EnOtraOnda3Marzo

36
ACTUALIDAD DESAYUNOS SOLIDARIOS EN LOS COLES EN ONDA RUANDA EN MATATU A FONDO ECUADOR, AGUA QUE NO CAE DEL CIELO ENTREVISTA A CELIA MONROY, GUATEMALTECA Nº 3 MARZO 2010 Trimestral

description

Boletín Trimestral de Unis Castilla La Mancha

Transcript of EnOtraOnda3Marzo

Page 1: EnOtraOnda3Marzo

ACTUALIDAD

DESAYUNOS SOLIDARIOS ENLOS COLES

EN ONDARUANDA EN MATATU

A FONDOECUADOR, AGUA QUENO CAE DEL CIELO

ENTREVISTAA CELIA MONROY,GUATEMALTECA

Nº 3MARZO 2010

Trimestral

Page 2: EnOtraOnda3Marzo

2

REVISTA UNIS CLM

Nº 1 - SEPT. 2009

SUMARIO

ACTUALIDAD

DESAYUNOS SOLIDARIOS EN LOSCOLESEste año UNISCLM ha compartido unDesayuno Solidario con padres, ma-dres y abuelos/as en los coles.

A FONDOECUADOR, AGUA QUE NO CAE DELCIELOLas comunidades de Ecuador luchancada día por su derecho al agua.PÁGINA 8

EN ONDARUANDA EN MATATUUn viaje a Ruanda en un medio detransporte característico de la zona.PÁGINA 20

ENTREVISTACELIA NOS ACERCA A LAREALIDAD GUATEMAL-TECAComimos coché, visitamos lasescuelas y cantamos sinparar. PÁGINA 26.

SECCIONES3 EDITORIAL4 ACTUALIDAD8 A FONDO13 EN ONDA20 ENTREVISTA22 MUNDO DE COLOR34 LIBROS, MÚSICA...

edita:UNISCLMC/ Bilbao, s/n.Mé[email protected]

Page 3: EnOtraOnda3Marzo

3

EDITORIAL

COOPERAR PARA DIBUJARUN MUNDO MEJOR

Mamen Jiménez / Presidenta de UNISCLM

Dicen que los polos opuestosse atraen, y los de mismo polose repelen, PUES NO ES VER-DAD, un ejemplo: COOPERA-CIÓN, nunca dos vocalesjuntas sonaron tan bien, sin re-pelerse, con fuerza y orgullo,dos círculos llenos, que noceros vacíos, círculos abiertosque comienzan y terminan enun mismo punto. En este mes de febrero, un

tanto ajetreado para nuestraorganización, hemos aprendidoy enseñado muchas cosas,nuestra invitada de GuatemalaCelia Monroy ha venido a en-señarnos su contexto de vida,sus deseos, sus emociones,sus frustraciones también, ycada una de nosotras habre-mos visto y aprendido cosasmuy diferentes, lo que si tengoque decir, es que no cabe indi-ferencia alguna cuando unapersona llega de un país em-pobrecido y se coloca antenosotros para mostrarnos surealidad sin tapujos.

En los numerosos encuentroshe sentido la necesidad deapoyarme en el optimismo demi comadre Celia, para enten-der que no lo tenemos todo,que se lucha también desdeestos países por salvaguardar

la dignidad perdida, QUEESTAS GENTES SON GEN-TES DESPIERTAS Y VOCA-CIONALES DE LAHUMANIDAD QUE NOSFALTA, EN NUESTROS PAÍ-SES DEL NORTE.He sentido como solucionamosrápido nuestros problemas condinero y cosas y más cosas,pero también he visto comoestas gentes que son de ligeroequipaje solucionan gritandosus derechos, peleando porsus hijos y comunidades, y ha-blando en plural como ejerciciomáximo de generosidad.Por eso COOPERAR se tra-

duce en compartir y no en pro-teger o donar o dar dinero, co-operar es trabajar CON,trabajar juntos, aunar esfuer-zos en una misma dirección.En este Norte uniforme y de unsolo color cabría una sola res-

puesta a la pregunta ¿te gus-taría ser rica?, sin embargoCelia contestó: pues ya lo soy,puedo seguir luchando porestas áreas urbano margina-les, para dibujarles, junto a miscompañeros y vecinos, un fu-turo mejor. Es en este puntocuando corroboro en mi menteque realmente la abundan-cia nos hace pobres.

Celia Monroy me enseño a hablar en pluralcomo ejercicio de máxima generosidad

Page 4: EnOtraOnda3Marzo

4

ACTU

ALID

AD

NOTICIAS UNIS CLM

DESAYUNOS SOLIDARIOS ENLOS COLES

Unis vuelve a compartirpor segundo año conse-cutivo un desayuno soli-

dario con los padres y madresde los colegios en los que tra-baja.

Para la organización de estosdesayunos UNIS cuenta con lacolaboración de los centros (di-rección y profesorado) y con elapoyo logístico de las AMPAS,que comparten con entusiasmoesta actividad.

La experiencia traslada a lasfamilias el trabajo de educaciónpara la paz que se realiza ensu centro en colaboración conla ONG. Los padres tienen laposibilidad de vivenciar en pri-mera persona una sesión detrabajo junto a sus hijos e hijas.“Sabemos que la conciencia-ción pasa por compartir espa-cios con las familias,mostrarles aquello que sushijos tienen la oportunidad dever cada mes”, explica ÁngelaGómez educadora de UNIS.

“Es fundamental para nosotroscontar con el apoyo de las fa-milias. No se puede conseguiruna educación en valores inte-gral si las familias y los educa-

UNISCLM celebra desayunos solidarios junto a los padres, madres y abuelosen 14 colegios de Castilla La Mancha. Texto: Servicio de Redacción

dores no caminamos en lamisma dirección, compartir con

ellos una jornada nos ayuda aacercar posturas”, explica lapresidente de Unis, Mamen Ji-menez.

