ENERO DE 2008 - calima.ws · en la estación de Santa Cruz de Tenerife (Centro de Investigación...

16
ENERO DE 2008 Episodio de fuerte oleaje Intrusión“relámpago”de calima Ola de calor en la costa Potentes downslope windstorms en El Hierro y en Tenerife Dilatado episodio de vientos del segundo cuadrante Delegación Territorial en Canarias

Transcript of ENERO DE 2008 - calima.ws · en la estación de Santa Cruz de Tenerife (Centro de Investigación...

ENERO DE 2008

Episodio de fuerte oleaje Intrusión“relámpago”de calima

Ola de calor en la costa Potentes downslope windstorms en El Hierro y en Tenerife

Dilatado episodio de vientos del segundo cuadrante

Delegación Territorial en Canarias

El tiempo este mes....................................... 2

Climatología sinóptica................................... 5

Comportamiento termo-pluviométrico............... 6

Sensación térmica........................................ 7

El viento.................................................... 8

Aerología................................................... 9

Meteorología marítima.................................. 10

Polvo atmosférico........................................ 11

Colaboraciones: La Meteorología como elemento esencial en la mejora de la calidad del aire ambiente.

12

Noticias..................................................... 13

Las fotos del mes.......................................... 14

Fotografía de portada © Javier Burbano Costa de Bajamar, Tenerife

EL MES EN FOTOGRAMAS

© Patricia Galeano

Resumen Meteorológico de Canarias Enero de 2008, Vol.1, No.1

www.inm.es

SUMARIO ————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

1

El tiempo este mes

Tras un mes de diciembre muy variable en su comportamiento térmico y, a diferencia del resto de España, con predominio del carácter húmedo en el archipiélago, incluso muy húmedo en Tenerife donde una depresión en altura generó importantes precipitaciones el día 13 y una borrasca provocó fuertes vientos e importantes precipitaciones generalizadas en todas las islas los días 17 y 18, se concluyó con buen tiempo las fiestas navideñas y el inicio del nuevo año 2008.

Poco habría que esperar para sufrir el primer fenómeno meteorológico adverso del mes de enero en Canarias. Si bien el anticiclón de las Azores (Fig.1) aportó los primeros días del año estabilidad en todas las capas atmosféricas sin fenómenos significativos, la profunda borrasca situada en esas fechas en el Atlántico norte y que afectó a la península ibérica, comenzaba a alterar el estado del mar generando fuerte oleaje que se iba a transmitir en días posteriores como oleaje de fondo hasta nuestras costas.

Así el día 4 se establece un nivel de aviso naranja por fenómeno meteorológico adverso para todas las zonas costeras del archipiélago

Figura 1. Presión a nivel del mar (hPa). Análisis ECMWF del 2 de enero de 2008 a las 12Z

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

Días del mes

Altu

ra (m

)

Día 4

Día 5

Figura 2. Aumento del oleaje medido en la boya exterior de Gran Canaria (Puertos del Estado)

de la superación del umbral de los 4 metros de altura del mar de fondo.

El oleaje de fondo del noroeste alcanzó de 4 a 5 metros al norte de las islas (Fig.2), e incluso de 5 a 6 metros al norte y oeste de Lanzarote. La situación remitió durante la mañana del día 5 en que se dio por terminada la situación de alerta. Además, la situación atmosférica del día generaba vientos fuertes a nivel de las cumbres de Tenerife y por ello también se emitió un aviso de nivel amarillo por rachas fuertes restringido a esa zona geográfica en particular.

Los datos transmitidos por algunos barcos y las redes de boyas dan idea de la altura de las olas. El transporte marítimo se vio afectado y se cerraron playas al baño.

Desgraciadamente hubo que lamentar la muerte de una persona en Gran Canaria. Las informaciones de los medios de comunicación también registraron la magnitud del oleaje como noticia principal del día en las islas.

Tras este episodio de temporal marítimo se establece un amplio período de estabilidad. El oleaje de fondo ya no volverá a superar los 2 metros el resto del mes y el oleaje generado por el viento en enero será también poco significativo, mientras que el protagonista va a ser el anticiclón de las Azores, cuya situación casi estacionaria en las proximidades de dicho archipiélago con valores de 1028 mb junto con la estabilidad en niveles altos, va a determinar una atmósfera estable y seca, induciendo hasta el día 17 un flujo de vientos del nordeste flojos a moderados con nubosidad de tipo bajo y sin precipitaciones significativas registradas, situación tan habitual en las islas.

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

2 ————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

El tiempo este mes

superiores a los 75 km/h.

