Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

162
i

Transcript of Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

Page 1: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

i

Page 2: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

ii

JURADO DICTAMINADOR:

………………………………………….. Dr. Sebastián Bustamante Edquén

PRESIDENTE

………………………………………….. Dr. Carlos Tello Pompa

SECRETARIO

………………………………………….. Dra. María Del Pilar Gómez Luján

MIEMBRO

Page 3: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

iii

Espino de Alayo, Susana

Enfermería y sus resonancias del cuidado en el niño hospitalizado.

Lima, UNT/EPG, 2011.

ix, 152

Tesis (Doctorado) – Universidad Nacional de Trujillo, Escuela de

Postgrado, 2011.

Orientadora: Dra. María Del Pilar, Gómez Luján

1.- Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

3.- Resonancias del cuidado

Capítulo I: Introducción

Page 4: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

iv

DEDICATORIA

A mis hijos: Alberto Elías, Maximiliano Efraín, Jorge Moisés y

Francisco Javier, con quienes he compartido y comparto sentimientos de

“amor-cuidado–ética”, en nuestro cotidiano de la vida.

A todas(os) las(os) niñas(os) del Perú y del mundo, particularmente de

aquellos que requieren de mayor cuidado para alcanzar la calidad de vida

digna que todos los humanos merecemos.

Page 5: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

v

AGRADECIMIENTOS:

Con eterna gratitud, a la Hna. Cristófores Déneke, que me enseñó

“servir a la vida”… mi primera maestra de Enfermería.

Al Dr. Sebastián Bustamante Edquén, amigo y permanente crítico

constructivo del estudio, además de profesor y guía en la formación

doctoral.

A la Dra. María Del Pilar Gómez Luján, por brindarme asesoría durante

la construcción del presente trabajo.

Al Dr. Carlos Tello Pompa, coordinador del EPG de la UNT por las

sugerencias recibidas oportunamente.

Al la Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori, por darme las primeras luces

al inicio del estudio que me permitió consolidar esta propuesta.

A la Dra. María Antonieta Rubio Tyrrell, por incentivarme siempre a la

búsqueda de nuevos conocimientos que se concretizaron en el logro de

ésta tesis doctoral.

A la Dra. Magda Núñez Vargas, por haber apoyado en la edición de la

Tesis.

A las Enfermeras del Servicio de Emergencia del Instituto Nacional de

Salud del Niño, que perseveran en el intento de la búsqueda de la calidad

del cuidado.

Page 6: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

vi

EPÍGRAFE

“Cuando incluimos el cuidado y el amor en nuestro trabajo y en nuestra vida, es cuando descubrimos

que la enfermería, como la enseñanza, es más que un trabajo; también es una carrera que da nobleza y provee existencia para toda una vida de crecimiento

y aprendizaje”.

Jean Watson

“A través del cuidar, el ser se humaniza y propone el cuidado como un estilo de vida que debe ser

sentido, vivido”.

Vera Regina Waldow

ÍNDICE

Págs.

Page 7: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

vii

Dedicatoria iv Agradecimientos v Índice vii Resumen viii Resumo ix Abstract x

CAPITULO I: INTRODUCCION 01

1.1 Antecedentes y justificación del problema 02 1.2 Objeto de Estudio 08 1.3 Interrogantes del Estudio 09 1.4 Objetivos 09 1.5 Justificación y Relevancia del Estudio 09

CAPITULO II: CONTEXTO: El niño y su contexto 11

2.1 Generalidades sobre el Desarrollo del niño 12 2.2 Situación Social y Sanitaria del niño en Ibero América 16 2.3 Situación de la niñez en el Perú 30

CAPITULO III: ABORDAJE TEORICO - EMPIRICO 49

CAPITULO IV: ABORDAJE METODOLOGICO 71

4.1 Tipo de Estudio 72 4.2 Escenario y Sujeto de estudio 75 4.3 Recolección de datos 78 4.4 Análisis e interpretación de los Datos 79 4.5 Consideraciones Éticas 80 4.6 Rigor Científico 81

CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSION 82

CAPITULO VI: CONSIDERACIONES FINALES 132

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 143

ANEXOS 149

1.- Consentimiento informado 150 2.- Entrevista a profundidad 151 3.- Guía de Observación Participante 152

Figura

Figura No. 1 Esquema conceptual de las resonancias del Cuidado 70

Cuadros:

Cuadro No. 1 Categorías empíricas de las Resonancias encontradas 83

Cuadro No. 2 Indicativos de la Resonancia en el Cuidado 131

ENFERMERÍA Y SUS RESONANCIAS DEL CUIDADO EN EL NIÑO HOSPITALIZADO

Page 8: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

viii

ESPINO de Alayo, Susana1

GÓMEZ LUJÁN, María del Pilar2

RESUMEN

Estudio descriptivo cualitativo cuyo objetivo fue describir y analizar las resonancias del cuidado que la enfermera asistencial establece con los niños hospitalizados durante el proceso de cuidar en la unidad de emergencia. El estudio se basó en las aproximaciones teóricas Boff (2004), Waldow (2006) y Watson (1997) para sustentar el complejo cuidado-ética-amor, que fue la categoría analítica que orientó la investigación. Participaron seis enfermeras del servicio de emergencia de un hospital nacional en Lima, que a su vez habían participado en un programa de educación permanente sobre calidad del cuidado de enfermería hace seis años. Los datos fueron obtenidos utilizando la entrevista semi-estructurada y la observación participante En los hallazgos, para cada una de las resonancias del complejo: caricia, ternura, compasión y cordialidad, se identificaron indicativos o descriptores en la interrelación de la enfermera con el niño, la madre y el examen del auto-crecimiento personal y profesional de la enfermera. Los aspectos sobresalientes del presente trabajo, se dan a partir del entendimiento que el cuidado ocurre en un complejo de ética-cuidado-amor, así como los indicativos identificados en este estudio, no son exclusivos de algún componente de este complejo, de allí que en el trabajar/cuidar la enfermera es sinérgica/integrada/simultanea en su acción para el objeto del cuidado (niño, madre y familia) y para el sujeto del cuidado (la propia enfermera). Los indicativos de las resonancias del cuidado son propuestos como insumos para la formulación de modelos de cuidado humano al niño en el contexto hospitalario y del hogar ampliados a las dimensiones corporales, sociales, subjetivas y espirituales del sujeto y objeto-sujeto del cuidado.

PALABRAS CLAVES:

Enfermería/Cuidado – Niño hospitalizado – Resonancias del cuidado

1 Enfermera. Magíster en enfermería clínica. E-mail de contacto: [email protected]

2 Asesora, Enfermera. Doctora en Enfermería. Docente Facultad de Enfermería – Universidad

Nacional de Trujillo. E-mail de contacto: [email protected]

Page 9: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

ix

ENFERMAGEM E SUAS RESSONÂNCIAS DO CUIDADO NA CRIANÇA HOSPITALIZADA

ESPINO de Alayo, Susana1

GÓMEZ LUJÁN, María del Pilar2

RESUMO

Estudo descritivo qualitativo qual objetivo foi descrever e analisar as ressonâncias do cuidado que a enfermagem assistencial estabelece com as crianças hospitalizadas durante o processo de cuidado na unidade de emergência. O estudo se baseou nas aproximações teóricas Boff (2004), Waldow (2006) e Watson (1997) para sustentar o complexo cuidado-ética-amor, que foi a categoria analítica que orientou a investigação. Participaram seis enfermeiras do serviço de emergência de um hospital nacional em Lima, que na sua vez haviam participado em um programa de educação permanente sobre qualidade do cuidado de enfermagem faz seis anos. Os dados foram obtidos utilizando a entrevista semi-estruturada e a observação participante nas descobertas, para cada uma das ressonâncias do complexo: caricia, ternura, compaixão e cordialidade, se identificaram indicativos ou descritores na inter-relação da enfermeira com a criança, a mãe e o exame do auto-crescimento pessoal e profissional da enfermeira. Os aspectos sobre salientes do presente trabalho se dão a partir do entendimento que o cuidado ocorre num complexo da ética-cuidado-amor, assim como os indicativos identificados neste estudo não são exclusivos de algum componente de este constructo, de ali que no trabalhar/cuidar a enfermagem é sinérgica/integrada/simultânea em sua ação para o objeto do cuidado (criança, mãe, família) e para o sujeito do cuidado (a própria enfermeira). Os indicativos das ressonâncias do cuidado são propostos como insumos para a formulação de modelos de cuidado humano a criança no contexto hospitalar e do lar, ampliados nas dimensões corporais, sociais, subjetivas e espirituais do sujeito e objeto-sujeito do cuidado.

PALAVRAS CHAVES:

Enfermagem/Cuidado – Criança hospitalizada – Ressonâncias do cuidado

1 Enfermeira. Mestre em enfermagem clínica. E-mail de contato: [email protected]

2 Orientadora, Enfermeira. Doutora em Enfermagem. Professora da Faculdade de Enfermagem –

Universidade Nacional de Trujillo. E-mail de contato: [email protected]

Page 10: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

x

NURSERY AND ITS CARE RESONANCES IN THE HOSPITALIZED CHILD

ESPINO de Alayo, Susana**

GÓMEZ LUJÁN, María del Pilar††

ABSTRACT

Descriptive qualitative study whose objective was to describe and analyze the care resonances that the aide nurse establishes with the hospitalized children during the caring process in the emergency unit. The study was based in the theoretical approaches of Boff (2004), Waldow (2006) and Watson (1997) to sustain the complex care-ethics-love, which was the analytical category that oriented the investigation. Six nurses participated in the emergency service in a national hospital in Lima, which have participated in a permanent education program of nursery care quality 6 years ago. The data was obtained using the semi-structured interview and the participant observation in the findings, for each one of the complex resonances: caress, tenderness, compassion and cordiality, it was identified indicatives or descriptors in the interrelationship of the nurse with the child, the mother and the proof of personal and professional self-growth of the nurse. The outstanding aspects of the current paper are given from the understanding that the care occurs in an ethics-care-love complex, as well as the indicatives identified in this study are not exclusive of some component of this complex, hence, in the working/caring the nurse is synergistic/integrated/simultaneous in its actions for the care object (child, mother, family) and for the care subject (the nurse itself). The indicatives of the care resonances are proposed as inputs for the formulation of human care models for the child in the hospital and home context extended to the corporal, social, subjective and spiritual dimensions of the care subject and object-subject.

KEY WORDS:

Nursery-Care – Hospitalized child – Care resonances

** Nurse. Master clinic nursing. E-mail de contact: [email protected]

†† Adviser, Nurse. Nursing Doctor. Teacher of the National University of Trujillo. Trujillo - Perú. E-mail:

[email protected]

Page 11: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Page 12: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

2

1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

La experiencia profesional de la investigadora del presente estudio, ha

pasado por tres momentos, ser docente de pregrado, articulando con los

servicios de salud, ser asesora de escuelas de enfermería y servicios de

salud, y finalmente ser asesora guía y orientadora de procesos de educación

permanente del personal de salud, particularmente del personal de

enfermería.

Situaciones que llevaron al cuestionamiento, tanto de la forma del

pensar, hacer y sentir de la enfermera, así como, a la reflexión acerca de la

complejidad que implica el desarrollo del proceso de cuidar de la enfermera

en una unidad hospitalaria bajo las exigencias del contexto social, cultural y

político, cuyo interés muchas veces es la productividad y no el cuidado

holístico al niño hospitalizado en el que debe estar involucrado la madre y la

familia.

La hospitalización de una persona implica para ella, afrontar procesos

de crisis de la enfermedad, la adaptación a un nuevo espacio, el temor y

miedo a los tratamientos invasivos, separación de su familia y de su entorno

social entre otros, es decir, ellas se sienten indefensas, fragilizadas, más

vulnerables por la enfermedad y la hospitalización y muchos cambian de

comportamiento. Waldow, (2005)

Según el pensamiento de Boff, (2004) debemos comprender que

cuando se enferma una persona, sufre daño en la totalidad de su existencia y

no es una parte de su cuerpo que está enferma, es su vida que adolece en

Page 13: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

3

sus diferentes dimensiones: en relación asimismo, su familia y sociedad,

situación compleja que necesita del cuidado profesional de la persona que

cuida.

En esta perspectiva, se encuentra la necesidad de cuestionar el

paradigma tradicional del cuidado de enfermería centrada en tareas y

procedimientos, que preconiza el proceso de enfermería como método de

trabajo, desarrollado con un pensamiento lineal, mecanicista, que se orienta

mas al cuidado físico, tecnológico y administrativo, dejando carencias en el

cuidado sensible, ético, cultural, ecológico y humano exigido por nuestra

sociedad, dimensiones del cuidado que son abordadas desde la estética, arte

y ética en las corrientes de pensamiento emergentes sobre el cuidar y el

cuidado de enfermería. Waldow, (1999)

Es de interés de las enfermeras el estudio sobre el cuidado, cuyas

investigaciones aportan a la disciplina de enfermería, fundamentalmente a

partir de los estudios de pregrado y específicamente en el desarrollo de los

postgrados en Enfermería, los cuales nos han permitido la ruptura

epistemológica del paradigma cartesiano, proceso que nos permite ir de una

ontología separatista-interaccionista para una ontología relacional

transformativa de unidad en la vida que engloba mente-cuerpo y espíritu.

Para Waldow, (1999) el cuidado viene a ser:

“El encuentro entre quien cuida y quien es cuidado y ello se establece en el proceso de cuidar, el mismo que es permeado por tres condiciones: la objetividad del cuidado, el conocimiento y la subjetividad de los sujetos envueltos en la relación, por tanto, el cuidado tiene un carácter relacional”.

Page 14: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

4

Siendo nuestra inquietud en esta investigación estudiar cómo se

concretiza la resonancias del cuidado entre la enfermera asistencial y el

paciente que es cuidado, asumiendo que este cuidado relacional afectivo

privilegia el cuidado de la persona influyendo también en su recuperación.

En la práctica profesional, específicamente en las unidades de

Emergencia se puede percibir de un lado, enfermeras asistenciales que

cuidan niños en situaciones críticas que realizan sus cuidados con

expresividad profesional tecnológica, pero no siempre establecen relaciones

de confianza, amor, afecto con el cliente y su familia que vivencia el dolor, el

miedo a las tecnologías invasivas a que muchas veces son sometidos.

De otro lado se tiene enfermeras que realizan cuidados especializados,

afectivos, solidarios y éticos, cuidados que hacen de la enfermería una ciencia

humana, y del cuidado de enfermería una conjunción del conocimiento

científico, tecnológico, ético, estético, sensible y humano, dimensión subjetiva

sentida pero muchas veces no visibles al otro (Waldow, (1999); y que es de

interés de la autora tornar visible éstas formas de cuidar desde la

perspectivas de las mismas enfermeras asistenciales que construyen día a

día su cuidado en la unidad de emergencia.

Enfermería necesita desarrollar métodos con abordajes que descubran

las necesidades de asistencia de los niños, particularizando el cuidado de

acuerdo con la singularidad de cada caso.

Más allá del cuidado tecnológico, encontramos investigaciones en las

dimensiones subjetivas del cuidado, que tratan sobre “La Espiritualidad en

Page 15: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

5

el Cuidado de sí para profesionales de enfermería en Terapia Intensiva”.

Donde Dezorzi y Crossetti, (2008) destacan la dimensión subjetiva del

cuidado, planteando como objetivo comprender como la espiritualidad

envuelve al proceso de cuidar de sí mismo y de otros, en el mundo de la

terapia intensiva, bajo la perspectiva de los profesionales de enfermería. Esta

investigación se caracterizó por un abordaje cualitativo utilizando como guía la

producción y el análisis de las informaciones en nueve talleres de arte y

experiencias. Participaron de este estudio nueve enfermeras del Centro de

Tratamiento Intensivo (CTI) de un Hospital Universitario (Brasil).

Este trata sobre la espiritualidad en el cuidado de sí mismo, que

constituyó una categoría empírica del estudio, evidenciada en las prácticas

cotidianas que producían resonancias a este cuidado por medio de la oración,

del contacto íntimo con la naturaleza, así como en el sentimiento de conexión

con una fuerza superior que propiciaba tranquilidad, bienestar y fortalecía la

vida y el trabajo de las cuidadoras en el CTI. El autoconocimiento se reveló

como una práctica esencial en el cuidado de sí mismo que contribuía para

cuidar mejor de otros.

Las participantes demostraron estar conscientes de sí mismas cuando

reconocieron que, en el papel de cuidadoras del CTI, se fragilizaban con el

mundo vivido y necesitaban también de cuidado, lo que se podría dar en la

ayuda mutua entre los cuidadores, constituyéndose en el punto inicial del

proceso de educación para la práctica de enfermería que contemple el ser

humano en su plenitud.

Page 16: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

6

En esta perspectiva se destaca que en los conceptos y en las

implicaciones para la práctica de enfermería, el estudio sugiere la inclusión

del autoconocimiento en los procesos de educación permanente, una vez que

fue considerado imprescindible para que la espiritualidad envuelva el cuidado

de sí. El autoconocimiento promueve la transformación del ser que cuida,

ampliando su conciencia y reintegrándolo consigo mismo.

El cuidado holístico solamente es posible cuando la cuidadora está

consciente de sí misma y cuando su “self” está integrado y armonioso. Para

ser capaces de cuidar de la espiritualidad de sus pacientes, las cuidadoras de

enfermería necesitan cuidar de ellas mismas a través de la continua

búsqueda de la armonía e integridad personal.

En el camino recorrido, el velo de la invisibilidad sobre el tema de la

espiritualidad fue dejado de lado reconociéndose en la actualidad como un

movimiento puro y simple de abertura a este que parecía olvidado, suplantado

o hasta desconocido.

A pesar de que la espiritualidad en el cuidado de sí para los

profesionales de enfermería en terapia intensiva sea un tema poco debatido,

los resultados de este estudio sugieren nuevas posibilidades para que la

espiritualidad sea comprendida en el mundo del cuidado en terapia intensiva,

en la inspiración de las experiencias compartidas por las participantes. La

perspectiva de las cuidadoras sobre lo vivido mostró los detalles de un vivir

que desea reunificar en su práctica el conocimiento científico, la expresión de

la sensibilidad humana y la profunda conciencia del ser.

Page 17: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

7

El presente estudio, nos muestra como las situaciones estresantes

fragilizan a las enfermeras, tal como sucede en el trabajo en UTI y en los

servicios de emergencia, por lo que requiere de un manejo especial por parte

de las enfermeras, para poder cuidar mejor a los pacientes, particularmente, a

los niños y sus familiares. Asimismo se destaca la educación permanente

como una estrategia para ayudarse mutuamente a aprender a cuidarse a sí

mismas y cuidar holísticamente a los pacientes a su cuidado.

Chagas y Carvalho (2004) en La investigación “Relación de ayuda:

Reflexiones sobre su aplicabilidad en el proceso asistencial de

enfermería” concluyen que la descripción de diversos abordajes de la

concepción de ayuda utilizadas por las enfermeras para orientar su práctica

señalan la valorización del proceso interactivo con los clientes como la base

del proceso asistencial, asimismo destacan que la importancia de pensar en

relación de ayuda no se debe tomar solamente como una técnica sino como

un proceso interactivo que se fundamenta como expresión significativa del

arte de enfermería. Esto porque en nuestro encuentro con los clientes,

compartimos nuestras emociones, sentimientos y conocimientos como

personas totales (espíritu–mente–cuerpo).

Las autoras también concluyen sugiriendo que para recomenzar a

pensar en la práctica de enfermería es necesario de la una buena percepción

del contexto en el que sedan los hechos:

“(…) la enfermera y los demás integrantes del equipo de enfermería puedan tener la voluntad de ayudar al otro, discutan con sus pares la mejor manera de prestar cuidados, reconociendo que cada uno posee un talento especial para cuidar; sin embargo, es preciso que haya coherencia en las conductas del grupo, focalizando sus prácticas

Page 18: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

8

en el amor, en la expresión de la sensibilidad que muestra disponibilidad para percibir al otro y despertar sus potencialidades” Chagas y Carvalho, (2004).

De acuerdo a las consideraciones finales de este estudio las autoras

antes mencionadas concluyen que la relación de ayuda es indispensable para

proveer un cuidado aún en circunstancias en que la enfermera tenga que

atender la parte tecnológica del cuidado (procedimientos de enfermería).

En ese caso porque se puede inferir que el cuidado de enfermería en la

unidad hospitalaria, está orientado en muchos casos por protocolos de

cuidado de enfermería centrados en la enfermedad, los mismos que

privilegian el cuidado biológico, objetivados por acciones técnicas.

En el presente estudio; se plantea en el proceso de cuidar las

dimensiones subjetivas como el amor, el respeto, la caricia, el tacto y contacto

profesional como un cuidado (in)visible, y por eso mismo con poco

reconocimiento social para el cuidado holístico, razón que motiva la

realización de la presente investigación, desde un abordaje cualitativo para

tornar visible los cuidados que humanizan el cuidado del niño enfermo

hospitalizado y que contribuye en su recuperación e integración familiar y

social.

1.2 OBJETO DE ESTUDIO

Resonancias del Cuidado que la enfermera establece con los niños

hospitalizados durante el proceso de cuidar en la unidad de emergencia.

Page 19: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

9

1.3 INTERROGANTES DEL ESTUDIO

¿Cuáles son las Resonancias del Cuidado que la enfermera establece

en los niños hospitalizados durante el proceso de cuidar en la unidad de

emergencia?

1.4 OBJETIVOS:

Describir las Resonancias del Cuidado que la enfermera asistencial

establece con los niños hospitalizados durante el proceso de cuidar en la

unidad de emergencia.

Analizar y discutir las Resonancias del Cuidado que la enfermera asistencial

establece con los niños hospitalizados durante el proceso de cuidar en la

unidad de emergencia.

1.5 JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL ESTUDIO

Teniendo en cuenta, que pese a los grandes adelantos que la

enfermería ha alcanzado durante los últimos decenios del siglo XX y el primer

decenio del siglo XXI, en la mayoría de los lugares, la práctica profesional se

da con un fuerte énfasis en el tecnicismo, generalmente centrada en el

diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, descuidando la esencia del

cuidado afectivo, sensible y humano, como respuesta integral a sus

necesidades humanas de amor, caricia y ternura, entre otros, como

resonancias que permitan a la persona orientar su proyecto de vida y resolver

su crisis existencial contribuyendo tangiblemente a su sanación.

El presente estudio contribuye al quehacer de las enfermeras a fin de

que se privilegie el aspecto subjetivo del cuidado aun en situaciones de

Page 20: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

10

emergencia, reconozcan su valor en el cuidado humano y sus resonancias en

las personas cuidadas y sus familias; entre otros, lo que contribuiría a pensar

en la implementación de nuevas formas, creando nuevos modelos de cuidado

que privilegien el cuidado humano del niño, sobre todo enriqueciendo los

aspectos sensibles del cuidado a través de la implementación de acciones

que produzcan resonancias en niños hospitalizados y sus madres, las mismas

que contribuyan a su bienestar y sanación.

Page 21: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

11

CAPÍTULO II

EL NIÑO Y SU CONTEXTO

Page 22: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

12

2.1 GENERALIDADES SOBRE EL DESARROLLO DEL NIÑO

El niño considerado como un ser en desarrollo, se da a través de

diversas áreas: biológica, emocional, intelectual, neurológica y cognitiva. Sin

embargo es necesario considerar el establecimiento de las relaciones

humanas, las emociones, los deseos y la forma de organización del

pensamiento.

Según Moreira (2002) in Fidlarczyk (2008),

“No existe una concordancia entre los autores sobre la mejor conceptualización sobre el funcionamiento humano, sin embargo todos están de acuerdo que cada área contribuye con el desarrollo de un todo, mereciendo de ésta forma consideración”.

Fidlarczyk (2008), destaca que entre los teóricos del desarrollo infantil

se encuentra el psicólogo y biólogo Jean Piaget, que en su teoría sobre el

pensamiento cognitivo refutó la idea reinante hasta inicios del Siglo XX de que

el niño pensaba y rasocinaba de la misma manera que el adulto. La mayor

parte de las sociedades tenia la creencia que la diferencia de los procesos

cognitivos entre niños y adultos estaba en el grado de jerarquía, de tal manera

que los adultos eran superiores mentalmente a los niños del mismo modo que

en el aspecto físico y que los procesos cognitivos básicos eran los mismos a

lo largo de la vida. (Zacharía, 2006)

Al respecto Zacharía, (2006) In Fidlarczyk (2008), afirma que para

Piaget,

“el niño es concebido como un ser dinámico que en todo momento interactúa con la realidad, operando activamente con objetos y personas. Esa interacción con el ambiente hace que construya estructuras mentales y adquiera maneras de hacerlas funcionar. El eje central por lo tanto es la interacción, organismo-medio y esa interacción

Page 23: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

13

sucede a través de dos procesos simultáneos: La organización interna y la adaptación al medio, funciones ejercidas por el organismo a lo largo de la vida”.

Consecuentemente la autora resalta que el psicoanalista Erickson

sostiene que el desarrollo del niño se da a partir de la integración de tres

procesos: Biológico, Social e Individual, que se influencian mutuamente.

Retornando con el pensamiento de Moreira (2002) In Fidlarczyk (2008),

cuando afirma que:

“Por medio de la interacción con otras personas el niño construye sus características, como su modo de pensar, actuar y su visión del mundo. Este proceso de “individualización”, de construcción de identidad no se da solamente en la infancia, esta acompaña la persona a lo largo de la vida”.

Considerando además las formas de como el niño responde ante la

presencia de una enfermedad (crónica o no), ésta va a depender

directamente de los factores relacionados con la propia enfermedad que a su

vez está relacionado con el niño y la familia:

Al respecto Piccinini (2003) In Fidlarczyk (2008) destaca que:

“Así, las implicaciones de largo plazo de la enfermedad crónica orgánica sobre el desenvolvimiento cognitivo, social y emocional, también difieren considerablemente dependiendo de la interacción de esos factores”.

Esto quiere decir que el desarrollo del niño es tan complejo como la del

adulto. De acuerdo a Whaley y Wong (1999) In Fidlarczyk (2008):

“El crecimiento y desarrollo del niño expresan el sumatorio de numerosas alteraciones que ocurren durante la vida y una persona que engloba varias dimensiones: a) Crecimiento – aumento del número y en el tamaño de células, que

resulta en aumento de peso y tamaño;

Page 24: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

14

b) Desarrollo – avance individual a partir de fases más inferiores para mas avanzados en complejidad;

c) Madurez – aumento en la competencia y en la adaptabilidad, usualmente utilizado para describir una alteración cualitativa;

d) Diferenciación – modificación sistematizada de células y estructuras iniciales, para alcanzar propiedades físicas y químicas especificas, desarrollo de actividades y de funciones simples para más complejas”.

Esto denota que los patrones de crecimiento y desarrollo son definidos

y previsibles, continuos, ordenados y progresivos, es decir son universales y

básicos para todos los seres humanos.

Es así como la personalidad y las habilidades cognitivas se

desenvuelven en gran parte de la misma forma que el crecimiento biológico.

Así mismo Whaley & Wong (1999) Fidlarczyk (2008), consideran que: “nuevas

realizaciones son construidas sobre habilidades previamente dominadas”.

A todo esto más una vez Piaget demuestra que:

“Existen formas de percibir, comprender y comportarse frente al mundo propio de cada fase etarea, habiendo una comprensión y asimilación progresiva del medio ambiente que implica en una acomodación de estructuras mentales al nuevo dato del mundo exterior”. Moreira (2002) In Fidlarczyk (2008)

Fidlarczyk, (2008), sintetiza que en el cuidado que se brinda al niño

debe considerarse la fase de desarrollo en el que el niño se encuentra, siendo

el desarrollo cognitivo, en la teoría descrita por Piaget que a su vez propone

“tres fases de rasocinio: intuitivo, operacional concreto y operacional formal”,

donde cada fase es construido sobre la realización de la fase anterior, siendo

un proceso continuo y ordenado.

Page 25: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

15

La Hospitalización del Niño:

La hospitalización del niño representa una de las primeras agresiones

que éste sufre en su vida, específicamente en su mundo lúdico y mágico, es

por eso que cuando un niño es hospitalizado él no lleva solamente su cuerpo

enfermo. Él lleva consigo a toda su familia, además de todas las experiencias

que vivió hasta ese momento.

Es así que Fidlarczyk, (2008) al concordar con Nascimento, Rocha,

Hayes y Lima (2005), afirma que “la familia y el niño enfrentan problemas

como: grandes períodos de hospitalización, efectos colaterales indeseables

de la terapéutica, separación de la familia, interrupción de sus actividades

diarias, desajustes económicos, limitaciones en la capacidad de comprender

el diagnóstico y la evolución de la enfermedad, angustia, dolor, sufrimiento y

el miedo constante de la muerte.

La hospitalización del niño según Whaley y Wong (1999) In Fidlarczyk,

(2008), constituyen las primeras crisis con las cuales los niños se enfrentan”,

ya que éstas repercuten en un cambio de su rutina ambiental, social, y de

salud.

Al respecto Mitre y Gomes (2004) In Fidlarczyk, (2008), refieren:

“La hospitalización se puede considerar como una experiencia traumática, pues aleja al niño de su vida cotidiana del ambiente familiar y promueve un enfrentamiento con el dolor, con la limitación física y la pasividad, aflorando sentimientos de culpa, castigo y miedo a la muerte”.

Cabe resaltar los hallazgos de los estudios de Whaley y Wong, (1999),

cuando especifican que los niños poseen un número limitado de mecanismo

para enfrentar y superar experiencias conflictivas, esas reacciones son

Page 26: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

16

influenciadas por factores como: la edad el desarrollo, experiencias anteriores

de enfermedad, separación u hospitalización, sistema de apoyo disponible y

gravedad de la enfermedad.

El cuidado prestado al niño hospitalizado debe ultrapasar la prestación

de cuidados físicos y los conocimientos respecto a su enfermedad y a los

tratamientos clínicos que deben ser realizados. “Las necesidades sociales y

emocionales del niño deben ser consideradas. El cuidado debe ser entendido

como forma de relacionarse con el otro y debe ayudar al niño a caminar hacia

su nueva concepción de vida”. Nascimiento (2003). In Fidlarczyk, (2008)

El cuidado de enfermería tiene como propósito promover las

condiciones de salud, más satisfactorias posibles a cada niño, a fin de obtener

y mantener el mejor nivel de salud y de desarrollo posible, y de ofrecer mayor

tratamiento y cuidados para los niños con desvío de su salud, Whaley y Wong

(1999). In Fidlarczyk (2008).

