ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS.docx

5
ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS: Lesiones en la piel por radiaciones solares Tomar el sol se ha considerado un hábito saludable, pero un exceso de sol en determinados tipos de piel puede provocar ciertos problemas, como quemaduras solares, arrugas, pigmentaciones, cambios de la textura de la piel, y, lo que es más importante cáncer de piel. La radiación solar se compone de radiación visible e invisible. La fracción invisible de la luz, representada por los rayos ultravioleta A (UVA) y ultravioleta B (UVB) es la causante de la mayoría de los problemas de piel. Los rayos ultravioleta son más intensos y peligrosos en verano, en zonas próximas al ecuador, y en grandes altitudes. También pueden tener una intensidad significativa en los días nublados. Ciertas barreras físicas como el cristal de una ventana dejan pasar los UVA, y ciertas ropas de tejidos poco tupidos pueden dejar pasar hasta un 50 % de la luz ultravioleta, y todo esto debe tenerse muy en cuenta. La quemadura solar Se produce en primer lugar y de manera inmediata un eritema o enrojecimiento, que comienza a aparecer a las pocas horas de iniciar la exposición al sol y alcanza su máxima intensidad a las 12-24 horas. Cuanto la exposición es excesivamente prolongada y persistente su aparición puede ser muy intensa e incluso se puede producir una quemadura más profunda con formación de inflamación, edema y ampollas. La facilidad con que aparece el eritema es proporcional al número de exposiciones previas a los rayos ultravioletas. Este enrojecimiento de la piel se debe a la acción directa de los rayos ultravioleta tipo B. Estos rayos penetran poco en la piel, afectan a la epidermis y sólo un 10% llegan a la zona de la unión epidermis-dermis. Los rayos ultravioleta de tipo A también pueden producir eritema pero se necesitan 1.000 veces más de radiación. [1]

Transcript of ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS.docx

Page 1: ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS.docx

ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS:

Lesiones en la piel por radiaciones solares

Tomar el sol se ha considerado un hábito saludable, pero un exceso de sol en determinados tipos de piel puede provocar ciertos problemas, como quemaduras solares, arrugas, pigmentaciones, cambios de la textura de la piel, y, lo que es más importante cáncer de piel.La radiación solar se compone de radiación visible e invisible. La fracción invisible de la luz, representada por los rayos ultravioleta A (UVA) y ultravioleta B (UVB) es la causante de la mayoría de los problemas de piel.Los rayos ultravioleta son más intensos y peligrosos en verano, en zonas próximas al ecuador, y en grandes altitudes. También pueden tener una intensidad significativa en los días nublados. Ciertas barreras físicas como el cristal de una ventana dejan pasar los UVA, y ciertas ropas de tejidos poco tupidos pueden dejar pasar hasta un 50 % de la luz ultravioleta, y todo esto debe tenerse muy en cuenta.

La quemadura solar

Se produce en primer lugar y de manera inmediata un eritema o enrojecimiento, que comienza a aparecer a las pocas horas de iniciar la exposición al sol y alcanza su máxima intensidad a las 12-24 horas. Cuanto la exposición es excesivamente prolongada y persistente su aparición puede ser muy intensa e incluso se puede producir una quemadura más profunda con formación de inflamación, edema y ampollas. La facilidad con que aparece el eritema es proporcional al número de exposiciones previas a los rayos ultravioletas. Este enrojecimiento de la piel se debe a la acción directa de los rayos ultravioleta tipo B. Estos rayos penetran poco en la piel, afectan a la epidermis y sólo un 10% llegan a la zona de la unión epidermis-dermis. Los rayos ultravioleta de tipo A también pueden producir eritema pero se necesitan 1.000 veces más de radiación. [1]

[1] Dr. Diego Montes de Oca. “Enfermedades causadas por exposición al sol”. Proceso, septiembre 12, 2013 http://www.tvcrecer.com/2011/enfermedades-causadas-por-exposicion-al-sol/#.VDoE0fl5Mvk (acceso Octubre 12, 2014)

Page 2: ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS.docx

El bronceado

El bronceado es un efecto tardío de la exposición al sol, y las personas lo consideran en general un signo de buena salud. Los dermatólogos saben que el bronceado es en realidad el resultado de un daño infringido a la piel. Nuestra piel se protege del exceso de sol fabricando más melanina, por eso se broncea. Los rayos UVA de los salones de bronceado son tan nocivos para la piel como la luz solar, o incluso más, porque la radiación ultravioleta A es capaz de penetrar en la piel a mayor profundidad, y es la responsable del envejecimiento prematuro de la piel y del cáncer de piel.

Envejecimiento de la piel

Los rayos UV, sobre todo de tipo A, así como otros factores externos (polución ambiental, humo, tabaco, ...) provocan la formación de radicales libres con gran capacidad oxidante, que dañan las células y provocan un envejecimiento de la piel.