Asimismo, la calima fue especialmente intensa en la provincia de Santa Cruz de Tenerife a partir de la segunda mitad del día 20 y durante el día 21 (Fig.4). La visibilidad se redujo el domingo 20 a 5.000 metros en los aeropuertos de La Gomera y Fuerteventura, a 4.500 metros en el de Lanzarote, a 3.500 metros en el aeropuerto del Hierro con rachas de hasta 36 nudos, a 2.500 metros en el aeropuerto de La Palma con rachas de hasta 43 nudos, a 3.000 metros en Los Rodeos con rachas de 32 nudos, a 1.800 metros en el aeropuerto de Gran Canaria y a sólo 700 metros en el aeropuerto de Tenerife sur.

Se trata de la quincuagésimo primera intrusión de calima (Fig.6) que, por lo súbito de su salida es capaz, desde 1974, de afectar a todo el archipiélago a la vez en el mismo día. No perduró en el tiempo más que un día, el 20, y por ello se situó, en términos de virulencia, por debajo de las de marzo de 1990 y 2004, de la de abril de 2002 y de la de enero de 1983, todas ellas de tres días de duración, la máxima observada.

Una ola de calor de tres días de duración (19, 20 y 21), la trigésimo primera desde 1984 y la décimo octava en los últimos 8 años, afecta a todo el archipiélago (Fig.5). Se superan los récord de temperatura máxima en La Palma y en el norte

Figura 3. Presión a nivel del mar (hPa). Análisis ECMWF del 20 de enero de 2008 a las 12Z

Es a partir del día 18 cuando el movimiento del anticiclón de las Azores hacia la Península ibérica va a determinar el cambio del escenario meteorológico en el archipiélago, induciendo un flujo de componente este moderado de aire seco de procedencia africana que da lugar a un predominio de cielos despejados y a una entrada continua de polvo en suspensión los próximos días.

Durante los días 19 a 21 se produce el segundo episodio de fenómeno meteorológico adverso del mes, esta vez por viento fuerte y calima. El anticiclón y la génesis de una baja al oeste de las islas (Fig.3) inducen un flujo moderado a fuerte del sureste sobre el archipiélago canario, con fuertes rachas de viento en zonas de medianías, cumbres e incluso a nivel costero, así como una fuerte intrusión de polvo africano que conllevó una disminución generalizada de la visibilidad.

Se establece de nuevo una situación de aviso de nivel naranja por rachas de viento muy fuertes en el este de La Palma y en la zona de El Golfo en El Hierro, manteniéndose en el resto de las islas, salvo en Fuerteventura y Lanzarote la situación de nivel

amarillo. Además se establece para todo el archipiélago el nivel de alerta amarillo por la reducción de visibilidad por calima. La situación de avisos por ambos fenómenos se mantiene hasta el día 22.

Los datos registrados en los aeropuertos y en la red de estaciones meteorológicas confirman la magnitud de ambos fenómenos. Se produjeron daños materiales especialmente en la zona del Valle del Golfo, en la isla del Hierro, donde los valores de las rachas máximas de viento superaron los 100 km/h por los fenómenos locales de aceleración del viento motivados por la abrupta orografía de la zona. En zonas de medianías y cumbres de las islas de mayor relieve se registraron rachas

Figura 4. Vista de Santa Cruz de Tenerife afectada por la intrusión de calima (izquierda) y libre de ella diez días después (derecha)

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

3

El tiempo este mes

ENERO DE 2008: EVOLUCIÓN DIARIA DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS EN LA COSTA

13.0

14.0

15.0

16.0

17.0

18.0

19.0

20.0

21.0

22.0

23.0

1-en

e

3-en

e

5-en

e

7-en

e

9-en

e

11-e

ne

13-e

ne

15-e

ne

17-e

ne

19-e

ne

21-e

ne

23-e

ne

25-e

ne

27-e

ne

29-e

ne

31-e

ne

ºC

Muy cálido Cálido

Normal Frío

Muy frío Extremadamente frío

Extremadamente cálido Media 2008

Media 2007

Ola de calor 2007

Ola de calor 2008

Figura 5. La línea roja representa la evolución de las temperaturas medias diarias en la costa durante el mes de enero de 2008. Las olas de calor de enero de 2007 y 2008 se hacen patentes en sus entradas respectivas en la zona “extremadamente cálida”.

de Tenerife con registros de más de 27ºC.