Después de visitar las aulas yver in situ el trabajo de las edu-cadoras, escuchar los cuentosde Infantil y Primer Ciclo, co-nocer la Historia del Mundo delsegundo ciclo y viajar al Ama-zonas en misión secreta con el3º Ciclo, todos: familias, profe-sores/as y educadoras, com-parten un desayuno que lasfamilias han traído al acto.

“Somos conscientes de lo difí-

cil que es crear espacios comoestos, en los que las familias,profesores y educadores com-parten no sólo un desayuno,sino una forma de entender elmundo, nuestra obligación enestos actos es seguir sensibili-zando, aprender de otras ex-periencias y respetar todas lasposturas”, comenta Eva Martín,educadora de Unis.

“Compartir el camino de la educación solida-ria, nos une y nos hace más fuertes ante las

injusticias”

Page 5: EnOtraOnda3Marzo

5

DEDICATORIA SOLIDARIA DE C.P. JUANAGUADO DE MÉNTRIDA

Page 6: EnOtraOnda3Marzo

6

VIVIMOS UNA AVENTURA CONLAS TRES R-PIRATAS

Ante la llegada de la primavera laseducadoras presentaron en el aulaunas piratas muy especiales.

Estas piratas se preo-cupan de encontrartesoros, como todapirata que se precie,pero en lugar derobarlos, ellas en-cuentran los teso-ros en aquellas

cosas que tiramos a la ba-sura sin pensar en que nos estamosdeshaciendo de un preciado tesoro. Con este cuento, el alumnado de loscoles descubrió la importancia de apli-car las 3 R en su vida: reducir, reutili-zar y reciclar

En este segundo trimestrehemos recibido, directa-mente desde Guate-

mala, la visita de Celia Monroy.

Ella nos explicó la situación quese vive en su país y la violaciónconstante de los derechos de lamujer.

Además nos mostró la riquezaque guarda su país y nos invitóa todos a conocerlo mejor.

No falto en esta visita las sonri-

CELIA MONROY VISITA LOS COLEGIOSUNISCLM recibe una visita muy especial

sas y la música, tan especialpara nuestra invitada. Ella nosdeleitó con sus canciones ynosotros a cambio no duda-mos en compartir con ella lamejor de nuestras sonrisas.

EMMA PONE VOZ A UNADIDÁCTICA DE UNISCLM

Aprovechando el potencial del taller de Voces de Co-lores que Unis imparte en el C.P. Luis Solana deMéntrida por las tardes, una de las participantes,Emma, nos ayuda a preparar una sorpresa paraCelia. Con su voz y su dulzura, consiguió llevarnos de viajey despertar a todos, niños/as y adultos la curiosidadpor conocer Guatemala. Gracias.

Page 7: EnOtraOnda3Marzo

7

NOTICIAS MUNDO

El 12 de enero un fuerte terremoto de 7,3 enla escala de Ritcher sacudió Haití, el país máspobre del continente americano, apenas un añodespués de que el paso de los huracanes Gus-tave e Ike dejaran 500 víctimas y casi un millónde damnifi cados. Esta nueva catástrofe haafectado a unos dos millones de personas, lacifra de muertos asciende, al cierre de este nú-mero, a 200.000 y los desaparecidos se cuen-tan por decenas de miles. En la capital, PuertoPríncipe, reina el caos. Los hospitales están co-lapsados, las infraestructuras derruidas y la ma-yoría de las comunicaciones cortadas. Una

semana más tarde, el miércoles 20, un nuevotemblor, de magnitud 6,1, acabó de derrumbarlos edifi cios ya dañados en el anterior seísmo.

Pero no es lo mismo un terremoto en Japónque uno en Haití, donde la inmensa mayoría dela población vive en barracas, los servicios sa-nitarios son insufi cientes y la estructura de Es-tado, casi inexistente toda la ciudadanía globaltiene un compromiso con este país.

HAITÍ: CUANDO EL TERREMOTO HACE TEMBLARCASAS DE HOJALATA

Desalojan a indígenas dela selva Mau de Kenia in-cendiando sus hogares

VERGÜENZA CLIMÁTICA EN COPENHAGUE

TITULARES QUE HACEN PENSAR:

Page 8: EnOtraOnda3Marzo

8

AFO

NDO

ECUADORagua que nocae del cielo Texto: Redacción

En Ecuador, lasfaldas del neva-

doCayambe dan vidaal páramo, un eco-sistema rico enlagos, arroyos y hu-medales pero quelos indígenas y cam-pesinos no puedendisfrutar. Las comu-nidades de la zonallevan 30 años lu-chando,antes por elriego y ahora por elderecho al agua.Sólo hay un camino:o luchamos por elagua o perdemos lavida”. Gonzalo Rojas

el agua no es paratodos, mucho menosen el campo, dondeseis de cada diezpersonas son po-bres.Aun cuandola agricultura es lasegunda actividadmás importante delpaís –después de laventa de petróleo- laescasa inversión so-cial y la inequidad enel acceso al riego hasido la constante enla vida de las comu-nidades indígenas ycampesinas dedica-das a la siembra.

es agricultor y diri-gente campesino.Lleva décadas lu-chando para llevar elagua a su parcela,para acceder a loscanales de riego queconstruyeron susabuelos y que los te-rratenientes le prohi-bieron utilizar. Suspalabras son tam-bién las de otrosmiles. Para ellos,proteger la montañay exigir su derecho alagua, es asegurar lasupervivencia.Y es que en Ecuador

En Ecuador el aguano es para todos,mucho menos enel campo, dondeseis de cada diezpersonas son po-bres. Las tierrasmás ricas y las

fuentes de aguaestán en manos deempresarios y ha-

cendados.