Desde el punto de vista clínico, el fotoenvejecimiento es indudablemente responsable de la mayor parte de los cambios no deseados del aspecto de la piel. Se manifiesta particularmente en las zonas del cuerpo que están más expuestas al sol (cara, cuello y manos). En estas zonas la piel pierde elasticidad, se hace áspera, se arruga, toma un color amarillo y aparece una pigmentación irregular con diversas pequeñas manchas oscuras (manchas de envejecimiento), salpicada de talangiectasias y arañas vasculares.

La característica histológica (al mirar al microscopio) del fotoenvejecimiento es la elastosis dérmica, producida por degeneración de las fibras elásticas. La epidermis de una piel fotoenvejecida se caracteriza por variabilidad en cuanto a su grosor, con una alternancia de áreas con una gran atrofia y áreas hiperplásicas (más engrosadas); en cuanto a la pigmentación, se observan léntigos solares (lesiones dermatológicas pigmentadas asociadas a la exposición solar crónica) junto con áreas despigmentadas (esto es muy típico en antebrazos y piernas, a modo de pequeñas "gotas" sin pigmento). Los melanocitos están irregularmente distribuidos a lo largo de la membrana basal y las células de Langerhans epidérmicas están en mucho menor número, en comparación con la piel protegida de la misma persona. Se ha demostrado que dosis moderadas de UVB asociadas a altas dosis de UVA producen una gran elastosis, mucho mayor que la que ocasionan separadamente las radiaciones UVA o UVB. Esta simulación corresponde a la utilización de un filtro solar de factor de protección elevado, sólo frente a la radiación UVB. [2]

Podemos considerar dos mecanismos de prevención del fotoenvejecimiento: uno pasivo utilizando filtros solares adecuados, acompañados de los cosméticos hidratantes necesarios para reponer el agua perdida por efecto de las radiaciones solares, y otro activo, contrarrestando el efecto nocivo que los radicales libres, inducidos por las radiaciones solares, producen sobre las macromoléculas cutáneas (con aparición de lipoperóxidos en las membranas celulares y las alteraciones oxidativas en proteínas y ácidos nucleicos principalmente). En este sentido han comenzado a usarse sustancias antiradicalares a modo de "filtros biológicos".

[2] Dr. Diego Montes de Oca. “Enfermedades causadas por exposición al sol”. Proceso, septiembre 11, 2012, http://www.rumbosdelperu.com/-peru-recibe-el-mayor-nivel-de-radiacion-ultravioleta-a-nivel-mundial--V456.html (acceso Octubre 12, 2014)

Page 3: ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS.docx

El cáncer de piel

Es bien conocido que la luz solar es un factor implicado en la provocación de cáncer de piel, tanto el carcinoma basocelular y escamoso como el melanoma. Un 90 % de estos cánceres aparecen en las zonas de la piel expuestas al sol: la cara, el cuello, las orejas, las manos y los antebrazos.

Las reacciones alérgicas

Algunas personas desarrollan reacciones alérgicas en la piel. En algunos casos, estas reacciones pueden aparecer después de la exposición al sol. Los síntomas pueden ser placas rojas, ampollas o habones, localizadas en zonas donde toca el sol, como la cara, el escote, los brazos y las manos. En ocasiones estas reacciones son causadas por alergia a plantas, medicamentos o cosméticos, siendo necesario que haya luz solar para provocar la reacción. [3]

[3] “Enfermedades causadas por exposición al sol”. Proceso, septiembre 11, 2012, http://maripena2012nn.blogspot.com/2012/09/enfermedades-ocasionadas-por-la_11.html (acceso Octubre 12, 2014)

Page 4: ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS.docx

Tipos de cáncer de piel

El cáncer de células basales, la forma más común de cáncer de piel, luce como un área aperlada levantada, dura, roja o rojo grisáceo que se encuentra con frecuencia en el rostro. Si se deja sin atender, existe la posibilidad de que se vuelva algo más serio, pero es fácilmente curable y rara vez llega a ser una amenaza considerable a la salud. El cáncer de células escamosas por lo general se desarrolla en áreas de la piel con daño visible, manchas o pecas, y se encuentra con más frecuencia en la cara. Las manchas desarrollan en parches rugosos con pequeñas heridas abiertas que nunca sanan. Si no se tratan, esas lesiones crecerán eventualmente en heridas grandes y costrosas. Si se trata a tiempo, el cáncer de células escamosas puede ser totalmente curado, pero puede diseminarse y ser peligroso si se le ignora. El melanoma maligno es más raro y también más peligroso. Usualmente se presenta como un lunar o mancha negra que cambia en color, tamaño, forma, o comienza a sangrar. Si se diagnostica en etapas tempranas, por lo general se cura fácilmente. Si no se diagnostica, puede diseminarse y con frecuencia es fatal.