Las dos últimas semanas del mes se caracterizan por el viento de componente este moderado a fuerte incluso con rachas muy fuertes en las zonas de mayor altitud y sobre todo por la presencia constante de nubosidad de tipo medio y alto generado por una depresión en altura situada al este de Canarias que sólo afectó al archipiélago enviando constantes bandas nubosas de gran altura sin generar precipitación alguna dada la extrema sequedad de las capas inferiores.

Los días 26 y 27 se repiten de nuevo las condiciones que motivaron el episodio de fuerte viento y calima del fin de semana anterior. Nuevamente existe un flujo moderado a fuerte del sureste sobre el archipiélago, así como las condiciones para una intrusión de polvo africano. Se establece por ello un nivel de aviso naranja en la zona de El Golfo en la isla de El Hierro por rachas máximas de hasta 100 km/h y amarillo por rachas

máximas de hasta 75 km/h en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y en la isla de Gran Canaria. La tarde del día 27 se da por cancelada la situación. En la última semana del mes el anticiclón se sitúa de nuevo sobre las Azores, el viento disminuye de intensidad, con un flujo más continuo y no tan racheado y hasta el último día del

mes no se estableció de nuevo el régimen de vientos alisios que comenzaron a traer aire más húmedo y fresco y dieron por terminada esta dilatada situación de “tiempo del este”, junto con la de enero 1983, la más prolongada desde que se tienen registros: 14 días consecutivos.

Figura 6. Serie de concentraciones promedio horarias (µg/m3) de PM10 registrada en la estación de Santa Cruz de Tenerife (Centro de Investigación Atmosférica de IZaña, INM, 28º28’21”, 16º14’50”, 52 m.s.n.m.), entre el 18 y el 31 de enero de 2008, con un espectrómetro láser GRIMM 1108.

EFEMÉRIDES DESTACABLES DE ENERO DE 2008

TEMPERATURA MÁXIMA

NOMBRE DE LA ESTACIÓN NUEVO VALOR FECHA

FUENCALIENTE-CALETAS 28,0 ºC 25-01-2008

LLANOS ARIDANE-HERMOSILLA 26,5ºC 19-01-2008

MAZO – AEROPUERTO 27,0 ºC 20-01-2008

LOS SILOS 27,4 ºC 26-01-2008

TEMPERATURA MÁXIMA DE LAS MÍNIMAS

NOMBRE DE LA ESTACIÓN NUEVO VALOR FECHA

AEROPUERTO FUERTEVENTURA 20,0 ºC 21-01-2008

FUENCALIENTE-CALETAS 19,6 ºC 19-01-2008

ALERTAS EMITIDAS POR EL GRUPO DE PREDICCIÓN Y VIGILANCIA

ENERO 2008 Viento Lluvia Calima Mar

Alertas amarillas 6 0 1 1

Alertas naranjas 2 0 0 1

Alertas rojas 0 0 0 0

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

4

Climatología sinóptica

Figura 1. Anomalía sobre la climatología 1985-200 (sombreado de color) Geopotencial de 1000hPa (m2 s-2). Promedio mensual de enero a las 12Z (modelo ECMWF) (líneas)

Figura 2. Anomalía sobre la climatología 1985-200 (sombreado de color) Geopotencial de 500hPa (m2 s-2). Promedio mensual de enero a las 12Z (modelo ECMWF) (líneas)

En las gráficas de geopotenciales* medios sobre las superficies isobáricas de 1000 (Fig.1) y 500 hPa (Fig.2) representativos de los campos de presión en superficie y niveles medios respectivamente, se observa el comportamiento general de las estructuras dinámicas durante el conjunto del mes en el entorno de las islas.

En sombreado de color se señala la anomalía de los citados campos medios con respecto a su valor climatológico normal del mes en el período 1985-2007, con colores fríos (azul) los bajos y cálidos (rojo) los altos. En ellos se observa que los valores de geopotencial y por tanto de presión, han sido anómalamente altos en ambos niveles sobre las latitudes de Canarias y la Península Ibérica, como consecuencia de que las borrascas atlánticas han circulado en general sobre latitudes más altas, donde se observan geopotenciales anómalamente bajos.

que a pesar de ello han sido frecuentes las bajas en altura que se han descolgado de la circulación general de estas borrascas en longitudes más orientales que las de Canarias, sobre el norte de África principalmente en la primera mitad del mes, y más occidentales en la segunda mitad. * Los valores de geopotencial (m2/s2) se transforman a altura geopotencial (m) dividiendo por 9.8 m/s2.