El desafío del cuidado de enfermería es comprender que el estado

físico y emocional del niño necesita un cuidado especial, prestando apoyo y

asistencia adecuada para la superación de la crisis y para la buena

integración del niño con el mundo, minimizando los factores estresantes del

tratamiento.

2.2 SITUACION SOCIAL Y SANITARIA DE LA NIÑEZ EN IBERO AMÉRICA

La niñez en Iberoamérica representa un problema complejo que se va

tornando desigual en los diferentes contextos de la región.

Page 27: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

17

Los progresos alcanzados en los años noventa en las condiciones de

vida de los niños y adolecentes en los países Ibero-Americanos destacan y al

mismo tiempo, la persistencia de marcadas desigualdades entre países y en

particular entre los diferentes grupos sociales. En efecto prevalecen en la

región desigualdades socioeconómicas, territoriales, étnicas y de género.

Estas desigualdades, que se manifiestan desde la infancia temprana,

se reproducen en la edad adulta y se trasmiten a las generaciones venideras,

lo que ayuda a explicar la persistencia de la elevada desigualdad del nivel

socio económico de la región en su conjunto, que sigue siendo una de las

regiones más desiguales del mundo.

Esta desigualdad, en un continente caracterizado por el bajo nivel per-

cápita de los países que lo integran, da lugar a la insuficiencia de recursos en

los hogares para satisfacer las necesidades más básicas de sus miembros y

se expresa en altos niveles de pobreza y de miseria.

De hecho, a pesar de que en la década de 1990 se había logrado

algunos avances en relación a la pobreza en 1999 ésta afectaba

aproximadamente al 44% de población (excepto España y Portugal), unos

211 millones de personas.

La evolución de la pobreza durante la última década indica que incluso

en algunos países a reducido su incidencia, esto no está permitiendo

disminuir el número de niños y adolecentes que viven es esta condición.

Es por eso que entre 1990 y 1999 el total de menores de 20 años en

situación de pobreza en la región aumentaron de 110 a 114 millones en

Page 28: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

18

América Latina, afectando más a la población de niños y adolecentes en

situación de pobreza e indigencia.

Las desigualdades en la esperanza de vida.

Probablemente, el mejor indicador que resume las condiciones de vida

de una sociedad es la esperanza de vida al nacer, durante la década del

noventa como ya se menciona anteriormente todos los países de América

mejoraron sus indicadores, sin embargo la esperanza media de vida, casi

llegó a los 71 años al final de la década, continua 7 años menor que la

existente en los países más desarrollados.

Este promedio sin embargo resultó engañoso ya que existen grandes

diferencias entre los diversos países de la región, mientras que en 5 de ellos

la esperanza de vida al nacer es entre los 75 y 78 años, hay 5 países en los

que la esperanza de vida oscila entre 62 y 68 años. La verdadera tragedia

radica no sólo en que los habitantes de algunos países viven 10 a 15 años

menos de los que nacen en otros, en éstas condiciones tienen que morir 10 a

15 años antes.

La esperanza de vida al nacer y las tasas de aumento de mortalidad de

casi todos los grupos de edad mostraron reducciones significativas. Es así

como la tasa de mortalidad en los niños se redujo de 125 en 1950-1955 y a 36

en 1995-2000.

No obstante, las mejoras en la esperanza de vida ha ido en un ritmo

más lento que en otras regiones del mundo. A inicio de los sesenta, la

esperanza de vida en los países de América Latina fue de 57 años y en el

Page 29: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

19

oriente Asia, 51 años. Hoy en día la esperanza de vida para ambos grupos es

prácticamente la misma. (UNICEF, 2001)

El derecho de los niños a la vida y a la salud.

El derecho a la vida es un principio fundamental de la existencia social

y la convivencia. Implica para todos los seres la posibilidad humana de vivir

una larga vida, saludable y satisfactoria. Expresada en conjunto en una mayor

esperanza de vida, y, en particular, a una menor tasa de mortalidad infantil y

de adolescentes.

El derecho a la salud estará acompañado por el derecho a la vida. Para

los niños, niñas y adolecentes, el derecho a la salud significa en primera

instancia, ser madre sana durante el embarazo, y el parto, y vivir en un

ambiente que les permita mantenerse física y mentalmente sano, previniendo

enfermedades contaminantes y teniendo acceso al agua y saneamiento, y en

caso de enfermedad, ser tratados de manera oportuna y eficaz. En otras

palabras la existencia de una oferta adecuada de servicios básicos es

esencial y requiere de un financiamiento apropiado.

Los países Ibero-Americanos han mostrado una mejora en las últimas

décadas en casi todos los indicadores: La esperanza de vida, mortalidad

infantil de menores de 5 años prevalencia de las enfermedades transmisibles,

y la apertura de la vacunación entre otros. Sin embrago, el progreso ha sido

desigual en la región y no corresponde necesariamente con los niveles

alcanzados con otros países en desarrollo, como por ejemplo el descenso de

mortalidad infantil en países económicamente tan diversos como Chile, Costa

Page 30: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

20

Rica y Cuba, esto indica que muchos países no aprovecharon su potencial

para mejorar la salud de su población.

Tanto la capacidad de las familias para proteger y promover el

desarrollo saludable de sus hijos así como la del país para mejor el orden

público y la capacidad de gestión social determinan la longevidad de la

calidad de la vida humana. Los países de América Latina que mejor han

garantizado el derecho a la vida de sus habitantes no han sido

necesariamente los que tiene más riqueza acumulada o mayor producto por

habitantes, pero en su conjunto adoptaron la decisión de proteger la vida.

Tampoco son de un área determinada, es así como la península Ibérica

(España), América del sur (Chile), América Central (Costa Rica) y el Caribe

(Cuba) han logrado mejores condiciones de salud y de vida para la infancia.

Las diferencias en la mortalidad infantil y de niños menores de 5 años

entre los países

La muerte evitable de un niño es el mayor fracaso de una nación. La

muerte prematura demuestra la incapacidad de la sociedad para proteger a

sus miembros y genera, los principales traumas de la familia y de la

comunidad. A pesar de que mueren cada año en América Latina cerca de 6

mil niños y adolecentes cuya muerte en la mayoría de los casos se pudo

haber evitado. Las muertes de niños y adolecentes se pueden agrupar en tres

categorías UNICEF (2004):

1. Las muertes prevenibles por vacunación, desnutrición, condiciones de vida

inadecuada, falta de agua potable y falta de adecuados sistemas de

desechos.

Page 31: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

21

2. La muerte por enfermedades que podrían ser tratadas gracias al acceso

oportuno a los servicios de salud de buena calidad.

3. Muerte por violencia ya sea por acción directa (asesinatos) o por

negligencia (accidentes).

En América Latina mueren cada año alrededor 500 mil niños menores

de 5 años. La tasa de mortalidad de niños menores de 5 años en países

desarrollados es de 7 por mil, mientras que en América Latina alcanza un

promedio de 38 por mil.

Las principales causas de muerte entre niños menores de 5 años, son

la deshidratación debido a las enfermedades diarreicas, enfermedades

respiratorias, la desnutrición y accidentes. Otras causas importantes de

muerte son las enfermedades prevenibles mediante vacunas como la tos

ferina, la difteria, el tétano y el sarampión.

El mayor número de muertes evitables se presenta en los niños

menores de 5 años. Por lo tanto, el primer requisito para una vida larga,

saludable y satisfactoria es un buen comienzo. Este buen comienzo en la vida

de los niños de ambos sexos está relacionado con la nutrición y la educación

de la madre, la atención médica durante el embarazo y el parto, y el uso de

servicios sociales básico (salud, educación, agua potable y saneamiento) y un

buen entorno familiar y desarrollo social que facilite el desarrollo físico,

intelectual, emocional y afectivo.

En los últimos 20 años, la mortalidad infantil en América Latina se

redujo a la mitad. Este hecho es un estimulo y un reto. Estímulo, ya que

Page 32: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

22

muestra el impacto real de las medidas adoptas. Desafío por que enseña que

se puede ir muchas más allá, y demuestra que el esfuerzo de muchos países

ha sido insuficiente. De hecho, la tasa de la mortalidad infantil en América

Latina tiene un promedio de 36 por mil nacidos vivos pero los expertos

consideraron que estos podrían estar por debajo de 15 por mil. UNICEF,

(2001)

Las diferencias asociadas a los factores étnicos culturales.

Las disparidades socio económicas, geográficas o de carácter regional

se tornan más complejas cuando enfrentan problemas de exclusión étnica y

cultural. En América Latina perjudica de manera particular a los pueblos

indígenas y afro-caribeño aunque con más intensidad a los indígenas.

Los escasos estudios existentes, aunque limitados, que tratan de

evaluar la magnitud de este problema. Banco Mundial, (1993); Amaris, A.,

Carlos Flores y Jesús Mojica (1992), demuestran que la población indígena es

el segmento de los más pobres entre los pobres. La intensidad de la pobreza

indígena es tal que, en la mayoría de los países la población es de extrema

pobreza.

El riesgo nutricional y el derecho de los niños a la nutrición y al

amamantamiento materno.

Estar bien nutridos es para los niños una prolongación de sus derechos

a la vida. Los niños que no pueden suplir sus necesidades nutricionales

crecen con lentitud y sufren atraso con el pasar del tiempo. Esta desnutrición

gradual los hace propensos a enfermedades, a la muerte, y también reduce

Page 33: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

23

su potencial de aprendizaje y disfrute de la vida. Niños con déficit de

crecimiento se convierte en adultos delgados, menos productivos, y más

propensos a enfermedades crónicas, la magnitud del riesgo alimentario en el

cual se desenvuelven los niños continua siendo considerable no solo en el

contexto urbano, en 9 de los países considerados (Bolivia, Brasil, Colombia,

Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Uruguay y Venezuela) más de un

tercio de los menores de 2 años viven en una situación de riesgo.

En las zonas rurales, este problema es todavía más extenso, y en 6 de

los 11 países examinados (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador,

Honduras, Nicaragua, Paraguay y Venezuela), más del 50 % de los niños

viven en esas condiciones.

Estos elevados porcentajes están correlacionados con las tasa de

desnutrición y de mortalidad infantil que se registran en estos países, esto

demuestra la persistencia de factor de extrema vulnerabilidad para la infancia

en la región. Es importante destacar que aunque entre 1990 y 1997 se había

logrado reducciones significativas de la pobreza urbana, el riesgo nutricional

que enfrentan los menores de 2 años asociados a las condiciones

estructurales de pobreza, en la mayoría de los países se redujo a una tasa

bastante menor. CEPAL, ( 2001).

A mediados de los años 90 el 54% de las muertes de menores de 5

años en los países en desarrollo, tenían como causa directa o indirecta la

mala nutrición. En Iberoamérica más del 60% de las muertes de menores de 5

años se producen por enfermedades derivadas de la desnutrición o están

agravadas por ellas. Los desnutridos son menos fuertes menos saludables y

Page 34: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

24

mensos lúcidos, y pueden llegar a la muerte o la invalidez precoz. Los niños y

las mujeres gestantes son los grupos más vulnerables a la desnutrición, de

modo que su condición es el indicador más sensible de la situación nutricional

de un país. Los niños desnutridos tienen más del doble de posibilidades de

morir de aquellos bien nutridos, así como las gestantes adolescentes están en

riesgo más alto porque su propio crecimiento y el del feto entran en

competencia por los nutrientes.

El riesgo nutricional comienza antes del nacimiento y se da durante la

gestación. Cuando la madre tiene deficiencias nutricionales su organismo no

puede entregar al feto todo lo que necesita. Entonces, el feto tiene un

desarrollo deficiente que puede reflejarse en problemas en la gestación, alto

riesgo perinatal y limitaciones físicas y mentales para toda la vida. Como se

ha indicado anteriormente las dificultades nutricionales durante la gestación

se presentan en las adolecentes, sin embargo, también ocurren en mujeres

de estratos pobres. El bajo peso al nacer, es un indicador de las limitaciones

nutricionales durante la gestión, se estima que en Iberoamérica, cada año

nacen cerca de 946 mil niños de ambos sexos con menos de 2,500 gramos

de peso. CEPAL, (2001)

La Lactancia Materna provee a los niños los nutrientes adecuados y de

protección de un gran número de enfermedades comunes en esta etapa. Sin

embargo, el inicio anticipado de la alimentación complementaria sin medidas

adecuadas de higiene y esterilización, limita los beneficios del

amamantamiento materno particularmente en los primeros meses de vida o

por que el niño se pone en contacto con sustancias contaminadas. Los

Page 35: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

25

hábitos y actitudes frente a la amamantamiento materno y al destete, así

como los de higiene alimentaria están relacionados con los riesgos de

enfermedades, desnutrición y muerte. Estos difieren grandemente entre los

países de la región lo que se puede apreciar de acuerdo a los datos recientes

sobre amamantamiento exclusivo entre los menores de 4 meses de vida.

Hay otros factores que contribuyen a la desnutrición, como son la renta

insuficiente y la baja educación de la madre, esto se transforma en un factor

de riesgo alimentario que minará el desarrollo psicomotor del niño pre escolar

y posteriormente incidirá de manera grave en su capacidad de aprovechar su

paso por el sistema educacional.

La proporción de niños que viven en domicilios afectados por la

pobreza - cuya renta per cápita es del 25% inferior al valor de la línea de

pobreza – y que tienen madre con bajo nivel educacional (hasta 5 años de

estudio) disminuyó notablemente en el transcurso de los 90. Esta reducción

está fuertemente asociada, por un lado, con la mejoría general en las

condiciones de vida de los domicilios y en particular con la reducción de la

pobreza registrada principalmente en el primer quinquenio de la década

pasada. Por otro lado responde a la elevación del nivel educacional de las

madres de las nuevas generaciones producto de la tendencia a la

universalización de los sistemas educacionales.

En varios países se ha comprobado que, en términos relativos las

mayores deficiencias nutricionales se presentan en niños menores de un año

y menores de 5. Este grupo de edad casi no tiene acceso a la lactancia

materna, y se ve perjudicado por prácticas discriminatorias en el reparto de

Page 36: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

26

alimentos en los hogares. En su mayoría no asisten a educación pre escolar o

a organismos de protección que brinden complementos nutricionales y es el

más afectado por el déficit de nutrientes derivados de los malos hábitos

alimenticios.

Una de las consecuencias típicas de la desnutrición es que, afecta

sensiblemente el rendimiento escolar. Además los estudiantes mal nutridos

tienen baja asistencia escolar, menor logro, mayor repitencia y máxima

deserción. La desnutrición es en consecuencia una de las principales causas

de ineficiencia e ineficacia del sistema escolar, y, por ende del deterioro de la

inversión en capital humano. CEPAL, (2001).

Inequidades en el acceso a servicios de agua potable y saneamiento.

Con respecto a la población infantil otro aspecto decisivo es la

prevalencia de enfermedades trasmisibles como la poliomielitis, tétanos

neonatal, sarampión, resfríos y gripes además de las enfermedades

intestinales (tifus, diarrea, meteorismo, cólera, etc.) son las condiciones

sanitarias del medio ambiente en las que se desenvuelve. Esta condición

general de higiene medioambiental estrechamente ligada a la deficiencia de

las redes de distribución de agua potable y sistema de eliminación de

excretas, sin desestimar la contaminación medioambiental factor detonante de

insuficiencias respiratorias agudas.

No obstante, que al año 2000 una gran mayoría de países

iberoamericanos habían logrado dar acceso a agua potable a una porción

Page 37: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

27

muy elevada de su población urbana (más del 90% en casi todos los países),

todavía se registra deficiencias importantes en las zonas rurales.

En las grandes ciudades, la población no cubierta corresponde a

extractos de bajos ingresos que residen en asentamientos de rápida

expansión. Está pendiente por parte del Estado, la reducción del enorme

rezago que afecta la población rural y periurbana con respecto a ambos

servicios.

Las desigualdades tanto al interior de la zonas urbanas como las zonas

rurales son también muy pronunciadas: en las primeras, los déficit en esta

materia afectan entre un tercio y más del doble de los niños pertenecientes a

los extractos de menores ingresos (25% más pobre) en comparación a los

que pertenecen a hogares del 25% más rico, las igualdades al interior de las

zonas rurales son menores debido a que la falta de cobertura de agua potable

en ellas es generalizada.

Sin embargo, la situación más crítica, en cuanto al riesgo de contraer

enfermedades la viven los niños y niñas cuya madre tiene baja educación

pues a la falta de recursos, se agrega el desconocimiento del adecuado

tratamiento de los alimentos. Esta situación es particularmente grave en

zonas rurales, porque existe una exposición mucho mayor y más prolongada

a cursos de agua que están contaminándose debido a la ausencia de

sistemas adecuados de eliminación de excretas y a falta de tratamiento de las

aguas.

Page 38: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

28

La ausencia de adecuados sistemas de eliminación de excretas es un

problema que afecta a una mayor cantidad de niños que la usencia del agua

potable. Si se comparan las coberturas respectivas, se desprenden que a

medida que aumentan la cobertura de ambos servicios crecen también las

disparidades, debido a que las acciones gubernamentales priorizan el acceso

al agua.

Insuficiencia y desigualdades en el logro educativo de niños, niñas y

adolescentes

En Iberoamérica, los avances en el acceso y finalización de la

educación preprimaria y primaria, y de mayor cobertura de la secundaria, han

ido acompañados de la persistencia de importantes insuficiencias en el logro

educativo.

Estas son crecientes a medida que se avanza en el ciclo primario y se

manifiestan en una alta proporción de niños que no terminan los primero

grados o lo hacen con rezagos y aun la mayor proporción de ellos no

completan esos ciclos. Esos rezagos en las etapas básicas de acumulación

educativa sin duda responden principalmente a las desigualdades de acceso

y logro de los niños de distintos extractos socioeconómicos. Estas

desigualdades también reflejan las distintas oportunidades que tienen los

niños de diversos grupos étnicos y áreas geográficas de acceder a la

educación. CEPAL, (2001).

Como promedio, en las zonas rurales 2 de cada 5 niños no logran

completar el ciclo primario en tanto que en las urbanas 1 de cada 6 menores

Page 39: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

29

interrumpen sus estudios antes de terminar primaria o las completan con al

menos 2 años de retraso, lo que se traduce la mayoría de las veces en el

abandono de la educación antes de completar la enseñanza secundaria. Este

es actualmente el nivel educativo mínimo que en la mayoría de los países

otorga posibilidades altas de ubicarse fuera de la pobreza durante la vida

activa (CEPAL, 1994).

Respecto al porcentaje de niños que completa 6 años de educación,

destaca el hecho de que solo en tres países disminuyeron apreciablemente

las disparidades urbanos-rurales durante la década (Chile, Honduras y

México), de modo que en general persisten las desigualdades derivadas del

rezago educacional en las áreas rurales. Entre los países examinados,

Colombia y El Salvador y en menor medida Brasil son los que presentan las

mayores disparidades al respecto.

Las deficiencias en el ciclo básico se manifiestan también en las

elevadas tasas de repetición en los 2 primeros grados. Lo altos costo privados

y sociales que entraña la repetición escolar, así como su impacto negativo en

las tasas de deserción, tornan preocupante el hecho de que la eficiencia

interna de la educación primaria en la región sigue siendo baja y que en la

mayoría de los países persistan disparidades muy pronunciadas entre las

zonas urbana y las zonas rurales y entre los extractos socioeconómicos.

El promedio, 12% de los niños de zonas urbanas y 30% de los que

residen en zonas rurales ya presentan rezago al término del segundo grado

de la primaria como consecuencia de los elevados niveles de repetición y del

ingreso tardío al ciclo. Las desigualdades son todavía mayoría entre

Page 40: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

30

extractos: en el 25% de hogares más pobres la tasa de repetición (18%) casi

quintuplica la registrada entre los pertenecientes al 25% de hogares de

ingresos más altos. (CEPAL, 2001).

En relación con las desigualdades, merecen destacarse que durante

los años 90 se registran en algunos países avances hacia una menor

desigualdad del logro educativo.

En la educación primaria entre los niños de hogares de distintos

estratos socioeconómicos, aunque estas siguen siendo considerables. En

algunos países los progresos en cobertura de matrícula y disminución en la

deserción han beneficiado proporcionalmente más a los extractos medios y

bajos. En efecto los indicadores de acceso, rezago y término en el ciclo

registraron mejorías mayores entre los niños del cuartil más pobre o de los

dos cuartiles más bajos de la distribución del ingreso, que se tradujeron en un

acortamiento de las distancias respecto a los niños del extracto superior.

2.3 SITUACION DE LA NIÑEZ EN EL PERÚ

Para contextualizar la situación de la niñez en el Perú se consultó

preferentemente el documento oficial del Ministerio de Salud del Perú

“Estado de la Niñez en el Perú”.

El desarrollo de los niños presenta etapas de crucial importancia en la

formación de capital humano. Este ciclo se extiende desde el mismo

embarazo hasta la adolescencia, y a lo largo de él, los niños presentan

necesidades y características distintas. Así, se pueden identificar cuatro

Page 41: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

31

etapas claramente diferenciadas: el embarazo, la infancia (primeros 3 años),

la niñez (entre los 4 y 11 años)‡‡

y la adolescencia.

En el Perú, la niñez es uno de los grupos más vulnerables y

desprotegidos. Los niños son los más afectados por la pobreza, no sólo

porque su bienestar y calidad de vida dependen de las decisiones de sus

padres y del entorno familiar y comunitario, sino por el impacto que ésta tiene

sobre su proceso de acumulación de capital humano.

La Convención de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas en 1989, marcó un hito a partir del cual los

gobiernos del mundo determinaron la prioridad en la protección de los niños y

la inversión en su desarrollo. El Perú no fue la excepción y a partir de 1992

se establecieron los planes de acción por la infancia y la adolescencia.

El gobierno peruano al publicar el “Plan nacional de acción por la

infancia y la adolescencia 2002-2010” (PROMUDEH, 2002, en ese documento

revela el interés del Estado en mejorar las condiciones de vida de los niños,

en la que se establecen cuatro principios rectores: la igualdad de

oportunidades para todos los niños, el fortalecimiento del desarrollo del niño

como sujeto de derechos y como principal sustento del desarrollo, el interés

superior del niño y su derecho a participar, y el reconocimiento de la familia

como institución fundamental para el desarrollo del ser humano.

Los indicadores relacionados con el desarrollo de la niñez muestran

avances en la última década 2000-2010. Según la ENDES (2000), la

‡‡

Si bien en este texto se está considerando esta periodificación, en términos estrictos la infancia comprende

desde el nacimiento hasta el año. Así, en los indicadores estadísticos específicos, cuando se habla, por

ejemplo, de mortalidad infantil, debe entenderse que se refiere a infantes desde su nacimiento hasta el año.

Page 42: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

32

mortalidad infantil se redujo de 52 a 33 por mil nacidos vivos para el

quinquenio 1995 y 2000.

Estos datos no sólo son el reflejo del esfuerzo realizado, sino que

muestran la magnitud del esfuerzo que se debe realizar. Es decir, si bien los

indicadores presentan avances, éstos son insuficientes, especialmente

cuando no se observan de manera equitativa en el ámbito nacional. Por

ejemplo, la tasa de mortalidad infantil es de 17 muertes por mil nacidos vivos

en Lima Metropolitana, mientras que en el Cusco esta tasa se cuadriplica: 84

muertes por mil nacidos vivos (ENDES 2000). Y es que ningún esfuerzo

tendrá un verdadero impacto en el desarrollo si no conlleva una visión que

reduzca la exclusión económica y social de los niños.

La inversión en la niñez es esencial debido a que contribuye a reducir

la transmisión de la pobreza y la exclusión. Una estrategia de reducción de la

pobreza no tendría efectos sostenibles si no presentara un importante

componente de inversión a favor de los niños.

En el Perú, la niñez es uno de los grupos más vulnerables y

desprotegidos. Los niños son los más afectados por la pobreza, no solo

porque su bienestar y calidad de vida dependen de las decisiones de sus

padres y del entorno familiar y comunitario, sino por el impacto que ésta tiene

sobre su proceso de acumulación de capital humano. Las condiciones de vida

en las que los niños se desenvuelven son críticas.

La mortalidad infantil en el periodo 1990 al 2000 es 43 por mil nacidos vivos (ENDES 2000, pp

114-115).

Page 43: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

33

Se puede decir que la pobreza afecta directamente a los niños, así, en

el Perú, aproximadamente, de 3,8 millones de pobres extremos, 2,1 millones

son niños. El número de niños que viven bajo la línea de pobreza es de 6,5

millones. Analizando el problema desde otro enfoque, se encuentra que 2 de

cada 3 niños menores de 5 años viven bajo la línea de pobreza, mientras que

2 de cada 10 viven en condiciones de extrema pobreza. Bajo condiciones de

pobreza, la inversión que las familias pueden realizar en el desarrollo de sus

hijos es insuficiente. (UNICEF, 2004) p. 9-10

El mismo documento afirma que es el deficiente acceso, a los servicios

de saneamiento, que agudiza la exclusión de los niños: 3 de cada 10 niños

menores de 5 años no acceden a servicios de agua, mientras que 5 tampoco

lo hacen al servicio de desagüe.

Esto quiere decir que la baja cobertura de los servicios de

saneamiento, incrementa el riesgo que los niños que están en una etapa

crucial de su desarrollo, contraigan enfermedades. El Estado, la sociedad civil

y el sector privado requieren hacer un gran esfuerzo para revertir esta

situación y asegurar que el desarrollo de los niños se produzca en

condiciones favorables.

Estas condiciones del ambiente en el que se desenvuelven los niños

tienen un significativo impacto sobre su calidad de vida y su desarrollo.

Asimismo se observa cómo la incidencia de la pobreza en la población

también se refleja claramente sobre la salud y educación de los niños. El 38%

de los niños menores de 5 años presentó alguna dolencia o enfermedad y

Page 44: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

34

sólo 66% de ellos recibió alguna atención médica. Asimismo, el 4% de los

niños cuyas edades oscilan entre los 5 y 11 años no asisten a un centro

educativo. Cerca de 16% de los niños pertenecientes a este último grupo

tienen que trabajar; esta proporción aumenta a 27% en los adolescentes

cuyas edades oscilan entre los 12 y 13 años. UNICEF, (2004).

Según la ENDES (2000), en el Perú la tasa de mortalidad infantil

nacional para el año 1992 se estimo la cifra de 43 muertes por cada mil

nacidos vivos.§§ Sin embargo, se observa que en las zonas rurales (periodo

1990-2000) el número de muertes asciende a 60, mientras que en las zonas

urbanas es sólo 28. Los departamentos con la tasa más alta son Cusco (84),

Huancavelica (71) y Apurímac (71). En lo que se refiere a la desnutrición

crónica, se observa que 13% de los niños menores de 5 años residentes en

zonas urbanas y 40% de los que habitan en zonas rurales también presentan

esta característica. En el caso de los hijos de madres sin educación, esta tasa

aumenta a 52%. Nuevamente, los resultados no son homogéneos, lo que

evidencia una desigualdad de oportunidades.

La situación nutricional de los niños en edad preescolar influye

directamente sobre su capacidad de aprendizaje y limita su desempeño en el

ámbito escolar. Este desempeño presenta indicadores bastante críticos. Una

muestra de ello es que de cada tres niños, sólo uno culmina los estudios a los

16 años de edad a la que normalmente se deberían culminar, mientras que

uno de esos tres probablemente ha repetido por lo menos un año de

educación, y uno de ellos ha abandonado los estudios.

§§

Esta tasa considera los 10 años previos a la encuesta ENDES 2000. La tasa para los 5 años anteriores a la

encuesta es de 33 defunciones de niños menores de 1 año por cada 1,000 nacidos vivos.

Page 45: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

35

La situación de pobreza de las familias, sumada a la educación de baja

calidad, contribuye a estos resultados. En consecuencia, las posibilidades de

que estos niños logren alcanzar un grado de estudios que les permita salir de

la pobreza y la exclusión son escasas. CEPAL, (2000)

La problemática presentada en la niñez continúa en un proceso de

transmisión intergeneracional de la pobreza. Los hijos de las personas que se

han desarrollado en las condiciones antes descritas no encuentran un medio

mejor que aquel en el que sus padres crecieron. Es decir, un adulto que nació

pobre transmitirá a sus hijos las mismas desventajas que él tuvo durante su

niñez: pobreza, exclusión, desnutrición, bajo desempeño escolar. Es

indispensable que las políticas del Estado se concentren en los problemas

que atraviesa la población infantil, para que no sólo se brinden oportunidades

a las personas que actualmente son niños, sino que el efecto de las mismas

se vea reflejado en las futuras generaciones.

El crecimiento y el Desarrollo durante la Primera Infancia

El crecimiento y el desarrollo durante los primeros años de vida de los

niños constituyen la base sobre la cual se sostiene el incremento del capital

humano y del cual depende el avance de toda sociedad.

Se entiende por crecimiento el incremento en el peso y la talla de los

niños y por desarrollo la maduración de las funciones del cerebro y de otros

órganos vitales. El crecimiento y el desarrollo temprano ocurren durante la

gestación y los tres primeros años de vida, período trascendentalmente crítico

Page 46: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

36

porque es durante ese lapso cuando el cerebro se forma y madura a la

máxima velocidad.

Siendo el cerebro el centro del desarrollo del niño, las condiciones del

ambiente intrauterino y del entorno familiar después del nacimiento

determinan, en buena parte, el potencial de capacidades que éste tendrá en

su vida futura, como individuo y como miembro de la sociedad a la cual

pertenece.

En el pasado se creía que la herencia genética era el factor

determinante del crecimiento y el desarrollo. Hoy en día, existe suficiente

evidencia científica que demuestra que somos lo que somos no sólo por los

genes que heredamos sino por el ambiente que heredamos. En efecto, la

nutrición, la salud y la estimulación son factores críticos determinantes para

medir la calidad del ambiente en el cual el niño se gesta, crece y despliega su

potencial. Si estos factores son desfavorables, se presentarán retardos en el

crecimiento y el desarrollo, y por consiguiente el niño perderá sus

oportunidades para ejercitar al máximo sus posibilidades.