Page 9: EnOtraOnda3Marzo

9

Durante el siglo XX,las tierras más ricasy las fuentes de aguapasaron a manos deempresarios y ha-cendados. Las políti-cas del Estadoprofundizaron la in-equidad al punto deque más de la mitadde la superficie conriego, pertenece hoya grandes producto-res.Cayambe, la zonadonde trabajamos,no ha sido la excep-ción. La explotacióny el abuso del pá-

ramo, agresivas olasde migración y largosperíodos de sequía,agravan el pano-rama.“Los suelos ya no rin-den, no se vendenlas cosechas. Loshombres emigran ynosotras nos vamosde obreras a las em-presas de flores”.Rosa Pujota tiene 30años, cuatro hijos yse alimenta de lo queda su parcela. Paraella y cientos de fa-milias, las motivacio-nes para

permanecer en elcampo, se evaporan.C O M U N I D A D E SQUE MUEVENMONTAÑAS¿Cómo recuperar lacapacidad productivade las comunida-des?¿Cómo fortale-cer sus habilidades ygenerar mayores in-gresos sin amenazara la naturaleza? Mo-tivados por estaspreguntas iniciamosuna investigaciónque dio sus frutos enMisión Anaconda. Las comunidades se

Población: 13.755.680 habi-tantes Esperanza de vida al nacer:76,6 Tasa de alfabetización: 91,0 %Mortalidad infantil (por cadamil nacimientos): 22,1

ECUADOR

Page 10: EnOtraOnda3Marzo

10

organizaron y su pilar es la gestión so-cial del páramoy su lógica es simple: si conservamos elecosistema, el caudal aumenta y los sis-temas de riego pueden distribuir el aguacon mayor equidad. Ejerciendo el dere-cho al agua y al riego, contribuimos a laseguridad alimentariay mejoramos la producción; la comercia-lización crece y el ingreso aumenta.EL RIEGO SÍ CAMBIA LA VIDA DE LAGENTE

Hoy el páramo y la agricultura, renacen.Los planes de manejo ambiental han or-

ganizado la convi-vencia de las comu-nidades con lanaturaleza. Lasáreas agrícolas y ga-naderas están regu-ladas, hemosreforestado con es-pecies nativas y laquema controlada desuelos es una prác-tica casi erradicada.Ahoralas fuentes de aguaestán limpias, loscaudales aumentany la población de ani-males se multiplica.La creciente disponi-bilidad de agua, y elaumento y mejora dela infraestructura,hace que las familiascuenten con riegopara sus parcelascuatro veces por se-mana y no cadaquince días, comoantes. Cultivos deconsumo como lapapa y la cebada, lashortalizas y el pasto–en cantidad y cali-

dad– para la ganade-ría de leche.

¿Pero han mejoradolas condiciones delas familias? LuisLanchimba lleva dé-cadas trabajando la

tierra. “Antes lasvacas daban cinco li-tros diarios y ahorarinden hasta 25. Ven-demos leche y sem-bramos para comer.Si sobra cosecha, lavendemos también”.Gracias a la diversifi-cación de la siembra,

insumos orgánicos yroturación de suelos,Luis tiene productospara autoconsumo,venta y trueque.María García, su ve-cina, hace años queno pierde cosechas.“El clima cambia y yavan seis meses sinlluvia, pero gracias alos aspersores, la tie-rra ya no se muere”.Sí, el riego cambia lavida de la gente.

“Llevamos décadassembrando lucha ydignidad. Hoy –porfin- estamos cose-chando agua y dere-chos. Y norenunciamos. Segui-remos por el futurode nuestros hijos;por la vida de estasmontañas dondenace el agua queriega la tierra quenos alimenta a nos-otros y a toda la hu-manidad”.Luis, tus palabras y

las de las comunida-des de Cayambe nosdan esperanza paraseguir trabajando,fuerza para creerque sí podemoscambiar el mundo

>> Más información: www.unisclm.org

Para los pueblos an-dinos el SumakKawsay es una

forma de actuar quetiene como principio

y fin la armoníaentre humanos y na-

turaleza. Es el ca-mino hacia la paz,

la equidad y la justi-cia. Su centro es elrespeto a la MadreTierra y no el creci-miento económico

de Occidente.

Page 11: EnOtraOnda3Marzo

11

¿Qué hay detrás de UNIÓN FENOSA?

Unión Fenosa es un problema para América Latina.Un gobierno quereparte migajas a los pobres, corrupción a los políticos y millones alos ricos... y que permite el vil asesinato de los dirigentes sociales ypopulares como en los peores años de la represión UNISCLM sesuma a la campaña que RETS (Respuesta ante las empresas Trans-nacionales) ha iniciado.Texto: Redacción

LOS HECHOS:

>> Los pobladores de San Marcos se or-ganizan desde el año 2001 a través delFrente de Resistencia en Defensa de losRecursos Naturales y los Derechos de losPueblos (FRENA), e inician un diálogo conUnión Fenosa. No obstante, el diálogo serompe debido a que las acciones abusivasy perversas de Unión Fenosa no se detie-nen durante este periodo, situación que lesobliga a tomar medidas de hecho.

