar profundos cambios, ha tenido un impactante desarrollo y crecimiento en el mercado global. Factores como la tecnologa, la economa y la poltica, conjuntamente con sus caractersticas econmicas, han sido la pauta principal para su gran expansin en el mercado mundial y su respectiva influencia en la economa mundial.

A partir del siglo XX, la industria de medios se convirti en un importante elemento y factor de la economa mundial debido a su fuerte crecimiento y su respectiva expansin. La tecnologa ha sido el principal motor que ha contribuido al crecimiento de esta industria, obviamente, porque su produccin radica en productos multimedia que de una u otra manera deben responder a la tecnologa de punta. As mismo, la poltica ha sido un factor inminentemente importante para su desarrollo, pues los constantes cambios en las regulaciones han limitado pero tambin han apoyado al crecimiento de esta industria. Y por ltimo, la economa ha sido otro de los factores que ha incidido en esta industria ya que sta se ha visto influenciada por la misma y tambin ha influido de sobre manera en la economa mundial debido a que la industria de medios es una industria de carcter global.

Un ejemplo claro de cmo los factores mencionados han aportado al crecimiento de esta industria es el surgimiento de nuevos mercados como los asiticos, donde su mayor impulso ha sido la tecnologa. Provocando as el aparecimiento de nuevos mercados y el crecimiento de la demanda de productos multimedia. Es entonces, como hoy en da, el mundo est rodeado por una fuerte influencia de la industria de medios, justamente, porque gracias al fuerte impacto de la tecnologa, los pases desarrollados pasaron su industria a la de informacin y servicios. As, en el captulo cuatro The Economics of Internacional Media del libro Media and Economics. Theory and Practice, los autores sustentan, con referencia a este aspecto que:

The shift in developed countries from industrial to information- and service-based economies led to changes in global trade regimes that made foreign expansion easier for media companies (Alexander, Owers, Carveth, Hollifield, & Greco, 2004, p. 1).

Es entonces evidente cmo la industria de medios ha alcanzado una fuerte expansin mundial influyendo de sobre manera en la economa mundial ya que hoy por hoy, esta industria es una de las ms cotizadas para la inversin.

As mismo, es importante determinar las nueve caractersticas econmicas que engloban a los productos informacionales ya que gracias a stas es cmo la industria ha logrado su evidente crecimiento y expansin. Primeramente, es preciso determinar que la informacin y el entretenimiento son bienes pblicos , stos son bienes se estn a disposicin en el mercado ilimitadamente. Si dentro de la produccin se maneja un buen contenido, la ventaja de esta caracterstica es inminente. A mayor contenido, mayor la demanda y por ende, mayor ser la rentabilidad para esta industria.

La segunda caracterstica es que a pesar de que el costo de produccin es alto, el costo de reproduccin es sumamente accesible, razn por la cual el costo de produccin se justifica al momento de reproducir. Es por ello la facilidad de lograr la expansin y distribucin de los productos de informacin a escala global.

En tercer lugar, estos productos estn sujetos al riesgo y a la incertidumbre. Es imposible controlar y manipular los gustos de los consumidores, razn por la cual esta industria debe estar sujeta a un alto riesgo ya sea de gran xito o de fracaso. Sin embargo, a pesar del riesgo existente, las empresas nunca pueden parar su produccin, mas bien, se ven forzadas a vender a grandes escalas los productos y al mayor nmero de consumidores, obligndoles as a la expansin.

Otra caracterstica, que vendra a ser la cuarta, que vuelve a los productos de informacin, elementos clave para la gran expansin de esta industria es que estos productos informacionales contienen un gran valor y aportacin a la sociedad, justamente, por su carcter comunicacional. Entonces, stos se vuelven factores y elementos clave de innovacin, ya que las empresas tienen que estar constantemente innovando para aportar de mejor manera a la sociedad. Un ejemplo claro, son los libros, las revistas y los viajes y documentales cientficos que da a da surgen ilimitadamente en el mercado (Alexander, Owers, Carveth, Hollifield, & Greco, 2004).

Una quinta caracterstica es que la relevancia y gustos de los consumidores vara de uno a otro. Entonces en ciertos casos, esto es un riesgo econmico, sobre todo, en trminos de expansin ya que la cultura y la lengua, juegan un importante papel dentro de la expansin de los productos. Las empresas, en casos, se arriesgan a que los productos no tengan el xito esperado en determinados mercados.

La sexta caracterstica es que estos productos son vulnerables a una devaluacin cultural, pues no siempre los patrones culturales que estn sujetos en los productos son de carcter trascendental, entonces un producto puede dejar de ser vlido e importante si es que los patrones culturales cambian.