La manifestación más evidente de los retardos durante el período

temprano consiste en que, al crecer, estos niños se transforman en personas

de baja estatura en relación con su edad. Sin embargo, éste es solamente el

signo exterior de muchos retardos en el desarrollo. Las consecuencias

negativas pueden incluir retardos psicomotores y cognoscitivos, que vienen

acompañados por dificultades en el aprendizaje, el lenguaje, la percepción del

mundo, el rendimiento escolar, la productividad en la vida adulta, el control

emocional y la adaptación social al medio.

Page 47: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

37

Estos factores negativos reducen las oportunidades en la vida futura

del niño, puesto que son irreversibles y a menudo se transmiten de

generación en generación, con lo cual el proceso se transforma en un ciclo

vicioso de déficit de crecimiento y desarrollo de largo plazo que tiene un gran

impacto en la sociedad

En el Perú, como en otros países en vías de desarrollo, los niños que

viven en condiciones de pobreza están más expuestos a factores

desfavorables tanto en el transcurso de su vida intrauterina como cuando

están insertos en el medio familiar.

El problema se inicia con el pobre estado de salud y nutrición en el que

la madre llega al embarazo y continúa con la insuficiente atención y cuidado

con los que ella cuenta para satisfacer tanto sus propias necesidades de

supervivencia y bienestar como las de su hijo. Déficit en la talla por historia

nutricional pasada, bajo acceso a controles prenatales de calidad, anemia por

falta de hierro, ambiente familiar carente de afecto y cuidado, y atención

inadecuada del parto son algunos de los factores que enfrentan las madres

peruanas que viven en la pobreza. El bajo peso al nacer, las elevadas tasas

de mortalidad materna e infantil, la desnutrición crónica, la alta frecuencia de

infecciones comunes son indicadores de los resultados y de la persistencia de

los factores desfavorables que caracterizan el desarrollo de los niños que

viven en condiciones de pobreza.

Page 48: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

38

Estimulación del Desarrollo

Durante los primeros 3 años, cada momento en la vida del niño

representa una oportunidad de estímulo para que su cerebro pueda hacer las

conexiones necesarias y apropiadas para su óptimo desarrollo. Si se pierden

estas oportunidades de estímulo, las consecuencias serán tan importantes

como las que ocasionan las condiciones desfavorables de nutrición y salud.

La lactancia materna, el establecimiento de lazos afectivos entre el

bebé y la madre-cuidadora, las prácticas de cuidado, la protección contra

daños físicos y emocionales son componentes esenciales en el desarrollo de

la inteligencia y de comportamientos positivos, así como de un desarrollo

físico, emocional y social saludable.

La lactancia materna, además de proveer todos los nutrientes que el

cerebro del niño requiere, permite establecer una relación íntima entre la

madre y el bebé, reduce el estrés y protege contra infecciones agudas y

crónicas. El establecimiento de lazos afectivos entre el bebé y la madre ayuda

a que las conexiones del cerebro se realicen en la mejor forma posible;

asimismo, permite que el niño adquiera habilidades para manejar el estrés,

reducir la ansiedad y absorber fácilmente nueva información y nuevas

experiencias. En ausencia de la madre, el establecimiento de una relación

afectiva saludable con un adulto puede determinar la diferencia en el avance

del bebé.

El afecto se convierte en algo tan esencial para el niño como comer y

dormir. La primera lección que los niños aprenden de los padres es que hay

Page 49: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

39

personas en las que se puede confiar. Al responder a sus llantos por hambre,

frío, incomodidad, deseo de compañía, de comunicación, así como a sus

risas, sonidos o gestos, los padres le están enseñando al niño a confiar, a

sentir que hay alguien que se preocupa por él y que, pase lo que pase,

siempre estará a su lado para ayudarle. MINSA, (2002)

El cuidado que estimula al niño se basa en el conocimiento que la

madre-cuidadora tiene de él, y que le permite aprender a leer sus signos y

señales, así como responder a sus demandas con oportunidad, ternura y

afecto. La mejor forma de conocer y cuidar al niño es estar físicamente cerca

de él; protegerlo contra las enfermedades, la violencia y el rechazo; ver y

entender qué es lo que lo pone ansioso o feliz; saber lo que le despierta

curiosidad o lo que le representa un reto.

Los padres son los “lentes” a través de los cuales los niños ven el

mundo. Ellos proveen las experiencias y las interacciones que construyen un

ambiente familiar saludable, en el cual puede enmarcarse todo el proceso de

aprendizaje del niño.

Los niños aprenden mejor cuando se les enseña con amor lo que

pueden hacer; cuando son apoyados y orientados para descubrir, a su propio

ritmo, el mundo que los rodea; y cuando sus progresos en la adquisición de

nuevas habilidades son reconocidos y celebrados. De esta manera, el niño

emitirá nuevas señales de demanda, las cuales generarán respuestas rápidas

y fortalecerán el desarrollo del aprendizaje, la autoestima, la identidad y la

creatividad.

Page 50: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

40

Para proveer el cuidado necesario, las familias requieren recursos

esenciales y prácticas adecuadas que dependen, en gran parte, del nivel

educativo, la autonomía sobre el uso de los recursos, el conocimiento y la

información, el tiempo disponible, y la salud física y emocional de la madre.

En la gran mayoría de las comunidades periurbanas y rurales del Perú, las

familias carecen de los recursos esenciales y su acceso a información

relevante es muy limitado. En áreas rurales, más de 50% de las madres son

analfabetas y disponen de muy poco tiempo para el cuidado del bebé. En los

departamentos andinos, el bebé es envuelto rígidamente y está impedido de

realizar movimientos durante muchas horas.

Aunque la práctica de llevar al niño en la espalda favorece la cercanía

con la madre, entre ella y el bebé hay muy poca comunicación, gestos de

afecto o manifestaciones de estímulo.

Además el niño pequeño tiene muy poca prioridad en la familia pobre, y

las prácticas de cuidado carentes de estímulo no significan una

despreocupación de los padres sino más bien un desconocimiento de la

trascendencia que tienen en el desarrollo. Por esto, las acciones que se

emprenden para promover el crecimiento y el desarrollo temprano deben

tener un enfoque integral e involucrar activamente a los padres, para que ellos

puedan responder mejor a las necesidades de la primera infancia.

Mortalidad Infantil

Durante la última década, el Perú ha experimentado una reducción

importante en la mortalidad infantil. Sin embargo, a pesar de esta reducción,

Page 51: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

41

la tasa de 33 por 1.000 sólo superó las de Haití y Bolivia, y las grandes

brechas entre zonas urbanas y rurales continuaron sin mucha variación.

La tasa de mortalidad infantil para los niños menores de un año se

redujo en 33% entre 1992 y el 2000. Así, la ENDES 2000 indica que mientras

en 1992 se estimaba que por cada 1.000 niños nacidos vivos 64 morían antes

de cumplir el primer año, en el 2000 morían 43 niños.

Sin embargo, para ese periodo, la mortalidad neonatal aumentó y

constituye la principal causa de muerte infantil en el Perú, siendo los

principales factores de riesgo la asfixia y el bajo peso al nacer. OMS, (2000).

En el Perú, 20 mil niños morían cada año sin haber cumplido su primer

año de vida y 8 mil morían antes de la primera semana de nacidos.

Las principales causas de la mortalidad infantil, tal como son

registradas por el Ministerio de Salud (2002), son: enfermedades perinatales

(38%); Infecciones Respiratorias Agudas, IRA (14%); accidentes (8%);

Enfermedades Diarreicas Agudas, EDA (3%); enfermedades congénitas (8%);

desnutrición (3%) y otras (27%). Al interior de la muerte perinatal se tiene que

30,5% de los casos corresponden a asfixia, 27,5% son por síndrome de

asfixia, 19,8% por infección, 11,9% por malformación y 10% por otros

factores. La mayoría de estas causas se puede prevenir o reducir con

medidas de relativo bajo costo.

Aunque la desnutrición como causa directa de la mortalidad aparece

con un porcentaje muy bajo, se sabe que esta causa tiene un alto sub-

Page 52: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

42

registro. Se estima que en países en desarrollo como el Perú, la desnutrición

contribuye a la mortalidad infantil en 50%.

Desnutrición

El tipo de desnutrición predominante en el país es la desnutrición

crónica, que determina que el niño tenga una estatura baja para su edad. La

desnutrición es más frecuente en niños entre 8 y 24 meses de edad, y es

consecuencia de problemas de destete inadecuado así como de prácticas

inapropiadas de alimentación complementaria.

Cerca de la mitad de los niños que padecen desnutrición sobreviven y

alcanzan la edad adulta, pero se los considera como “sobrevivientes

vulnerables”, con deficiencias específicas en el desarrollo físico y en el

comportamiento.

Según ENDES 2000, la prevalencia de desnutrición crónica era de

25,4% en niños menores de 5 años y de 32% en niños menores de 2 años.

Aunque entre 1991 y 1996 hubo una reducción, estas prevalencias no

variaron durante el último quinquenio y las diferencias entre departamentos y

entre zona urbana y rural continúan siendo grandes.

Aproximadamente 60% de los departamentos presenta prevalencias

más altas que el promedio nacional. Los departamentos más afectados son

Cajamarca, Huánuco, Apurímac, Cusco y Huancavelica, donde las cifras

superan 40%. Por zonas, la prevalencia era de 13,4% en la zona urbana y de

40,2% en la zona rural. “En el Perú, 490 mil niños menores de 2 años sufren

Page 53: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

43

de desnutrición crónica y talla baja para su edad, 1.100.000 niños menores de

2 años sufren de anemia por deficiencia de hierro”. MINSA, (2002)

Morbilidad Infecciosa

Las infecciones diarreicas y respiratorias son las de mayor prevalencia

en poblaciones que viven en pobreza. Estas infecciones tienen una relación

sinérgica con la desnutrición, es decir, pueden ser causa y efecto de la

misma. Esto se explica porque la desnutrición reduce las defensas del niño

contra las infecciones, mientras que el manejo inadecuado de éstas

desencadena procesos de desnutrición.

Sin embargo, las causas básicas están asociadas con la pobreza y

entre ellas se puede mencionar la carencia de servicios de agua potable y

alcantarillado, las prácticas higiénicas inadecuadas y la baja disponibilidad de

nutrientes esenciales en el ámbito del hogar.

Se presenta incidencia de diarrea en las zonas urbanas y rurales por

quintiles del índice de activos en el hogar. Tal como se observa, la incidencia

es mayor en los niños de hogares más pobres: 39,7% de los casos de diarrea

en niños se registran en el primer quintil de las zonas urbanas, mientras que

30,7% de los casos de neumonía se registran en ese mismo quintil. Además,

esta incidencia es mayor en las zonas urbanas cuando se considera a los

niños más pobres. UNICEF, (2001).

Morbilidad

Los niños son los más afectados por la falta de higiene en el hogar.

Ellos son los miembros de la familia que presentan mayor vulnerabilidad

Page 54: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

44

frente al riesgo de adquirir enfermedades infecciosas tales como la diarrea. La

década pasada, una epidemia de cólera afectó principalmente a los niños de

las zonas más deprimidas del país. En la actualidad, la incidencia del cólera

ya ha sido controlada; sin embargo, otras enfermedades infecciosas causadas

por las malas condiciones de higiene tal como la diarrea todavía subsisten.

La deshidratación puede llevar sobre todo a los niños a la muerte. Las

diarreas aún son la cuarta causa de mortalidad infantil. Otra importante causa

de morbilidad es la neumonía, enfermedad infecciosa que afecta severamente

a la infancia, sobre todo a los más pobres y es la segunda causa de

mortalidad infantil.

Los niños no pobres, hay que tener en cuenta que este patrón se debe

a la percepción subjetiva de los padres, que es recogida por las encuestas de

hogares. Es decir, es probable que las personas más pobres, cuyo nivel

educativo es menor, presenten mayores dificultades que las no pobres para

identificar cuál es su verdadero estado de salud, o probablemente no reportan

la enfermedad por no disponer de recursos económicos para acercarse a un

servicio de salud. A pesar de esta subjetividad, son los más pobres los que se

encuentran con mayores limitaciones para acceder a un servicio de salud

adecuado. Sólo 5 de cada 10 niños en situación de pobreza extrema son

llevados a un establecimiento de salud cuando sus padres consideran que

tienen alguna enfermedad.

Este resultado contrasta con el 65% que se observa entre los no

pobres. Asimismo, la afiliación a un seguro presenta una gran brecha según el

nivel de pobreza y la zona de residencia.

Page 55: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

45

Maltrato y Violencia Infantil

Durante muchos años, la violencia doméstica fue un problema al cual

no se le prestaba mayor atención. Sin embargo, las consecuencias que los

hechos de violencia han tenido sobre las víctimas han despertado el interés

de la sociedad por este tema, que no sólo afecta a las mujeres, pues en la

mayor parte de los casos, los niños son los más perjudicados. Asimismo, es

necesario tener en cuenta que casi todas las personas asocian el concepto de

violencia al contacto físico, por lo que la represión psicológica que los padres

ejercen en contra de los hijos método de castigo muy común en los hogares

peruanos no es considerada como un acto violento.

La importancia del problema de la violencia en contra de los niños

radica, principalmente, en las consecuencias que estos actos tienen sobre su

desarrollo. Cabe resaltar que, en los niños, las secuelas de las agresiones

psicológicas son tan nefastas como las generadas por las agresiones físicas.

Si bien cuando se agrede psicológicamente a un niño no se produce contacto

físico, el impacto recae plenamente sobre su autoestima, y las consecuencias

de ello pueden ser irreparables.

Por otro lado, las consecuencias de las agresiones físicas no sólo se

remiten al daño corporal que le ocasionan al niño sino que también tienen un

impacto psicológico. Al igual que en el caso de las agresiones psicológicas, la

autoestima del niño se ve seriamente afectada.

En términos generales, es necesario destacar el hecho de que las

consecuencias psicológicas son tantas o más graves que las consecuencias

Page 56: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

46

físicas, las cuales en caso de que no conduzcan a la muerte del menor

pueden ser superadas en gran parte de los casos. Por el contrario, el efecto

sobre la autoestima de un niño puede llegar a ser irreparable y a alterar su

normal desarrollo en diferentes aspectos de la vida, tales como el desempeño

educativo, el laboral, el proceso de socialización, entre otros.

Los hogares en los que se desarrollan los hechos de violencia, ya sea

física o psicológica se caracterizan por la pobreza que es uno de los

principales factores para que la violencia se desencadene. A su vez, ésta se

encuentra asociada al bajo nivel educativo de los padres. Así, no resulta

sorprendente que más de 50% de las madres que emplean la violencia física

para castigar a sus hijos pertenezcan a los dos quintiles más pobres.

En el caso de la violencia psicológica, su empleo no es exclusivo de las

madres más pobres sino que también es común en hogares ricos.

En este aspecto cobra mayor importancia el nivel educativo de los

padres. En particular, tal como se ha mencionado en varias oportunidades, la

pobreza está asociada al bajo nivel educativo de los miembros de la familia.

Es así que el empleo de violencia, tanto física como psicológica, se ve

impulsado por la falta de conocimiento de las graves consecuencias que ésta

tiene sobre el desarrollo del niño.

Es razonable pensar que padres con un menor nivel educativo

recurrirán con mayor frecuencia a la violencia física para castigar a sus hijos.

Las diferencias en los métodos de castigo que la madre emplea de acuerdo

con su nivel educativo son evidentes.

Page 57: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

47

Según la ENDES 2000, el 56,3% de las madres sin educación que

“castigan a sus hijos” lo hacen a golpes, mientras que entre las madres con

educación superior, 25% recurre a este método.

Sin embargo, estos últimos resultados no son consistentes con la

percepción que tienen estas mismas madres sobre el uso del castigo físico en

la educación de sus hijos: 66% de las madres considera que el castigo físico

nunca es necesario, siendo este porcentaje de 54% en las zonas rurales.

Aunque sí resultan consistentes con la experiencia de ellas, ya que 56% de

estas mujeres también fueron golpeadas durante su niñez.

Los niños también se encuentran expuestos a la violencia sexual, que

no es exclusiva de los hogares pobres. Este tipo de violencia se ha

manifestado de manera más perversa en el grupo de los niños que presentan

algún tipo de discapacidad mental o intelectual, que se ha convertido así en el

más vulnerable.

El riesgo se incrementa cuando los menores no cuentan con los

recursos físicos o emocionales para enfrentar el abuso y comunicar este tipo

de incidentes.

Los datos que se han obtenido al respecto en tres localidades: Lima,

Trujillo y San Martín permiten suponer que, en 50% de los casos, el agresor

pudo sostener la situación de abuso durante mucho tiempo debido a que era

un miembro de la familia.

Page 58: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

48

En el caso de los menores discapacitados, el abuso está rodeado de

mitos que tienden a subestimar sus capacidades como seres humanos y a

reforzar la idea de que cualquier esfuerzo por ayudarlos es inútil.

Así, por ejemplo, se piensa que un niño con discapacidad que es

abusado sexualmente olvida y supera la experiencia, o que se trata de

personas que no se desarrollan sexualmente, por lo que no necesitan

orientación sobre el tema. Se piensa que sólo las mujeres corren el riesgo de

ser agredidas sexualmente; sin embargo, el número de varones abusados

demuestra todo lo contrario.

Toda esta situación antes descrita tiene relación con el tipo de

pacientes que se atienden en el Servicio de Emergencia del INSN, pues la

mayoría de ellos provienen de estratos económicos considerados de pobreza

y más aún en extrema pobreza a nivel local, regional y nacional.

Además, se debe de tener en cuenta que, por ser un servicio de

emergencia los pacientes presentan a su llegada cuadros de situaciones

agudas alarmantes, como accidentes automovilísticos, desnutrición severa,

deficiencia respiratoria aguda, entre otros.

Page 59: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

49

CAPÍTULO III

ABORDAJE TEÓRICO-EMPÍRICO

Page 60: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

50

REFERENCIAL TEÓRICO - EMPÍRICO

Este capítulo se refiere a las aproximaciones teóricas referentes a la triada

Ética-Cuidado-Amor, del que se desprende el soporte filosófico epistémico del

cuidado humano, que en palabras de Boff, (2004) serían las resonancias del

cuidado, las dimensiones de cuidado de Waldow, (2006) y los factores de cuidado

de Watson, (1997).

Nos referimos a la triada Ética-Cuidado-Amor, porque sin ética no hay

cuidado humano y sin amor no existe el acogimiento del otro, por lo tanto sin ética

y amor el cuidado no existe, en consecuencia Waldow, (2010) afirma que “el

cuidado es la dimensión práctica de la ética, así como el amor es un factor

indispensable en el cuidado humano”.

De acuerdo Heidegger, (1989) citado por Boff, (2004) considera que el

Cuidado se encuentra en la raíz primera del ser humano, antes que él haga

cualquier cosa. Y si se hace algo ello siempre viene acompañado e imbuido del

cuidado. Significa entender el cuidado como un modo-de-ser esencial; siempre

presente e irreductible a cualquier realidad anterior. Es una dimensión originaria,

ontológica, imposible de ser desvirtuada. En lo que concierne al ser humano,

Heidegger considera que este vive el significado de su vida por medio del

cuidado, ya que el cuidado es un proceso interactivo que ayuda a otro ser a

crecer y realizarse.

Desde sus raíces latina el cuidado deriva de cogitare-cogitatus que

significa cuidar y que tiene el mismo significado de cura. Significa pensar, prestar

atención, mostrar interés, revelar una actitud de desvelo, según Heidegger,

Page 61: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

51

(1962), significa desvelo, solicitud, diligencia, celo, atención, buen trato. Estamos

delante de una actitud fundamental, de un modo de ser mediante el cual la

persona sale de sí y se centra en el otro con desvelo y solicitud (cura de almas).

Los latinos usaban la expresión “dolor amoris” (dolor de amor) para expresar la

cura, la inquietud y el cuidado para con la persona amada.

Los dos significados básicos de cuidado son: La actitud de desvelo, de

solicitud y de atención para con el otro y la preocupación e intranquilidad porque

la persona que tiene cuidado se siente envuelta afectivamente con el otro. Esto

incluye necesariamente al imperativo ético y el amor como parte de la triada

biológica que conforma con el amor en origen biológico hacia lo social como su

destino y su posibilidad de recreación y resonancia.

En la perspectiva de Boff (2004; 2009) podemos decir que el cuidado es

más que un acto singular o actitud, es “un modo de ser”, es la forma como la

persona humana se estructura y se realiza en el mundo con los otros, podríamos

decir que es “un modo de ser en el mundo” que funda las relaciones que se

establecen con todas las cosas. Cuando decimos ser en el mundo no estamos

dando una expresión geográfica como estar en la naturaleza, significa una forma

de existir y de coexistir, de estar presente, de navegar por la realidad y de

relacionarse con todas las cosas en el mundo, en esta coexistencia y convivencia

el ser humano va construyendo su propio ser, su autoconciencia y su auto

identidad.

El cuidado humano, en la perspectiva de Waldow (1999) este, sin duda

alguna, esta imbuida de valores, los cuales independientemente del enfoque, la

paz, la libertad, el respeto y el amor entre otros aspectos hacen parte de él. La

Page 62: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

52

paz se visualiza como un estado de conciencia mucho más que la ausencia de

conflicto pues según Weil (Waldow (2006), la paz está dentro de los seres

humanos y no es en el espíritu de ellos que las guerras se inician. Asimismo, la

libertad del ser humano se relaciona con la capacidad de pensar, de imaginar,

soñar y vislumbrar posibilidades, de tal manera que aquel que no piensa no tiene

curiosidad por lo que sucede, no cuestiona al mundo, no es libre. “Una montaña

sólo se torna un obstáculo para quien desea escalarla”.

El amor es la expresión más alta del cuidado, según Boff (2004) se cuida lo

que se ama y se cree que a través del cuidado se aprende a ser más amoroso,

asimismo el amor potencializa nuestra capacidad para cuidar, infelizmente no es

común hablar ni practicar el amor en el área de la salud, actualmente la

utilización del término causa extrañeza. Quizás esta sea una consecuencia de la

deshumanización del cuidado no sólo en las personas sino también con la

naturaleza.

Es importante que las personas que ejercen el cuidado sepan que se

puede no amar en el sentido de sentimiento, no gustar de alguien, más puede

comportarse amorosamente con esa persona siendo respetuoso, gentil, honesto y

así sucesivamente. Todos los atributos de cuidar son esenciales en el proceso

del desarrollo del ser, ya que el cuidado constituye la condición de nuestra

humanidad. Weil, (1993) In Waldow, (2006).

A veces, las enfermeras son cuidadoras eficientes y responsables pero

muestran una actitud muy distante y fría con los pacientes, es decir no

demuestran actitudes de cuidado. Sin embargo hay personas que desempeñan su

trabajo con compromiso, responsabilidad y placer y logran expresar su

Page 63: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

53

sensibilidad, lo que permite realizar relaciones de reciprocidad e interacción,

indispensables para la efectividad del cuidado. Al producirse estas relaciones las

personas cuidadas pueden rescatar su singularidad, autonomía y ciudadanía.

Waldow, (2006)

El cuidado está conformado por conocimientos, acciones y

comportamientos. Algunas veces las intervenciones de las enfermeras se realizan

sin estar basado en el conocimiento científico o entablar una comunicación

efectiva con el paciente, en este caso podríamos decir que el cuidado profesional

no existe. El proceso de cuidar abarca además de procedimientos y actividades

técnicas, acciones y comportamientos que favorezcan no sólo el estar con sino

también el ser con, se piensa que los procedimientos, intervenciones y técnicas

realizadas con el paciente sólo se caracterizan como cuidado en el momento que

los comportamientos de cuidar son mostrados tales como: respeto, consideración,

gentileza, atención, cariño, solidaridad, interés y compasión entre otros.

El cuidado humano y el cuidar son vistos como el ideal moral de

enfermería. Cuidado incluye esfuerzos transpersonales de ser humano para ser

humano, en el sentido de proteger, promover y preservar la humanidad, ayudando

para que las personas, encuentren significado en la enfermedad, sufrimiento y

dolor, así como en la existencia. Es ayudar a otra persona a obtener

autoconocimiento, control y auto cura; es cuando un sentido de armonía interna

es restaurado independientemente de circunstancias externas.

El proceso de cuidar constituye las actividades desarrolladas por la

cuidadora (enfermera) para y con el ser cuidado con base y conocimientos

científicos, habilidad, intuición, pensamiento crítico, y creatividad acompañados de

Page 64: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

54

comportamientos y actitudes de cuidado que implican promover, mantener y

recuperar su dignidad e integridad humana. Esta dignidad e integridad incluye

una plenitud física, mental y emocional, social y espiritual en las fases del vivir y

del morir constituyéndose en una transformación de ambos, la cuidadora y el ser

cuidado.

Las acciones de la enfermera deben ser siempre acompañadas de la

interrelación enfermera-paciente es decir, conversando, escuchando, tocando y

expresando interés disponibilidad y aceptación, así como de una postura,

expresión facial y corporal, es en la interacción que el paciente percibe la

presencia genuina de la enfermera o la ausencia de ella, lo que le produce la

pérdida de confianza en la enfermera.

Durante el cuidado la enfermera es coparticipe en un proceso en el cual lo

ideal del cuidado es la intersubjetividad. Watson (2005) In Waldow (2006) define a

la enfermería, como la ciencia humana de personas y de experiencias de salud y

enfermedad, mediadas por transacciones humanas de cuidados profesionales,

personales, éticos y estéticos.

Watson (1997), sostiene que la enfermería es caracterizada como una

ciencia del cuidado cuya práctica se orienta en el abordaje humanístico, ella

considera: cuidados instrumentales y cuidados expresivos. Los primeros se

refieren a la atención de las necesidades más relacionadas al aspecto físico y

biológico del cliente, como la higiene personal, la medicación y algunos

procedimientos técnicos. Y en la parte expresiva considera la dedicación, la

paciencia y respeto mutuo.

Page 65: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

55

En esta concepción todo proceso de cuidar implica una relación entre quien

cuida y el sujeto participe de cuidado; en esta relación se incluye también el

concepto sociopolítico, económico y cultural tanto de las personas envueltas en el

cuidado como de la institución en la que el cuidado es prestado.

Así, el cuidado recibe influencia directa de esos dos sectores: el proyecto

político-institucional donde están vinculados, clientes y profesionales de salud, y

el contexto de vida en la cual ambos están insertos. Esas relaciones son

históricamente definidas y pueden determinar las implicaciones de cada cual en el

desarrollo de las acciones de cuidar.

Watson (1988) considera que el cuidado puede ser efectivamente

demostrado y practicado solo de modo interpersonal; el cuidado consta de

factores que resultan de satisfacción de ciertas necesidades humanas, esos

factores representan la estructura para el estudio y comprensión de la enfermería

como una ciencia del cuidar y constituyen una combinación de intervenciones,

tales como: la formación de un sistema de valores humanístico altruista, la

instilación de fe y esperanza, el cultivo de la sensibilidad para nuestro yo y el de

otro, el desarrollo de relaciones de ayuda y confianza, la promoción y aceptación

de expresión de sentimientos, positivos y negativos, la utilización de un proceso

de cuidado creativo de resolución de problemas, promoción de la enseñanza-

aprendizaje interpersonal; desarrollo del ambiente de apoyo y/o ayuda mental,

física, social y espiritual, la asistencia de las necesidades humanas, y de las

fuerzas existenciales, fenomenológicas y espirituales.

En este contexto: atención, afecto, respeto, compasión, reciprocidad…

todos son factores que demuestran sensibilidad y amor, sin los cuales el cliente

Page 66: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

56

se percibe como un objeto de cuidado mero depositario de procedimientos y

tareas (agente pasivo).

Waldow (1999), destaca que

“en el proceso de educar para el cuidado humano es necesario la concientización como un valor imperativo moral, sensibilización y consecuentemente ejercicio. El cuidado humano es un proceso de empoderamiento de crecimiento y de relación de nuestra humanidad”.

La sensibilidad expresada en la solidaridad con el dolor del otro es, junto a

la ética, uno de los elementos necesarios para el proceso de cuidar.

El reconocimiento de la subjetividad que permea el concepto de cuidar se

presenta como una herramienta para el proceso de perfeccionamiento del cuidado

humano y solidario que fue la gran búsqueda de la enfermería a lo largo de su

historia. En esta perspectiva ante la realidad que se viene observando de que las

personas cada vez son menos escuchadas y reconocidas se torna urgente

reflexionar sobre la dimensión humana del proceso de cuidar de enfermería, que

envuelve los sentimientos, expectativas, esperanzas y desesperanzas presentes

en cada ser y que caracterizan su subjetividad. Comprender y reconocer la

subjetividad es esencial, por lo tanto para el desarrollo de enfermería el proceso

de cuidar debe tornarse más humano.

La humanización y subjetividad incluidas en el proceso de cuidar, están

íntimamente relacionadas y acentúan las características propias del ser humano,

pues son elementos indispensables para viabilizar acciones de cuidado con

énfasis en la ética y en la moral a partir de la percepción de las experiencias

vividas y valoradas, o no, de un sujeto frente al otro.

Page 67: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

57

Así las expresiones faciales y gestos del niño con dolor son signos

establecidos que el utiliza para expresar sus experiencias subjetivas. Al unir la

enfermera su experiencia profesional con la del niño con dolor, ocurre la

reciprocidad de perspectivas, pues compartimos un tiempo y un espacio común, o

sea que su cuerpo está presente como un campo de expresión de sus

experiencias subjetivas.

El niño con dolor posee necesidades de cuidado que pueden ser

identificadas a través de la dimensión objetiva al realizar el examen físico,

exámenes de laboratorio, exámenes por imagen, procedimientos que van a

confirmar los datos mensurables que irán a sugerir determinada conducta.

Sin embargo la identificación de las necesidades de cuidado no estará

completa sino hay una consideración por la dimensión subjetiva, sus experiencias,

historia de vida, valores, sentimientos, emociones, creencias, las interacciones,el

dialogo, la intimidad del niño con dolor, es decir aquello que le es propio.