>> Después de ocho años de lucha, la res-puesta gubernamental a través de estePresidente fue simplemente ponerse dellado de las transnacionales, en vez de vol-tear a ver el clamor de uno de los sectores

ANTECEDENTES

>>Guatemala: 1.993-1996 el presidente ÁlvaraArzú privatiza diversos servicios públicos. >> 1.996 se aprueba Decreto para privatizar laelectricidad en diversos departamentos de Gua-temala. .>> En 1999 la empresa transnacional Unión Fe-nosa se beneficia de este Decreto y comienza aprestar sus servicios en el país.>>Al inicioEsta empresa se ha caracterizadoentre otras cosas, por los cobros excesivos a losusuarios y la irregularidad del servicio. Condiciónque ha originado se planteen miles de denunciasen todo el país por la forma perversa que estaempresa ha venido desempeñando su funcióncomo prestadora de un servicio esencial a losguatemaltecos/as

Page 12: EnOtraOnda3Marzo

12

Asesinan a Evelinda en su lucha contra UNIÓN FENOSA

de la población más necesitadadel país, Decretó un Estado dePrevención en aquel departa-mento a partir del veintidós dediciembre de 2009, prorrogán-dolo el cinco de enero del pre-sente año por quince días más>> Los dirigentes sociales de-partamentales de FRENA se re-únen el domingo 10 de enero de2009 con el diputado AníbalGarcía, y deciden viajar a la ca-pital, al Congreso de la Repú-blica parae trasladar su versiónde los hechos>> El diputado Aníbal Garcíaen su función parlamentaria,

CITA a una reunión al señor LuisVelásquez, en su calidad de Se-cretario Ejecutivo de la Presi-dencia, al Ministro deGobernación, al Ministro de laDefensa y al Procurador Gene-ral de la Nación.. El 12 de enerode 2010 a las 10 de la mañanase produce la reunión donde seintercambiaron criterios y sehablo dell problema de fondo re-lacionado con el servicio quepresta UNION FENOSA-DE-ORSA.>> El secretario de Presidenciano quiso escuchar a FRENAporque el presidente Colomsuspendía el diálogo con ellos y

sólo iba a escuchar al Gobiernoy las empresas>> Los dirigentes de FRENAtienen que iniciar el regreso asus hogares cuando entre las20:30 a 21:00, se encuentran ala altura del kilómetro 208.3 rutadel pacífico, un vehículo desco-nocido los rebasa y SON AME-T R A L L A D O Sindiscriminadamente.El resul-tado del ATENTADO ES MOR-TAL ya que perdió la vida ladirigente EVELINDA RAMIREZ.

Preguntas Incómodas:

1) ¿Cómo extraen beneficios las grandes empresas? La gran empresa de capital español UniónFenosa en la que también participa Gas Na-tural obtiene beneficios gracias a la manipu-lación económica y el abuso de poder.

Unión Fenosa en abuso de posición domi-nante impone sus decisiones unilaterales enaval con los organismos estatales.En Guatemala la empresa abusa de su podercuando ante una reclamación por facturaciónexcesiva plantea al usuario que si tienenrazón, la reclamación no se les cobra, peroque si está equivocado, se les cobra unmonto de 16 Quetzales (U$ 2 aprox.); la

gente entonces se abstiene de reclamar. Porotra parte, los acuerdos pactados entre lasempresas filiales de Unión Fenosa y las co-munidades no se han respetado, tal como su-cedió en la Parroquia Comunidad NuevoProgreso, municipio El Rodeo, en el departa-mento de San Marcos.

Además la empresa ha intimidado a los usua-rios y a los líderes sociales para impedir la or-ganización de las comunidades de base

2) ¿Quién ayuda a UNIÓN FENOSA en su opresión?

>> el propio Gobierno, que procede a decretar el Estado de Prevención en ese Departamento,(suspensión de las garantías y derechos ciudadanos), lanza al ejército a las callespara queacompañe casa por casa a los gestores de cobro de Unión FENOSA y prolonga ese Estadode Sitio ya por seis veces consecutivas. >> Por otra parte, las bandas armadas del crimen organizado local, particularmente del nar-cotráfico, visitan aldea por aldea intimidando a la población con el discurso de que paguen oles darán muerte

Page 13: EnOtraOnda3Marzo

13

ENON

DA

Juegos paraolímpicos de Vancouver

Este año se han celebrado los Juegos Paraolímpicos de In-vierno y los alumnos y alumnas de Novés han ilustrado estasOlímpiadas ejemplo de superación.Texto: Eva Martín Corral

El pasado mesde marzodesde el 12 al

21 se celebraron losjuegos paraolímpicosde invierno en Van-couver (Canadá).

Son los décimos jue-gos que se celebran,y cada vez participanmás países.

En esta edición hanparticipado 44 paísesy 650 deportistas,cinco eran españo-les, y cuatro de ellostenían deficienciasvisuales, y uno físi-cas.

Unión solidaria nopodía perder la opor-tunidad de reconocerel mérito de estosdeportistas, no porsus deficiencias, sino por la superaciónde las dificultades,tema que reflejamosen nuestros cuentosuna vez al año.

El esfuerzo y la cons-tancia se hacen la-tentes en todos losdeportistas, peroaquí destacamos lailusión y la valentíapara romper sus limi-taciones y cumplir su

sueño.

Como veis no hemos

hablado de meda-llas, que las ha ha-bido, ya que paranosotros eso no esimportante, lo verda-deramente impor-tante es elreconocimiento y laadmiración hacíaestos deportistas, y alas personas que

hacen posible estosjuegos.

Desde Unis felicita-mos a todos los par-ticipantes, y lesdamos las graciaspor demostrarnosque todo es posible,que con trabajo e ilu-sión podemos alcan-zar las metaspropuestas.

¡¡¡Felicidades!!!

EL LEMA DE LOSJUEGOS PARAOLÍM-PICOS: “UN MUNDO,

UN SUEÑO”

Ilustración del Colegio de Novés,2ºB

Page 14: EnOtraOnda3Marzo

14

2ºB NOVES

2ºB noves

¡ GRACIAS !En especial a la clase de

2ºB de Noves por suayuda en la elaboración

de esta noticia

Page 15: EnOtraOnda3Marzo

15

Con tu apoyo, podrán acudir a la escuela.