La stima caracterstica es que los cambios tecnolgicos son constantes, razn por la cual las empresas tienen que estar en constante innovacin para poder satisfacer las necesidades de los consumidores. Esto implica para las empresas, incurrir en gastos constantes en tecnologa de punta.

La octava caracterstica radica en que las empresas estn en constante competencia unas con otras ya que todas compiten por tratar de dominar la atencin de los consumidores. Y por ende, la manera de hacerlo es generando da a da ms productos y con mayores estndares de calidad en el contenido. Es por ello como el mundo est bombardeado de tantos productos de comunicacin y sobre todo por el hecho de que vivimos en la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento donde la principal mercanca es la informacin.

La novena y ltima caracterstica es que esta industria est sujeta al constante cambio de capital en los mercados. Es por ello como las corporaciones deben estar cambiando constantemente los estndares de evaluacin pblica. Todo con el fin de tratar de conseguir mayores inversiones.

Como consecuencia de esta gran expansin de la industria de medios, justamente, por los factores y las caractersticas mencionadas, ha surgido una globalizacin dentro de los productos multimedia, donde las barreras culturales se han eliminado, abriendo paso as a la produccin masiva de bienes multimedia y de informacin. Un ejemplo claro de esta situacin se pone en evidencia con las grandes corporaciones de medios que lideran el mundo entero como lo es BBC, Time Warner, CNN, Disney, Viacom, Discovery, entre otras. Empresas que son de carcter global, y que da a da influyen en el mundo entero con su contenido y programacin (Alexander, Owers, Carveth, Hollifield, & Greco, 2004).

Por otro lado, ms all de todo lo que ha implicado el crecimiento de esta industria, es importante resaltar las implicaciones sociales que traen consigo los medios internacionales.

Primero, debido a la gran consolidacin y poder que ejercen determinados conglomerados, la calidad de los productos se puede ver afectada ya que el dominio de ciertas entidades de poder es sumamente fuerte. Segundo, la prdida de contenido y produccin local, es otro factor vulnerable frente al gran dominio de los conglomerados. Pues dentro de esta industria, son pocas las empresas que dominan el mundo, entonces, en ciertos casos, llegan al punto de absorber a la industria local.

Y por ltimo, existe tambin una implicacin de homogenizacin de la cultura, donde la prdida de identidad puede ser eminente ya que hoy en da, las grandes corporaciones de medios son las que lideran e imponen ciertos cnones a travs de su produccin, que es de alcance global.

Finalmente, es de suma importancia topar, a breves rasgos, el tema de la industria de los medios impresos, sobre todo la de los diarios de informacin ya que es la segunda industria ms antigua que conforma a la industria de medios. Y por ende, es una de las industrias que ha logrado mantenerse y crecer dentro de este gran proceso de expansin.

Entre las principales razones para la consolidacin de la industria de diarios impresos es que su misin incluye una faceta comercial y social (Alexander, Owers, Carveth, Hollifield, & Greco, 2004) . La industria de los diarios de informacin se ha convertido en la industria ms productiva, justamente, por su nivel informacional y su rol dentro de la sociedad. As, en el captulo analizado, los autores sostienen con referencia a esta industria que:

Newspapers, however, play a greater role as facilitators of social and political expression than other media. As a result, newspaper firms tend to emphasize conveyance of information and ideas about contemporary events and issues to a greater degree than other media that are more entertainment oriented (Alexander, Owers, Carveth, Hollifield, & Greco, 2004, p. 104).

As, queda claro el poder e influencia que ejercen los diarios dentro de la industria de medios. sta aporta de sobre manera a la economa de medios porque es una industria que juega un rol fundamental dentro de la sociedad. Esta industria ms all de vender un peridico para que la sociedad se informe, vende ante todo, publicidad. Es por ello como las corporaciones que dependen de esta industria, viven da a da sujetas a la competencia donde la demanda se concentra en los publicistas y donde la circulacin del medio es el factor que est constantemente liderando a la competencia.

La industria de medios, en las ltimas dcadas, se ha transformado en un agente de suma importancia para la economa global. Un claro ejemplo se pone en evidencia con la industria de diarios, sta se ha transformado en una de las industrias ms productivas por su misin en la sociedad y su carcter informativo y comercial. As mismo, es importante resaltar que tanto los factores tecnolgicos, econmicos y polticos, conjuntamente con sus nueve caractersticas econmicas, han llevado a que la industria de medios, en general, logre expandirse globalmente eliminado las barreras culturales y difundiendo los productos de informacin a escala global, creando nuevos mercados y liderando a la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento donde la informacin es la principal mercanca de valor.

BIBLIOGRAFIA:Alexander, A., Owers, J., Carveth, R., Hollifield, C. A., & Greco, A. N. (Edits.). (2004). Media Economics. Theory and Practice. Mahwah , New Jersey, London: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. .

5