Al realizar los cuidados cada enfermero lo hace de forma singular, única,

expresando sus sentimientos, su historia de vida, sus expectativas con relación a

lo vivido, su percepción sobre lo que es ser enfermero, sus creencias, deseos y

perspectivas articuladas al conocimiento de quien es el cliente. Por lo tanto coloca

en acción su subjetividad.

Así la enfermería es “algo que las enfermeras crean al cuidar de alguien a

través de un conocimiento profesional y de una manera propia de ser enfermera”.

Colliere, (1993)

Page 68: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

58

Cuidar es, ante todo, un acto de vida, en el sentido que cuidar, representa

una infinita variedad de actividades dirigidas a mantener y conservar la vida y a

permitir que ésta continúe y se reproduzca. Los cuidados son actividades y

actitudes humanas que refuerzan la autonomía de los sujetos y permiten su

desarrollo individual, pero también son actos sociales, de reciprocidad, que se

extienden a quienes, temporal o definitivamente, requieren de ayuda para asumir

sus necesidades vitales. Colliere, (1993)

Los profesionales que ejercen la enfermería deben desenvolver también, la

competencia gestual, habilitando su propio cuerpo para un desempeño

profesional adecuado. Al desenvolver la competencia gestual, cada profesional

potencializa su lenguaje no verbal, así como su expresión física, factores que

contribuyen positivamente a la interacción humana.

El horizonte del cuidado se debe localizar ante la posibilidad de trascender

los límites establecidos como posibilidad, pensar en la reconstrucción, en la cual

las necesidades humanas de salud de las personas deben orientar el camino, en

el que el arte, ocupando su lugar, va a crear un espacio de convergencia con la

ciencia, lo que permitirá el surgimiento del arte de cuidar y el cuidado humano.

Enfermería es arte porque es una expresión cultural, es una forma de

comunicación, una expresión de los sentimientos y comportamientos. La

enfermería es estética porque abre el espacio para lo sensible, para los

sentimientos humanos y para la solidaridad. Se refiere a los sentidos, a los

valores que fundamentan las acciones en un contexto interrelacional para dar

coherencia y armonía entre sentir, pensar y hacer. Gomez, (2008).

Page 69: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

59

Refiriéndonos a la cualidad estética del cuidado, podríamos aseverar que

éste es sentido, las sensaciones y percepciones en el cuidado posibilitan el sentir,

el vivir, la naturaleza humana, la naturaleza de la vida, las diversas formas o

modos de vivir, el placer de ser y estar percibiendo y el sentido de vivir, lo

existencial del ser y el cuidado como una posibilidad de ser, de llegar a ser y de

construir nuevos modos dan sentido al cuidado y a la vida. Waldow (2006).

La enfermera al cuidar debe tener en mente que la ciencia se ocupa de las

enfermedades en cuanto el arte se hace cargo de la manutención y del

restablecimiento de la salud, influenciada por la ética que hace al sujeto actuar de

acuerdo a lo que él o ella personalmente cree, la ética involucra siempre una

reflexión mientras que la moral involucra siempre una aceptación o no, de

acuerdo a los patrones sociales instituidos sobre lo que es bueno o

malo.(Waldow) 2006

Esta reflexión nos lleva a otra en relación a la salud enfermedad; la

enfermedad es “fea” y por lo tanto nos cabe a las enfermeras(os) restaurar la

belleza del cuerpo humano (sano o enfermo) haciendo conservar o recuperar su

forma original y sus movimientos armónicos. De Lima, (2008).

Asimismo la ética en enfermería está asociada con frecuencia a la

presencia durante el cuidado, lo cual afirma la humanidad de paciente y

cuidadora. Al mismo tiempo que conforta y da apoyo a los pacientes que sufren,

que están sometidos a tratamientos o que enfrentan la posibilidad de la muerte, la

presencia inspira e informa, lo que implica aumentar la sabiduría de las

cuidadoras. Bishop y Scuder, (1996). In Waldow, (2004).

Page 70: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

60

Se puede decir que la ética esta siempre asociada a la presencia de la

enfermera que es uno de los componentes más importantes del cuidado humano.

En realidad el cuidado humano por sus características se considera la ética propia

de la enfermería. . Bishop y Scuder, (1996). In Waldow, (2004).

Cuidar es darse cuenta de la existencia del otro, es permitir la diversidad y

comprender la singularidad, es facilitar la expresión y la auto-determinación, es

garantizar la reciprocidad del encuentro humano. Se cuida reconociendo y

respetando al otro y a sí mismo, con compromiso y presencia auténtica,

constituyendo el cuidado una vivencia única tanto para quien lo recibe, como para

quien lo brinda. Se cuida respondiendo en forma ética, con sensibilidad,

creatividad y conocimiento. La acción del cuidar exige como condiciones:

conocimiento y conciencia de la necesidad del cuidado, acción basada en el

conocimiento y promoción de cambios positivos como resultado del cuidado. El

cuidado humano es el pilar de la acción enfermera y su tangibilidad se concreta

en el beneficio y bienestar de quien recibe la prestación de un profesional de

enfermería. Bustamante & Santos, (2005).

Watson, (2000) para que la enfermera sea capaz de establecer una

relación armónica y cuidadosa, es necesario que ella sea verdadera en sus

interacciones, empática y que este sintonizada con los sentimientos de sus

pacientes y manifieste “calor humano” que se refiere a la aceptación positiva del

otro, traducida por el lenguaje corporal, por el toque y por el tono de voz… todo

esto en un conjunto armonioso puede transmitir la comprensión empática

indispensable en una relación de cuidado.

Page 71: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

61

En este contexto, cuidado, afecto, respeto, compasión y reprocidad son

factores que demuestran sensibilidad y amor, sin estas manifestaciones el

paciente se siente como un objeto, mero depositario de procedimientos y tareas.

RESONANCIAS DEL CUIDADO

Resonancia desde el punto de vista físico, es el resultado de la

coincidencia de dos frecuencias de energía que coinciden en amplitud y longitud.

Es decir, cuando un objeto empieza a vibrar por la influencia de otro, decimos que

han entrado en resonancia. Si se hace vibrar el diapasón y se pone en contacto

con la mesa, o la ventana, se escuchará como se escucha la nota “la” porque las

vibraciones del diapasón se han transmitido al otro objeto, que comienza también

a vibrar y sonar. Wikipedia, (2010).

La Física Cuántica que se ocupa del estudio de los cuerpos más pequeños

(en torno a mil átomos) cuerpos que no podemos observar a simple vista se aplica

en la salud. Desde el punto de vista psicológico, es cuando la persona hace uso

de la inteligencia emocional e influencia de manera motivadora en las personas o

colegas que están cerca. La Física Cuántica se aplica en la salud y

particularmente en la enfermería en el “toque terapéutico” y en el cuidado mismo

porque en él hay intercambio de energía entre el cuidador y el ser cuidado (entre

la enfermera y el paciente) sobre todo cuando éste se realiza con un enfoque

holístico. El toque es la sensación de transferencia de algo del interior de un ser

para otro ser es parte de la corporeidad humana, que traduce vivacidad

consistencia en su movimiento, que vibra, que toca que es vida. Boff, (2004)

Page 72: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

62

Según Boff, (2004) El cuidado sobrepasa toda existencia humana y posee

resonancias en diversas actitudes importantes a través de las dimensiones de

cielo (trascendencia) y las dimensiones de tierra (inmanencia) buscan su equilibrio

y coexistencia. Se realiza también en el reino de los seres vivos, pues toda vida

necesita de cuidado de lo contrario enferma y muere. El cuidado acompañado de

sus resonancias es el artesano de nuestra humanidad.

De tal manera que el cuidado produce resonancias tales como: el amor

como fenómeno biológico, la justa medida, la ternura vital, la caricia esencial, la

cordialidad fundamental, la convivencia necesaria y la compasión radical entre

otros Boff, (2004).

A continuación se describen las resonancias más frecuentes en el cuidado

humano.

El Amor como Fenómeno Biológico

Maturana (2009) Sostiene que el amor es una condición dinámica,

espontanea, de aceptación de un sistema vivo, de su coexistencia con otro

sistema vivo y que tal amor es un fenómeno biológico que no requiere

justificación: el amor es un encaje dinámico, reciproco, espontaneo, un

acontecimiento que se da o que no se da. Como un encaje dinámico reciproco,

si el amor ocurre hay socialización; si no se da, no hay socialización; el amor es

la expresión de una congruencia estructural y espontanea.

Cuando uno acoge al otro se realiza una coexistencia y surge el amor

como fenómeno biológico, él tiende a expandirse y a ganar formas más

complejas, una de esas formas es la humana. Ella es espontánea como en los

Page 73: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

63

demás seres vivos, es hecha como un proyecto de libertad que acoge

conscientemente al otro y crea condiciones para que el amor se instaure como

el más alto valor de la vida. De esta manera surge el amor ampliado que es la

socialización.

Según Boff, El amor es un fenómeno cósmico y biológico, al llegar al

nivel humano se revela como una gran fuerza de agregación y simpatía y de

solidaridad. Las personas se unen y se recrean por el lenguaje amoroso. Un

sentimiento de pertenencia a un mismo destino en la misma caminada

histórica. Sin el cuidado esencial el encaje del amor no ocurre, no se conserva,

no se expande ni permite la unión entre los seres.

Es decir que el amor es el fundamento del fenómeno social y no la

consecuencia de él y las interacciones persisten mientras persiste el amor. El

amor es la fuente de la socialización humana y no el resultado de ella, y es así

que cuando se destruye la socialización se destruye el amor.

La Ternura Vital

La ternura vital es sinónimo de cuidado esencial, la ternura es el afecto

que prodigamos a personas y el cuidado que aplicamos a situaciones

existenciales. Es un conocimiento que va más allá de la razón pues se muestra

como inteligencia que intuye, ve a fondo y establece comunicación. (Boff, 2004)

La ternura es el cuidado sin obsesión: incluye también el trabajo, no

como mera producción utilitaria más como obra que expresa la creatividad y la

autorrealización de la persona. Ella no es la renuncia del rigor ni del

Page 74: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

64

conocimiento, es un afecto que a su manera también conoce. En verdad sólo

conocemos bien cuando nos nutrimos de afecto y nos sentimos envueltos con

aquello que queremos conocer. La ternura puede y debe convivir con el

extremo empeño por una causa.

La ternura emerge del propio acto de existir en el mundo con los otros,

es decir que coexistimos, convivimos y comulgamos con las realidades más

inmediatas, sentimos nuestra relación fundamental como la totalidad del

mundo, ese sentimiento es más que una emoción psicológica, es un modo de

ser existencial que sobrepasa todo el ser.

Al contrario la ternura irrumpe cuando el sujeto se descentra de sí mismo

y sale en la dirección del otro, siente al otro como otro igual, participa de su

existencia y se deja tocar por su historia de vida. La relación de ternura no

envuelve angustia porque es libre de la búsqueda de ventajas y de dominación.

El enternecimiento es la fuerza propia del corazón, es el deseo profundo de

compartir caminos. La angustia del otro es mi angustia, su suceso es mi suceso

y su salvación o perdición es mi salvación o perdición, no sólo mía sino también

de todos los seres humanos (Boff, 2004).

La ternura es una manifestación indispensable en la prestación del

cuidado y puede manifestarse por una mirada un toque, el tono de voz una

palabra, ella hará que el ser cuidado se sienta comprendido, apoyado protegido

y querido, ayudándolo a potencializar su energía en el logro de su sanación.

Page 75: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

65

La Caricia Esencial

Boff (2004) La caricia constituye una de las expresiones máximas del

cuidado y decimos caricia esencial porque queremos distinguirla de la caricia

como la pura excitación psicológica en función de querer a otro, esta es fugaz y

sin historia.

La caricia es esencial cuando se transforma en una actitud, en un modo

de ser que califica a la persona en su totalidad, tanto en su aspecto psíquico

como en el pensamiento, en la voluntad y en todas las relaciones que

establece.

El órgano de la caricia es fundamentalmente la mano: la mano que toca,

la mano que calma, la mano que establece relación, la mano que calienta, la

mano que trae quietud. Más la mano no es simplemente ello, es la persona

humana que a través de la mano revela un modo de ser cariñoso, acaricia,

toca, toca lo profundo del ser humano, allá donde se sitúa el centro de la

persona (Boff, 2004) Cuando tocamos al otro, hay un intercambio de energía

transmitiendo el deseo de proporcionar bienestar, aproximación, tranquilidad,

serenidad y paz. Al tocar al otro nos aproximamos y exteriorizamos nuestra

comunicación. Es en este movimiento que queremos alcanzar algo que es

valioso para el ser humano.

El toque es un movimiento de aproximación o de alejamiento. El

contacto es una forma de comunicación no verbal, que establece interacción

con el otro creando un mundo intersubjetivo, realizamos varios tipos de

intercambios: afecto, cultura, energía y sentimientos. Compartimos un lenguaje

Page 76: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

66

de silencio, estar con el otro ser empático con su momento de vida hace parte

del proceso de comprensión, que el contacto puede proporcionar dentro del

momento de cuidar. Los seres envueltos en el cuidado traen consigo varios

tipos de toque y que se manifiestan en el momento de cuidar. Implica relación

intercambios, presencia, aproximación, sensación, mirar, oír, reciprocidad,

afecto, cariño, empatía, intensión, imaginación, intuición, en la búsqueda de la

armonía en el acto de cuidar.

Para que la caricia sea verdaderamente esencial precisamos calmar el

yo profundo y no apenas el ego superficial de la conciencia. La caricia que

nace del centro del interior de la persona confiere reposo, integración y

confianza. De ahí el sentido de calma al acariciar una criatura o una persona.

Como la ternura, la caricia exige total altruismo, respeto por el otro y

renuncia a cualquier otra intención que no sea la de la experiencia de querer

bien y de amar.

El afecto no existe sin caricia, ternura y cuidado, así como la estrella

precisa de aura para brillar así el afecto precisa de caricia para sobrevivir.

El toque es la sensación de transferencia de algo del interior de un ser

para otro ser es parte de la corporeidad humana, que traduce vivacidad

consistencia en su movimiento, que vibra, que toca que es vida.Boff (2004)

El contacto físico es la realización de un movimiento armonioso tierno y

suave que transfiere dinamismo puro de un cuerpo para otro. También se

puede tocar con la mirada, ya que mirar con intensidad, como toque permite la

comunicación no verbal y el intercambio de afecto. En el cuidado miramos para

Page 77: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

67

comunicarnos, para conocer al otro cuando nos presentamos al otro y miramos

a sus ojos iniciamos una relación con el ser que vamos a cuidar a través de la

mirada.

El uso de la mirada también es fundamental para observar las

condiciones físicas del ser, es la base para la observación del paciente

observamos sus condiciones de hidratación, su lenguaje corporal, vemos si su

cuerpo está en sintonía con el sonido de su voz. También cuando estamos

junto al paciente sentimos sus olores y el siente los nuestros.

En el cuidar es necesario escuchar lo que el otro quiere decir, la audición

nos permite oír las palabras, los murmullos, gemidas, risas llantos y suspiros.

Asociando la audición con la mirada podemos comprender mejor al ser

cuidado.

La Cordialidad Fundamental

Boff (2004)La justa medida, la ternura vital, la caricia esencial y la

cordialidad fundamental son cualidades existenciales, es decir son formas de

estructuración del ser humano en aquello que lo hace humano.

Cuando hablamos de cordialidad como resonancia del cuidado

pensamos en otra dirección, vemos el corazón como una dimensión del espíritu

de fineza, como capacidad de captar la dimensión del valor de las personas y

las cosas. Lo decisivo no son los actos sino la intensión.

Es propio del corazón captar la dimensión axiológica, valorativa del ser

en su totalidad, en sus manifestaciones y en los entes concretos. Cordialidad

significa entonces un modo de ser que descubre un corazón palpitando en

Page 78: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

68

cada cosa, en cada piedra, en cada estrella y en cada persona. La cordialidad

supone la capacidad de sentir el corazón del otro y el corazón secreto de todas

las cosas, la persona cordial ausculta, pega el oído a la realidad, presta

atención y pone cuidado en todas las cosas. La cordialidad es un atributo

indispensable en el cuidar, facilita la relación entre el cuidador y el ser cuidado

y familia potencializa la confianza mutua y fortalece la autoestima de la persona

cuidada e infunde seguridad y confianza

La Compasión

Boff (2004)La compasión no es un sentimiento menor de piedad para

con quien sufre, no es pasiva, es altamente activa. Compasión desde el punto

de vista de la filología latina la palabra sugiere la capacidad de compartir la

pasión del otro y con el otro.

La práctica de las resonancias del cuidado que Boff, (2004) propone es

humanizar el cuidado y que es indispensable concretizarlas en el proceso de

cuidar. La enfermera para producir resonancia en el proceso de cuidar requiere

tener sensibilidad, actuar o representar, inspirar confianza y tener capacidad de

relacionarse.

Se considera que los servicios de enfermería no pueden esperar a que

la formación de las enfermeras cambien positivamente y sean las nuevas

generaciones las que implementen el cambio, los servicios tienen que hacerlo y

pueden hacerlo, la práctica de enfermería es fuente de aprendizaje siempre y

cuando se organicen los profesionales, piensen y repiensen su práctica y la

mejoren o cambien en base a los fundamentos teóricos del cuidado, se

Page 79: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

69

mantengan actualizadas, investiguen sobre nuevas formas de cuidar, cuidar

más humanizadamente; sólo así lograremos salud y bienestar para todos los

seres humanos.

Estudiar y poner en práctica las resonancias del cuidado requiere no

sólo que la enfermera piense sino que sienta, actúe y se comprometa con el

cuidado que es la esencia de su práctica.

La práctica del amor, caricia, ternura, compasión y cordialidad son de

carácter existencial, es decir que forman parte de la estructura de la persona,

por ello esto no se aprende, en un curso o discurso, tiene que haber vivencias

que reestructuren la personalidad, por ello la educación permanente es una

buena estrategia para que las enfermeras modifiquen su comportamiento

profesional y personal, es el análisis cotidiano de su práctica el levantamiento y

solución de hipótesis diarias que lo va a llevar a modificar particularmente su

quehacer, no sólo de ella sino de todo el equipo de enfermería, a fin de que los

usuarios de sus servicios lo perciban.

El amor, la caricia y la ternura, generalmente se dan como un todo y

entre ellas se produce una sinergia que es superior a la suma de las partes,

pero no todas las personas pueden demostrar estos sentimientos sino lo han

vivido a lo largo de su vida, entonces requieren aprender o reaprender y la

práctica consciente voluntaria y crítica es una buena maestra.

Igualmente la compasión que muchas veces tiene que empezar

desestructurando el concepto de piedad en un concepto altamente activo de

sentir como el otro y tener la firme voluntad de ayudarlo a salir de su dolor o

Page 80: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

70

problema. La cordialidad va ligado al espíritu de fineza, el buen trato, aquí

muchas veces será necesario el refinamiento de la enfermera en su trato, tanto

en sus manifestaciones verbales como no verbales.

A veces es necesario hacer talleres para discutir y aprender a sentir.

Como todo aprendizaje, todo esto requiere que las enfermeras tengan que

partir de reconocer que hace falta aprender y luego estar motivadas para

hacerlo, el análisis a la luz de un buen marco teórico (estudio de

investigaciones pertinentes) puede convencernos que nos hace falta

actualizarnos, aprender para cambiar y la motivación estará dada por una

buena supervisión en base a indicadores relacionados a las resonancias del

cuidado y a un buen sistema de incentivos que ayuden al ascenso y otros

logros profesionales.

Figura No. 1 ESQUEMA CONCEPTUAL DE LAS RESONANCIAS DEL CUIDADO

Fuente: Susana Espino Muñoz. Tesis de Doctorado UNT 2011

Page 81: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

71

CAPÍTULO IV

ABORDAJE METODOLÓGICO

Page 82: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

72

4.1 TIPO DE ESTUDIO: Cualitativo-Descriptivo

La investigación cualitativa es una aproximación sistemática y subjetiva

que permite describir las experiencias de la vida y darles significado; se centra

en la comprensión de la globalidad.

Desde el marco conceptual del holismo, la investigación cualitativa

explora la profundidad, la riqueza y la complejidad inherentes a un fenómeno.

Ella se preocupa por la construcción del conocimiento sobre la realidad social

y cultural desde el punto de vista de quienes la producen y lo viven.

Minayo (2006), en su obra sobre la producción del conocimiento aborda

la investigación cualitativa como aquella que responde a cuestiones muy

particulares, su quehacer está centrado en un nivel de realidad que no puede

ser cuantificado: vale decir trabaja con un universo de significados, motivos,

aspiraciones, creencias, valores y actitudes, lo que corresponde a un espacio

más profundo de las relaciones, los procesos y los fenómenos que no pueden

ser reducidos a una operacionalización de variables. Profundiza en el mundo

de los significados, de las acciones y relaciones humanas; un lado no

captable en ecuaciones y estadísticas.

El enfoque de la investigación cualitativa se basa en una visión del

mundo que parte de los siguientes posicionamientos:

No existe una realidad única, la realidad se basa en percepciones,

es diferente para cada persona y cambia con el tiempo. Aquello que

conocemos tiene significado solamente en una situación o contexto

dado.

Page 83: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

73

El proceso de razonamiento utilizado en la investigación cualitativa

implica unir todas las piezas para construir una imagen completa. De

este proceso surge el significado. Por otra parte, son posibles

diferentes significados, porque la percepción varia de una persona a

otra.

No se estudian relaciones de causa y efecto, la simultaneidad de los

fenómenos e interacciones mutuas en el hecho hace imposible

distinguir las causas de los efectos. Los valores están implícitos en

la investigación, y se reflejan en las preferencias por un paradigma,

o bien la elección de una teoría.

Método: Cualitativo–Descriptivo:

Se optó por una investigación cualitativa – descriptiva por tratarse de

un objeto poco estudiado y estar relacionado a los aspectos humanos del

cuidado al paciente, como son las resonancias del cuidado, su universo y su

significado.

Esta investigación nos permite aproximarnos a conocer el cuidado y

sus resonancias en su contexto natural realizado por enfermeras que trabajan

en el servicio de emergencia del Instituto Nacional de Salud del Niño de Lima-

Perú.

El propósito del método descriptivo es describir situaciones de

determinado fenómeno, es investigar intensamente los antecedentes e

interacciones ambientales de una unidad social determinada. Una unidad

social es una entidad organizada o un campo de personas o familiar, es decir,

Page 84: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

74

buscan especificar las propiedades o características importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Hernández, y col,(2006).

La descripción referida a través de las interrelaciones entre el

investigador y la conexión del hombre al entorno, permite generar hipótesis

para nuevas investigaciones y ampliar la teoría.

Técnicas de recolección:

En el presente estudio se utilizó la entrevista no estructurada o a

profundidad y la observación participante.

La Entrevista a Profundidad

No es un método, es un recurso metodológico. La entrevista es

considerada un encuentro social que tiene características peculiares tales

como la empatía, la intuición y la imaginación, el investigador debe propiciar

un encuentro tranquilo dejando que los sujetos se habrán para una relación

dialógica, la empatía (intersubjetividad) entendida como una penetración

mutua de percepciones; es un acto intencional.

Es una especie de conversación con los sujetos, de manera general en

entornos naturales. Cuando el investigador procede sin una visión pre-

concebida del contenido o flujo de la información que se recabara en la

entrevista esta fluye de manera natural.

En la presente investigación el objetivo de la entrevista fue poner en

claro cómo se percibe la resonancia en el mundo de cuidado de la enfermera,

sin imponer la opinión del investigador.para lo cual se utilizo una pregunta

Page 85: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

75

norteadora Ver anexo 2,que habían firmado el consentimiento informado

Anexo 1

Se contactó con enfermeras que laboran en el Servicio de Emergencia

del INSN en los turnos de mañana y tarde, agendándose las reuniones para

las entrevistas que ocurrieron dos veces por semana según el turno y el

horario de disponibilidad de las enfermeras.

La entrevista duró aproximadamente 45 minutos como mínimo de

acuerdo a la pregunta Norteadora considerada en el Anexo 2

Observación Participante

Es una técnica utilizada tanto por la Investigación Cuantitativa como

para la Investigación Cualitativa, pero en esta última exige períodos de

observación prolongados, personal y analistas competentes en la técnica y en

el fenómeno observado, por lo que es utilizada, generalmente, en estudios

descriptivos y a pequeña escala. Fue utilizada para obtener información de

observaciones del desempeño. Las enfermeras en el servicio de emergencia

del Instituto Nacional de Salud del Niño. Tratando de captar los

acontecimientos tal como ocurrían dentro de su contexto las cuales fueron

registradas.

Las observaciones se dieron concomitantemente en el tiempo que se

realizaron las entrevistas de acuerdo a los ítems estipulados en el Anexo Nº 3.

4.2 ESCENARIOS Y SUJETO DE ESTUDIO

Para el presente estudio se trabajó en el servicio de emergencia del

Instituto Nacional de Salud del niño (INSN) en las salas de reposo uno y dos,

Page 86: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

76

así como el tópico en los diferentes turnos de mañana, tarde y noche.

Participaron seis enfermeras del servicio de emergencia que reunían los

criterios mínimos para el estudio.

Contexto:

El servicio de Emergencia del INSN, es un área de prestación de salud

integral de alta complejidad, que atiende durante 24 horas del día, donde son

atendidos niños recién nacidos hasta los 17 años en situación de emergencia

o urgencia.

La gran mayoría de niños que son atendidos son de nivel socio

económico pobre o de extrema pobreza, se atienden con el” seguro integral

de salud”. El servicio de emergencia está ubicado a un costado de la planta

física del INSN y se comunica con este internamente, cuenta con una planta

física, construida expresamente para este fin. El edificio tiene tres plantas, la

primera planta cuenta con una estación de enfermeras, sala de triaje, cuatro

consultorios generales, un consultorio de neurocirugía y de traumatología, un

consultorio de cirugía general, un tópico de cirugía, donde se atiende

urgencias médico-quirúrgicas y pacientes con quemaduras, un tópico de

pediatría donde se atienden niños que recién ingresan y se aplican algunos

tratamientos e inyectables, una sala de nebulizaciones, una sala de trauma-

shock para pacientes muy graves, una sala de UCI para pacientes críticos

que requieren ventilación, una sala de servicio social y farmacia, “una sala de

reposo 1” para 10 pacientes que aún continúan en situación crítica. La

segunda planta cuenta con “una sala de reposo 2”, para niños más estables,

ambientes para la preparación de materiales y laboratorio. Por todos estos

Page 87: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

77

servicios antes mencionados rotan las enfermeras que trabajan en el servicio

de emergencia. El tercer piso alberga oficinas para personal médico y de

enfermería, almacén general y auditórium.

Demanda

El INSN es un centro de referencia a nivel nacional por lo que tiene una

sobredemanda, trayendo como consecuencia una gran concentración de

pacientes que tienen que esperar su ingreso en camillas en los pasadizos

donde no se cuenta con las condiciones necesarias para su cuidado

adecuado. La mayoría de los pacientes proceden de la ciudad de Lima y sus

distritos, aunque también es considerable el número de pacientes que

proviene de provincias.

Personal de Enfermería

El servicio cuenta con 35 enfermeras, un jefe de servicio, 43 técnicas

de enfermería, y 13 personas técnicas en servicio de ambulancia.

En los registros emitidos por el Departamento de Enfermería en el año

2006, se evidenció que más del 50% del personal de enfermería tiene

especialización en el área de enfermería pediatría y todo el personal de

enfermería (profesional y técnico) participa del programa de Educación

Permanente para el mejoramiento de la calidad del cuidado que viene

implementándose desde hace 6 años.

Sujeto de Estudio

La investigación tuvo como escenario el Servicio de Emergencias del

Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN). Los sujetos de la investigación

Page 88: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

78

estuvieron constituidos por enfermeras profesionales que trabajan en dichos

servicios y aceptan participar en el estudio. Se les solicito su consentimiento

después de ser informados sobre los objetivos y el desarrollo del estudio

demostrando que ésta no les producirá riesgos emocionales, físicos ni de

naturaleza financiera. Asimismo se les garantizo que su identidad se

mantendrá en anonimato.

Es importante destacar que las enfermeras del servicio de emergencia,

tuvieron la oportunidad de conocer y aproximarse al estudio del objeto de la

disciplina de enfermaría, como el cuidado humano, participando hasta la

actualidad de un programa de educación permanente, que les permite

además analizar su practica cotidiana, generar hipótesis de solución y generar

cambios en su manera de cuidar.

Los criterios de selección de las enfermeras fueron los siguientes:

Tener mínimo 5 años de graduada.

Estar trabajando mínimo un año en el servicio de emergencia.

Demostrar interés en participar del estudio.

Estar participando en el proceso de Educación Permanente de

Servicio.

4.3 RECOLECCIÓN DE DATOS

Se realizó las coordinaciones respectivas con las autoridades del

Instituto Nacional del Salud del Niño (INSN) y particularmente con el servicio

de emergencia. Los datos fueron recolectados utilizando las siguientes

técnicas: Entrevista Profundidad y la Observación Participante. Se realizo una

Page 89: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

79

prueba piloto. Las entrevistas fueron grabadas con el consentimiento de los

entrevistados y garantizado el anonimato y confidencialidad, para tal fin se

tomo solo la primera letra del nombre real de las participantes y en base a ella

se construyo otro nombre ficticio, que son los que figuran en la narración y

análisis de los respectivos discursos. Se tomaron las notas respectivas como

fecha hora de inicio y término así como las percepciones de la autora

respecto a las informaciones. Durante el desarrollo de las entrevistas y

procesamientos de datos se respeto las consideraciones éticas y criterios de

rigor. (Ver Anexos 1, 2 y 3)

4.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIONES DE LOS DATOS

El análisis e interpretación de los datos constituyó un proceso

complejo. Se produjo la transcripción de la entrevista EMIC*** y se construyó la

entrevista ETIC††† para su análisis respectivo. EMIC y ETIC (émico y ético) es

una distinción que se usa en las ciencias sociales y las ciencias del

comportamiento para referirse a dos tipos diferentes de descripción

relacionadas con la conducta y la interpretación de los participantes

involucrados.