Los guatemaltecos están trabajando paraque las nuevas generaciones reciban laformación adecuada. Tienen mucho tra-bajo por delante. Por favor, colabora con UNISCLM y jun-tos lograremos que los niños y niñasde Guatemala puedan mirar el futurocon esperanza.

TU ACCIÓN ES VITAL

sÍ, quiero que los niños y niñas de Guatemala reciban mi ayuda

Llama a:

675.534.721

x

Page 16: EnOtraOnda3Marzo

16

Dia

riode una inm

igrante.Los

pueblostienenqueunirse,nofra

gmen

tars

e..

EPISODIO 2

Page 17: EnOtraOnda3Marzo

17

LAS ANDANZAS DE DOÑAMIRIAM Y FAMILIA POR

LA MANCHAEn Otra Onda y UNISCLM tienen el placer de de-leitaros con esta apasionante historia real. Gra-cias Myriam por prestarte a este proyecto. Texto: Myriam

Catalano / Fotos: Esther Gonzalo

Ya había marchado y ahorahabía que esperar...que espe-rar como se adaptaba a la vidaespañola.Desde que se fue no hubo undía sin comunicarnos, estedónde e ste tipo 6, 7hs de Ar-gentina, 10, 11hs de España,tenía que estar siempre en-frente de un ordenador o un te-léfono.Los días a él se le hacían muyduros, pero era su mo-mento...era la oportunidad detrabajar en Europa.A nosotros en Buenos Aires losdías se nos pasaron muy rá-pido, entre colegio, familias,amigos y salidas, los días vola-ban....Cada vez faltaba menos parael reencuentro, peor tambiénpara la despedida, eran siem-pre sentimientos desencontra-dos, ganas de estar los cuatrojuntos, pero sabíamos quecuando eso pasará estaríamoslejos de la familia.Tenía que hacer tantas cosasantes de la gran aventura que aveces pensaba... que ganas deestar en el avión así no hagonada...tenía que alquilar lacasa, sacar los muebles y ver

que hacía con ellos, vender elcoche, papeles y más pape-les..Llegaba la fecha de que Ro-drigo, mi esposo nos venía abuscar y empezaron los sue-ños, receurdo uno en especialun día mi hijo Juampi me dijo:_ Mamá soñé con papá, soñéque llegaba pero yo estaba tanemocionado que no podía sa-ludarlo, estaba llorando muchoy no pude abrazarlo.Y así un sueño tras otro.Cuando llegó al aeropuerto,estábamos todos esperán-dolo,nosotros y todo la familia,nos quedaban diez días, apartir de ese mismo día co-menzaron las despedidas.Ya con todo organizado parapartir....quedaba lo peor dejara toda la familia en el aero-puerto, que feas son las des-pedidas....Intentamos hacela rápido,pero por más rápido que que-ríamos costaba irse, tomamosfuerza y pasamos la puerta deembarque.Luego intentamos cambiar detema más que nada por loschicos, comenzamos a pre-guntarnos cómo será vivir en

Dia

riode una inm

igrante.Los

pueblostienenqueunirse,nofra

gmen

tars

e..

Allá donde yo nacíse quedaron mis seres queri-

dostengo un sueño por cumplir

que es traérmelos un día con-migo.

Como lo hizo un día miabuelo

escapando de la guerrapara nunca más volver

y aunque ahora ya no estáquiero parecerme a él.

Porque yo soy inmigrantecomo tantos de mi tierraque han venido por aquí.

Soy extranjeropero no tengo la culpa

de las cosas malas de estepaís.

Mucha gente nos respetapero hay mucha que se

piensaque si algo malo les pasaes todo por culpa nuestra.

Estrofa Canción Coti, El Inmi-grante

EPISODIO 2

Page 18: EnOtraOnda3Marzo

18

España? Cómo será elpueblo? Cómo nos adap-taremos? Cómo seránlos españoles? Cómoserá vivir los cuatrossolos lejos de los seresqueridos? Y así mil depreguntas...Después de 12 hs llega-mos.Habían pasado más de15 años cuando yo habíaacompañado a miabuelo, después de 60años de haberse ido desu Tierra, y ahora era lemomento de que juntocon mis hijos y mi es-poso recorramos su Tie-rra.

¡¡ PARTICIPA !!Estas páginas son para ti. Queremos conocer tu opinión, tus historias, tus reflexiones...También puedes enviarnos fotos de un viaje, tus dibujos, tus creaciones artísticas traba-

jando por un mundo más justo.

Lo puedes enviar a:[email protected]¡¡ Te esperamos en el próximo número !!

PRÓXIMAENTREGA:

JUNIO

Page 19: EnOtraOnda3Marzo

19

Consejos del mes

Claudia y Lidia de 1ºB del colegio de Novés nos danlos siguientes consejos

Page 20: EnOtraOnda3Marzo

20

VIAJE SOLIDARIO

A RUANDA (I)Si existe un lugar del mundo que pueda cambiar tu forma

de ser o pensar, sin duda, ese lugar se encuentra en algún

rincón de África. Rwanda supuso para mí una de las expe-

riencias más intensas y gratificantes que he vivido hasta el

momento. Las sonrisas de los niños, la calidad humana de

sus gentes y sobre todo la humildad de las mismas, son lec-

ciones que difícilmente olvidaré a lo largo de mi vida.

Texto: Mª Merce.

En Ruandas, subimos a un

bus que nos lleva hasta Bu-

tare, en seis horas.

Durante el trayecto volvemos a dis-

frutar del verde paisaje de Ruanda

y, por primera vez, vemos prisione-

ros trabajando en los campos de

cultivo, vigilados por soldados.