En la gráfica del geopotencial medio en 1000 hPa se observa además que el anticiclón ha estado muy desplazado al este sobre el Mediterráneo Occidental, lo que ocurrió principalmente en la segunda mitad del mes. En la del geopotencial en 500 hPa se observa

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

5

Comportamiento termo-pluviométrico

El carácter de la temperatura y de la precipitación en Canarias ha estado condicionado este mes de enero por la persistencia del viento sur del segundo cuadrante (90-180º) durante más de diez días, que ha dado lugar a un enero de 2008 caluroso, más incluso que el del año pasado que también lo fue, y seco, muy diferente en esto al enero del año pasado.

Tanto el mapa de isoyetas como el de carácter de la precipitación, muestran un enero seco en general, llegando a ser muy seco en las zonas centrales del archipiélago. Estas pocas precipitaciones se han concentrado en escasos días de lluvia, salvo en El Hierro, donde se han distribuido de forma normal.

En cuanto a la temperatura, el mes ha sido extremadamente cálido en los dos extremos del archipiélago, produciéndose incluso efemérides relevantes en La Palma y en la vertiente norte de Tenerife. En La Palma –Aeropuerto de Mazo-, se alcanzaron 27.0ºC de máxima; en Fuencaliente y en los Llanos de Aridane también se superaron las marcas de temperatura máxima con 28.0 y 26.5ºC respectivamente. La máxima de las mínimas fue superada en Fuerteventura – Aeropuerto de El Matorral-, con 20.0 ºC.

En el resto de las islas ha sido un enero cálido (en Gran Canaria – Mogán - se alcanzó una temperatura máxima de las mínimas de 22.6 ºC), existiendo solo una zona fría en la vertiente Norte de Anaga, en Tenerife.

Carácter de la temperatura

N

C

MC

EC

F

MF

EF

EF= extremadamente frío MF=muy frío F=frío N=normal C=cálido MC= muy cálido EC=extremadamente cálido

Carácter de la precipitación

N

H

MH

EH

S

MS

ES

EH= extremadamente húmedo MH=muy húmedo H=húmedo N=normal S=seco MS= muy seco ES=extremadamente seco

Precipitación total

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

22.0

24.0

26.0

28.0

30.0

mm

Frecuencia de días de lluvia

N

C

MF

EF

PF

MPF

EPF

EF= extremadamente frecuente MF=muy frecuente F=frecuente N=normal PF=poco frecuente MPF= muy poco frecuente EPF=extremadamente poco frecuente

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

6

Sensación térmica

La temperatura del aire no es la única variable relevante en el estudio del confort térmico. Durante los últimos 150 años se han concebido más 100 índices térmicos, biparamétricos la mayor parte de ellos, para describir los complejos mecanismos implicados en el intercambio de calor que se establece entre el cuerpo humano y el ambiente térmico en el que el hombre desarrolla su actividad. En un entorno frío los índices se construyen en base a combinaciones de temperatura y velocidad del viento tratando así de explicar el flujo turbulento de calor sensible (Wind Chill es el mejor

7

ejemplo). En ambiente cálido se utilizan índices que buscan combinaciones de la temperatura y la humedad para dar cuenta del flujo de calor latente (Heat index está entre los que dan mejores resultados). Sin embargo, ninguno de los dos índices es capaz por sí solo de explicar todos los mecanismos del intercambio de calor. En esta sección se utiliza una combinación de ambos muy extendida en Estados Unidos y Canadá: se usa Heat index para temperaturas del aire seco T>27ºC, Wind Chill para T<5ºC y la T para el resto.

Las gráficas de abajo están

elaboradas con los datos de la red de estaciones automáticas de AEMET en Canarias y representan el porcentaje de días dentro del mes en que, tanto a media noche como a mediodía, se han experimentado las sensaciones térmicas que se detallan a la derecha de las gráficas.

Durante la noche ha predominado la sensación de “fresco” en la costa y de “frío” y “muy frío” en medianías y en zonas de montaña. Por el día la sensación de confort ha sido la más frecuente salvo en las medianías y en zonas de montaña donde prevalecieron las sensaciones de “frío” y “muy frío” respectivamente.

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

El viento

Se exponen en esta sección cuatro rosas de viento generadas con los datos de cuatros estaciones automáticas (EMAs). Los números azules indican la frecuencia (en %) con la que ha soplado el viento en cada una de las 36 direcciones (constituidas por intervalos de 10º).

Dentro de cada una de las direcciones se han distinguido también seis intervalos de velocidades en distintos colores.

Vemos cómo Tenerife Norte presenta una rosa completamente anómala con un porcentaje de vientos del segundo cuadrante muy

elevado: durante 15 días consecutivos se cambió la operatividad de las pistas en Tenerife Norte, un record para el aeropuerto. En Puerto de la Cruz y en La Aldea, ambas a sotavento del SE, predominaron los terrales y las brisas.