Para la organización y análisis de los resultados los datos obtenidos

resultaron ser precisados y comprendidos, esto fue un proceso continuado

***

Una descripción emic, o émica, es una descripción en términos significativos (conscientes o inconscientes)

para el agente que las realiza. Así por ejemplo una descripción emic de cierta costumbre tradicional

estaría basada en cómo explican los miembros de esa sociedad tradicional el significado y los motivos de

esa costumbre. †††

Una descripción etic, o ética, es una descripción de hechos observables por cualquier observador

desprovisto de cualquier intento de descubrir el significado que los agentes involucrados le dan.

Page 90: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

80

donde se busco identificar temas, categorías, relaciones para comprender su

significado.

Para la organización de los datos se opto por el análisis temático según

Minayo (2003), “hacer el análisis temático consiste en describir los núcleos de

sentido que acompaña a una comunicación cuya presencia o frecuencia

significa alguna cosa para el objetivo analítico propuesto”.

A partir del proceso de análisis de la información obtenida, teniendo en

cuenta los objetivos del estudio se construyeron las categorías. Después de la

lectura y re lectura cuidadosa se hizo un pre-análisis, y luego un análisis

exhaustivo del material recolectado lo que permitió la construcción de

unidades temáticas significativas relacionadas y congruentes.

4.5 CONSIDERACIONES ÉTICAS

La investigación cualitativa se basó en criterios que tuvieron como

finalidad la calidad y objetividad de la investigación. Se respetó la

confidencialidad de la información manteniendo el anonimato, y privacidad.

Así como se obtuvo el consentimiento informado. Hernández y Cols., (2006).

Confidencialidad, se tuvo en cuenta los secretos expuestos por los

participantes, que no podrán ser revelados, y fueron usados solo para

fines de la presente investigación.

Anonimato, se refiere a que no se revelo la identidad de los participantes ni

se indico de quienes fueron obtenidos los datos.

Privacidad, es el derecho individual que permitió determinar el momento, la

cantidad, el espacio y las circunstancias generales para que la

Page 91: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

81

información no sea compartida con otros, es decir respetando la vida

personal del participante.

4.6 RIGOR CIENTÍFICO

El rigor científico estuvo dado por los principios de auditabilidad,

credibilidad y la transferibilidad (Hernández, 2006).

Auditabilidad, denota la objetividad en la investigación y está referida a datos

documentados, oriundos de las observaciones iniciales, cuya repetición

es verificada por medio de otras fuentes o confirmadas por estas.

Aspectos que fueron considerados en la investigación.

Credibilidad, es el incremento de la posibilidad de que la información recibida

sea la más autentica. Se logra de diversas maneras, como el uso de la

observación persistente y focalizada, el chequeo del informante, tratando

de contrastar la versión del investigador de lo que él ha creído detectar

con las opiniones de grupo de personas que tienen conocimiento sobre el

sujeto de investigación. Dado que la investigadora tenía un conocimiento

real del espacio y de las participantes permitió la realización de una

triangulación objetiva y efectiva.

Transferibilidad, busca aplicar los hallazgos significativos en otros contextos

donde se encuentren personas pasando por experiencias similares. Los

hallazgos encontrados facilitarán la aplicación de éstos en otros espacios

afines (otros servicios de niños) y diversos (servicios de adultos).

Page 92: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

82

CAPÍTULO V

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 93: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

83

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Después de analizar los discursos obtenidos de las enfermeras

participantes del servicio de emergencia del Instituto Nacional de Salud del Niño

(INSN) con base en el marco teórico que sustenta el presente estudio estudio de

enfermería y sus resonancias del cuidado en el niño hospitalizado en la unidad de

emergencia, que se inscriben en el campo del constructo Ética-Cuidado-Amor del

cuidado humano, emergieron las siguientes categorías empíricas: Caricia,

Ternura, Compasión, Cordialidad, además de las Resonancias Emergentes

(Esperanza, Seguridad y Solidaridad), cada una con sus respectivos indicativos.

Cabe destacar algunas disonancias presentes en los hallazgos, que podrán ser

mejor trabajados en otros estudios de investigación.

Cuadro Nº 01 Categorías Empíricas de las Resonancias encontradas

CARICIA COMPASIÓN

En el cuidado del niño hospitalizado. En el cuidado del niño hospitalizado.

En el cuidado al acompañante. En el cuidado al acompañante.

En el crecimiento personal y profesional del cuidador.

En el crecimiento personal y profesional del cuidador.

TERNURA CORDIALIDAD

En el cuidado del niño hospitalizado. En el cuidado del niño hospitalizado.

En el cuidado al acompañante. En el cuidado al acompañante.

En el crecimiento personal y profesional del cuidador.

En el crecimiento personal y profesional del cuidador.

RESONANCIAS EMERGENTES

LA ESPERANZA LA SEGURIDAD LA SOLIDARIDAD

La esperanza de la madre ante el cuidado profesional que recibe de la enfermera y el cuidado natural que ella brinda a su hijo.

En el saber concreto de la enfermera.

En el cuidado natural de la madre.

Entre la enfermera, el niño y la madre.

DISONANCIAS

Privilegiar los procedimientos antes que el cuidado sensible a través de la interacción con el paciente.

Justificar la falta de tiempo para cumplir su función esencial que es el cuidado.

Ausencia de la formación con capacitación científica.

Fuente: Susana Espino Muñoz, Tesis Doctorado UNT, 2011.

Page 94: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

84

5.1. Resonancias del Cuidado que se brinda al niño hospitalizado: caricia,

ternura, cordialidad, compasión.

La enfermera es un ser humano cuyo sentir, pensar y actuar tiene relación

con su estructuración como ser humano y su ser enfermero, sin embargo no

siempre sus manifestaciones como profesional de la enfermería producen el

efecto deseado tanto por los seres que reciben el cuidado como por los familiares

de este, que acompañan la relación del cuidado.

Sin embargo es más frecuente evidenciar manifestaciones de Ética-

Cuidado-Amor, en sus resonancias de caricia, ternura, compasión entre otros en

el cuidado de los niños, aunque no siempre se dan todas estas resonancias con

los familiares de los niños, porque hasta hace muy poco tiempo tanto los

hospitales pediátricos como de adultos consideraban como el objeto de su trabajo

sólo al paciente más no a los familiares, de tal manera que ellos, quedan

excluidos no sólo de cuidado sino de la más mínima cortesía excepto en muchos

servicios no públicos. De la misma manera como sucede en otros espacios.

Al realizar los cuidados, cada enfermera lo hace de forma singular, única,

expresando sus sentimientos, su historia de vida, sus expectativas con relación a

lo vivido, su percepción de lo que es ser enfermera, sus creencias, deseos y

perspectivas articuladas al conocimiento de quien es el paciente, por lo tanto

coloca en acción su subjetividad que es la esencia natural del cuidar y en forma

más completa del constructo Ética-Cuidado-Amor. Así la enfermería es algo que

las enfermeras crean y recrean al cuidar a otro como su legítimo otro, a través de

un conocimiento profesional y de un método de trabajo propio del ser enfermera.

Page 95: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

85

La hospitalización del niño significa una agresión a su mundo lúdico y

mágico según Whaley y Wong (1999), “la enfermedad y la hospitalización

constituye las primeras crisis a las cuales el niño se enfrenta”, pues repercute en

un cambio de su rutina social, ambiental y de salud.

La hospitalización en muchos casos se puede considerar como una

experiencia traumática, pues aleja al niño de su vida cotidiana del ambiente

familiar y promueve un enfrentamiento con el dolor con la limitación física y la

pasividad, aflorando sentimientos de culpa, castigo y miedo a la muerte Mitre e

Gomes (2004). Aspectos que deben ser percibidos “In totum” (en su totalidad) por

la enfermera.

Los niños poseen un número limitado de mecanismo para enfrentar y

superar experiencias conflictivas y de acuerdo con Whaley y Wong (1999), esas

reacciones son influenciadas por factores como: la edad, el estadio de desarrollo,

experiencias anteriores de enfermedad, separación u hospitalización, sistema de

apoyo disponible y gravedad de la enfermedad.

La enfermera, al ejercer la enfermería, su función propia es el cuidado. El

cuidado que se encuentra en la raíz primera del ser humano, antes que él haga

cualquier cosa. Y, si se hace algo ello siempre viene acompañado e imbuido del

cuidado. Significa entender el cuidado como un modo-de-ser esencial; siempre

presente e irreductible a cualquier realidad anterior. En lo que concierne al ser

humano Heidegger (1989) considera que este vive el significado de su vida por

medio del cuidado ya que el cuidado es un proceso interactivo que ayuda a otro

ser a crecer y realizarse.

Page 96: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

86

A la luz del pensamiento de Boff (2004) el cuidado significa desvelo,

solicitud, diligencia, celo, atención y buen trato. Estamos delante de una actitud

fundamental, de un modo de ser mediante el cual la persona sale de sí y se

centra en el otro con desvelo y solicitud.

La actitud de cuidado puede provocar preocupación, inquietación y sentido

de responsabilidad. Por su propia naturaleza el cuidado incluye dos significados

básicos de cuidado íntimamente ligados que son: La actitud de desvelo, de

solicitud y de atención para con el otro y la preocupación e intranquilidad porque

la persona que es cuidada se siente envuelta afectivamente con el cuidador.

En esta perspectiva, podemos decir que el cuidado es más que un acto

singular o actitud, es “un modo de ser”, es la forma como la persona humana se

estructura y se realiza en el mundo con los otros. Significa una forma de existir y

de coexistir, de estar presente, de navegar por la realidad y de relacionarse con

todas las cosas en el mundo, en esta coexistencia y convivencia el ser humano va

construyendo su propio ser, su autoconciencia y su auto identidad.

El cuidado humano, en la perspectiva de Waldow (1999) sin duda alguna,

esta imbuida de valores, los cuales independientemente del enfoque, priorizan la

paz, la libertad, el respeto y el amor entre otros aspectos hacen parte de él.

Asimismo, la libertad del ser humano se relaciona con la capacidad de pensar, de

imaginar, soñar y vislumbrar posibilidades, de tal manera que aquel que no

piensa, no tiene curiosidad por lo que sucede, no cuestiona al mundo, no es libre.

El cuidado de enfermería al igual que el cuidado humano como lo propone

Boff, (2004), produce resonancias que influencian de manera motivadora en las

Page 97: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

87

personas que participan del cuidado pudiendo apreciarse resonancias de amor,

caricia, ternura y compasión, entre otros. Boff sostiene que la práctica de las

resonancias del cuidado es humanizar el cuidado, por lo que es indispensable

concretizarlas en el proceso de cuidar.

El amor es la expresión más alta del cuidado, según Boff (2004) se cuida

lo que se ama y cree, que a través del cuidado se aprende a ser más amoroso, ya

que el amor potencializa nuestra capacidad para cuidar. Cuando uno acoge al

otro se realiza una coexistencia y surge el amor como fenómeno biológico que al

llegar al nivel humano se revela como una gran fuerza de agregación, simpatía y

solidaridad. El amor es una manifestación esencial del cuidado, sin amor no hay

socialización y sin socialización no hay cuidado. Las manifestaciones del

constructo Ética-Cuidado-Amor, son sentidas por el ser cuidado y por quien cuida,

y, ellas pueden ser verbales y no verbales.

Lo que se evidencia en el siguiente discurso que considera a la caricia

corporal y de la palabra como resonancias del indivisible constructo antes

mencionado.

“Los niños enfermos y separados de su madre necesitan mucho amor. Claro, y como demuestro el amor?, a través de la caricia, le hablo, le toco su cabello, le agarro la manito, o le doy una caricia en su piernecita, si es necesario lo cargo y lo arrullo. Así es como se demuestra el amor a través de mis acciones, con preocupación genuina… eso es el amor, son detalles cuando estoy haciendo algún tratamiento, le doy una revista, o un juguetito. Con eso le estoy diciendo que me interesa que lo quiero. Aunque a veces, no tenemos que decir, te quiero, pero; basta que le tome la manito, le agarre la cabecita, le de un toquecito, así, le estoy diciendo bebé me interesas”. (Donna)‡‡‡

Esta percepción permitió comprobar que Donna, es una enfermera con

gran experiencia en el cuidado de los niños. Experiencia que se denota en los

‡‡‡

Nota: las palabras subrayadas terminadas en ito/ita, es una expresión coloquial de cariño que expresa la enfermera, que no podría interpretarse como pena o lástima.

Page 98: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

88

cuidados que brinda en los que fluye la trascendencia en las manifestaciones de

amor del cuidado que brinda, resultado que “cuida lo que ama y ama lo que

cuida”.

El niño, mientras menos edad tenga es más dependiente de su madre

(padre o tutor) de ahí que la separación de su madre, se torne traumática,

infelizmente en los hospitales no se ha tomado en cuenta esta necesidad y no se

implementó un alojamiento conjunto madre-niño, de allí que el cuidado de

enfermería debe suplir las necesidades que de esta carencia se derivan.

El niño requiere urgente e incesantemente manifestaciones de amor, es

decir ser acogido tiernamente por la enfermera, recibir buen trato, caricias

manifestadas no sólo con el tacto, sino con la voz y la mirada, él debe percibir

todas las resonancias del cuidado simultáneamente, los mismos que producen

una sinergia, que al ser percibidos por el niño le infunde confianza, tranquilidad y

seguridad, descartando miedos y amenazas, no hace falta decirle “te quiero”

porque el niño ya captó el amor, lo siente en lo más íntimo de su ser

produciéndole confianza y relajación, esto le dará fuerza para enfrentar la

separación momentánea de su madre, porque percibe la preocupación genuina

de la enfermera.

Generalmente en el cuidado del niño las manifestaciones de amor van

acompañados de caricia, ternura y compasión entre otros, pero siempre

comunicándose y en ello cuenta lo que se dice y como se dice y lo que se hace.

El amor como manifestación dinámica y espontánea de un ser vivo hacia

otro ser vivo es frecuente cuando se trata de la relación madre e hijo. Maturana,

Page 99: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

89

(1999) sostiene que “el amor es una manifestación dinámica espontánea entre

seres vivos, es un fenómeno biológico que no requiere justificación, y cuando él

se da, ocurre la socialización. Cuando uno acoge al otro se realiza una

coexistencia y surge el amor como fenómeno biológico que tiende a expandirse.

En los niños hospitalizados son más frecuentes las manifestaciones de

Ética-Cuidado-Amor de la madre hacia su hijo tal como lo manifiestan las

participantes del presente estudio:

“La mejor manera de tranquilizar y alegrar a un niño triste es facilitarle un encuentro con su madre (en ausencia de ella su padre o tutor) sobre todo cuando la madre se muestra serena y cariñosa (lo carga, le da de lactar, lo acaricia, le habla) y le asegura que cuando no está con él, ella está en la sala de espera para cuando él lo necesite”. (Melania).

“El cuidado es más que todo en la parte emocional porque éstos niños están siendo separados de sus familiares, están pasando por un proceso de enfermedad y se encuentran en un ambiente extraño, donde están siendo sometidos a procedimientos que le producen dolor y todo eso es lo que yo observo y trato de aliviar, dando confianza, desterrando el temor y acompañándolo”. (Yolanda)

En la observación pudo percibirse que las enfermeras conocen a fondo y

comprenden el proceso de separación del niño con la madre y familia,

revalorando ésta falta y haciendo que el amor por sus pacientes, sea una

preocupación por hacer las cosas bien, ultrapasando los procedimientos técnicos

del día-a-día, sin descuidar el cuidado subjetivo. Ellas tienen una sensibilidad para

cuidar a los niños y a sus madres, es una enfermera que como dice Watson,

(1997) “Hace aceptación positiva del otro, traducido por un lenguaje corporal, por

un toque un tono de voz (…)” todo esto en un conjunto armonioso.

El cuidado visto así es indivisible del amor y de la ética que obliga a la

madre a proveer cuidado natural, en alianza con el cuidado profesional que

provee la enfermera.

Page 100: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

90

Este cuidado profesional abarca la parte instrumental y expresiva, la

primera generalmente está representada por los procedimientos que con

habilidad, dedicación y entrenamiento lo hace con el conocimiento pertinente, que

de acuerdo a la evidencias esto se estaría haciendo correcto, pero la segunda, la

dimensión expresiva, es más difícil porque la enfermera requiere sentir, ser

empática y estar comprometida con el cuidado que brinda, ser sujeto social

adherida a sus imperativos éticos para servir, acompañar a un niño que no

entiende su dolor producido por el déficit de salud, además del dolor colateral del

tratamiento, como aplicación de inyectables, el uso de la mascarilla de oxígeno le

producen molestias.

La instalación de condiciones para despertar la amistad y simpatía del niño,

por tanto de confianza, contribuye para que el niño se relaje y cualquier

procedimiento tendrá poca repercusión de sensibilidad dolorosa; una mano suave

(libre de callosidades, uñas largas, libre de anillos, pulseras y otros artefactos) y

firme que no demuestre el menor atisbo de inseguridad ayudará a que el niño se

sienta amado y seguro.

Para el niño la presencia de una enfermera con imperativos éticos para ser

amiga amorosa, digna de confianza y de paz, representa el acompañamiento con

presencia genuina de cuidar de otro con conocimiento, sensibilidad, momentos de

cuidado singular y humano como nos muestra el siguiente discurso:

“Porque el administrar los medicamentos, cubrir sus necesidades básicas, su confort, eso se hace con mayor facilidad, pero la parte subjetiva necesita un manejo mas especial, porque tengo que identificar porque tipo de problema el paciente está pasando si tiene miedo, se siente solo si tiene dolor, si yo no lo miro, no me preocupo si el niño está llorando entonces no voy a identificar sus sentimientos y no lo podre cuidar”. (Yolanda)

Page 101: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

91

La enfermera para brindar cuidado tiene que conocer bien al paciente en su

aspecto físico, psicológico, cultural y espiritual, entre otros, de lo contrario el

paciente será mero depositario de procedimientos, pero no estará siendo cuidado.

El cuidado es una voluntad reflexiva intencional para responder a una

necesidad del niño. Entonces, para identificar una necesidad humana hay que

conocer integralmente al paciente, este conocimiento se adquiere desde que el

paciente ingresa hasta que es dado de alta, la comunicación y el contacto

continuo con el paciente y su familia, así como con el equipo de trabajo ayuda

mucho a garantizar la calidad del cuidado.

La enfermera debe afinar mucho sus sentidos para ser capaz de descubrir

en el paciente cualquier sentimiento de dolor, tristeza, soledad, añoranza, alegría

y esperanza, entre otros, si la enfermera no está preparada psicológica y

socialmente para el desempeño de su función es decir si no se guía por el

constructo Ética-Cuidado-Amor no podrá cumplir con su rol a cabalidad. “(…)

Brindo los cuidados que requieran; si están llorando averiguar porque lloran, si es

por incomodidad, reviso la herida, el pañal, la postura, si su expresión es de

miedo lo cargo, acariciándolo y hablándole hasta calmarlo”. (Salomé)

La enfermera demuestra conocer bien a sus pacientes, realiza valoración

permanente y cuida de manera amorosa siendo muy minuciosa en el cuidado del

niño. Corroborando con Waldow, (2004) cuando se imprime en el cuidado

cualidades expresivas el paciente no es solo depositario de procedimientos sino

que es cuidado integralmente.

Page 102: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

92

Para cuidar niños hay que estar alerta, ser minucioso en la observación

todo el tiempo, captar rápidamente la manifestación del niño, porque

generalmente él no pide nada específico ni pone en manifiesto sus necesidades,

él sólo llora y hay que reconocer el tipo de llanto si es por dolor, por incomodidad,

por hambre o por falta de compañía. La enfermera además de ser aguda en sus

observaciones debería ser siempre amorosa y tierna de lo contrario se agudizará

la crisis de llanto y puede cometer errores de percepción, su observación deberá

ser oportuna y eficaz.

Es importante que las personas que ejercen el cuidado sepan que se

puede no amar en el sentido de sentimiento, no gustar de alguien, más puede

comportarse amorosamente con esa persona siendo respetuoso, gentil y honesto;

éstas actitudes son inherentes a un cuidado genuino. Todos los atributos de

cuidar son esenciales en el proceso del desarrollo del ser, ya que el cuidado

constituye la condición de nuestra humanidad. Waldow, (2005).

Las manifestaciones de amor en el cuidado generalmente se acompañan

de las otras resonancias del cuidado como son la caricia, la ternura, la compasión

y cordialidad, entre otros.

Por otro lado, el cuidado al niño implica el cuidado a su acompañante,

quien en el caso de los niños hospitalizados, es generalmente, la madre. De

manera que la enfermera que cuida niños y particularmente trabaja en un servicio

de pediatría trabaja con el sujeto niño hospitalizado, el sujeto madre (que a veces

es también representante del niño como sujeto-objeto del cuidado) porque el niño

es un ser dependiente y mientras menos edad tenga es más dependiente de su

Page 103: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

93

madre, así por ejemplo un lactante requiere ser alimentado permanentemente por

su madre.

El cuidado de la enfermera incluye al niño y a su madre, de allí la relación

estrecha y necesaria comunicación permanente entre la enfermera y la madre, o

miembro familiar que acompaña la relación de cuidado. La madre por el vínculo

tan estrecho que tiene con su hijo, siente y le afecta severamente el dolor y todo

lo que le sucede a su hijo, potencializándose cuando éste, está en peligro de

muerte o muere.

En el cuidado que ofrece la enfermera a la madre de un niño hospitalizado

se debe evidenciar las resonancias del cuidado, pero las que se observan con

más frecuencia son la cordialidad y la compasión, las mismas que deben ir

acompañada, de manifestaciones de simpatía, amabilidad, buen trato,

preocupación, compromiso, afecto y delicadeza entre otras. Asimismo se debe

cuidar tanto la parte tecnológica como la sensible del cuidado y ser adecuado a la

cultura de la familia de cada niño.

El cuidado a la madre (padre o tutor) o persona que acompaña la relación

de cuidado debe ser oportuno y hacerse evidente desde el primer contacto que se

tenga con ella, acompañarla todo el tiempo que el niño recibe cuidado,

intensificándolo cuando el niño requiere de cuidados específicos dado su

situación emocional o física incluyendo la gravedad y riesgo de muerte.

De la misma manera que la enfermera guía al niño de un estado de

dependencia a uno de independencia, también lo hará con la familia y

Page 104: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

94

particularmente con la persona que acompaña la relación de cuidado que en

nuestro medio con frecuencia es la madre.

La preparación de la madre o tutor incluye tanto para la prevención de

daños como en el cuidado del crecimiento y desarrollo del niño, poniendo énfasis

en las carencias que hemos encontrado al conocer a la madre y la familia.

Sabemos que el niño es un ser en desarrollo y que éste se da en diversas

áreas como la biológica, emocional, intelectual, neurológico y cognitiva y que

además debemos considerar el establecimiento de las relaciones humanas, las

emociones, los deseos y la forma de organización del pensamiento, de allí que la

enfermera debe ser experta en éstos aspectos a fin de educar y guiar a la madre

en la continuidad del cuidado, si el niño pertenece al grupo de familias que viven

en el nivel de pobreza o por debajo de ella, se requiere de una continuidad a

través de referencia a centros de salud y otras instituciones de apoyo a la

comunidad.

La relación, que se establece entre la enfermera y la madre, es un acto

permanente, abarcando desde las formas más sencillas hasta las más complejas.

Así el cuidado se evidencia en Salomé a través de las estrategias dadas

por la experiencia de la vida cotidiana en su ejercicio:

“Tengo una experiencia bastante bonita porque lo he probado, desde que llego a las 7 am. Salgo y llamo a las mamás de los cinco niños, me presento, les digo que me esperen porque recién voy a cuidarlos, les explico que voy a cuidar a sus hijos, que estén tranquilas, que yo les voy a informar cualquier cosa que suceda, (porque los familiares están tratando de entrar, están insistiendo, preguntan, mandan avisar con el vigilante que nadie les informa y cuando se habla con ellas, previamente, ellas se tranquilizan)”. (Salomé)

El discurso nos muestra que la enfermera establece relaciones de cuidado

previos con los padres de los niños, para producir acogimiento de ellos y

Page 105: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

95

demostrarles que ellos y sus niños, son sujetos de cuidado, interés y

preocupación por su situación y bienestar de salud. A lo que Waldow, (2004),

refiere que “la actitud de infundir tranquilidad y seguridad produce confianza”.

Es de total responsabilidad de la enfermera, buscar los espacios

pertinentes para que los padres se reúnan con sus hijos, aunque sea por espacios

cortos, favoreciendo que ese encuentro amoroso madre-hijo tranquilice a la madre

y empodere emocionalmente al niño. Este encuentro amoroso también permite

que madre e hijo se prodiguen amor, caricia, ternura, y compasión,

manifestaciones comunes de una madre a su hijo.

Asimismo se observa que ellos se comunican de forma verbal y no verbal,

es así como la enfermera conoce como son las manifestaciones de amor entre

ambos seres para ella enriquecer su conocimiento acerca de la madre y el niño y

poder cuidarlos considerando a la familia como una unidad con su propia

singularidad e identidad.

Sin embargo la participación de la familia en el cuidado del niño no siempre

es permitida en su totalidad en los ámbitos hospitalarios, existiendo protocolos

instituidos que son vulnerados según lo amerite la situación.

“Muchas madres se muestran muy preocupadas por la situación de su hijo, quieren permanecer todo el tiempo junto a ellos, pero como esto no es posible por falta de espacio, hay que mantenerlas informadas de todo cuanto sucede… y establecer un rol de visitas según lo permita la situación del niño en particular y del servicio en general”. (Rosaura)

Este discurso muestra que la enfermera, reconoce la preocupación de la

madre utilizando las oportunidades posibles para facilitar el encuentro de las

madres con sus hijos, sin descuidar la real importancia que tiene la interacción

madre/niño para el proceso de la salud y bienestar de ambos.

Page 106: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

96

La preocupación de las madres por sus hijos es una muestra de amor y la

necesidad de querer permanecer junto a ellas es natural porque saben que sus

hijos las necesitan, sabemos que el niño es dependiente de su madre hasta para

alimentarse, sin embargo no existen en los hospitales públicos espacios que se

hayan pensado para cubrir esta necesidad.

Es así que, desde que el niño ingresa al hospital, separan al niño de su

madre y muchas veces no tienen ni una silla donde sentarse (ni en la sala de

espera y mucho menos junto al niño), esta necesidades recién han sido resueltas

por las enfermeras del servicio de emergencia – donde se realizo el presente

trabajo donde las enfermeras han conseguido que se deje permanecer a la madre

con su hijo, aunque sea por momentos cortos proporcionándoles además las

medidas de protección como mascarillas, mandilones si la condición física del

niño así lo requiere.

El niño es el sujeto de cuidado propiamente dicho de la enfermera, quien

también es receptora de las resonancias del cuidado y por lo tanto se evidencia la

reciprocidad del amor como una condición existencial del proveedor de cuidado

profesional, por ser un ser humano que cuida a otro ser humano.

El cuidado es una manifestación humana que ejercen los seres humanos,

pero es en la enfermería en donde se concretiza y se profesionaliza, de allí que

podríamos aseverar que sin ética y amor no existe posibilidad para la existencia

del cuidado profesional porque estaría ausente el acogimiento del otro, la

coexistencia con el otro y la socialización, y sin estos ingredientes el cuidado no

existe, la enfermera se convertiría en una hacedora de procedimientos y el

Page 107: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

97

paciente en un mero depositario de éstos procedimientos, sin relación enfermera-

paciente no es posible el acogimiento.

El acogimiento es una comunicación afectiva y punto de cualquier actividad

terapéutica, que ocurre en la relación del profesional de salud y del paciente.

Acoger es movilizar afectos, siendo un desafío al convivir de singularidades

(profesionales de salud) con otras singularidades (pacientes). Sentirse acogido,

reconocido, amparado, sentido solidarizado hace parte de nuestra existencia

gregaria y de comunicación.

Cuando la enfermera tiene manifestaciones de amor con los seres que

cuidan, éstos también se sienten comprometidos con ella y responden, con

actitudes amorosas lo cual nutre el yo enfermero y crece su autoestima. La

enfermera también es acogida por los familiares del paciente y recibe

manifestaciones de amor cuando ellos perciben que su niño es acogido, cuidado y

reconocido. Lo que ocasiona sentimientos de gratitud de la familia hacia ella sobre

todo cuando perciben a la enfermera como su defensora, su “abogada”, que

defiende los derechos del niño y su familia.

El cuidado es algo que construye la enfermera y el paciente por ello un

buen cuidado no sólo repercute en el paciente sino también en la enfermera.

“El cuidado es muy bonito, yo me siento satisfecha con mi trabajo, antes estuve en medicina y neonatología, pero en emergencia me he acostumbrado, aquí me quede… somos un equipo de trabajo, ahora nos hemos consolidado más. Siempre hay problemas de todo tipo pero los resolvemos, también el ambiente es estresante para cuidar a la madre y al niño, como nos gustaría ser tratados nosotros mismos; para de esta manera calmar a ambos”. (Luciana).

El trabajo para la enfermera muestra que es una actividad placentera y

estética, no obstante que el servicio de emergencia se desarrolla en un ambiente

Page 108: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

98

estresante y con problemas organizacionales y desprovistos, muchas veces, de

recursos materiales o de equipamientos.

Otro aspecto interesante de la interacción Enfermera-Paciente a destacar

es el trabajo en equipo, porque ayuda a vencer obstáculos y a ofrecer a la madre

y al niño un cuidado, como a ellos les gustaría ser cuidados. Esto sólo es posible

hacerlo cuando el profesional está satisfecho con sus cuidados al desarrollar su

imperativo ético, siendo técnicamente competente, y que aprecia lo estético y el

amor al cuidar.

Así como lo refiere Melania:

“A medida que ha pasado el tiempo, el cuidado de enfermería que realizo se ha vuelto más integral, interactúo con el paciente y la madre, preparo a las madres, para los encuentros con sus hijos, a fin de que los tranquilicen y les aseguren que ellos están siempre esperando afuera… hasta que sanen” (Melania).

La enfermera reconoce que con el tiempo ha crecido como profesional y

obviamente como persona… hay un reconocimiento explícito que ella cuida no

sólo al niño, sino a la persona acompañante que en el caso de los niños casi

siempre es la madre, a quien no se debe descuidar aún en situaciones adversas.

A. Resonancias del cuidado: La Caricia:

En el Cuidado del Niño Hospitalizado, la caricia constituye una de las

expresiones máximas del cuidado, que según Boff, (2004) conceptualiza

afirmando que “La caricia es esencial cuando se transforma en una actitud, en

un modo de ser que califica a la persona en su totalidad, en la psique, en el

pensamiento, en la voluntad, en la interioridad, en las relaciones que

establece”.