Estos prisioneros son los condena-

dos en los Gacaca -un juicio tradi-

cional que se realiza en los

pueblos-, directamente implicados

en el genocidio ruandés. Se les dis-

tingue por su vestimenta de color

rosa pálido.

El autobús nos deja en un cruce de

carreteras a 4 Km., de la ciudad.

Como el trayecto ha sido largo, de-

cidimos ir caminando. Empieza a

llover y no nos queda más remedio

que subir a una de las motos-taxi,

que nos lleva hasta el Hotel Ibis.

Justo al entrar en la habitación se

desata una gran tormenta.

Día 1.- En un “matatu” nos dirigimos

hasta Gikongoro, situada a 30 kiló-

metros y desde aquí, caminando

unos 4 Km., llegamos al Murambi

Genocide Memorial Centre, situado

en una escuela de secundaria, en

desuso desde el genocidio.

Aquí hubo una brutal masacre du-

rante el genocidio de 1994, mien-

tras el mundo se dedicaba a

observar sin intervenir.

Más de 40.000 personas murieron

en tres días –del 19 al 22 de abril

de 1994-. Estas víctimas se refu-

giaron en los edificios de la escuela,

llamada “École Tecnique Officiel”,

que se estaba construyendo en

aquel tiempo.

En un primer momento intentaron

esconderse en la iglesia, pero tanto

el obispo como el alcalde los metie-

Page 21: EnOtraOnda3Marzo

21

ron en una trampa, diciéndoles que

en la escuela, situada sobre un pe-

queño otero, estarían protegidos

por las tropas francesas.

Los soldados franceses habían des-

aparecido; llegó un camión lleno de

milicianos y

s o l d a d o s

hutus inter-

ahamwe y

a p a r t a r o n

las barrica-

das, que ha-

bían levantado los refugiados tutsi.

Rodearon la zona y empezaron a

disparar. Los tutsi sólo tenían pie-

dras para defenderse. A los que in-

tentaban escapar los baleaban o

mataban a machetazos.

Los cadáveres fueron enterrados en

fosas comunes con cal viva, pero

en 1995 los vecinos de los pueblos

cercanos decidieron desenterrarlos.

De estos, unos 20.000 están ac-

tualmente expuestos en lo que hu-

bieran sido las aulas. El resto ha

recibido sepultura.

Cuando llegamos al recinto, un

señor es el

que nos re-

cibe y nos

explica que

q u e d a r o n

sólo dos su-

perv iv ien-

tes, que son los que explicaron

cómo fueron las matanzas.

Volvemos a Butare.

Día 2.- Con un minibús de la com-

pañía “Yahoo”, nos dirigimos a Bu-

jumbura, capital de Burundi. El viaje

dura tan sólo cuatro horas, con-

tando con los trámites de las dos

fronteras.

Es muy diferente viajar para conocer paí-

ses a viajar para conocer pueblos, y de

hecho yo elegí un país cuyo pueblo me fas-

cina desde hace más de una década, el

pueblo caribeño

Page 22: EnOtraOnda3Marzo

22

Nos alojamos justo enfrente de laparada final del minibús, en el SagaResidence. No es ninguna maravi-lla, pero para un par de noches essuficiente.Observa-mos quehay mu-chos mu-sulmanespor la calley, en losbares de la zona, no venden bebi-das alcohólicas.Se pone el sol y la ciudad quedacompletamente a oscuras. Sólo hayluz en los locales que disponen degenerador eléctrico.

Día39.- Paseando llegamos hastala orilla del Lago Tanganika, dondehay una hermosa playa y grandesárboles que dan sombra.Bujumbura es el puerto principal deBurundi, por donde pasan la mayor

parte de las exportaciones del país:café, algodón, estaño y pieles. Laciudad está muy limpia, con callesbien asfaltadas y aceras para lospeatones –cosa de agradecer y di-fícil de encon-trar porÁfrica-. Lose d i f i c i o sestán reciénrestaurados yconfieren unabuena imagen de la ciudad.Día 4.- Nos levantamos a las 4:30de la mañana para proseguir elviaje. Seguimos sin electricidad y nofunciona el grupo electrógeno. Es-tamos a punto de salir y se desatauna tormenta y, a los pocos minu-tos, los huéspedes de la habitacióncontigua salen corriendo y chorre-ando: sobre su cama hay un granagujero por donde ha entrado aguaen su habitación.

Amaina un poco y vamos a la pa-rada del minibús. Las calles estánanegadas de agua, que nos llegamás arriba del tobillo.A causa de la tormenta el bus nosale hasta las siete y sus 18 plazasse llenan rápidamente. Hay unachica blanca entre el pasaje.El paisaje es de una belleza increí-ble: a ambos lados de la carreterase alzan grandes árboles, platane-ros y grandes campos de cultivo,todo ello “decorado” con los visto-sos colores de las ropas de las mu-

Ahora sé que jamás volveré ajuzgar a un pueblo sin conocerloantes

Page 23: EnOtraOnda3Marzo

23

jeres que, con los hijos en la es-palda y paquetes en la cabeza, vanandando por el arcén de la carre-tera. Durante un trecho del trayectobordeamos el lago Tanganika, sal-picado de barcas de pescadores delos poblados que se levantan en suorilla. Después de cinco horas de trayectollegamos a Mabanda, la ciudadfronteriza de Burundi, donde bajanbastantes pasajeros. Los demás se-guimos por una pista de tierra enmuy malas condiciones hasta elfinal de trayecto: la frontera tan-zana, situada en lo alto de un pe-queño cerro, donde sólo hay unpequeño habitáculo para la policíade fronteras, sin electricidad. Nosacercamos hasta un chiringuito

para comer y beber algo fresco:sólo tienen galletas y la bebida atemperatura ambiente (unos 30º).Entre los pasajeros que hemos lle-gado hasta aquí, corre el rumor deque no hay ningún tipo de trans-porte hasta Kigoma. Una de las mu-jeres, habla con un hombre, que vaen furgoneta, para que nos acerquehasta el pueblo más cercano. Subi-mos cinco. El trayecto se nos hacelarguísimo por el mal estado del ca-mino de tierra: baches, barro ycuestas muy pronunciadas.Al llegar al poblado nos rodea ungrupo de jóvenes en moto, que pre-tende llevarnos con bultos incluí-dos. Entre ellos van discutiendo dequien tiene la moto más potentepara cargar con los bultos más pe-sados. Nadie quiere ir en moto; pre-ferimos un bus y repiten mil vecesque a esta hora ya no queda trans-porte público, para llevarnos ellos.