8

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

Aerología

Figura1: Perfil de temperatura (ºC) del sondeo de Güímar

Figura 3: Perfil de viemto del sondeo de Güímar

Figura 2: Perfil de humedad relativa (%) del sondeo de Güímar

0

1

2

3

4

5

6

31 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 01

Alti

tud

(Km

)20 °C10 °C5 °C

NocheDía

Isocero

Figura 4: Perfil del sondeo de Güímar: diferencia de temperatura potencial entre la base y la cima de la inversión e isocero

En un primer periodo (hasta el día 18), predominan los vientos de componente norte en todos los niveles, con un lapso entre los días 6 y 10 en los que se registran en niveles altos vientos de sur y suroeste asociados al desplazamiento al sur de circulaciones de latitudes medias en estos niveles, y que son fuertes por encima de los 5.000 metros de altura pero no afectan significativamente a las variables en superficie y niveles bajos, yendo precedido por un intervalo de vientos del norte fuertes alrededor del día 4 que llegan a descender hasta los 2.000 metros. Durante todo este periodo se observa la presencia de una capa inferior de aire marítimo húmedo cuyo espesor oscila entre unos 1.000 y 2.000 metros, mientras en resto de la troposfera la humedad es generalmente muy baja. En cuanto a la temperatura (Fig.1) en este

periodo se observan variaciones desde un plazo más cálido entre los días 4 y 6, en los que el intenso flujo subsidente calienta toda la troposfera media, y el nivel de 0º C llega a subir hasta casi 5.000 metros; y uno más frío en la baja troposfera del 10 al 14 en los que la temperatura se aproxima a los 0º C por debajo de los 2.000 metros.

A partir del día 19 se inicia un segundo periodo diferenciado que se prolongará ya hasta los últimos días del mes, y en los que en la mayor parte de la troposfera (Fig.3) predominan los vientos de componente sur girando al este en las capas inferiores, que alcanzan intensidades fuertes en capas bajas entre los días 19 y 23 y llegan a afectar a superficie entre el 20 y 21 provocando una intensa intrusión de polvo sahariano. Posteriormente los vientos fuertes van trasladándose a niveles superiores y van debilitándose progresivamente hasta el final del mes. En este

periodo a diferencia del anterior la capa superficial húmeda prácticamente desaparece por el limitado recorrido marítimo del flujo, y no inicia un débil restablecimiento hasta los últimos días del mes, mientras aparece en varios intervalos humedad (Fig.2) de origen tropical en niveles superiores con presencia de nubosidad de tipo medio y alto. En cuanto a la inversión (Fig.4),durante la primera quincena del mesde enero ésta evolucionó de un modo bastante continuo entre días consecutivos, con una base entre los 1000 y 2000 metros de altitud. En la última decena del mes no se percibe esta continuidad, y la amplitud térmica de las capas de inversión es más reducida. En lo que respecta a la isocero (altura a la que se alcanza la temperatura de 0 C), se mantiene durante todo el mes por encima de los 3000 metros, lo que indica que no se han producido episodios de bajas temperaturas en superficie. 9

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

Meteorología marítima

Figura1: Temperatura media de la superficie del mar en enero 2008 (elaborada a partir de análisis del operativo ECMWF).

Figura 2:Anomalía de la temperatura media de la superficie del mar en enero 2008 en relación al período 1958-2002 (reanálisis ERA40).

0.0

0.3

0.5

0.8

1.0

1.3

1.5

1.8

2.0

1 3 5 7 9 11 15 17 19 21 23 25 27 29 31Días del mes

Altu

ra d

el o

leaj

e (m

)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Velo

cida

d (k

m/h

)

Altura del oleaje

Velocidad del viento

Altura media del oleaje: 0.76m

Figura 4: Altura del oleaje y velocidad del viento en la boya de Tenerife (Puertos del Estado

En los dos mapas de la parte superior se representan tanto la temperatura media de la superficie del mar en enero de 2008 (Fig.1) como la anomalía de la temperatura en relación al periodo de referencia 1958-2002 (Fig.2). La zona marítima de Canarias se encuentra ligeramente más cálida, entre 0.5 y 1ºC por encima de los valores de referencia o normales.