Page 109: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

99

En enfermería para que la caricia se manifieste como una resonancia

del cuidado, es importante que ésta se establezca, entre la enfermera que

cuida y el ser cuidado, en una relación de confianza.

Boff, (2004) al caracterizar la caricia, nos aclara que:

“El órgano de la caricia es fundamentalmente la mano: la mano que toca, la mano que mima, la mano que establece relación, la mano que calienta, la mano que trae quietud. Más la mano no es simplemente ello. Es la persona humana que a través de la mano revela una forma de ser cariñoso. La caricia, toca lo profundo del ser humano, allí donde se sitúa el centro de la persona”.

Cuando tocamos al otro, hay un intercambio de energía transmitiendo

el deseo de proporcionar bienestar, aproximación, tranquilidad, serenidad y

paz. Al tocar al otro nos aproximamos y exteriorizamos nuestra comunicación.

Es en este movimiento que queremos alcanzar algo que es valioso para el ser

humano.

El toque es un movimiento de aproximación o de alejamiento. El

contacto es una forma de comunicación no verbal, que establece interacción

con el otro creando un mundo intersubjetivo.

El toque es la sensación de transferencia de algo del interior de un ser

para otro ser es parte de la corporeidad humana, que traduce vivacidad

consistencia en su movimiento, que vibra, que toca que es vida.

El contacto físico es la realización de un movimiento armonioso tierno y

suave que transfiere dinamismo puro de un cuerpo para otro. También se

puede tocar con la mirada, ya que mirar con intensidad, como toque permite

la comunicación no verbal y el intercambio de afecto.

Page 110: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

100

En el cuidado miramos para comunicarnos, para conocer al otro,

cuando nos presentamos al otro y miramos a sus ojos iniciamos una relación

con el ser que vamos a cuidar a través de la mirada.

El uso de la mirada también es fundamental para observar las

condiciones físicas del ser, es la base para la observación del paciente,

observamos sus condiciones de hidratación, su lenguaje corporal, vemos si su

cuerpo está en sintonía con el sonido de su voz.

Aspectos que son percibidos también por Salomé:

“Durante el baño brindo los cuidados que necesita el niño. Muchos de ellos no han recibido baño de inmersión y tienen miedo, otros solo han sido bañados por su madre, por ello si es posible, hacer que la madre participe durante el baño, frecuentemente hablo con el niño y aprovecho para tocarlo, acariciarlo y calmarlo; generalmente esto lo tranquiliza y hace que se sientan más seguros, se le va explicando porque se les baña y los beneficios que van a recibir con este baño, finalmente el niño se calma y duerme después del baño”. (Salome)

En muchos lugares y por mucho tiempo, la enfermera ha delegado el

baño del niño al personal técnico y auxiliar de enfermería, sin embargo este

es un procedimiento que abarca mayor tiempo de contacto directo entre quien

baña y es bañado – es decir de quien cuidad y es cuidado – felizmente en la

actualidad se ha ido recuperando esta acción por parte de las enfermeras,

convencidas (cada vez más) que la realización del baño es un momento

precioso para dar un cuidado sensible, a la vez que el contacto directo de la

enfermera y el niño facilita el cuidado emocional además del cuidado físico y

la observación minuciosa del niño, tanto en su conducta como en los aspectos

físicos y fisiológicos de su cuerpo.

Lo que se evidencia en la siguiente expresión:

Page 111: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

101

“El baño es una oportunidad para hacer el examen físico, conversar, calmarlo a veces los niños te cuentan lo que no le cuentan a sus propias madres, cuando pueden hablar, y cuando no hablan también nos damos cuenta como es el niño como está siendo cuidado en su casa, si realmente lo cuidan bien o a veces está pasando necesidades, o maltratos, en realidad aquí vienen bastantes niños muy pobres. Vemos la limpieza, sino está muy limpio derrepente la mama no tuvo tiempo o no se dedica mucho al cuidado del niño, entonces será necesario educar a la madre sobre el cuidado del niño”. (Luciana)

Éste discurso muestra que, la enfermera aprovecha todos los

momentos de cuidado para establecer buenas relaciones con los niños y las

madres, que durante el baño es más significativo, asimismo realizan

anotaciones que facilitan el seguimiento del cuidado del niño en los diferentes

turnos.

En el baño por su naturaleza crea un ambiente de confianza que

favorece el diálogo e interacción enfermera-paciente, lo que permite al niño

expresarse con real confianza “cuentan lo que no le cuentan a su propia

madre” esto es bueno para el niño, porque es signo de que se siente acogido

y para la enfermera porque conoce mejor al niño y asimismo tenga elementos

importantes para educar a la madre posteriormente

Muchas veces a través de la observación de una marca en el cuerpo

del niño, podemos descubrir accidentes previos que ignorábamos o maltratos

de que el niño ha sido víctima, también podemos descubrir malformaciones

físicas que el niño oculta o se siente disminuido, siendo momento oportuno

para que la enfermera tome nota, actúe con un toque suave, una caricia, una

mirada tierna, una palabra amorosa que de seguridad al niño y recobre la

confianza en sí mismo y fortalezca su autoestima.

Page 112: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

102

Durante el cuidado la enfermera es coparticipe en un proceso en el

cual lo ideal del cuidado es la intersubjetividad. Es por eso que Watson,

(2005) In Waldow, (2006) define a la enfermería, como “la ciencia humana de

personas y de experiencias de salud y enfermedad, mediadas por

transacciones humanas de cuidados profesionales, personales, éticos y

estéticos”. En esta concepción, todo proceso de cuidar implica una relación

entre quien cuida y el sujeto participe de cuidado; en esta relación se incluye

el concepto sociopolítico, económico y cultural tanto de las personas

envueltas en el cuidado como de la institución en la que el cuidado es

prestado.

Experiencias que se pueden apreciar en la siguiente expresión:

“Yo me preocupo mucho cuando vienen niños con graves accidentes como quemaduras o atropellos de autos, porque muchas veces los traen los rescatistas en la ambulancia, vienen sin sus padres y tanto por el accidente como por la forma del traslado en ambulancia los niños están muy asustados, lloran desesperadamente, entonces mientras una de nosotras lo va hidratando y aplicando la terapia, yo me quedo acompañándolo, acariciándolo suavemente, consolándolo y asegurándole que sus padres vendrán pronto, lo voy arreglando y haciendo la limpieza en sus heridas, esto es muy duro porque a veces hay que sedarlos para poder movilizarlos, a veces quisiera yo estar en lugar de ellos porque los veo tan indefensos” (Melania)

Así mismo, puede percibirse que la enfermera puede estresarse en

situaciones difíciles que presentan los niños, sin embargo ella puede superar

esta problemática y religar el cuidado expresivo con el cuidado instrumental

en situaciones de emergencia.

El cuidado en una situación de emergencia exige actuar con mucha

rapidez para salvar la vida del niño, a veces minutos de retraso son fatales,

sin embargo las acciones instrumentales deben ir acompañadas de cuidado,

Page 113: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

103

porque sin cuidado genuino el niño puede entrar en shock por terror y

angustia.

La enfermera juega un papel importante hablando, acariciando,

consolando, tratando con suavidad a la vez que va administrando los

medicamentos, aplicando oxígeno en un caso de accidente grave, el cuidado

subjetivo es tan importante como el cuidado instrumental.

Aspectos que son contemplados en el siguiente discurso:

“Cuando estamos en tópico es muy duro porque llegan los pacientes accidentados y hay que darles los primeros cuidados como: limpiarlos, cambiarles de ropa, canalizar una vía para aplicarle la medicación… pero tenemos que hablarles, acariciarlos, calmarlos llamarlos por su nombre para que se sientan reconocidos y crear un ambiente de familiaridad, generalmente cuando se les llama por el nombre buscan con la mirada para ver si encuentran alguien conocido y cuando está bien arregladito hacemos pasar a la madre o a un familiar si están en la sala de espera, previa orientación de cómo deben dirigirse al niño sin regañarlo y controlando su aprensión”. (Rosaura)

La caricia se puede demostrar en todas las acciones, vestir y desvestir

suavemente y con respeto al cuerpo herido, sostener el cuerpo o parte de él

con suavidad, con mano firme, mirar a los ojos infundiendo seguridad y

comprensión al ser que se está cuidando, hablarle suavemente con claridad,

así como acariciar con seguridad, sin temor, todo esto es percibido por el ser

cuidado como un bálsamo que lo ayuda a sobrellevar su dolor y sacar fuerzas

para su lucha contra la adversidad y la enfermedad.

Así, puede percibirse la seguridad que emplea la enfermera tanto en el

niño como en la madre:

“Yo le pongo mucha atención al llanto del niño enfermo, porque casi siempre es por dolor o soledad, por ello converso con ellos y con sus familiares para conocerlo mejor, también lo observo mucho para poder acompañar y comprender mejor sus necesidades, si el niño llora por dolor, averiguo la causa del dolor, si tiene indicado analgésicos le aplico oportunamente, pero si es porque se siente solo, hay que hablarle, llamarlo

Page 114: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

104

por su nombre, acompañarlo y distraerlo, hacer pasar a la madre para que lo acompañe pero hay que prepararlo para que lo haga de la manera correcta y no lo deprima más al niño con su llanto”. (Melania).

Llamar al niño por su nombre es reconocerlo como ser individual y

empoderarlo. La presencia de la enfermera junto al niño hace que este se

sienta acompañado y si además se le da un toque, una caricia, el niño se

siente querido y acompañado y ello puede disipar su soledad.

En el cuidado del acompañante del niño hospitalizado, la caricia, es

una manifestación entre madre e hijo, es más evidente cuando las madres, se

sienten acogidas y en confianza por el personal de la sala, principalmente por

la enfermera que es quien está permanentemente en el servicio.

La madre, al ser informada por la enfermera sobre la mejor manera de

relacionarse con su hijo, evita manifestaciones de tristeza, llanto, enojo,

demostrando serenidad y evidenciando caricias, miradas tiernas, voz suave y

cariñosa y sobretodo confianza en el personal que la cuida y en la pronta

recuperación de su hijo. La mayoría de los niños enfermos reciben la

compañía de su madre y en menos porcentaje del padre y/o tutor.

El amor, la caricia y la ternura son manifestaciones casi siempre

presentes en la relación madre-niño produciendo una sinergia, rara vez se

dan de forma aislada, sin embargo algunas veces se percibe la ausencia de

las manifestaciones de éstos sentimientos de las madres hacia sus hijos

enfermos, ocasionado por múltiples razones (quemaduras en incendios

ocasionados “por descuido de los niños”, accidentes automovilísticos “por salir

a jugar a la calle” “por desobedecer a sus padres” entre otras razones

argumentadas por los padres).

Page 115: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

105

Estas actitudes deben ser previstas por la enfermera al comunicarse

previamente con la madre, y prepararla para que evite los reproches y

culpabilidad hacia el niño, hay que estimular sus sentimientos de amor a sus

hijos y hacerle entender que el niño necesita de su amor y comprensión para

curarse que la actitud de ella es clave para el bienestar del niño.

También hay que brindarle a ellas manifestaciones de amor,

acogimiento y comprensión, un toque amable, porque ella esta aturdida por

sus pérdidas materiales, porque generalmente son pobres y muchas veces

están solas, sin pareja para poder compartir su dolor y con un abrazo, un

apretón de manos le estamos demostrando que nos interesa, que la

entendemos y ella puede ganar mucha serenidad. Demostrado en el discurso:

“Cuando se trata de accidentes o de casos graves las madres lloran mucho, yo trato de consolarlas, a veces es necesario darles un abrazo, una caricia, un apretón de manos, para consolarlas, y cuando están calmadas las hago pasar a ver a sus hijos”. (Rosaura).

Es muy importante como enfermera, mostrarse empática y cariñosa

con las madres porque cuando ellas reciben este tipo de cuidado se

empoderan, se sienten más seguras y confiadas y confían en el cuidado que

reciben sus hijos, ellas se muestran serenas, lo que contribuye al bienestar de

sus hijos.

Seguridad y confianza que posteriormente ayuda al cuidado natural

madre-niño, contribuyendo al bienestar de ambos:

“Lo primero que hago es entablar buenas relaciones con la madre (padre o tutor) para poder ayudarlos a relacionarse positivamente con sus hijos, la mayoría de las madres lloran cuando entran a ver a sus hijos por primera vez y esto altera emocionalmente al niño y ellos también lloran. Por ello además de informarles adecuadamente la situación de su niño, hay que recomendarles como debe comportarse frente a él para contribuir a su bienestar y sanación”. (Donna).

Page 116: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

106

Las madres son muy sensibles por ello requieren aprender a manifestar

amor sin llorar, a muchas de ellas hay que enseñarles que los niños requieren

manifestaciones de amor para sentirse seguros en un ambiente extraño, por

eso ellas se deben mostrar cariñosas, serenas, hablar con voz suave, pueden

abrazarlos, besarlos y darles ánimo para que soporten la enfermedad y

muchas veces la ausencia de la familia y de su ambiente familiar.

El acto educativo fortalece la interacción madre-niño, a través de la

sensibilización de la capacidad de amar.

“Algunas madres tienen miedo acercarse a su niño enfermo, sobre todo si está gravemente lesionado, pero cuando se les prepara, se les enseña que hacer y qué no hacer, que tocar o no, ellas se sienten más seguras y al hablarles y sonreírles a cierta distancia así como permanecer junto a ellos aún a distancia, calma al niño y muchas veces se quedan dormidos. (Yolanda)

Si bien es normal que las madres sientan miedo al ver a sus hijos

heridos, con tubos por todos lados, es necesario que la enfermera deba

mantener informada a la madre de todo lo que acontece con su niño, ser

empática e inspirar mucha confianza porque una madre confiada y segura va

a ayudar mucho al bienestar del niño. Con un toque, un abrazo, la enfermera

le transmite seguridad, tal como se puede apreciar en los siguientes

discursos:

“Las madres contribuyen mucho con el bienestar del niño, muchas de ellas permanecen tomados de la mano de su niño todo el tiempo, conversan con ellos, los besan y los abrazan e infunden mucha seguridad, y ellos confiados en la compañía y cuidado de mamá se tranquilizan. La presencia de la madre alivia mucho su sufrimiento”. (Melania).

“Así como es importante que la madre lo siga lactando durante la hospitalización del niño, porque además de alimentarlo es una manifestación de amor, también es importante que las madres administren los alimentos a sus hijos enfermos, sobre todo a los niños inapetentes, se ve que se alimentan mejor si su madre los atiende”. (Rosaura).

Page 117: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

107

Como se ve parte del cuidado a la madre es permitirle estar el mayor

tiempo posible junto a su hijo, sobre todo para el suministro de alimentos,

porque para eso ellas vienen para estar junto a sus hijos, pero siempre debe

dárseles cuidado enseñándoles manifestaciones de amor hacia su hijo pues

cuando las personas entran en crisis por la enfermedad de su hijo y además

con falta de dinero para cubrir las medicinas, se ponen nerviosas y lo primero

que hacen es sufrir en silencio o llorar y esto no resuelve nada, al contrario,

altera al niño, por ello, una de las primeras medidas de la enfermera es tratar

de ponerla en contacto con la asistenta social para resolver este problema.

Para la propia enfermera, la caricia que brinda al niño hospitalizado

también la nutre, en su saber y ser existencial y profesional, en su

sensibilidad, por que la convierte en una profesional cada vez más amorosa y

específicamente, la caricia como resonancia, le permitirá obtener competencia

profesional y humana que es lo que reclama la sociedad en los servicios de

salud. Poner en práctica las resonancias del cuidado en el cuidar es brindar

un cuidado verdaderamente humanizado.

Es así como se percibe en una de las participantes, cuando trasciende

su cuidado a otras personas (familiares, amigos, u otros):

“Yo creo que ser enfermera, me ha permitido liderar la salud de mi familia y mis amigos y vecinos, siempre acuden a mi no sólo para que les ponga una inyección que es lo que menos hago pero si para solicitarme consejos de salud, yo además de aconsejarlos los consuelo, me tienen mucha fe”. (Rosaura).

La presencia de una enfermera en la familia se convierte en el

referencial idóneo para cualquier consulta ante dudas de salud, sin embargo

si ella no pone de manifiesto su humanismo y no produce resonancias en los

consultantes, su quehacer habrá sido estéril actuando solo como informante,

Page 118: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

108

información sanitaria que las personas pueden encontrar en un libro o revista,

de allí que muchas enfermeras sean consultadas por síntomas y signos o

para hacer procedimientos que la gente común ignora pero que puede ser

informadas por otros medios, sobre todo ahora con el desarrollo de las

informaciones electrónicas.

Por lo tanto la enfermera es reconocida y prestigiada por su quehacer

propio, aquel que aún muchos desconocen y si ella no da testimonio de ello

en el quehacer diario, no podrá alcanzar el prestigio y reconocimiento social,

que la categoría profesional necesita.

La enfermera puede acariciar con la mano, con la mirada, con el tono

de voz y si es necesario con un abrazo, un toque o un apretón de manos para

dar consuelo, seguridad, confianza que tanto requieren los que tienen

amenazada su salud o su vida.

“Pero basta que Ella ve que a su hijo le llamas por su nombre, le acaricias, o le das de beber agua o alimentos y lo llames ‘papito’, ‘niñito’, alguna expresión cariñosa, la mamá dice, esta enfermera, es buena y puedo confiar, yo lo voy a dejar con tranquilidad, con ella porque lo va a cuidar, aunque a la mamá no le hayas dicho nada, pero ya con sólo ver el gesto que se le hayas manifestado a su hijo, ya ella está tranquila”. (Donna)

Así, la enfermera no sólo es digna de confianza para el niño sino

también para las madres y del público en general, ella juzgada

constantemente por sus actos y es a través de ellos, que los demás valoran a

la enfermera como se escucha frecuentemente a las madres: “Esta

enfermera es competente, digna de fe, digna de impregnar

espiritualidad” porque se guía por la Ética-Cuidado-Amor. Aspectos que son

evaluados permanentemente por el paciente y sus familiares.

Page 119: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

109

B. Resonancias del cuidado: La Ternura

Boff, (2004) sostiene que “la ternura irrumpe cuando el sujeto se descentra de sí

mismo y sale en la dirección del otro, siente al otro como otro igual, participa de su

existencia y se deja tocar por su historia de vida”.

Esto se da por las sensaciones producidas a través del amor, y de la

valorización de su trayectoria de vida. Aclarándolo mejor, Boff, (2004)

enfatiza:

“El enternecimiento, es la fuerza propia del corazón, es el deseo profundo de compartir caminos. La angustia del otro es mi angustia, su suceso, es mi suceso y su salvación o perdición es mi salvación y perdición, no sólo mía sino también de todos los seres humanos”.

La ternura es una manifestación indispensable para la

operacionalización del constructo: Ética-Cuidado-Amor, especialmente con los

niños, ella hará que el ser cuidado, se sienta comprendido, apoyado y

querido, ayudándolo a potencializar su energía en el logro de su sanación.

El cuidado está compuesto por acciones y comportamientos. Algunas

veces las intervenciones de las enfermeras se realizan sin entablar una

comunicación efectiva con el paciente, en este caso podríamos decir que el

cuidado no existe.

El proceso de cuidar abarca además de procedimientos y actividades

técnicas, acciones y comportamientos que favorezcan no solo el estar con

sino también el ser con, se piensa que los procedimientos, intervenciones y

técnicas realizadas con el paciente solo se caracterizan como cuidado en el

momento que los comportamientos afectivos de cuidar son mostrados tales

como: respeto, consideración, gentileza, atención, cariño, solidaridad, interés,

ternura y compasión entre otros.

Page 120: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

110

Así lo narra una de las participantes del estudio, cuando percibe que su

cuidado es efectivo:

“Pero yo trato de conversarles, los acaricio y trato de relacionarme amablemente con el niño demostrándoles que entiendo su dolor y su angustia y esto lo tranquiliza un poco y muchas veces se duerme”. (Dona)

La enfermera demuestra tener mucha paciencia con los niños expresa

un cuidado amoroso y tierno, actuando con seguridad en situaciones de

emergencia.

Generalmente las manifestaciones de ternura se dan con las de amor y

caricia, una mirada tierna va junto a un toque y el niño lo percibe como

manifestación de aceptación, amor y comprensión, las resonancias son

sinérgicas y se potencializan entre sí, lo que produce un efecto inmediato.

En el siguiente discurso la enfermera hace todo lo posible para lograr

mostrar las varias formas de expresar la ternura, logrando así beneficios para

la salud del niño.

“Los niños enfermos necesitan mucho cariño, además de todo el cariño que uno pueda darles, el conversar con los niños mirándoles a sus ojitos, el jugar con ellos, bromearles, permitirles que realicen actividades que les gusta, si quieren ver televisión prenderles el televisor, si esta triste ver la manera de alegrarlos, conversarles, darles cariño hasta arrancarles una sonrisa”. (Rosaura)

Asimismo, se evidencia que la enfermera privilegia la ludoterapia y con

ello entretiene mucho a los niños que tiene a su cuidado, creando un

ambiente relajado. Ella acompaña mucho a los niños cada vez que tiene un

tiempo libre, inclusive los observa mucho cuando juegan entre ellos, lo que

contribuye a que los niños se sientan acompañados y ella se beneficia

conociéndolos mejor.

Page 121: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

111

Las acciones de cuidado que la enfermera realiza como conversar,

jugar, darle gusto al niño en lo que sea posible es muy importante, porque el

niño privilegia su mundo lúdico, el juego para el niño es lo que representa un

trabajo o una ocupación para el adulto, por ello las salas bien decoradas con

dibujos y juegos infantiles hacen que el niño se sienta a gusto y esta

satisfacción o alegría contribuye a su bienestar o mejoría, en caso contrario el

ambiente lúgubre y desmejorado lo deprime.

Es por eso que la interacción enfermera-niño está íntimamente ligado a

la interacción enfermera-madre (tutor), creando la triada de interacción

enfermera-madre-niño, haciendo posible una comunicación directa y

permanente para el beneficio de ambos.

Se puede apreciar que la enfermera Donna, a través de su

competencia comunicativa… demuestra en el discurso su actitud tierna frente

a los niños:

“Explico los procedimientos que les voy a hacer, les digo mi nombre, que me llamo “Donna”, que cualquier cosa que quieran, me llamen y luego busco a las madres, le explico que yo soy la enfermera que va a cuidar a sus niños en ese momento, que cualquier cosa me busquen, me llamen con confianza y también les explico la situación de cada uno de los niños, de una manera sincera pero con voz y mirada suave para no alarmarlos demasiado”. (Donna)

La enfermera al comunicarse con voz suave y cariñosa, privilegia el

cuidado a las madres, inspira confianza y busca oportunidades del encuentro

madre-niño, ella considera que cuidar de la madre es tan importante como

cuidar del niño.

El niño de cualquier edad, es una persona que requiere respeto,

consideración, por lo tanto se les debe mantener informados de acuerdo a su

Page 122: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

112

grado de comprensión y cultura, de todo lo que se les va a hacer y cómo

deben de participar si es posible, esto lo empodera al niño, lo hace sentirse

partícipe, querido y respetado, en todo momento se debe respetar su pudor,

el respeto es muestra de amor, no hay amor sin respeto ni mucho menos

caricia y ternura.

En el discurso de Donna se percibe que se comunica muy bien con sus

pacientes y con los familiares, inspira confianza porque toma en cuenta su

cultura, como la manera de expresarse, teniendo buena acogida en el niño y

su familia. Al cuidar es importante entablar una comunicación cariñosa y

efectiva porque sin ella el cuidado no existe.

El cuidado humano y el cuidar son vistos como el ideal moral de

enfermería. Cuidado que incluye esfuerzos transpersonales de ser humano

para ser humano, en el sentido de proteger, promover y preservar la

humanidad, ayudando para que las personas encuentren significado en la

enfermedad, sufrimiento y dolor, así como en su existencia. Es ayudar a otra

persona a obtener autoconocimiento, control y auto cura; es cuando un

sentido de armonía interna es restaurado independientemente de

circunstancias externas.

“La administración de medicamentos y la alimentación son momentos oportunos para acompañarlos y atenderlos, a pesar que tenemos apoyo de personal técnico muchas veces es mejor hacerlo nosotras mismas, aprovechando las circunstancias para evidenciar la parte emocional del cuidado, ofrecer una mirada tierna que exprese un sentimiento de seguridad, demostrarles que estamos interesados en su pronta recuperación”. (Salome)

Podemos ver en éste discurso que la enfermera se preocupa

constantemente de los cuidados, que le permita la captación de todas las

expresiones de la sensibilidad del niño:

Page 123: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

113

La enfermera concretiza sus cuidados afectivos, vigilante de los niños,

con disponibilidad para cuidarlos y calmarlos. Es solidaria con sus

compañeras que tienen mayor demanda de cuidado de los niños. La empatía

con el otro, es la base para las buenas relaciones y la confianza de que

estamos para cuidarlos y ayudarlos a conseguir su sanación.

Generalmente el momento de la alimentación de un niño enfermo es

complejo, porque la mayoría de ellos se muestran inapetentes por múltiples

razones, que en muchos casos puede ser la misma enfermedad, tipo de dieta,

ambiente hospitalario, entre otros, por ello es un momento importante de

cuidado, muchas veces esa inapetencia se logra vencer con cariño, caricia y

ternura, por ello la enfermera debe aprovechar éstos momentos preciosos

para ayudar al niño a alimentarse bien, que es clave para la auto-cura y sobre

todo el bienestar del niño.

El proceso de cuidar constituye las actividades desarrolladas por la

cuidadora (enfermera) para y con el ser cuidado (niño-madre) con base y

conocimientos científicos, habilidad, intuición, pensamiento crítico, y

creatividad acompañados de comportamientos y actitudes de cuidado que

implican promover, mantener y recuperar su dignidad e integridad humana.

Esta dignidad e integridad que incluye una plenitud física, mental y emocional,

social y espiritual en las fases del vivir y del morir constituyéndose en una

transformación de ambos, la cuidadora y el ser cuidado.

Al parecer a Luciana, puede alterarle el ambiente de tranquilidad, ella

hace lo posible para que a través de un comportamiento empático consiga

cuidar de ambos:

Page 124: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

114

“No soporto que los niños lloren, me da pena, me preocupo porque además altera el ambiente de tranquilidad para los otros niños, sobre todo pienso en ese niño como si fuese mi hijo, en algún momento tuve la oportunidad que mi hijo este de paciente, yo sé cómo se siente uno como madre, yo lo he vivido, yo hago pasar a las mamas y para mi es un alivio, me ayuda en el cuidado del niño, me tranquiliza la sala y yo puedo seguir cuidando a mis niños, la madre puede ayudar en el baño, como quien aprende como hacerlo para cuidar mejor a su niño”. (Luciana)

Sentir al otro, en este caso al niño que cuida como si fuera su hijo es

una muestra de cuidado genuino, en la ternura la enfermera se descentra de

sí misma y sale en dirección del otro, lo siente como otro igual y participa de

su existencia y de su historia de vida. La enfermera debe ser una persona

sensible en todo momento de lo contrario no puede cuidar.

Las acciones de la enfermera deben ser siempre acompañadas de la

interrelación enfermera-paciente es decir, conversando, escuchando, tocando

y expresando interés disponibilidad y aceptación, así como de una postura,

expresión facial y corporal, es en esta relación que el paciente percibe la

presencia genuina de la enfermera o ante la ausencia de ella, produce la

pérdida de confianza en la enfermera.

En el caso del acompañante, generalmente es la madre o tutor (papá,

tía, etc.), la ternura cobra vital importancia porque el niño es un ser

dependiente, el no sabe ni puede tomar decisiones, de allí que la presencia

de la madre o acompañante debería ser permanente.

La ternura al igual que las caricias y las demostraciones de amor son

tan necesarias porque la madre esta mas angustiada que el niño, no solo por

la enfermedad que presenta el niño, sino porque no cuenta con los recursos

Permanencia de la madre que debe ser incluida como parte de la política de asistencia

institucional para cada servicio. Contribuyendo así a la inclusión de la madre/tutor en el proceso del cuidado del niño.

Page 125: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

115

necesarios para la compra de los medicamentos, pañales y otros insumos que

no cubre el Seguro Integral de Salud y mucho más en aquellas personas

pobres que ni siquiera han podido cubrir la cuota del Seguro Integral de

Salud, es así que la madre no solo está desesperada sino aturdida y a veces

fuera de sí, sabiendo que de esos insumos depende de la mejoría de su hijo.

Aquí la enfermera juega un papel decisivo calmando a la madre,

orientándola en la búsqueda de otros recursos como son el servicio social, la

asociación de “damas voluntarias” entre otros, es por eso que inicialmente la

enfermera tiene que ser amable, tierna para darle tranquilidad a la madre, y

las instrucciones por escrito, haciéndole mapas orientadores porque la

desesperación de la madre no le permite comprender la dimensión real de la

situación.

A veces la enfermera tiene que darse un tiempo extra para

acompañarla o de lo contrario proveerle una compañía para que pueda hacer

sus trámites, haciendo de ella el problema de la madre, mostrándole interés

genuino y haciendo un seguimiento sin abandonarla, porque puede ser fatal

para la continuidad de la salud del niño y por ende la estabilidad de la madre.

En la declaración de Luciana, deja claro su preocupación y sensibilidad

de los problemas que aqueja a la madre, así como el compromiso social y

ético que realiza:

“A este hospital viene la gente pobre del país entero y cada caso es más difícil no sólo por la enfermedad del niño sino por la situación socio económica de la familia, hay casos que parten el alma, porque en caso de gravedad se da la medicina pero luego tienen que pagar antes de ser dados de alta, a veces tenemos que dar cuotas entre médicos, enfermeras y familiares para subsanar el problema, y la madre sufre mucho”. (Luciana)

Page 126: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

116

Por eso la enfermera, al igual que muchas de sus compañeras se

identifican mucho con la realidad por las que atraviesan las madres de los

niños y las orientan y las apoyan para dar solución a todo tipo de

necesidades, entre ellas las económicas, ya que en el servicio de emergencia

en su mayoría acuden personas muy pobres y de diferentes lugares del país,

observándose que es un rasgo común que las madres se sientan

avergonzadas en su condición de pobreza.

