enfermedades de la niñez aparato urinario P.A.E

19
Enfermedades de la infancia: aparato urinario P.A.E Aparato urinario: es un conjunto de órganos que participan en la secreción y la eliminación de la orina y esta formado por: los riñones y de las denominadas vías urinarias, que incluyen los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. En los riñones se filtra la sangre y se forma la orina, que es abocada al pelvis renales y es impulsada por las ondas peristálticas por los uréteres hasta la vejiga urinaria que la almacena de forma temporal. Posteriormente la orina se elimina por la uretra durante la micción Infección urinaria en niños: infección de uno o más componentes de aparato urinario. La mayoría se debe a gérmenes gramnegativos, y, entre ellos, las bacterias mas corrientes son Escherichia coli o especies del genero klebsiella, proteus, seudomonas o enterobacter.es mas frecuente en mujeres que en hombres y puede ser asintomática. La infección se caracteriza por micción frecuente, escozor, dolor y, si es grave hematuria macroscópica y pus en la orina. El diagnostico se realiza mediante examen físico del paciente, cultivo bacteriológico de una muestra de orina y técnicas radiológicas diversas, como Pielografía retrógrada y cistoscopia. Tipos de infección urinaria: Estos se pueden clasificar de acuerdo a su ubicación: infección de las vías urinarias (incluyen los riñones y los uréteres) Infección inferior del aparato urinario (incluyen la vejiga y las estructuras por debajo de la misma) además se pueden clasificar como infecciones urinarias complicadas y no complicadas.

Transcript of enfermedades de la niñez aparato urinario P.A.E

Page 1: enfermedades de la niñez aparato urinario P.A.E

Enfermedades de la infancia: aparato urinario P.A.E

Aparato urinario: es un conjunto de órganos que participan en la secreción y la eliminación de la orina y esta formado por: los riñones y de las denominadas vías urinarias, que incluyen los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.

En los riñones se filtra la sangre y se forma la orina, que es abocada al pelvis renales y es impulsada por las ondas peristálticas por los uréteres hasta la vejiga urinaria que la almacena de forma temporal.

Posteriormente la orina se elimina por la uretra durante la micción

Infección urinaria en niños: infección de uno o más componentes de aparato urinario. La mayoría se debe a gérmenes gramnegativos, y, entre ellos, las bacterias mas corrientes son Escherichia coli o especies del genero klebsiella, proteus, seudomonas o enterobacter.es mas frecuente en mujeres que en hombres y puede ser asintomática. La infección se caracteriza por micción frecuente, escozor, dolor y, si es grave hematuria macroscópica y pus en la orina.

El diagnostico se realiza mediante examen físico del paciente, cultivo bacteriológico de una muestra de orina y técnicas radiológicas diversas, como Pielografía retrógrada y cistoscopia.

Tipos de infección urinaria:

Estos se pueden clasificar de acuerdo a su ubicación: infección de las vías urinarias (incluyen los riñones y los uréteres)

Infección inferior del aparato urinario (incluyen la vejiga y las estructuras por debajo de la misma) además se pueden clasificar como infecciones urinarias complicadas y no complicadas.

Causas

Las infecciones urinarias pueden ocurrir cuando las bacterias encuentran el camino hacia la vejiga o los riñones. Estas bacterias normalmente se encuentran en la piel alrededor del ano o algunas veces alrededor de la vagina.

Normalmente, no hay ninguna bacteria en las vías urinarias en sí. Sin embargo, ciertas cosas pueden facilitar la entrada o permanencia de bacterias en dichas vías urinarias. Éstas abarcan:

Un problema en las vías urinarias, llamado reflujo vesicoureteral, que normalmente está presente al nacer. Esta afección permite que la orina fluya de nuevo hacia los uréteres y los riñones.

Enfermedades del sistema nervioso o del cerebro (como el mielomeningocele, lesión de la médula espinal, hidrocefalia) que dificultan vaciar la vejiga.

Page 2: enfermedades de la niñez aparato urinario P.A.E

Baños de burbuja o prendas de vestir demasiado estrechas (niñas).

Cambios o anomalías congénitas en la estructura de las vías urinarias.

No orinar con la suficiente frecuencia durante el día.