Las figuras 3 y 4 han sido elaboradas a partir de los datos de la boya exterior de Tenerife (28º 0.0'N, 16º 34.8'W) en función de la

18.0

18.5

19.0

19.5

20.0

20.5

21.0

21.5

22.0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

Días del mes

Tem

pera

tura

(Gra

dos

Cel

sius

)

38

40

42

44

46

48

50

52

54

Con

duct

ivid

ad (m

mho

)

Temperatura media: 19.9ºC

Figura 3: Evolución de la temperatura y la salinidad medidas en la boya de Tenerife (Puertos del Estado)

colaboración existente con Puertos del Estado. En la primera se visualiza el comportamiento de la temperatura, que muestra un decremento mensual de 0.95ºC.

Una buena correlación diaria entre el oleaje y la fuerza del viento puede comprobarse en la figura 4. La velocidad media de la corriente fue de 10.7cm/s y la dirección, del Norte bastante estable, de 171.5º.

La salinidad del agua del mar (Fig.3) se mide usando la conductividad, que es la capacidad

del agua para conducir corriente. La conductividad está en relación directa con la cantidad de sal disuelta, por tanto a mayor conductividad, mayor salinidad. Por otra parte, la variación de la temperatura del agua hace variar la salinidad. Cuando la temperatura aumenta lo hace también la evaporación, resultando así una mayor concentración de sales. Ocurre lo contrario si la temperatura disminuye.

10

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

Polvo atmosférico

Figura 1. Series de concentraciones promedio diarias (µg/m3) de PM10, PM 2.5 y PM 1.0 registrada en la estación de Santa Cruz de Tenerife (Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, INM, 28º28’21”, 16º14’50”, 52 m.s.n.m.), entre el 1 y el 31 de enero de 2008, con un espectrómetro láser GRIMM 1108.

El año 2008 se inició con un episodio prolongado de intrusión de polvo africano a nivel de superficie que afectó a todo el archipiélago Canario, con una duración de aproximadamente 11 días. Ésta tuvo lugar en la segunda quincena del mes comenzando el día 19 a las 20 UTC, cuando los niveles de PM10 (material particulado con diámetro inferior a 10 µm) superaron los 50 µ/m3 en Santa Cruz de Tenerife. A partir de ese momento los niveles de partículas aumentaron paulatinamente hasta alcanzar el valor máximo de 1118 µ/m3 a las 22:22 UTC del día 20 (Fig.1). El máximo promedio horario de PM10 fue de 810 µ/m3 el día 20 a las 20 UTC.

Según los informes METAR de los aeropuertos canarios, la reducción de visibilidad se detectó en la totalidad del archipiélago. La mayor reducción de visibilidad se observó en el aeropuerto Reina Sofía, con un valor de 700 m a las 19:13 UTC del día 20. La mínima visibilidad en los aeropuertos de la provincia de Las Palmas tuvo lugar a las 22:30 del día 20 en Gran Canaria, con un valor de 1800m.

Figura 3. Promedio diario de PM10 en santa Cruz de Tenerife para 2007 y enero de 2008.

Este episodio comenzó afectando de una manera mucho más intensa a las islas occidentales, tal y como se puede ver en la imagen de SeaWifs del día 20 (Fig. 2).

Este episodio de intrusión de polvo africano en las islas fue ocasionado por un sistema de altas presiones sobre la Península Ibérica y el Norte de África, quedando Canarias en el flanco Suroeste de este sistema.

Esta situación originó vientos de componente Este que transportaron material particulado desde zonas del Sahara Occidental, Suroeste de Marruecos, Norte de Mauritania y Oeste de Argelia hacia Canarias.

En la Figura 3 se muestran los valores medios diarios de PM10 en Santa Cruz de Tenerife para 2007 y enero de 2008. Se puede observar cómo el episodio de enero de 2008 supera con creces los valores máximos registrados durante todo 2007, y que después de este episodio los valores medios diarios se mantienen relativamente altos hasta finalizar el mes.

Figura 2. Imagen tomada por el sensor SeaWIFS (NASA) el día 20 de enero de 2008. Cortesía de Antonio González Ramos (Universidad de Las Palmas de Gran

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

11

La Meteorología como elemento esencial en

la mejora de la calidad del aire ambiente

Fernando Herrera Hernández

Jefe de Servicio de Coordinación y Programas Viceconsejería de Medio Ambiente Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial Gobierno de Canarias

La Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera, tiene como objeto establecer las bases en materia de prevención, vigilancia y reducción de la contaminación atmosférica con el fin de evitar y cuando esto no sea posible, aminorar los daños que de ésta puedan derivarse para las personas, el medio ambiente y demás bienes de cualquier naturaleza, para lo que establece unos límites y objetivos de calidad del aire, fijando para ello unos niveles de los contaminantes en el aire cuya superación o riesgo de superación obliga a la adopción de medidas para evitar o mitigar la contaminación. Esta Ley, en materia de control de las emisiones a la atmósfera, recoge la posibilidad de establecer valores límite de emisión para las actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera o regular el comercio y utilización de aquellos productos que puedan generar contaminación atmosférica. Asimismo, prescribe la adopción de medidas y prácticas adecuadas en las actividades e instalaciones, que permitan evitar o reducir la contaminación atmosférica aplicando, en la medida de lo posible, las mejores técnicas disponibles y los combustibles menos contaminantes. En materia de planificación, prescribe la adopción de planes y programas para la mejora de la calidad del aire y el cumplimiento de los objetivos de calidad del aire, así como para minimizar o evitar los impactos negativos de la

12

contaminación atmosférica, pudiendo ser planes o programas de mejora cuando se superen los objetivos de calidad del aire o planes de acción a corto plazo en los supuestos de riesgo de superación de los citados objetivos y los umbrales de alerta. En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, las Directrices de Ordenación General de Canarias, aprobadas por la Ley autonómica 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las

Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias, establecen en su Directriz 21 de Calidad Atmosférica, la adecuación del planeamiento a los objetivos de la calidad del aire, en el sentido de controlar las actividades contaminantes. A la vista de ello, se configura un doble enfoque de las actuaciones de las administraciones a la hora de afrontar el objetivo de una buena calidad del aire: a través de mecanismos preventivos a medio y largo plazo y a través de medidas de intervención a corto plazo. Pero en todo caso, sea cual fuere la medida a adoptar, hay un

elemento común sin el que sería imposible intervenir; este elemento es la variable meteorológica. Una predicción meteorológica acertada es un elemento esencial para activar medidas inmediatas de acción a corto plazo sobre los emisores a la atmósfera. De la misma forma, la información meteorológica es imprescindible para estudiar las causas de episodios contaminantes ocurridos en el pasado a la vez que para estudiar tendencias de futuros

episodios de contaminación, lo cual es la base de los planes de mejora de calidad del aire y para la planificación territorial en cuanto a la implantación de nuevas zonas residenciales. En conclusión, las administraciones, a través de la cooperación y coordinación de sus actuaciones, compartiendo información ya sea meteorológica, de las emisiones y concentraciones de contaminantes, de planificación territorial, etc., pueden alcanzar metas en cuanto a la consecución de los objetivos en materia de calidad del aire, de otra manera impensables.

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

Noticias

13

Entre el 11 y el 17 de diciembre de 2007, Carmen Guirado, investigadora del Centro de Investigaciones Atmosféricas de Izaña (CIAI) y personal del Instituto Antártico Uruguayo (IAU) se alojaron en la Base Científica Antártica Artigas (BCAA), isla Rey Jorge, Shetland del Sur, situada a 62º S y 59º W, para la instalación del espectrofotómetro Brewer nº155 del IAU en dicha Base. Este espectrofotómetro ha sido reparado y calibrado en el Observatorio de Izaña durante 2007, y cuatro técnicos del IAU han sido formados en los dos últimos años en la operación, mantenimiento y calibración de este equipo en el CIAI. El equipo se encuentra operativo, realizando medidas de ozono total en columna y radiación ultravioleta espectral, estando disponibles sus observaciones en tiempo real en www.iberonesia.net/brewer. El protagonismo de Canarias en este proyecto es doble por cuanto los costes del transporte del espectrofotómetro Brewer a Tenerife y de su re-instalación en la Antártida, así como los costes de los viajes y la estancia en el Observatorio de Izaña de tres de los técnicos del IAU han sido financiados por el Gobierno de Canarias en el marco de un programa de cooperación con Uruguay.

El 18 de diciembre de 2007, Silvia Alonso-Pérez, investigadora del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (CIAI) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), defendió la Tesis Doctoral titulada “Caracterización de las intrusiones de polvo africano en Canarias” en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad de La Laguna. Este trabajo ha sido realizado en el marco de un proyecto financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, y constituye un estudio objetivo sobre el transporte de polvo norteafricano sobre Canarias. En el mismo se ha cuantificado la contribución del transporte de polvo mineral norteafricano a los niveles de partículas en la capa de mezcla marina en Canarias, identificándose las regiones del Norte de África en las que se genera el polvo que llega a nuestras islas. Asimismo analiza, con una metodología objetiva, los patrones meteorológicos a escala sinóptica que dan lugar al transporte de polvo norteafricano sobre el Archipiélago, evaluándose la relación entre concentraciones de polvo y diversos índices de teleconexión, así como el impacto del transporte de polvo norteafricano en las concentraciones de varios isótopos radiactivos (137Cs, 7Be y 40K). Quizás uno de los resultados más llamativos de este trabajo sea el que indica que la frecuencia de episodios de transporte de polvo norteafricano a Canarias presenta una tendencia creciente desde finales de los años setenta del siglo XX.