Page 24: EnOtraOnda3Marzo

24

Todavía faltan más de tres horas

para que se ponga el sol, así que

esperamos bajo un sombrajo a que

llegue algún tipo de transporte. Al

cabo de dos horas llega un “matatu”

lleno de gente

y bultos. Subi-

mos los

cinco. Tres

van “de pie”

que se echan

sobre nos-

otros, que

vamos sentados uno sobre el otro.

Camino infernal lleno de barro. La

“van” patina más de una vez con el

consiguiente susto de los pasaje-

ros. Baja uno y suben dos. Bajan

tres y suben cinco. Consigo un tro-

cito de asiento para mis posaderas;

los pies, sobre la rueda de recam-

bio; las rodillas, cerca de la barbilla;

la mochila, en mi falda; el pasajero

de mi derecha clava su codo en mis

costillas y, el de la izquierda, que

está de pie, como tiene más altura

que la furgoneta, inclina su cuerpo

sobre mi espalda para “sujetarse”

en la ventanilla opuesta a él. No es

el único que va “de pie”, son tres, en

un espacio en el que sólo cabe uno.

¿Quién no recuerda la escena del

camarote de "Una Noche en la

Ópera", de de los Hermanos Marx?

Pues esto es lo que he estado pen-

sando durante las tres horas que ha

durado el trayecto hasta Kigoma,

población tanzana a orillas del Lago

Tanganika.

Es muy tarde y el sol hace horas

que se ha puesto. Jennifer, la joven

irlandesa, que hemos conocido esta

mañana en

Bujumbura,

nos pro-

pone bus-

c a r

alojamiento

los tres.

Subimos a

un taxi y hacemos la “ruta hotelera”:

el que no está lleno vale más que ni

nos acerquemos a ver las habita-

ciones.Son ya las nueve de la noche y el

taxista nos propone ir al Mwaka Hill

Hotel. De entrada parece muy lu-

joso, pero es normal y el precio

ajustado. Cenamos en el mismo

hotel, comida muy abundante y muy

buena: empezábamos a añorar co-

mida “de verdad”.

Hasta aquí tenéis la primera parte

del Viaje que Mª Merce y su marido

realizaron a Ruanda. Podéis leer el

viaje completo en su blog: milca-

mins.blogspot.com.

En la próxima entrega de este bole-

tín os descubriremos lo que este

Durante un trecho del trayecto

bordeamos el lago Tanganika,

salpicado de barcas de pesca-

dores de los poblados que se le-

vantan en su orilla.

Page 25: EnOtraOnda3Marzo

25

Gracias Mª Merce por com-

partir tu viaje y esperamos

que sigáis viajando

viaje les deparo. Incluso comparti-

ran con nosotros las fotografias de

los chimpancés que conocieron.

Page 26: EnOtraOnda3Marzo

26

ENTR

EVIS

TAENTREVISTA

“Es un regalo poder trabajar con, por y para mi Comunidad”¿Cómo empezotu aventura en lascooperativas?Mesentía sola desdeque falleció mi es-poso y apoyada portoda la comunidadque se convirtieronen mi familia en esosduros momentos.Para mi fue muy im-portante compartircon mi comunidad yluchar en su compa-ñía por los derechosde todos y todas.¿Qué supusoUNIS para vuestra

cooperativa? Unisfue una bendiciónpara nuestra comuni-dad Ellos nos traje-ron el apoyo quenecesitabamos, elimpulso, la mano a laque agarrarse paraseguir en pie y en elcamino. ¿Qué valores ins-piran vuestro tra-bajo paraconstruir la pazen Guatemala?Respeto, la igualdadde derechos y la jus-ticia social.

Celia nos sonrie durantetoda la entrevista, nostransporta a su Guatemalaquerida y aviva nuestrasansías de lucha por la jus-ticia. Ella es una luchadora,una joven mujer, viuda contres hijos a su cargo en unpaís donde las mujeres su-fren violaciones de sus de-rechos cada día. Es unejemplo de mujer quelucha por sus derechos y elde sus vecinas Texto: Esther Gonzalo

Page 27: EnOtraOnda3Marzo

27

“Es un regalo poder trabajar con, por y para mi Comunidad”