Limpiarse de atrás (cerca del ano) hacia adelante después de ir al baño. En las niñas, esto puede llevar bacterias hasta la abertura por donde sale la orina.

Las infecciones urinarias son más comunes en las niñas, especialmente alrededor de los tres años apenas empiezan con la educación de los esfínteres. En los niños incircuncisos, el riesgo de una infección urinaria es ligeramente más alto antes de cumplir el primer año de vida.

Signos y Síntomas:

Los niños pequeños con infecciones urinarias pueden sólo tener fiebre, inapetencia, vómitos o no tener síntomas en absoluto.

La mayoría de las infecciones urinarias en los niños sólo comprometen la vejiga. Si la infección se disemina a los riñones, se denomina pielonefritis y puede ser más seria.

Los síntomas de una infección vesical en niños abarcan:

Sangre en la orina

Orina turbia

Orina fuerte o maloliente

Necesidad urgente de orinar

Malestar Gral.

Dolor o ardor al orinar

Presión o dolor en la parte inferior de la pelvis o en la región lumbar

Problemas de incontinencia

Los síntomas de que la infección puede haberse diseminado a los riñones abarcan:

Escalofrío con tembladera Fiebre

Page 3: enfermedades de la niñez aparato urinario P.A.E

Piel caliente o enrojecida

Náuseas

Dolor de costado o de espalda

Dolor intenso en el área abdominal

Vómitos

Pruebas y exámenes:

Se necesita una muestra de orina para diagnosticar una infección urinaria en los niños. La muestra se examina bajo un microscopio y se envía a un laboratorio para realizar un urocultivo.

En los niños que no tienen control de esfínteres, obtener una muestra de orina puede ser difícil. El examen no puede hacerse usando un pañal mojado. Las posibles maneras de recoger una muestra de orina en niños muy pequeños abarcan:

Bolsa de recolección de orina: se coloca una bolsa plástica especial sobre el pene del niño o la vagina de la niña para recoger la orina; éste no es el mejor método debido a que la muestra puede contaminarse.

Urocultivo en muestra por sondaje: una sonda plástica (catéter) puesta dentro de la punta del pene en los niños o directamente dentro de la uretra en las niñas, recoge la orina directamente de la vejiga.

Recolección de orina suprapúbica: se coloca una aguja a través de la piel de la parte baja del abdomen y los músculos, dentro de la vejiga, y se utiliza para recoger la orina.

Urocultivo:

Un urocultivo permite identificar el germen responsable de los síntomas que presenta el paciente.

Además, este examen permite determinar qué antibióticos podrían acabar con el germen detectado.

Valores Normales de un Análisis de Orina

La orina es transparente y no presenta bacterias ni pus.

El examen debe realizarse con orina reciente.

Una muestra normal de orina contiene:

Page 4: enfermedades de la niñez aparato urinario P.A.E

Leucocitos (glóbulos blancos): menos de 10. 000/ml.

Hematíes (glóbulos rojos): menos de 5.000/ml.

Ausencia de gérmenes.

Resultados Anormales: Indicadores de Infección Urinaria.

Una infección urinaria provoca una inflamación que se refleja en el aumento del número de leucocitos en la orina.

En algunas ocasiones, la infección urinaria también provoca pequeñas hemorragias que se reflejan en el aumento del número de glóbulos rojos (hematíes) en la orina.

Leucocitos:

En el caso de una infección urinaria, los leucocitos son alterados y se presentan en mayor proporción en la orina.

Durante una infección urinaria, el número de leucocitos es mayor o igual a 105 (10 000/ml).

Bacterias:

Durante una infección urinaria, el número de bacterias es superior a 105 (10 000/ml)

Es posible realizar un urocultivo e identificar las bacterias presentes en la orina.

Es posible realizar un antibiograma para determinar la sensibilidad de la bacteria a los antibióticos. De esta manera, será posible adaptar el tratamiento.

Las Bacterias responsables de la infección urinaria:

La mayoría de las bacterias responsables de las infecciones urinarias son:

Escherichia coli o colibacilos.

Proteus mirabilis.

Klebsiella pneumoniae.