paso para la detección del Cambio Climático” a la que asistieron más de una treintena de profesores del Área de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente de toda Canarias. El grupo de profesores recibió detallada información sobre los diferentes programas de observación e investigación atmosférica que se desarrollan en el Observatorio de Izaña, visitaron sus dependencias y conocieron su equipamiento científico. Uno de los objetivos de este tipo de actividades de comunicación e información científica es que los profesores dispongan de información de primera mano y material necesario para divulgar entre sus alumnos el estado actual del conocimiento sobre el cambio climático y su investigación.

Cooperación con en el Instituto Antártico Uruguayo

Visita del CEP de Canarias al Observatorio de Izaña

El 14 de enero, y coordinado por Marta Casariego Ramírez, Asesora del Ámbito Científico-Tecnológico del Centro del Profesorado de La Laguna, se organizó en el Observatorio de Izaña una jornada de perfeccionamiento bajo el título de “Vigilancia Atmosférica: primer

Reinicio de actividades en las Bases Antárticas españolas

sirve para diseñar y probar las mejoras instrumentales y de software, así como para formar a los técnicos del AEMET que cada año trabajan en la BAEs. Tesis Doctoral sobre intrusiones de polvo africano en Canarias

José Juan García Ayala, técnico del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (CIAI), regresó el 28 de diciembre de 2007 de una misión de un mes en las Bases Antárticas Españolas (BAEs) de Juan Carlos I (dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia) y Gabriel de Castilla (dependiente del Ministerio de Defensa). Durante su estancia en la Antártida se encargó de recuperar la información registrada por las estaciones meteorológicas automáticas de dichas Bases durante la invernada (desde marzo a noviembre), de realizar su mantenimiento, y las mejoras técnicas y la actualización del software programadas para esta campaña 2007-2008. El diseño de estas estaciones, así como la elaboración del correspondiente software de adquisición y evaluación de datos fue realizado en el CIAI. En el Observatorio de Izaña funciona de forma continua una estación meteorológica gemela a las operativas en las BAEs que

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

Las fotos del mes

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

14

Cumbre Vieja envuelta en la calima

Esta fotografía está tomada el día 19 de enero desde el Roque de los Muchachos hacia el Sur. Los volcanes más altos de la Cumbre Vieja sobresalen por encima de la calima, que realza los contornos de cada uno de ellos, y del propio macizo en su conjunto, que adquiere el aspecto de una isla separada del resto de La Palma. La foto fue tomada con zoom, al mediodía, con el cielo casi cubierto de nubosidad de tipo medio y alto.

Autor: Fernando Bullón

Cascada de calima sobre El Golfo Fotografía tomada desde Punta Zamora, Las Puntas (Frontera, El Hierro), hacia el Sur-sureste, el día 20 aproximadamente a las 11 h. Se observa la calima descendiendo a sotavento sobre el valle de El Golfo. La toma de la foto resultó muy complicada debido al contraluz (hubo que aprovechar el paso de una pequeña nube) y a las fuertes rachas de viento que, antes de romper la sujeción de la veleta y el anemómetro de una estación Oregón Scientifics WMR928NX situada en ese lugar, alcanzaron en la misma los 137 km/h, registros que probablemente se habrían superado durante el resto de la jornada si la estación hubiera continuado operativa. Foto obtenida del Foro de la Asociación Canaria de Meteorología, CANARIASMET.

Autor: Carlos Simón

COLABORADORES:

Jesús Agüera Silvia Alonso

Ernesto Barrera Fortunato Benito Fernando Bullón Cristina Cardós

Emilio Cuevas Juan José De Bustos Miguel Hernández

Carlos Marrero Víctor Quintero

José María Rodríguez Sergio Rodríguez

Ricardo Sanz

Edición

Ricardo Sanz

[email protected]

Centro de Investigación Atmosférica de Izaña Calle La Marina 20 6ª planta 38001 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono: 922 151 718

Centro Meteorológico Territorial en Canarias Occidental Avenida San Sebastián 77

38005 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono: 922 213 222

Centro Meteorológico Territorial en Canarias Oriental Calle Historiador Fernando de Armas 12

35017 Las Palmas de Gran Canaria (Tafira Baja) Teléfono: 928 430 601

www.inm.es