Como se ha podido apreciar que a veces la madre o tutor necesita más

cuidado que el propio niño. La mayoría vive en condiciones de pobreza y

otros por debajo de la línea de pobreza, sumados a un bajo nivel educativo y

hasta de analfabetismo, sobre todo los provenientes del interior del país que

al venir trasladados de provincias no tienen familia que las albergue – e

inclusive no cuentan con los recursos necesarios para pagar un hospedaje

(por más barato que éste sea). – y andan deambulando por las calles

aledañas al hospital o por los jardines y corredores de la institución

hospitalaria, con todos estos problemas las madres (o tutores) se ven

asfixiados de tantos problemas y vuelven a su tierra (en su provincia)

abandonando a sus hijos en la institución.

Aquí el papel de la enfermera es articular con todas, las organizaciones

de ayuda, sean institucionales civiles, religiosas (Asistenta Social de la

Institución, Damas Voluntarias, Autoridades, Organizaciones de Beneficencia,

entre otros). Recursos que tienen que ser encaminados con el máximo apoyo

sincero a las madres.

Page 127: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

117

Hay que empoderar a las madres, inspirarles confianza prodigándoles

amor, ternura, para que tengan fuerzas de luchar contra la adversidad y sean

escuchadas por las autoridades del hospital, el servicio social y los

organismos de beneficencia. Esto solo es posible cuando entendemos las

acciones del cuidado de enfermería como un constructo de Ética-Cuidado-

Amor.

Si la ternura es el enternecimiento, es la fuerza propia del corazón, es

el deseo profundo de compartir caminos, es dejarse tocar por la historia de la

vida del otro… La enfermera deberá ser siempre en primer lugar una persona

humana, sensible, afectuosa y tierna, para luego sentir y representar, es decir,

hacer, demostrar acción.

La enfermera que no siente, no puede representar, entonces se

muestra fría y así la percibe la sociedad como un ser que se ha endurecido

“por convivir frecuentemente con el dolor”, pero es difícil perder lo aprendido,

lo que pasa es que como persona no está bien estructurada y poco o nada le

dio su formación, no tuvo modelos… pero también perdió la oportunidad de

aprender de su propia práctica, porque no la pensó y repensó, no lo analizó

críticamente, no lo problematizó y perdió la oportunidad de aprender de sí

misma y de su entorno.

El profesional de enfermería tiene muchas oportunidades de crecer por

la riqueza de vivencias que le ofrece su práctica, conocer de cerca la pobreza,

la ignorancia y el dolor entre otros, es una buena escuela que la vida nos da

para crecer personal y profesionalmente.

Page 128: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

118

C. Resonancia del cuidado: La Compasión

La compasión no es un sentimiento menor de piedad para con el que

sufre, no es pasiva, es altamente activa. Así como Boff, (2006) nos declara:

“Desde el punto de vista de la filología latina la palabra compasión sugiere la capacidad de compartir la pasión del otro y con el otro, es decir se trata de salir de su propio círculo de uno y entrar en la galaxia del otro para sufrir con él, alegrarse con él y caminar con él, para construir una vida en sinergia con él”.

Desde el punto de vista de la religión existe la compasión budista,

referida a una actitud de no violencia, procurando evitar cualquier sufrimiento

de otros seres. Inclusive en los textos sagrados hindúes, enseñan a tratar a

todos los seres con el mismo cuidado y la misma reverencia con que tratamos

a nuestros niños.

Según las enseñanzas de Dalai Lama, 2002, refiere que “Se habla de

compasión, cuando nuestro interés se centra en los demás, en nuestro deseo

de liberarlos de su desdicha”.

Ya en el cristianismo se habla de la misericordia como sinónimo de

compasión. Boff, (2011) afirma que:

“Para ejercer la compasión el cuidado y la responsabilidad no basta solo la ética, sino que tiene que haber unos puntos cercanos a la naturaleza humana, a lo que llamamos lo humano que permita un consenso, porque nace de la humanidad de la que cada uno es portador especialmente de las categorías de cuidado, de solidaridad, de compasión, pero insiste, creo que no basta una ética, necesitamos virtudes, es decir, una ética aplicada”.

En el siguiente discurso se muestra que el trabajo de la enfermera en el

servicio de emergencia es estresante porque a este servicio como su nombre

lo indica, vienen niños graves que requieren de cuidados y tratamientos

urgentes:

Page 129: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

119

(…) Pero hay momentos también muy difíciles, cuando las situaciones de los niños son muy críticas, también nos produce estrés, entonces uno trata de relajarse, hay que respirar profundo y encomendarnos a Dios para sobrellevar las situaciones difíciles porque los turnos en la mayoría son de 12 horas, que es bastante y a veces tenemos muchos pacientes y es bien difícil porque los niños que vienen al servicio de emergencia son muy delicados. (Donna)

Mantener la estabilidad emocional en momentos de estrés, ayuda a

evitar la alteración de la calidad del cuidado, mucho menos demostrar una

actitud de falta de compasión, amor entre otros, la enfermera debe saber

manejar su propio estrés, de lo contrario no podrá manejar el estrés de sus

pacientes, de la familia y del equipo de salud, actuando siempre en el marco

del constructo Ética-Cuidado-Amor.

Sobre todo en las situaciones de emergencia, al momento del ingreso y

por la situación crítica que sufre el niño como dolor y miedo, que lo expresa a

través del llanto o simplemente no reacciona, son vivencias que sufre la

madre angustiada y va al servicio de emergencia en busca de algún

“consuelo” en situación de crisis, a veces llorando y gritando, por ello las

enfermeras tendrán que cuidar paralelamente tanto a la madre como al niño.

Muchas veces el cuidado y la orientación que se brinda de forma

inmediata al niño, calma a la madre, otras veces ella requiere de un cuidado

especial. Informándole, todo lo que se hará para restablecer el bienestar de

su niño, además de darle consuelo, mostrarse sensible a su dolor.

Todo el tiempo de la permanencia del niño en el hospital la madre o

acompañante requiere de información y cuidados, sobre todo porque el

hospital no está preparado para albergarla las 24 horas que ella permanece

en el hospital. Como se evidencia en el discurso:

Page 130: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

120

“Cuando tengo niños muy graves y tienen mucha probabilidad de morir ahí también hay que trabajar con la familia, consolarlos, permitirles que ingresen a ver a sus hijos, permitirles que puedan despedirse de ellos y más que todo de que ellos sientan que a veces no se puede hacer nada y que en estos casos tanto nosotros como ellos, estamos impotentes, el hecho que ellos puedan estar ahí un momento, acariciándole, hablándole, dándole fortaleza a los niños, consuela mucho a los padres y tranquiliza al niño”. (Yolanda).

La enfermera se preocupa por el otro y con la familia, conjugando muy

bien su expresividad afectiva con aspectos tecnológicos del cuidado, su

solidaridad en el dolor, trasmitiendo y fortaleciendo el amor y la espiritualidad

en el entorno del cuidado.

Es muy importante que la enfermera se ponga en el lugar del otro y

sienta como el otro, actuando en todo momento con Ética-Cuidado-Amor, sólo

así podrá demostrar que quiere compartir su dolor y sufrimiento.

No importa el tiempo que se gaste en esto, porque es importante para

el paciente y su acompañante, obviamente esto es un tanto complejo, si la

enfermera tiene dificultad en manifestar sentimientos de compasión y carece

de actitudes para demostrar que entiende el dolor y está dispuesto a

compartirlo… este debe ser sentido y representado para que surta efecto y

produzca una resonancia en el acompañante (madre-familia).

“Particularmente, yo me quedo acompañándolos, pienso que las palabras sobran pero me quedo ahí haciéndoles compañía, les alcanzo una silla, les alcanzo un vasito con agua azucarada, que de todas maneras ayuda para que se tranquilicen un poco, espero que lloren, si hay otro familiar, que pase para que puedan consolarse entre ambos, y después ya converso con ellos, le trato de dar palabras de aliento, y consuelo, les digo que comprendo su dolor y le permito que este un momento con su niño, esto los calma y les da confianza y consuelo”. (Yolanda)

Las madres con niños en situaciones de emergencia muestran un dolor

muy profundo que es mejor callar y sólo acompañar, dando un toque que

Page 131: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

121

manifieste “yo estoy contigo”; “te entiendo” y “también sufro”, a veces

preguntar ¿qué puedo hacer por usted?.

Es bueno también que la acompañen otros familiares porque conocen

su cultura, su historia, ellos les inspiran confianza y pueden desahogarse

mejor, abrazándose, hablando, asimismo la enfermera debe saber cuándo

retirarse, apartarse un momento del lecho del niño, sin descuidarlos

totalmente.

En casos como en la muerte del niño, también funcionan las

estrategias demarcando mayor sensibilidad del cuidado que en otras

circunstancias, así como se evidencia en el siguiente discurso cuando la

enfermera permite ese espacio para que la madre (e inclusive familiares)

puedan aceptar el hecho:

“Así, como muchas veces, al fallecer el niño, le dejo a la madre junto a él,

hasta un máximo de dos horas a veces, porque no quieren que se lleven el cuerpo de su niño, piden que se quede ahí, hasta que puedan asimilar un poco el sentido de la muerte”. (Yolanda)

La muerte de un niño, es muy dolorosa para cualquier ser humano

mucho más para los padres, sobre todo en nuestro medio, porque no nos han

educado que el nacer y el morir son parte de la vida misma, es más doloroso

cuando ésta es ocasionada por un accidente imprevisto. Es aquí donde la

enfermera además de consolar, ayuda y fortalece a la familia para que haga

el duelo prudentemente con el tiempo necesario.

La compasión con la madre (padre o tutor) es algo que debe movernos

como seres humanos. La compasión como atributo de la enfermera debe ser

Page 132: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

122

parte de su existencia y debe haberse perfeccionado en su formación

profesional y en el cotidiano de su labor.

Las manifestaciones de éstas características existenciales deben ser

reflexionadas y analizadas críticamente en el equipo de enfermería para

socializar, sensibilizarse y aprender nuevas formas de cuidar, nadie crece

personal y profesionalmente sino sigue aprendiendo en su quehacer diario y

en el caso de las resonancias si no aprende a sentir y representar, a cultivar

virtudes, no crecen ni como persona ni como profesional.

Tengamos mucho cuidado con la compasión porque a veces

confundimos erradamente las cosas, ya que no es manifestar aflicción y pena,

sino es el deseo profundo de acompañar al otro y estar dispuesto a ayudarlo

de manera desinteresada y sincera, para tener contacto con el otro es

necesario que la enfermera sea sensible, y el desarrollo de esta cualidad está

íntimamente vinculada a la capacidad de ser empática, de poder entender al

otro en su condición de vida.

La cosmología humana es compleja, por eso la sensibilidad en una

persona común (independientemente de raza, sexo, condición social, idioma,

entre otros), está siempre presente, el caso está en la forma de expresar

nuestros sentimientos y otro es la de captar los mensajes cuando éste se

manifiesta (de forma verbal y no verbal), que en el discurso de Melania,

precisa tener más herramientas para entender que es a partir del otro que uno

se conoce a si mismo:

“Yo me esfuerzo en hacerme entender porque hay muchas madres analfabetas que por vivir en zonas deprivadas no se han desarrollado y a veces tienen serias dificultades para expresar sus sentimientos pero a veces

Page 133: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

123

nosotros por la experiencia intuimos lo que necesita o quiere decir. Si es quechua hablante, como yo no conozco su idioma busco un intérprete entre los familiares o entre el personal de enfermería, lo importante es establecer una comunicación efectiva”. (Melania)

Al ponerse en el lugar del otro y sentir como el otro siente, incluye no

solo los sentimientos sino entender y sentir su cultura, situación

socioeconómica, la enfermera debe empoderar al familiar y no hacerlo sentir

menos por su situación de quechua hablante porque según el discurso la

enfermera está en desventaja por desconocer el quechua como un idioma

oficial del Perú.

D. Resonancia del Cuidado: La Cordialidad

La Cordialidad como resonancia del cuidado, es cuando vemos el

corazón como una dimensión del espíritu de fineza, como capacidad de

captar la dimensión del valor de las personas y las cosas. Lo decisivo en ello

no son los actos sino la intensión. Boff, (2004)

La cordialidad es un atributo indispensable en el cuidar, facilita la

relación entre el cuidador y el ser cuidado y familia, potencializa la confianza

mutua y fortalece la autoestima de la persona cuidada infundiendo seguridad.

Cabe resaltar que la ternura vital, la caricia esencial y la cordialidad

fundamental son cualidades existenciales, es decir son formas de

estructuración del ser humano en aquello que lo hace humano.

Cuando hablamos de cordialidad como resonancia del cuidado

estamos refiriéndonos a una dimensión del espíritu de fineza como capacidad

de captar la dimensión del valor de las personas y las cosas. Valoramos al ser

en su totalidad en sus manifestaciones y en sus entes concretos.

Page 134: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

124

La cordialidad supone la capacidad de sentir el corazón del otro y el

corazón secreto de todas las cosas. La persona cordial ausculta y pone

cuidado en todas las cosas que hace y que dice; la cordialidad incluye

manifestaciones de simpatía y amabilidad en el cuidado., como lo narra la

siguiente participante:

“Les hablo llamándolos por su nombre, los calmo y si están muy agitados llorando hago pasar a la madre para que los tranquilice, preparo a la madre para que se muestre serena y cariñosa y la hago pasar junto a su hijo”. (Yolanda).

Cuando a una persona se le llama por su nombre siente que se le está

reconociendo, eso lo empodera y le da confianza en sí mismo y si además se

le permite encontrarse con un ser querido en el caso del niño con su madre,

con quien se considera una unidad, él se siente atendido, escuchado y

respetado.

La espiritualidad que cada profesional realiza en el cuidado, son

continuos, ya que exige sensibilidad, compromiso, estando conciente en cada

acto necesario, así como lo expresa Salomé:

“¡Mi presencia calmo al niño!, le converso un poco y hago que ellos sientan que estoy de verdad preocupada por su situación y quiero que se recuperen pronto esto percibe la madre y ella también se siente cuidada y calmada”. (Salomé)

La presencia de la enfermera junto al paciente representa compañía,

cuidado, sin decirlo está haciendo sentir al paciente que está con él, que le

importa y que está para ayudarlo en sus múltiples necesidades, generalmente

la madre reclama cuidado para su hijo, si esto sucede ella se muestra

complacida.

Page 135: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

125

Igualmente la enfermera Melania percibe que ambos (Madre-Niño)

requieren continuamente de sus cuidados:

“Trato de atender sus llamadas con rapidez y preocupación, lo llamo por su nombre para que sienta que lo reconozco, le tranquilizo y si es posible me quedo con él un momento acompañándolo porque a ellos les gusta que los tomemos en cuenta que no lo ignoremos o lo dejemos solos”. (Melania)

Es parte de la cordialidad y buen trato, estar atento a las llamadas de la

madre con rapidez y prontitud de lo contrario, no atender a su llamado es

signo de desinterés y descuido, por parte del cuidador.

En el caso de niños hospitalizados, el acompañante quien está

representado en la mayoría de las veces por la madre, raramente es el padre

y muy pocas veces no existe acompañante (ya sean niños abandonados o de

padres ausentes por múltiples razones).

Para las enfermeras el acompañante es una persona clave para el

logro del bienestar en el niño, fortaleciendo la intermediación para el proceso

de la salud-enfermedad, ya que este depende de su madre (padre o tutor)

para valerse por sí mismo, antiguamente no se daba la debida importancia,

inclusive en muchos lugares todavía no se toman en cuenta al acompañante

en los hospitales, sólo se dirigen a ellos para informarle, darle las noticias

(que en su mayoría son negativas) o para solicitarle lo que requiere la estadía

y tratamiento del niño, como medicamentos o pañales entre otros.

En el servicio de emergencia del INSN, éste es un asunto que están

trabajando las enfermeras, porque como antes fue mencionado la mayoría de

las madres permanecen las 24 horas en la sala de espera y solo se les

permite entrar a ver a sus niños según sea la necesidad del niño o de la

Page 136: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

126

madre, pero la institución solo ofrece un espacio reducido entre una cuna y

otra.

Por otro lado el Servicio de Emergencia tiene mucho movimiento por la

demanda de pacientes y cuando ésta sobrepasa, los nuevos niños que llegan

están solo en camillas y colocados en los pasadizos del servicio, uno detrás

del otro; más aun si se permitiera la compañía permanente de un familiar,

sería un hacinamiento de personas, dificultando la calidad de cuidado (sin

contar con la demanda del equipo profesional y de enfermería, los materiales,

etc.).

Es por eso que en algunos servicios de INSN se están implementando

el Programa de “Padre acompañante”, muy a pesar del poco apoyo

administrativo que se tiene.

La interacción enfermera-madre-niño, que emplea el Servicio de

Emergencia, se puede apreciar que la mayoría de las enfermeras, llaman al

niño por su nombre, lo mismo que a la madre o al familiar acompañante,

asimismo mantienen informadas a las madres sobre el estado de sus niños en

cada turno, como parte del “Programa de Mejoramiento de la Calidad del

Cuidado”, que están empleando las enfermeras desde la última década.

Es por eso que, siendo la cordialidad una cualidad existencial de la

estructuración del ser humano, el detalle está en ser consecuente con el

espíritu de fineza en el trato, al identificarse con el niño y la acompañante,

comunicándose directamente a través de su nombre y sobretodo mantenerla

informada de todo lo que sucede con su hijo.

Page 137: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

127

Además de ofrecer a la madre todos los recursos que la institución

establece, como se percibe en la manifestación siguiente: “A la mamá, sobre

todo hay que darle confianza y seguridad, porque mucho depende de ella la

tranquilidad del niño”. (Donna)

En caso de la enfermedad de los niños, la que más sufre es la madre,

siendo más importante que ella se mantenga informada sobre la situación de

su niño, en forma individual, con prudencia, demostrando interés genuino en

ella y en su hijo.

“Por la tarde salgo a coordinar con los familiares, llamo a los familiares para darles el informe de cómo está el niño, si el médico lo ha evaluado, (todo lo que es referente al diagnóstico, tratamiento y pronóstico, les indico que eso les va a informar el médico), todo lo demás, respecto al cuidado, así cómo paso la noche el niño, su estado emocional, si se alimento, si está recibiendo leche, si durmió bien, si necesita alguna ropa o abrigo, todo eso le informo al familiar y ellas se sienten más seguras y agradecen”. (Yolanda)

La información minuciosa del estado del niño empodera a la madre y la

tranquiliza, también hay que informarle sobre lo que el médico le debe

informar y sugerirle que cuando no le quede claro alguna cosa, que pregunte,

lo importante es que no le queden dudas y que tanto el médico como las

enfermeras tienen el deber de informarle y aclararle todas sus dudas. El

empoderamiento de la madre le da seguridad y ello contribuye al bienestar y

sanación del niño.

“A veces nosotras le conseguimos alimentos, dietas, siempre hay pero cuando nos enteramos que no tienen condiciones económicas, y que son de provincia, ahí nosotras le damos la dieta, le pedimos a la Señora encargada de las dietas, sin ningún costo para ellas”. (Luciana)

Los padres o acompañantes que más sufren son los que vienen de

provincia y sus hijos han sido transferidos, la mayoría de ellos no tienen

familia ni medios económicos para subsistir en la capital. Permanecen,

Page 138: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

128

deambulando por el hospital buscando alguna ayuda, por ello resulta muy

importante que la enfermera conozca a fondo la situación de la madre o

acompañante y le ofrezca la ayuda que el hospital puede brindarle.

Por ser la cordialidad una condición existencial, la enfermera no sólo la

posee de forma innata sino que debe perfeccionarla en su formación

profesional y refinarla en su práctica cotidiana.

La enfermera que práctica la cordialidad es una persona que práctica el

espíritu de fineza, que se inicia desde el saludo, del trato amable y delicado,

adaptándose a las diferentes circunstancias culturales de los pacientes, sus

acompañantes, su equipo de trabajo y su comportamiento personal es de

calidad, destacándose la calidez en su trato, en su vida cotidiana como

persona, porque a través del cuidado se aprende a ser más cariñoso, delicado

y cortés.

Al parecer en el siguiente discurso las circunstancias no solo es por

parte de la madre, también implica a la institución:

“Los padres reclaman con frecuencia por los cobros que hace el servicio, o porque no reciben pronto el tratamiento quirúrgico o cualquier otro tratamiento… yo opto por escucharlos con atención, les explico los reglamentos del hospital y las situaciones de urgencia que se pueden dar en el servicio, trato de calmarlas amablemente pero no dejo sin respuesta sus inquietudes y preguntas”. (Melania)

Saber escuchar es un atributo que debe poseer toda enfermera, la

escucha, debe demostrar interés, en lo que está hablando el otro. Desde el

tono de voz, la respuesta debe incitar a la calma, pero inspirando confianza.

La cordialidad, debe estar presente no solo en el trabajo, sino ser una

cualidad de la persona, que debe hacerse presente en todo momento,

Page 139: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

129

manifestándose como algo constante y natural. Cultivando la paciencia y la

capacidad de escucha, que ayuda mucho a la enfermera a cultivar un entorno

armonioso.

La enfermera para producir resonancia en el proceso de cuidar, en el

marco del constructo Ética-Cuidado-Amor, requiere tener sensibilidad, actuar

o representar, inspirar confianza y tener capacidad de relacionarse.

En síntesis el campo del cuidado profesional de enfermería,

específicamente en el estudio de las resonancias del sujeto-objeto del

cuidado, es una temática, de importancia para el desarrollo teórico

metodológico en el campo de enfermería.

Donde los conceptos del estudio se “desprenden” del constructo Ética-

Cuidado-Amor” organizadas en categorías empíricas, las cuales, sólo

pudieron ser divididas o separadas para un entendimiento didáctico, porque

en la realidad cotidiana, se presentan como una totalidad integrada indivisible

que apenas deja evidencias de la uni-dualidad del mundo complejo del ser

humano.

Las resonancias del cuidar en forma más específica son resonancias

del complejo Ética-Cuidado-Amor en la profesión enfermería.

En el espacio y circunstancias en las que ocurre el cuidado de

enfermería al niño hospitalizado, por ser él considerado como, caso de

emergencia, nos permite:

Page 140: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

130

Tener una concepción renovada del objeto de la disciplina de enfermería y

qué puede ser operacionalizado o extrapolado a cualquiera de los espacios

de actuación de la enfermera.

Identificar con claridad el juego dinámico del objeto-sujeto del cuidado, en

el sentido que el niño y la madre constituyen el objeto del cuidado y la

enfermera en su condición de sujeto del cuidado.

Responder profesionalmente a un niño y una madre demandan ser

identificados, acompañados, acariciados, ser tratados con ternura,

cordialidad, compasión, respeto, y no de cualquier manera o magnitud.

Constituir en enfermería el objeto del cuidado con la sonrisa, la alegría, la

tristeza, la admiración de una madre satisfecha, demandante o

interpelante, esto hace que la enfermera transforme su competencia

profesional y humana.

Finalmente, con los indicativos de las resonancias del cuidado, mejor

dicho del constructo Ética-Cuidado-Amor, lo nutre con las concreciones y

visibilidades, al asistir al niño hospitalizado y su madre acompañante, siendo

ambos partes, enfermera objetos-sujetos del cuidar, que producen sinergias

para la salud y vida de ambos.

De esta manera, la madre se ve perfilada como intermediaria,

conectora, interlocutora, conductora, mensajera del proceso de cuidar de la

enfermera hacia el niño hospitalizado.

La enfermera tiene la oportunidad también de asumir esos roles, y de

auto-identificarse profesional y personalmente competente, gratificada,

estética y amorosamente reconocida.

Page 141: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

131

Cuadro Nº 02

INDICATIVOS DE LA RESONANCIA DEL CUIDADO

EN EL NIÑO EN LA MADRE EN LA ENFERMERA

Hablarle. Promoviendo su alimentación (Lactancia Materna Exclusiva).

Identifica la pulcritud del cuidado que brinda.

Cargarlo.

Calmarle el dolor. Acompañarla en la identificación y uso de las redes de apoyo.

Proveerle confort.

Alimentarlo.

Tocarlo. Identificándose ante las madres. Apreciando la estética del cuidado.

Cogerle las manos. Facilitarle oportunidades de encuentro con el niño.

Auto-gratificándose profesionalmente.

Arrullarlo. Consolarla. Responsabilizándose del cuidado.

Respetarlo. Respetarla. Catalizando el amor-cuidado en la díada madre-niño.

Realizar contacto visual directo.

Escucharla. Trabajando bajo presión.

Llamarlo por su nombre. Acompañarla en sus miedos. Manejando su estrés.

Acompañarle en sus miedos.

Propiciar que tome las manos de su niño.

Dominando positivamente las adversidades.

Evaluarlo en forma continua.

¿Dar Besos y abrazos a su niño. Auto-competente en la escucha al niño y a la madre.

Escucharlo. Acompañarle en su pena y duelo. Sustituyendo a la madre.

Abrazarlo. Abrazarla. Competente para aconsejar.

Relajarlo. Promover el ver a su hijo. Competente para consolar.

Vigilarlo y responder con prontitud a su llamado.

Hacerle sentir la presencia de la enfermera.

Competente para infundir fe.

Acompañarlo en su soledad.

Acompañarla en el proceso de morir

de su hijo. Competente para manejar pena y duelo.

Sentir la presencia de la enfermera.

Acompañarlo en el proceso de morir.

Jugar con él. Promover presencia periódica / continua para el niño.

Sintiéndose amada, respetada y reconocida por sus pacientes.

Facilitar encuentros con familiares y amigos.

Mantenerla informada de todo el proceso.

Sensibilizándose en la relación profesional y social.

Familiarizar con el ambiente hospitalario.

Informarle sobre los cuidados. Liderando y trabajando en equipo.

Defenderlo. Hacerla partícipe en el cuidado. Identificando la calidad de la dinámica familiar.

Fuente: Susana Espino Muñoz, UNT-2011.

Page 142: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

132

CAPITULO VI

CONSIDERACIONES FINALES

Page 143: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

133

Constructo Ética-Cuidado-Amor

Los aspectos sobresalientes del presente trabajo se sustentan a partir del

entendimiento que el cuidado ocurre en el constructo de Ética-Cuidado-Amor,

intentar dividir este constructo es puramente didáctico, al parecer los indicativos

identificados en este estudio, no son exclusivos de algún componente particular

del complejo anteriormente enunciado.

El cuidado dado por la enfermera es el trabajo, según el entendimiento de

Boff, (2004)

“el modo de ser trabajo se da en forma de interacción y de intervención, el

ser humano no es estático ante la naturaleza, por el contrario interactúa permanentemente con ella, procura conocer sus leyes y ritmos e interviene en ellos para tornar su vida más cómoda. De cierta forma el trabajo está presente en el dinamismo de la propia naturaleza”.

Sin embargo, en el ser humano el trabajo se transforma en un modo de ser

consciente y asume el carácter de un proyecto, de una estrategia con sus tácticas

de plasmación de sí mismo y de la naturaleza.

Es así como el trabajo de la enfermera no se enmarca solamente en el “ser

trabajo” sino también en el “ser cuidado”, esta es otra forma de ser en el mundo,

el cuidado no se opone al trabajo, mas le confiere una tonalidad diferente, en este

caso la relación no es sujeto-objeto, sino sujeto-sujeto.

Experimentamos a los seres como sujetos con valores, como símbolos que

remiten a una realidad. La naturaleza emite mensajes de grandeza, belleza,

perplejidad y fuerza y el ser humano puede escuchar e interpretar esas señales.

Page 144: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

134

Se coloca al pie de las cosas, junto de ellas y se siente unido a ellas, no

solo existe sino que coexiste con todos los otros, la relación no es de dominio sino

de convivencia. No es solo de intervención sino de interacción y comunión.

Cuidar implica tener intimidad, sentirlos dentro, acogerlos, respetarlos,

darles sosiego y reposo. Esta forma de ser en el mundo, en la forma de cuidado

permite al ser humano vivir la experiencia fundamental del valor, de aquello que

tiene importancia y definitivamente cuenta.

Si fuese el trabajo de la enfermera, sólo trabajo ajeno al complejo Ética-

Cuidado-Amor; éste produciría en la enfermera explotación, desgaste,

agotamiento y cansancio, Por el contrario si se tomaría el trabajo de la enfermera

como “ser cuidado” (en el constructo Ética-Cuidado-Amor), éste traería beneficios

no solamente para el que desarrolla el trabajo, sino para quien recibe el beneficio

del trabajo. Es decir que en el primer caso la relación sería sujeto-objeto, y en el

segundo sería sujeto-sujeto.

El presente estudio permite visualizar que el trabajo de la enfermera es

fundamentalmente “ser cuidado”, sin excluir el “ser trabajo” en una sociedad de

producción y mercado de servicios.

De allí, que al trabajar-cuidar, la enfermera es sinérgica en su acción para

el objeto del cuidado (niño, madre y familiares) y para el sujeto del cuidado (ella

misma, el equipo de enfermería y el sistema de servicios).

Por lo tanto, las categorías empíricas que surgieron en el estudio: como

caricia, ternura, compasión y cordialidad, así como las otras emergentes:

esperanza, seguridad y solidaridad, ambas no se dan aisladas, ellas se

Page 145: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

135

potencializan unas con otras y se reflejan en el constructo Ética-Cuidado-Amor,

las mismas que se dan en el cuidado del niño, la madre y la propia enfermera

como se mencionó anteriormente (como lo demuestra el Cuadro Nº 2).

En el cuidado del niño, encontramos manifestaciones y acciones que al

mismo tiempo pueden producir dos o más resonancias que potencializan la acción

de la enfermera y la resonancia en el niño, como: Hablarle, Cargarle, Calmarle el

dolor, Proveerle confort, Alimentarlo, que pueden considerarse acciones de

naturaleza física, sin embargo pueden producir también resonancias emocionales

entre otras.

Así mismo Tocarlo, Cogerle las manos, Arrullarlo, Respetarlo, Realizar

contacto visual directo, Llamarlo por su nombre, Acompañarlo en sus miedos,

Evaluarlo en forma continua, Escucharlo, Abrazarlo, Relajarlo, Vigilarlo y

responder con prontitud a su llamado, Acompañarlo en su soledad, Hacer que el

niño sienta la presencia de la enfermera, Acompañarlo en el proceso de morir,

son actitudes que solo se pueden darse en el marco del constructo: Ética-

Cuidado-Amor.