Page 5: enfermedades de la niñez aparato urinario P.A.E

Si ésta es la primera infección urinaria de su hijo, se pueden llevar a cabo exámenes por imágenes especiales para averiguar por qué se presentó la infección o para ver si hay algún daño al riñón. Los exámenes pueden abarcar:

Ecografía del riñón. Radiografía tomada mientras el niño está orinando cistouretograma

miccional .Estos estudios se pueden efectuar mientras el niño tiene una infección. La mayoría de las veces se hacen de semanas hasta varios meses después.

El médico considerará muchas cosas al decidir si y cuándo se necesita un estudio especial, incluyendo:

¿Cuál es la edad del niño? (Los lactantes y niños pequeños generalmente necesitan exámenes de control.)

¿Ha tenido el niño infecciones en el pasado?

¿Es grave la infección?

¿Tiene el niño otras enfermedades?

¿Tiene el niño un problema con la médula espinal o defectos en las vías urinarias?

¿Ha respondido el niño rápidamente a los antibióticos?

Tratamiento:

En los niños, las infecciones urinarias deben tratarse rápidamente con antibióticos para proteger los riñones. Cualquier niño de menos de 6 meses o que tenga otras complicaciones debe ser visto por una especialista inmediatamente.

Los bebés más pequeños normalmente permanecerán hospitalizados y se les administrarán antibióticos a través de una vena. Los bebés mayores y los niños se tratan con antibióticos por vía oral. Si esto no es posible, son ingresados al hospital, donde les administran antibióticos por vía intravenosa.

Es importante que su hijo tome mucho líquido durante el tiempo en que tenga una infección urinaria.

Algunos niños se pueden tratar con antibióticos por períodos largos de tiempo (hasta 6 meses a 2 años). Este tratamiento es más probable cuando el niño ha tenido infecciones repetitivas o una afección llamada reflujo vesicoureteral, la cual provoca que la orina se devuelva hacia los uréteres y los riñones.

Page 6: enfermedades de la niñez aparato urinario P.A.E

El médico también puede recomendar antibióticos en dosis bajas después de que los primeros síntomas hayan desaparecido. Este tipo de tratamiento es menos común ahora de lo que alguna vez fue.

Los antibióticos frecuentemente empleados en los niños abarcan:

Amoxicilina o amoxicilina and ácido clavulánico (Augmentin) Cefalosporinas

Doxiciclina (no debe usarse en niños menores 8 años)

Nitrofurantoína

Trimetoprim con sulfametoxazol

Se pueden necesitar urocultivos de control para constatar que las bacterias ya no estén más en la vejiga.

Pronóstico:

La mayoría de los niños se cura con el tratamiento apropiado, el cual puede continuar durante un período de tiempo prolongado.

Los problemas a largo plazo de las infecciones urinarias repetitivas en los niños pueden ser graves. Sin embargo, estas infecciones generalmente se pueden prevenir.

Posibles complicaciones:

Hipertensión arterial Absceso renal Infección renal (pielonefritis)

Falla o insuficiencia renal

Hinchazón de los riñones (hidronefrosis)

Nombres alternativos:

Infección urinaria en niños; Cistitis en niños; Infección vesical en niños; Infección renal en niños; Pielonefritis en niños

La cistitis infantil:, es más frecuente en las niñas de 4 a 6 añitos. Una de las causas que provocan estas infecciones, es la manera de limpiarse, de atrás hacia delante, esto trae como consecuencia el arrastre de posibles gérmenes cercanos al ano hacia la vagina. Cuando los gérmenes entran a través de la vagina, pasan a la vejiga causando la infección.

Page 7: enfermedades de la niñez aparato urinario P.A.E

Esto es sencillo de evitar, debemos enseñarle a limpiarse adecuadamente y acostumbrarla a que lo haga así. Explicarle qué puede pasar de una manera comprensible para ella y supervisar durante unos días que lo realiza correctamente, ayudará a disminuir los posibles riesgos de infección de orina. La higiene también es importante, debiendo ser la justa, pues una higiene excesiva de los genitales puede provocar la pérdida de la flora que la protege.

