Enfoque de Genero según Marcela Lagarde

5
Enfoque de Genero según Marcela Lagarde La perspectiva de género es una de las concreciones de la cultura feminista y, como tal, incluye el conjunto de acciones prácticas que se realizan en todo el mundo para enfrentar la opresión de género. De igual manera contiene el conjunto de alternativas construidas para lograr un orden igualitario equitativo y justo de géneros que posibilite, de manera simultanea y concordante, el desarrollo personal y colectivo: de cada persona y de cada comunidad, pueblo, nación y, desde luego, de cada género. La perspectiva de género exige de esta forma una voluntad alternativa y la metodología para construirla a través de acciones concretas. Enfoque de Genero según Marta Lamas.- Hoy se denomina género al conjunto de ideas, representaciones, prácticas y prescripciones sociales que se elaboran a partir de la diferencia anatómica entre los sexos. O sea, el género es lo que la sociedad considera lo “propio” de los hombres y lo “propio” de las mujeres. Se reproduce mediante costumbres y valores profundamente tácitos que han sido inculcados desde el nacimiento con la crianza, el lenguaje y la cultura. Cambia históricamente, de época en época, mientras que la diferencia biológica se sostiene a lo largo de los siglos. Es también una lógica cultural omnipresente en todas las situaciones sociales. El ser humano introyecta esquemas mentales de género con los cuales clasifica lo que lo rodea: es un filtro a través del cual percibimos la vida.

Transcript of Enfoque de Genero según Marcela Lagarde

Enfoque de Genero según Marcela Lagarde

La perspectiva de género es una de las concreciones de la cultura feminista y,

como tal, incluye el conjunto de acciones prácticas que se realizan en todo el

mundo para enfrentar la opresión de género. De igual manera contiene el conjunto

de alternativas construidas para lograr un orden igualitario equitativo y justo de

géneros que posibilite, de manera simultanea y concordante, el desarrollo personal

y colectivo: de cada persona y de cada comunidad, pueblo, nación y, desde luego,

de cada género. La perspectiva de género exige de esta forma una voluntad

alternativa y la metodología para construirla a través de acciones concretas.

Enfoque de Genero según Marta Lamas.-

Hoy se denomina género al conjunto de ideas, representaciones, prácticas y

prescripciones sociales que se elaboran a partir de la diferencia anatómica entre

los sexos. O sea, el género es lo que la sociedad considera lo “propio” de los

hombres y lo “propio” de las mujeres. Se reproduce mediante costumbres y

valores profundamente tácitos que han sido inculcados desde el nacimiento con la

crianza, el lenguaje y la cultura. Cambia históricamente, de época en época,

mientras que la diferencia biológica se sostiene a lo largo de los siglos. Es

también una lógica cultural omnipresente en todas las situaciones sociales. El ser

humano introyecta esquemas mentales de género con los cuales clasifica lo que

lo rodea: es un filtro a través del cual percibimos la vida.

También los mandatos de género se encarnan en el cuerpo, por lo que es como

una armadura que constriñe las actitudes y acciones corporales.

Los diferentes enfoques q las autoras q nos señalan nos permite hacer un análisis

de la realidad social en cuanto a genero en cuanto se observa hoy en dia es que

la desigualdad provoca conflictos y resentimientos. Laguerra de los sexos

persiste, con la variación moderna de que hoy también los varones se creen

víctimas de las mujeres. Sobre este fenómeno que va en auge, Elisabeth Badinter

señala que “es inútil cerrar los ojos: las relaciones entre hombres y mujeres no

han progresado en absoluto en estos últimos años. Incluso es posible que, con

ayuda del individualismo, se hayan deteriorado. No sólo no se resolvió la disputa,

sino que se complicó. Los dos sexos se colocan en víctimas el uno del otro”.El

tema de la conciliación trabajo-familia es el de la conciliación de las mujeres y los

hombres. Si no se concilia vida familiar y vida laboral pública, no se van a conciliar

los hombres y las mujeres.Y si mujeres y hombres no se concilian, toda la vida se

revuelve, se complica y se vuelve un campo de batalla.

IDENTIDAD DE GÉNERO

Se ha generado discusiones sobre la identidad y la subjetividad en la

incorporación de la categoría genero por parte del feminismo anglosajon el

concepto genero abre nuevas perspectivas al análisis de la situación de la

mujeres en sus diferentes dimensiones relacionadas en el carácter cultural y

cambiante de la diferenciación entre lo femenino y lo masculino

El concepto genero repercute sobre el análisis de la identidad femenina que

permite diferenciar dos aproximaciones a la identidad femenina pude diferenciar

en diferentes aproximaciones de identidad femenina que se presenta como una

construcción social y cultural que se distingue de la identidad sexual psíquica.

Si bien los estudios de la masculinidad y homosexualismo se producen en

Canadá como Usa y Europa y en los últimos años se ha extendido a

Latinoamérica. El género e identidad sobre lo femenino y lo masculino busca

contribuir al desarrollo de nuevas perspectivas en América Latina presentando un

conjunto de reflexiones sobre la identidad y las relaciones del genero en distintas

disciplinas.

En nuestra realidad se ha podido evidenciar que entre los principales

problemas que atraviesan las personas con diversa orientación sexual e

identidad de género, son la discriminación, el no reconocimiento al

derecho a la identidad y por ende la falta de acceso a la justicia de la

población de travestis, transexuales, transgéneros, transformistas,

lesbianas, gays y bisexuales (TLGB). El principal problema desde la

perspectiva del ejercicio de derechos fundamentales y del respeto a los

derechos humanos, es la discriminación; traduciéndose la misma en

violencia física y psicológica producto de la homofobia y transfobia;

arrestos, detenciones ilegales, extorsiones, desatención a denuncias de

delitos presentadas por los miembros de este colectivo a la Policía y al

Ministerio Público; negación de servicios de salud, educación y justicia

por parte del Estado y la falta de oportunidades laborales en el ámbito

público y privado. Por otra parte, el derecho a la identidad, contemplado

en la normativa nacional y en los tratados internacionales ratificados por

Bolivia, se constituye en un derecho fundamental al ser imprescindible

para el ejercicio de ciudadanía y de todos los derechos que derivan de

ella, en especial los políticos. En este entendido, las personas con

diversa orientación sexual e identidad de género; se constituyen en un

grupo que sufre la vulneración del derecho a la identidad, por la falta de

normativa específica que resguarde el ejercicio pleno del mismo. El

cambio de nombre en razón de orientación sexual y por ende el ejercicio

del derecho a la identidad, a pesar de no estar implícito en las normas

jurídicas del país, debe ser resuelto en la vía judicial aplicando el

principio de igualdad ante la ley, la analogía y en especial el espíritu de

la actual Constitución Política del Estado boliviano. La falta de acceso a

la justicia, está referida a que los administradores de esta argumentan

ausencia de normas para tratar temáticas legales específicas para la

población TLGB o en su caso esta población no accede a la justicia por

temor a la discriminación. Estos problemas que sufre la población TLGB,

son consecuencia de la falta de normas específicas de respeto de sus

derechos, el desconocimiento de normas nacionales e internacionales

que protegen jurídicamente a esta población, la falta de sensibilización e

información de la sociedad en general sobre esta temática y la

inexistencia de jurisprudencia sobre estos casos.