Resulta pues imposible realizar o demostrar acciones en una sola

dirección, el ser humano actúa y reacciona como un todo, ante diversos

estímulos, y en las intervenciones y respuestas se entrelazan, acciones éticas de

cuidado y amor, por ello no podemos aislar como entes independientes la caricia,

la ternura, la compasión y la cordialidad.

De igual manera la enfermera cuida de las necesidades sociales del niño,

al Jugar con él, al Facilitar sus encuentros con Familiares y amigos, Familiarizarlo

Page 146: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

136

con el ambiente hospitalario, y Defenderlo. Estas son las acciones que producen

resonancias en el niño y como es normal en su bienestar.

Indicadores de las Resonancias del Cuidado en el Niño:

* Hablarle.

* Cargarlo.

* Calmarle el dolor.

* Proveerle Confort.

* Alimentarlo.

* Tocarlo.

* Cogerle las manos.

* Arrullarlo.

* Respetarlo.

* Realizar Contacto visual directo.

* Llamarlo por su nombre.

* Acompañarlo en sus miedos.

* Evaluarlo en forma continua.

* Escucharlo.

* Abrazarlo.

* Relajarlo.

* Vigilarlo y responder con prontitud a

su llamado.

* Acompañarlo en su soledad.

* Sentir la presencia de la enfermera.

* Acompañarlo en el proceso de morir.

* Jugar con él.

* Facilitar sus encuentros con

familiares y amigos.

* Familiarizarlo con el ambiente

hospitalario.

* Defenderlo.

Estos indicadores pueden servir de guía, para la formulación de

modelos de cuidado que privilegien el cuidado humano del niño sobre

todo enriqueciéndolo en los aspectos sensibles del cuidado, sin descuidar

la parte instrumental que también es importante en el cuidado de los niños

en situaciones de emergencia. Así mismo podrían servir para formular

indicadores de supervisión y evaluación de la calidad de cuidados de

enfermería en los servicios de emergencia, tanto de niños como de

adultos.

En el cuidado de la madre acompañante, este responde a la

naturaleza de las necesidades de la madre, las mismas que pueden ser

de naturaleza física psicológica y social entre ellas se mencionan:

Promoviendo su alimentación (Lactancia Materna Exclusiva),

Page 147: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

137

Acompañarla en la identificación y uso de las redes de apoyo, esto

contribuye al bienestar de la madre y el niño, La identificación de la

enfermera ante las madres le da seguridad y contribuye a la cordialidad

de la enfermera.

Así mismo facilitarle a la madre oportunidades de encuentro con su

niño, cualquiera que sea la situación de salud de éste, Consolándola,

Respetándola, Escuchándola, Acompañándola en sus miedos, así como

Propiciar que pueda mantenerse tomada de las manos con su niño,

Incentivarla para que bese y abrace a su niño, Acompañarla en su pena y

duelo, Abrazarla, Promover ver a su hijo con frecuencia durante el día.

Que la madre sienta la presencia de la enfermera, Acompañarla en el

proceso de morir de su hijo.

El cuidado al acompañante del paciente es un imperativo ético-

moral, sin embargo, esto se torna indispensable en el cuidado de niños

hospitalizados, porque éste depende mucho de su madre, de allí que se

hable de la diada madre-niño. La enfermera debe Promover la presencia

periódica y continua de la madre, y Mantenerla informada de todo lo que

acontece con el niño: referente a la satisfacción de las necesidades

durante la estancia hospitalaria, como la evaluación de su salud y su

estado psicofísico, entre otros. Por ello, este cuidado se torna

indispensable siempre en el marco del complejo Ética-Cuidado-Amor.

Page 148: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

138

Indicadores de las Resonancias del Cuidado en la Madre

* Promoviendo su alimentación (Lactancia Materna Exclusiva).

* Acompañarla en la identificación y uso de las redes de apoyo.

* Identificándose ante las madres.

* Facilitarle oportunidades de encuentro con el niño.

* Consolándola.

* Respetándola.

* Escuchándola

* Acompañándola en sus miedos.

* Propiciando el mantenerse tomada de las manos con su niño.

* Propiciando besos y abrazos a su niño.

* Acompañándola en su pena y duelo.

* Abrazándola.

* Promoviendo ver a su hijo.

* Haciéndola sentir la presencia de la enfermera.

* Acompañándola en el proceso de morir de su hijo.

* Promover presencia periódica y continua de la madre con el niño.

* Manteniéndola informada de todo el proceso durante su estancia hospitalaria.

* Informándola sobre los cuidados que se brindan a su hijo.

* Hacerla partícipe del cuidado.

Los indicadores antes señalados constituyen herramientas valiosas

para la formulación de modelos de cuidado a las madres (familiares

acompañantes) de los niños hospitalizados, aspecto que es descuidado

en muchos hospitales públicos de nuestro medio.

Así mismo para la gerencia del cuidado, para la formulación de

indicadores de supervisión y evaluación de las enfermeras en los servicios

de hospitalización de niños.

Repercusiones de la Resonancia del cuidado en la enfermera:

la enfermera se nutre del cuidado que brinda, y, así como su cuidado

produce resonancias en la madre y el niño, la actitud de la madre y el niño

producen resonancias en ella.

Page 149: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

139

La enfermera puede Identificar la pulcritud del cuidado que brinda,

Apreciando la estética del cuidado, Auto-gratificándose profesionalmente,

Responsabilizándose del cuidado. Catalizando el amor-cuidado en la

diada madre-niño, Trabajando bajo presión, Manejando su estrés,

Dominando positivamente las adversidades, Se torna Auto-competente en

la escucha al niño y a la madre, Sustituyendo a la madre, se torna

Competente para aconsejar, Competente para consolar, adquiere

Competencia para infundir fe y es Competente para manejar pena y

duelo.

Desde el punto de vista social, sintiéndose amada respetada y

reconocida por sus pacientes, Sensibilizándose en la relación profesional

y social, Liderando y trabajando en equipo e identificando la calidad de la

dinámica familiar.

Indicativos de las Resonancias del Cuidado en la Enfermera.

* Identifica la pulcritud de su cuidado.

* Apreciando la estética del cuidado.

* Auto-gratificándose profesionalmente.

* Responsabilizándose del cuidado.

* Catalizando el amor-cuidado en la diada madre/niño.

* Trabajando bajo presión.

* Manejando su estrés.

* Dominando positivamente las adversidades.

* Auto-competente en la escucha al niño y a la madre.

* Sustituyendo a la madre.

* Competente para aconsejar.

* Competente para consolar.

* Competente para infundir fe.

* Competente para manejar pena y duelo.

* Sintiéndose amada, respetada y reconocida por sus pacientes.

* Sensibilizándose en la relación profesional y social.

* Liderando y trabajando en equipo.

* Identificando la calidad de la dinámica familiar.

Page 150: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

140

Estos indicadores pueden contribuir tanto para la autoevaluación

como para la evaluación de las enfermeras que trabajan cuidando niños.

Pudiendo ser extensivo para el cuidado de los adultos.

Las manifestaciones del complejo Ética-Cuidado-Amor, son

sentidas por el ser cuidado y por quien cuida ya que el cuidado es un

proceso interactivo que ayuda a otro ser a crecer y a realizarse,

Heidegger, (1989). La humanización del Cuidado se logra poniendo en

práctica las resonancias descritas anteriormente por Boff, (2004).

Las Resonancias del Cuidado de enfermería, representan la parte

expresiva y sensible del cuidado, ellas generalmente se manifiestan en

conjunto, produciendo una sinergia que hace visible el cuidado

humanizado y logra el bienestar del ser cuidado y del cuidador.

La Resonancias del Cuidado, repercuten en el ser cuidado, el

acompañante de este ser y en el desarrollo personal y profesional de la

enfermera.

Las Resonancias del cuidado de enfermería se evidencian como

parte integral del cuidado humano independientemente de la edad,

cultura, condición socioeconómica y de salud del ser cuidado, la ausencia

de ellas niega un cuidado humanizado produciendo el descuido

percibiéndose este como un desprecio.

La enfermera para producir resonancias en el proceso de cuidar

debe tener conocimiento, sensibilidad, actuar o representar, inspirar

confianza y tener capacidad de relacionarse.

Page 151: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

141

El conocimiento lo adquiere en la vida real a través de la

convivencia con otros seres humanos y también formalmente a través del

estudio.

La formación de enfermería debe tender esencialmente a formar

personas sensibles, imbuidas de humanismo y sentar las bases para

producir resonancias del cuidado humano en los seres que cuida.

Asimismo la práctica profesional debe ser una fuente de aprendizaje que

valore no sólo el cuidado instrumental sino el cuidado sensible.

La actuación vista como la reproducción de aquello que se piensa,

es el contenido concreto aprendido por los sentidos, por la imaginación o

pensamiento. Es la acción o modo de cuidar en la que intervienen el

cuidador y ser cuidado.

La confianza es la seguridad íntima de algo o alguien, es creer,

tener fe, tener esperanza en alguien o en algo. Es la seguridad, firmeza,

crédito y convicción de que es cierto lo que está ocurriendo.

Esta relación es la ligación o conexión que establece un puente

entre las personas, la relación es intuitiva y puede prescindir del lenguaje

verbal. La socialización es una consecuencia del amor, ya que sin amor

no hay socialización, sin amor no somos seres sociales.

En el presente estudio se aprecian en los discursos que las

enfermeras producen resonancias de caricia, ternura, compasión y

cordialidad con los niños que cuidan, así como con sus madres y

acompañantes, dentro del constructo Ética-Cuidado-Amor.

Page 152: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

142

Sin embargo en la observación se percibe que éstas

manifestaciones son descuidadas cuando se incrementa el número de

niños a su cuidado, se aprecia cierta dificultad en evidenciar éstas

manifestaciones en situaciones de estrés, lo que demuestra que aún no

hay un dominio total de éstos comportamientos. Dificultades que también

abarca a la situación que vive el Sistema de Salud, repercutiendo

negativamente en las experiencias de las madres. En éste caso cabe al

sector Salud, realizar las mejoras pertinentes en el gasto social.

Es necesario fortalecer la estrategia de la educación permanente

incluyendo, la reflexión y el análisis crítico de la práctica cotidiana, que

permita identificar los problemas, plantear hipótesis de solución y hacer

seguimiento de las soluciones, incrementando nuevas formas de cuidar.

Page 153: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

143

BIBLIOGRAFÍA

ABEn Bahia. 50 Congresso Brasileiro de Enfermagem: cuidar ação terapêutica da Enfermagem - Anais. Salvador: ABEn Seção Bahia, 1999. p. 197-204.

Almeida, M.C.P. Estudo do Saber de Enfermagem e Sua Dimensão Prática. Tese doutorado. Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 1984.

Banco Mundial. Indigenous People and Poverty in Latin America: An Empirical Analysis. Washington, D.C., División de América Latina y el Caribe, 1993.

Banco Mundial. Informe Sobre el Desarrollo Mundial. Oxford: Oxford University Press, 1993. p. 24-43 Invertir en Salud.

____.- Informe sobre desarrollo mundial 2000/2001: lucha contra la pobreza, Washington, D.C., 2001.

Beca, J.P. El Cuidado Espiritual del Enfermo como responsabilidad del profesional de la salud. Fundación Index Granada España 2008.

Boff, Leonardo. Principio de compaixão e cuidado. 2 ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2000.

____.- Espiritualidad: Un camino de transformación. Editorial Sal Terrae, Santander, España 2002.

____.- Saber Cuidar: Ética do Humano – Compaixão pela terra. Editora. Vozes, Petrópolis – Brasil. 2004. p 55-120.

____.- Virtudes para um outro mundo possível, vol. I: Hospitalidade direito e dever de todos. Editora Vozes, Petrópolis Rio de Janeiro 2005.

____.- Virtudes para um outro mundo possível, vol. II: Convivência, respeito, tolerância. Editora Vozes, Petrópolis Rio de Janeiro 2006.

Bustamante, Sebastián. “Do Saber (in) comum das Famílias”: ao saber complexo do cuidar/cuidado de Enfermagem. UFRJ/EEAN, Rio de Janeiro. 2005.

Bustamante, Sebastián; Luna Victoria Marlene y González Violeta. Investigación: Enfoques Cualitativos 3ra.ed. Universidad Nacional de Trujillo; 2006.

Chagas, Marléa Moreira y Carvalho, Vilma de. Relación de Ayuda: Reflexiones sobre su aplicabilidad en El proceso asistencial de enfermería. Revista Enfermagem - Escola de Enfermagem Anna Nery, Rio de Janeiro - Brasil, v. 8, n. 3, p. 354-360, dezembro. 2004.

Coelho, Maria Jose; Carvalho, Vilma de & Almeida de Figueiredo, Nébia Maria y Colaboradores. O Socorro o Socorrido e o Socorrer. Universidade Federal do Rio de Janeiro, Escola de Enfermagem Anna Nery. Rio de Janeiro 1999.

Colliere, Marie Françoise. Promover La Vida: La práctica cuidadora y los cuidados de enfermería. Editorial Interamericana McGraw-Hill. Madrid, 1993. p. 10.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Secretaría de Cooperación Iberoamericana (SECIB). Construir equidad desde la infancia y la adolescencia en Iberoamérica. Santiago de Chile: CEPAL, 2001. p. 31-55.

Page 154: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

144

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Panorama social de América Latina, 1999-2000 (LC/G.2068-P), Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidad, 2000. In Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Secretaría de Cooperación Iberoamericana (SECIB). Construir equidad desde la infancia y la adolescencia en Iberoamérica. Santiago de Chile: CEPAL, 2001. p. 54

Da Silva de Barcelos, Luisa Maria y Titonelli Alvim, Neide Aparecida. Atenção e presença física: dimensões expressivas e a prática dialógica do cuidado de enfermagem na perspectiva do cliente hospitalizado. Revista Brasileira de Enfermagem 2006.

Da Silva Maria Stela Anunciação. A Pessoa Enferma e a Hospitalização, Rio de Janeiro: Ed. Anna Nery/UFRJ, 2001.

Da Silva, D.C. Titonelli, N.M. Figuereido, P. Tecnologias Leves em Saúde e sua Relação com o cuidado de Enfermagem Hospitalar. Revista de Enfermagem - Escola Anna Nery UFRJ, Rio de Janeiro 2007.

Da Silva, Luis Vilma Santana. O cuidado na perspectiva de Leonardo Boff, uma personalidade a ser (re) descoberta na enfermagem, Revista Brasileira de Enfermagem vol.58 n. 4 Brasília 2005.

Da Silva, R.C. Setenta Porto, I. Figueiredo, N.M. Reflexões acerca da assistência de enfermagem e do discurso de humanização em terapia intensiva. Revista de Enfermagem - Escola Anna Nery UFRJ. Rio de Janeiro 2008.

De Carvalho, Vilma. Sobre Conhecimento Geral e Especifico: Destaques Sustantivos e Adjetivos para uma Epistemologia da Enfermagem. Revista de Enfermagem - Escola de Enfermagem Anna Nery Rio de Janeiro 2007.

De Lima Maria José. “Pensar em Saúde e Pensar em enfermagem”. Conferencia, (Mímeo) Curitiba - Brasil, 2008.

Dezorzi Luciana Winterkorn e Crossetti Maria da Graça Oliveira. La Espiritualidad en el Cuidado de si para Profesionales de Enfermería en Terapia Intensiva. Revista Latinoamericana de Enfermagem. (On Line), São Paulo – Brasil: USP, Vol. 16, n.2. p. 212-217, 2008. Disponible en <URL:Http://www.scielo.br.statjournal.php?lang=es&issn=0104-1169> [Julio 2010].

Díaz Manchay, R. J. & Bustamante Edquén, Sebastián. Enfermería Familiar y Cáncer terminal. Tesis Doctoral Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo Perú 2010.

Ferreira M. A. O corpo no cuidado de enfermagem; representações de clientes hospitalizados Escola de Enfermagem Anna Nery, Universidade Federal do Rio de Janeiro 1999.

Ferreira, N.M. Hisamitsu, C. O Enfermeiro frente ás manifestações emocionais do paciente hospitalizado. Ata Paulista enfermagem, SÃO Paulo,v.6, 1996. p.16-23.

Fidlarczyk Delaine. Resistência a Punção Venosa: a “Infanto batalha”: sentimentos da Enfermeira diante da criança que briga. (Teses de Mestrado) Universidade Federal do Estado de Rio de Janeiro, 2008:33-39.

Figueiredo, Nébia Maria Almeida De colaboradores. Ensinando Alunas(os) a Sentir: Arquitetando uma semiologia da expressão para cuidar - os sentidos e os cuidados. Rev. Enfermagem. UERJ, Rio de Janeiro v. n.3, 2001.

Page 155: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

145

Figueiredo, Nébia Maria Almeida De y De Carvalho Vilma. O Corpo da Enfermeira como Instrumento do Cuidado. Editora Revinter Ltda. Río de Janeiro, 1999.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El estado de la Niñez en el Perú. (On line) Lima – Perú: UNICEF, 2004. Disponible en http://www.unicef.org/peru/spanish/Estado_de_la_ninez_peru_2005.pdf [15 de abril del 2010]. p. 10-36

____.- La Exclusión Social en el Perú. Derechos Humanos de la Niñez y la Mujer en los Andes, la Amazonía y Zonas Urbanos – Marginales. - Programa de Cooperación Perú-UNICEF 2001-2005. Lima – Perú, 2001 (Planes Operativos).

Gómez Luján, María del Pilar. “La Investigación como Instrumento de Desarrollo de Enfermería”. Conferencia. I Curso de Calidad de Cuidado. Asociación Científica del Cuidado. Lima – Perú, 2008.

Gonzaga Maria Lúcia de Carvalho y Arruda Eloita Neves. Fontes e Significados de Cuidar e não Cuidar em Hospital Pediátrico. Revista Latinoamericana de Enfermería. V 06 n.5, Brasil 1998.

Grittis De Cardozo, Carmen. El sujeto cognoscente y el cuidado enfermero. Argentina: Editorial Universitaria – Universidad Nacional de Misiones.

Guillaumet Montse. Teoría Del Cuidado Humano: Un Café con Watson. España 2000.

Heidegger Martín. El Ser y El Tiempo. Fondo de Cultura Económica. México- Buenos Aires, 1962.

____.- Ser e Tempo. Parte I, tradução de Márcia de Sá Cavalcante, Petrópolis – Brasil: Vozes, 1989. Parágrafos 39–44 y p. 243 – 300. In Saber Cuidar: Ética do Humano – Compaixão pela terra. Editora. Vozes, Petrópolis – Brasil. 2004. p. 34-92

____.- Ser e Tempo. Tradução de Márcia Sá Cavalcante Schuback; 4 ed. Petrópolis – Brasil: Vozes, 2009. p. 170. (Coleção: Pensamento Humano)

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos & Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación. 4 ed. México: Mcgraw-Hill Interamericana, 2006.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lima – Perú, ENDES, 2000. P.9-10-65. In Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El estado de la Niñez en el Perú. (On line) Lima – Perú: UNICEF, 2004. Disponible en http://www.unicef.org/peru/spanish/Estado_de_la_ninez_peru_2005.pdf [15 de abril del 2010]. p. 9-35

Karin Rosa Persegona y Colaboradores. A subjetividade permeando o processo de cuidar em enfermagem à criança com dor. Revista eletrônica de enfermagem v 09 n. 02. Brasil, 2007.

Kohlrausch, Eglé y Colaboradores. As várias faces do contato no cuidar. Revista Gaucha Enfermagem, Porto Alegre v.21, Brasil, 2000.

Lama, Dalai. El Arte de la compasión: la práctica de la sabiduría en la vida diaria. España: Revelaciones Grijalbo, 2002.

Marzano-Parisol, María Michela. Pensar o Corpo. Petrópolis, RJ: Vozes, 2002.

Page 156: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

146

Maturana, H. Cognição, Ciência e Vida Cotidiana. Editorial UFMG, Belo Horizonte, Brasil 2006.

Maturana, H. Emoções e linguagem na educação e na política. Editora UFMG, Belo Horizonte Brasil 2009.

Maturana, H. y Valera, F. De maquinas y seres vivos. Autopoieses la Organización de lo Vivo. Colección el mundo de las ciencias. Cuarta edición. Editorial Universitária. Santiago de Chile 1997.

Minayo, María Cecilia de Souza. O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. 9 ed. Sao Paulo: HUCITEC, 2006.

____.- Investigación Social: Teoría Método y Creatividad. Ed. Lugar, Buenos Aires, 2003.

Minayo, María Cecilia De Souza (Org.), Deslander, Suely Ferreira; Neto, Otávio Cruz y Gómes, Romeu. Pesquisa Social, Teoría Método y Creatividad. Petrópolis, RJ: Vozes, 1994.

Ministério de Salud. Oficina de Estadística e Informática. Situación Perinatal en el Perú. Mímeo. Lima: OEI-Minsa, 2002.

____.- Plan nacional de acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010. Decreto Supremo 003-2002. Lima, Perú, 2002.

Moreno Roldan, F y colaboradores. Proceso de Muerte: Experiencia de un Registro Enfermero como Soporte al Profesional de Cuidados Paliativos, Revista Enfermería Global, editorial Universidad de Murcia España, 2009.

Naciones Unidas (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). La brecha de la equidad. Una segunda evaluación (LC/G.2096), Santiago de Chile, (2000),

____.- A World Fit For Children. Comité Preparatorio del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre la Infancia, Segundo período de sesiones sustantivo (Nueva York, 29 de enero al 2 de febrero), 2001.

____.- Panorama social de América Latina. 1999-2000 (LC/G.2068-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.00.II.G.18., 2000.

Nascimento, L.C.; Rocha, S.M.M.; Hayes, V.H. e Lima, R.A.G. Crianças com câncer e sua famílias. Revista da Escola da Enfermagem da USP. 2005, n.39. pág. 469-474. Disponível no site http://www.ee.usp.br/reeusp/index.php. (julio, 2007). In Fidlarczyk Delaine. Resistência a Punção Venosa: a “Infanto batalha”: sentimentos da Enfermeira diante da criança que briga. (Teses de Mestrado) Universidade Federal do Estado de Rio de Janeiro, 2008:38.

Neil, R.M. Y Mariner Tomey, A. Filosofía y Ciencia del cuidado de Jean Watson, capítulo 7. Editorial Panamericana, México, 1995.

OMS (Organización Mundial de la Salud). Informe sobre la salud en el mundo, 1999: Cambiar la situación, Ginebra: WHO/WHR/99.1, 2000.

OPS (Organización Panamericana de la Salud) - OMS (Organización Mundial de la Salud), Bases para la formulación de políticas a favor de la niñez, adolescencia y la mujer. Lineamientos para las metas de salud, nutrición y desarrollo para la próxima década, documento preparado para la Quinta Reunión Ministerial

Page 157: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

147

Americana sobre Infancia y Política Social (Kingston, Jamaica, 9 al 13 de octubre), 2000.

____.- Derechos humanos de la niñez y la adolescencia en condiciones de vulnerabilidad social y jurídica, Documento para discusión de la Quinta Reunión Ministerial Americana sobre Infancia y Política Social (Kingston, (2000d), Estado de la salud de las Américas, Washington, D.C., 2000.

____.- Estado de la salud de las Américas. Washington, D.C., 2000.

____.- Health Disparities in Latin America and the Caribbean: the Role of Social and Economic Determinants,División de Salud y Desarrollo Humano, Washington, D.C.Jamaica, 9 al 13 de octubre), 1999.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2000), Informe sobre desarrollo humano. 2000, Madrid, Mundi-Prensa Libros

Polit, Denise y Hungler Bernadette. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6ª Ed. Interamericana México, 2000.

PROMUDEH (Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano) / UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). Informe Regional de las Américas sobre los Avances hacia las Metas de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia y los Acuerdos Regionales, 1990-2000. Lima – Perú: PROMUDEH / UNICEF, 2000.

PROMUDEH. Plan nacional de acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010. Decreto Supremo 003-2002. Lima, Perú, 2002. In Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El estado de la Niñez en el Perú. (On line) Lima – Perú: UNICEF, 2004. Disponible en http://www.unicef.org/peru/spanish/Estado_de_la_ninez_peru_2005.pdf [15 de abril del 2010]. p. 9

Santos I.; Figueiredo N.; Padilla M.; et al. A Enfermagem Assistencial no Ambiente Hospitalar: Realidade, Questões, Soluções Série Atualização em enfermagem. Volume 2, São Paulo: Atheneu, 2004.

Silva, Maria Stela Anunciação da. A pessoa enferma e a hospitalização. Rio de Janeiro: Editorial Anna Nery, 2001.

Tavares e Souza, Marilei de Melo. A Dinâmica Subjacente ao Processo de Humanização da Pratica do Enfermeiro do Trabalho. Ed. Ensino. Saúde e Ambiente v.1, n.2, p 41-62. Rio de Janeiro, 2008.

Waldow Vera Regina. Cuidar como marco de referencia para o ensino da Enfermagem In Anais 50 Congresso Brasileiro de Enfermagem: cuidar ação terapêutica da Enfermagem. Salvador: ABEn Seção Bahia, 1999 p. 14-204.

____.- Bases e princípios do conhecimento e da arte de enfermagem. Petrópolis, Rio de Janeiro: Vozes, 2003.

____.- O Cuidado na Saúde: As relações entre o eu e o outro e o cosmos. Rio de Janeiro: Vozes, 2004.

____.- Cuidar: Expresión Humanizadora de La Enfermería. México D.F: Nueva Palabra, 2006. p 54-59

Page 158: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

148

____.- Cuidar: Expresión Humanizadora de La Enfermería. Editorial Nueva Palabra. México D.F., 2008.

____.- Cuidar: Expressão Humanizadora de Enfermagem. Petrópolis: Vozes, 2006.

____.- Atualização do Cuidar. Revista Aquichán vol.8 n.1 Colombia 2008.

Waldow Vera Regina y Borges Rosalia Figueiro. El proceso de Cuidar según la Perspectiva de la Vulnerabilidad. Revista Latino-americana de Enfermagem vol.16 n.4 Ribeirão Preto Brasil: 2008.

Watson, Jean. The Theory of Human Caring: Retrospective and Prospective. Nursing Science. Quarterly, 1997. 10(1), p. 49-52

____.- Caring sciencia as sacred sciencia. Philadelphia, PA: F.A. Davis Company, 2005.

____.- Filosofía y Ciencia del Cuidado. España: Elsevier, 2000.

Whaley y Wong, D.L. Nursing care f infants and children. 6 ed. St. Louis: MOSBY, 1999:75-543.

Wikipedia. Resonancia. (On Line) Disponible en URL: http:www//es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Resonancia Lima, [20 de Abril del 2010].

Zacharía, V. L. Piaget. (On Line) Disponible en el site: www.centrorefeducacional.pro.br

[Octubre del 2006]. In Fidlarczyk Delaine. Resistência a Punção Venosa: a “infanto

batalha”: sentimentos da Enfermeira diante da criança que briga. (Teses de Mestrado)

Universidade Federal do Estado de Rio de Janeiro, 2008:33-34.

Page 159: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

149

ANEXOS

Page 160: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

150

Anexo Nº 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ……………………………………………………………………………………………….., declaro libre

y voluntariamente que acepto participar en el estudio de: El Cuidado del

Paciente Hospitalizado y sus Resonancias en el Proceso de Cuidar.

Soy consciente del proceso de la mencionada investigación para el logro de los

objetivos que me han sido expuestos.

Es de mi conocimiento que seré libre de retirarme de la presente investigación

en el momento que yo así lo desee. Asimismo puedo solicitar información

adicional acerca de los riesgos y beneficios de mi participación.

La información será usada para uso exclusivo del trabajo de investigación.

Nombre: ............................................................ Firma ...............................................

Dirección: ...................................................................................................................

Fecha: .........................................................................................................................

Page 161: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

151

ANEXO Nº 2

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD§§§

Introducción:

Buenos días, soy Susana Espino, me encuentro realizando una investigación que tiene por finalidad de recolectar información acerca de Enfermería y las resonancias del cuidado en el niño hospitalizado en el Servicio de Emergencia del INSN, para lo cual agradezco de antemano su participación, asegurándole el anonimato y la confidencialidad.

Instrucciones:

Siéntase cómoda y por favor responda desde su experiencia práctica profesional a la pregunta que a continuación se especifica.

Datos generales:

1.- Nombre: ……………………………………………………………………..

2.- Edad: ……………………...

3.- Tiempo de Egresada: ……

4.- Años de Servicio: …………

5.- Tiempo de labor en el Servicio de Emergencia: ………..

6.- Tiempo de participación en el Programa de Educación Permanente …..

en el Servicio de Emergencia

Datos específicos:

Pregunta Norteadora:

¿Cuénteme cómo realiza usted el cuidado a los niños en un día común en el servicio de emergencia?

§§§

Entrevista que será gravada utilizando una grabadora digital Voice Recorder VN/4100PC (Olympus), la misma que será transcrita para la utilidad con fines solo de la investigación.

Page 162: Enfermería/Cuidado 2.- Niño hospitalizado

152

ANEXO Nº 3

GUIA DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE****

Introducción:

La presente guía tiene como finalidad de recolectar información observable del Cuidado de Enfermería al niño hospitalizado en el Servicio de Emergencia del INSN para la captación de manifestaciones de resonancia en el niño, madre y familia.

Datos generales:

1.- Nombre: ……………………………………………………………………….

2.- Lugar: ………………………

3.- Edad: ……………………....

4.- Fecha: ……………………..

5.- Hora de inicio: ……………

6.- Hora de término: ………….

Indicadores de Observación:

Nº Situaciones de Observación A B C

* Amor

1 Manifestaciones de caricia

2 Manifestaciones de ternura

3 Manifestaciones de compasión

4 Manifestaciones de cordialidad

Ética

5 Ética personal

6 Ética profesional

Cuidado

7 Cuidado Sensible

8 Cuidado Tecnológico

Leyenda:

A= Siempre B= A veces C= Nunca

****

Observación realizada en los Tópicos y Salas de Reposo 1 y 2, del Servicio de Emergencia del Instituto Nacional de Salud del Niño.