Signos y síntomas de la cistitis:

Orina con olor desagradable

Disuria ,sensación quemante o dolorosa durante la micción

Febrícula

Orina turbia ,acompañado o no de aumento de leucocitos en la orina (piuria) o (hematuria) presencia de hematíes en la orina

Dolor abdominal por encima de la vejiga

Orina en pequeñas cantidades durante la micción.

Tratamiento:

El propósito del tratamiento es aliviar los síntomas agudos, eliminar la infección y prevenir la recurrencia, el daño renal y las complicaciones a largo tiempo.

Administración de antibioticoterapia

Pielonefritis: infección piógena difusa de la pelvis y el parénquima renal .la pielonefritis aguda suele ser consecuencia de una infección ascendente del tracto urinario inferior .en las mujeres el agente infeccioso mas frecuente es Escherichia coli que contamina al meato urinario, aunque la infección también puede extenderse a los riñones desde otros puntos del organismo.

Signos y síntomas:

El inicio de la Pielonefritis aguda es rápido y se caracteriza por fiebre, escalofríos dolor en el costado, nauseas vómitos y poloquiuria .el análisis de orina revela la presencia de bacterias y leucocitos

Tratamiento:

Antibioticoterapia durante 10 o 14 días

Page 8: enfermedades de la niñez aparato urinario P.A.E

Las reinfecciones son frecuentes

La pielonefritis crónica se desarrolla lentamente después de una infección bacteriana renal y puede acabar produciendo un a insuficiencia renal .la mayoría de los casos se asocian a alguna forma de obstrucción, como un calculo o una constricción uretral.

Proceso de atención de enfermería en niños con infecciones de las vías

urinarias

Objetivos:

Restablecer la función urinaria. Aliviar el dolor y las molestias.

Brindar información adecuada a los padres y al niño sobre la enfermedad y su tratamiento.

Diagnostico:

Alteración de la micción (polaquiuria, dolor, goteo, enuresis etc., relacionados con la infección).

Dolor y molestias relacionados con cambios inflamatorios en las vías urinarias.

Déficit de conocimientos relacionado con los métodos para tratar y prevenir las infecciones urinarias.

Actividades:

Control de Signos Vitales Paso seguido se deberá realizar una adecuada exploración física haciendo

hincapié en la inspección y palpación donde se percibe una masa “dura en

hipogastrio que a la percusión presenta matidez, esto es a lo que

llamamos “globo” vesical y es la procidencia de la vejiga llena de orina en el

abdomen.

Tomar muestras de orina para análisis de orina y urocultivo.

Page 9: enfermedades de la niñez aparato urinario P.A.E

Administrar el tratamiento indicado para la infección urinaria.

Realizar cateterismo vesical si esta indicado en caso de anuria.

Valorar el ingreso y egreso de líquidos y electrolitos

Mantener reposo en cama.

Administrar analgésicos y antipiréticos, según lo recomiende el medico.

Fomentar la ingestión de líquidos para reducir la fiebre y disminuir la concentración de orina.

Reforzar las explicaciones médicas sobre la enfermedad y su tratamiento.

Explicar al niño todas las pruebas y procedimientos diagnósticos antes de que se le practiquen.

Comentar cualquier tratamiento que requiera en casa.

Comunicarse con la enfermera si es necesario que el niño reciba medicamentos en la escuela, o pedir a los padres que lo hagan.

Resultados:

Es asintomático en 24 a 48 horas después de iniciar el tratamiento; se reducen o desaparecen la polaquiuria, micción imperiosa, disuria, micción urente y fiebre.

No hay dolor durante la micción o después de esta; cumple con el programa de reposo en cama.

Los padres comentan las necesidades de cuidados en casa.

Glomerulonefritis: Inflamación o infección de los glomérulos, las partes de los nefrones que contienen pequeños vasos sanguíneos. Puede afectar la habilidad de los riñones de filtrar apropiadamente los desechos del cuerpo, conllevando a hinchazón, sangre en la orina y una reducción en la producción de orina. Algunos casos pueden tratarse con medicamentos, mientras que otros requieren diálisis o un trasplante de riñón.