¿A qué proble-mas se enfrentala Cooperativa ensu búsqueda or lalibertad y la justi-cia? El primer pro-blema viene desde lapropia municipalidadque no apoya las ne-cesidades comunita-rias. Es evidentetambién que el tra-bajo dentre de la co-operativa tiene unavertiente humana yno siempre es fácilllegar a un entendi-miento, sin embargo,nuestras ansías porconseguir la justicia yla igualdad siempre

nos conducen a unasolución conjuntaCon todas las pegasque pone la Adminis-tración una se va de-teniendo. Ademásnosotros siempre in-tentamos que nues-tros proyectostengan un apoyo dela municipalidad paraconseguir la sosteni-bilidad. Celia tu participasen una Asocia-ción de Mujeres,Asume ¿Cuál esel trabajo que re-alizáis desdevuestra asocia-ción? El trabajo en

la asociación es pory para las mujeres, ysiendo que nosotrastambién somos mu-jeres, impartimos ta-lleres tales comotalleres de relacionessanas, de derechosde la mujer. Cuandouna mujer ha sidovíctima de violenciade género y llega anuestra asociación,lo primero que hace-mos es acompañarlay hacerlas sentir queestamos ahí paraapoyar laDespuésacompañamos a lamujer a poner de-nuncias, a conseguir

ayudas para sacaradelante a sushijos/as. Porque aveces las mujeres nosaben que tienen de-recho a muchascosas. Trabajamosen eso también, lasbuscamos alberguespara prevenir nuevosmalos tratos. La mu-nicipalidad tampoconos respalda enesto. ¿Cómo podriáisincidir en las mu-n i c i p a l i d a d e spara que os apo-

yen? Quizá la únicaforma de incidir enlas municipalidadeses que todos nospongamos deacuerdo en no callarmás, en no dejar quenos silencien y gritara todo pulmón pornuestros derechos,sin miedo a las re-presalias y unidoscontra la corrupción,así tal vez llegaría-mos a conseguir lapaz.¿Cómo podríaayudar la socie-

dad española enesta lucha? La so-ciedad españolapuede ayudar muchoy de hecho lo ha es-tado haciendo, pormedio de sus peticio-nes en la anteriordictadura, uniendosus fuerzas lograroncondenas a los dicta-dores y opresores.Por último me gusta-ría agradecer estaoportunidad de en-trar en los centros yanimar a los chicos ychicas que he cono-

cido a que no apa-guen sus voces entretantas cosas mate-riales que poseen yluchen por la justicia.GRACIAS CELIA

Page 28: EnOtraOnda3Marzo

28

MUN

DODE

COLO

RMUNDO DE COLOR

UNOS DIBUJOS VALEN MÁS

QUE MIL PALABRAS...2º SANTA CRUZ

Page 29: EnOtraOnda3Marzo

29

2º VILLAMIEL

Page 30: EnOtraOnda3Marzo

30

CUENTO SOLIDARIO

EL NIÑOS QUE SABÍA

COMPARTIRCUENTO PRIMARIA LA TORRE. Gracias por com-partir este precioso cuento con UNISCLM

Page 31: EnOtraOnda3Marzo

31

Page 32: EnOtraOnda3Marzo

32

Page 33: EnOtraOnda3Marzo

33

Page 34: EnOtraOnda3Marzo

34

Page 35: EnOtraOnda3Marzo

35

PODÉIS ENCONTRAR NUESTRO BOLETÍN Y MUCHA MÁS IN-FORMACIÓN EN:

www.unisclm.org

LIBRO

S,M

ÚSIC

A

CINE

DESDE EL OTRO LADO DE LA BARRERASalma, una viuda palestina, debe hacer frente a su nuevo vecino, nada menos queel ministro de Defensa israelí, cuando este se muda a una casa situada enfrente desu campo de limoneros, en la línea fronteriza entre Israel y Cisjordania. El ejércitoisraelí no tarda en declarar los árboles de Salma como una amenaza para la se-guridad del ministro y ordena que se arranquen. Con la ayuda de Ziad Daud, unjoven letrado palestino, Salma llega al Tribunal Supremo israelí para salvar sus ár-boles. Su lucha despierta el interés de Mira Navon, la esposa del ministro de Defensa,atrapada en su nueva casa y con una vida infeliz. A pesar de sus diferencias yde las numerosas fronteras que las separan, un lazo invisible une a las dos mu-jeres. Entre el joven abogado y la

viuda también nace una relación que no serábien vista por nadie . El viaje legal y personal de Salma la lle-vará hasta el corazón del complejo y oscuro caos no carentede humor de la lucha que se libra en Oriente Próximo, dondetodos están solos en su lucha por la supervivencia.

Dirección: Eran Riklis.País: Israel, Alemania, Francia.Año: 2008.Duración: 106 min.

LIBROS

DESDE EL OTRO LADO DE LA BARRERAEva Benavent ed. Tarannà

Eva Benavent de Barbera, narra sus experiencias y percepciones sutilesdurante años de trabajo como maestra de educación especial. A través de25 ejemplos de situaciones vividas con estos niños, de forma espontá-nea, emotiva y otras veces reflexiva e inspirada atrapa nuestra atención enun viaje que no nos dejará indiferentes. “…Él me miró y como si hubieraoído mis pensamientos me dijo: “Eva, he soñado contigo esta noche” el corazón me dio un vuelco y le pre-gunté: “Ah, sí y ¿qué has soñado? Corazón que Habla me dijo: “He so-

ñado que hablabas con mi corazón” tenía una sonrisa llena de amor y no pude menos quedecirle que yo también había soñado con él y devolverle la sonrisa. Fue un momento mágicoen el que supe que, en éste trabajo, todos estamos conectados psíquicamente y que denoche seguimos trabajando y ayudándonos a crecer mutuamente como almas, unos a otros.

Page 36: EnOtraOnda3Marzo

El 22 de Marzo se celebró el Día Mundial del agua,El agua queocupa el 71% de la corteza terrestre, el 2% es agua potable y tansólo el 0,04% se reparte en lagos, ríos, humedad del suelo, em-balses, etc ; el resto está congelada. Ese 0,04 por ciento ha deabastecer a casi 7 mil millones de personas en el mundo pero atodos no nos llega por igual. Producir una sola manzana nece-sita unos 70 litros, fabricar unos pantalones vaqueros necesita10850 litros y para producir sólo un kilo de carne de vaca son ne-cesarios 15500 litros de agua. Debemos cuidar el agua, es nues-tro reto.ÁNGELA GÓMEZ. Educadora UNISclm.