Glomerulonefritis aguda post estreptocócica: Se caracteriza por una inflamación difusa proliferativa de los glomérulos renales, producida por una reacción antígeno- anticuerpo, tras el padecimiento de una infección por la bacteria estreptococo B hemolítico del tipo A, agente causal habitual de Amigdalitis y Faringitis, así como infecciones cutáneas (erisipela, escarlatina).Se

Page 10: enfermedades de la niñez aparato urinario P.A.E

da con mayor frecuencia en niños con una máxima incidencia entre los 3 y los 7 años de edad y en adultos jóvenes.

Signos y síntomas:

Comienzo brusco de la sintomatología luego de 10 a 12 días después de la infección estreptocócica

Diuresis escasa

Hematuria

Aumento de la T.A.

Edema ligero pero generalizado

Cefalea ,sed intensa ,dolor abdominal , dolor lumbar ,nausea ,vómitos,

En casos graves pueden aparecer síntomas y complicaciones de insuficiencia renal aguda: uremia ,insuficiencia cardiaca y convulsiones por crisis hipertensivas

Pruebas diagnosticas habituales:

Determinación de antiestreplolisinas, anticuerpos específicos contra el estreptococo que suelen hallarse elevados tras la infección por dicho microorganismos.

Determinación del complemento.

Análisis de orina, se observa proteinuria moderada (1 a 3g). En el sedimento de orina suele detectarse la presencia de cilindros hemáticos, hialinos y granulosos.

Análisis de sangre se observa una elevación de los niveles de urea y creatinina. El recuento celular completo y la determinación de la hemoglobina revelaran la presencia de anemias.

Pruebas de función renal cuando existan dudas diagnosticas.

Tratamiento:

Reposo en cama

Page 11: enfermedades de la niñez aparato urinario P.A.E

Administración de Antibioticoterapia prescripta por el medico.

Administración de antihipertensivos

Dieta hiposodica

Si en la fase aguda aparecen edemas se restringirá la ingesta de líquidos

Tto de la insuficiencia renal en caso de que exista

Los corticoides y antinflamatorios no esteroides no suelen ser efectivos.

Ejecución :acciones de enfermería en niños con Glomerulonefritis:

El Comportamiento de la Enfermería ante la persona que presenta trastorno del tracto urinario incluye los siguientes puntos:

Control de signos vitales

Evaluación minuciosa.

Recogida de muestras de orina, precisa y algunos exámenes de orina.

Cuidados preoperatorios específicos para las personas que sean candidatas a cirugía genitourinaria.

Prestar una atención especial a los líquidos tanto a la salida, como a las entradas. Cuando existan alteraciones de la función renal.

Amplios cuidados de enfermería a la persona que padezca una insuficiencia renal y estar sobreaviso, ya que existe la posibilidad de una intoxicación por fármacos debida a la insuficiencia de la función renal.

Síndrome nefrótico: es un trastorno de la función renal caracterizado por una perdida masiva de proteínas por la orina (hiperproteinura) como resultado del aumento de la permeabilidad glomerular, lo que lleva a una disminución de proteínas en la sangre (hipoproteina) y la aparición de edemas.

Puede producirse durante el curso evolutivo de diversas enfermedades renales.

El síndrome nefrótico ha sido clasificado de las siguientes formas:

Síndrome nefrótico congénito: síntomas que aparecen de forma precoz durante los primeros meses de vida, por lo Gral. no responde al tto .El niño suele morir durante el primer o segundo mes de vida

Page 12: enfermedades de la niñez aparato urinario P.A.E

Síndrome nefrótico primario idiopático: se desconoce la etiología, pero parece que tiene como base una alteración inmunitaria y que los corticoides y los inmunosupresores originan su remisión .Esta entidad puede recidivar varias veces.

Síndrome nefrótico secundario: suele aparecer como resultado de una glomérulonefritis.

La evolución del síndrome nefrótico secundario es la de la enfermedad subyacente: la Glomerulonefritis aguda puede desaparecer tras varias semanas pudiendo remitir el síndrome nefrótico y recidivar nuevamente y la Glomerulonefritis crónica puede evolucionar hasta llegar a ser una insuficiencia renal crónica

Pruebas diagnosticas habituales:

análisis de orina

proteinuria masiva

presencia de hematíes y cilindros

análisis de sangre

biopsia renal en caso de ser necesario

Signos y síntomas:

Los síntomas pueden comenzar de forma brusca

Edema o acumulación de líquidos

Ascitis (acumulación anormal de líquidos con gran contenido de proteínas y electrolitos) que puede dar lugar a disnea.

Diarrea producida por edema en los intestinos

Palidez de la piel

Orina espumosa y en ocasiones oscura y de poco volumen.

Irritabilidad aletargamiento y fatigabilidad.

Hipotensión

Tratamiento:

Page 13: enfermedades de la niñez aparato urinario P.A.E

En caso de síndrome nefrótico idiopático suele administrase prednisona u otros corticoesteroides suprarrenales ,inicialmente a dosis elevadas y luego reduciendo las dosis progresivamente a medida que se normaliza la diuresis la diuresis la proteinuria y la proteinemia

Si se producen recaídas pueden administrarse nuevamente corticoides o bien inmunosupresores que consiguen la recuperación en la mayoría de los casos

Dieta elevada en proteínas y baja en sodio

Reposo en cama cuando exista edema

En ocasiones se prescriben diuréticos

Para el tto del edema o de las ascitis grave se prescribe albumina endovenosa y diuréticos con buenos resultados pero transitorios

Si se produce infección se administran antibióticos .Debe evitarse en lo posible la aparición de infecciones a nivel cutáneo y sistémico frente a las que estos pacientes presentan una elevada susceptibilidad

Ejecución: acciones de enfermería en pacientes con síndrome nefrótico:

Control de signos vitales

Explórense los edemas. Determínese el peso corporal de forma diaria, a la misma hora y en la misma báscula. Mídase el perímetro abdominal al nivel del ombligo diariamente.

Cuando Exista Edema:

Elévese la cabecera de la cama hasta una posición de semiincorporado para disminuir el edema periorbitario. Si este ya está instaurado, frótese los ojos con gasas empapadas con suero fisiológico.

Cuidados de la Piel:

Cámbiese con frecuencia los pañales, lavándose la zona perineal del niño con mucho cuidado (debe esperarse que incluso el niño de más edad que ya ha aprendido a usar el inodoro pueda perder este hábito de forma temporal).

Lávese y espolvoréense polvos de talco sobre la piel varias veces al día. Para evitar la irritación cutánea, pueden separarse con gasitas las áreas afectadas, por ejemplo el escroto del niño.

Page 14: enfermedades de la niñez aparato urinario P.A.E

Debe cambiarse la postura del bebé frecuentemente, pero procurando que el cuerpo quede alineado.

Las inyecciones intramusculares deben darse a nivel del deltoides y no en los muslos o nalgas, que pueden estar edematosos.

Deben controlarse diariamente las contantes vitales, con especial atención a la medición y registro de la tensión arterial.

Debe procurarse que el niño coma lo suficiente para mantener un adecuado estado nutricional. Ha de tenerse en cuenta que durante la fase aguda, el niño afectado suele perder el apetito, por lo que debe hacerse todo lo posible para estimularlo (utilizando bandejas llamativas, cubiertos pequeños o haciendo comidas que le apetezcan).

Si se impone una restricción de líquidos, es mejor que los vasos de agua sean pequeños y no grandes.

Deben recogerse muestras de orina para determinar el contenido de proteínas y debe comprobarse que tanto el niño como los familiares entienden la forma en que debe recogerse la orina de 24 horas.

Mientras el niño se halle en reposo en cama, sebe procurarse que se distraiga.

Una vez remita el edema, debe procurarse que el niño se mantenga activo.

Debe enseñarse a los padres e identificar los signos de las recaídas y recalcarse la importancia de comunicárselo al médico.

Debe enseñárseles a analizar las muestras de orina con tiras reactivas, al cuidado del niño y la administración de la medicación.

Debe advertírseles sobre tratamiento con corticoides, los efectos secundarios y el peligro de interrumpir la medicación sin control médico.

Page 15: enfermedades de la niñez aparato urinario P.A.E

BIBLIOGRAFIA:

Infección urinaria: enfermería pediátrica: enfermera Rossana Fabio Armoa 2006.

Medline plus enciclopedia medica.

Diccionario MOSBY de medicina editorial océano

Manual de enfermería de editorial océano