Enero

20

description

Revista Al Interior del Estado, Yucatán, México. Publicacion del Mes de Enero

Transcript of Enero

Page 1: Enero
Page 2: Enero

Ventas: 999 9 82 43 52 w

ww

.alinteriordelestado.com

Page 3: Enero

CONTENIDO

Directorio

04050607091o12141618

Enero de 2011. Inicia un nuevo año con nuevas expectativas. Es el mes de los propósitos que, generalmente, se olvidan después de los primeros diez días, aunque en algunos casos

sí se cumplen.Pongámonos como propósito principal salir a los municipios del

interior del Estado cuando menos una vez al mes; usemos sombreros, guayabera, hipiles, alpargatas, productos hechos por artesanos yucate-cos y disfrutemos de nuestra música tradicional.

Iniciamos con una noticia que cayó como bomba a miles de propie-tarios con vehículos automotores con un costo menor a 300 mil pesos: no pagarán la tenencia. En un evento celebrado el lunes 3 del mes en curso, la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco hizo dicho anuncio, que causó conmoción en las redes sociales y que fue celebrado en todo el Estado. Al día siguiente, inició la fiesta por el cumpleaños de Mérida, “El Festival de la Ciudad”, en esta ocasión dedicada a Colombia. Se anuncia la visita de Juanes para cerrar el festejo 469 de nuestra capi-tal. Recomendamos también visitar Tizimín en el oriente del Estado, que se encuentra festejando su feria anual hasta el 16. Inmediatamente después, viajemos a Valladolid, sede de la fiesta de la Candelaria y la Expoferia que cumple 20 años; conozcamos a dos jóvenes emprende-dores de Motul, quienes cultivan Lilis. Disfrute de la remolacha y sus beneficios, entre otros artículos que encontrará en esta edición.

A usted, que nos lee mes a mes, quienes formamos parte de este concepto, les deseamos que este 2011 sea el mejor de su vida ¡Felicidades!

Manuel Cauich Verde

Editorial

040506070910

año 1 no. 11

05 07 10 16 18

La administración municipal cumple las metas de los primeros seis meses de trabajoFebreromes del amor y la amistad

La Remolacha una aliada del cuerpo humano

El barrouna historia de amor familiar

Valladolid Ciudad histórica y cultural

Las Lilisflores de la unión

1214

Historia de Mérida

Dzibikak, Umán Una comisaría que evoca el pasado

Dirección General: Manuel Cauich VerdeDirección Editorial: Comunicar PublicidadFotografía: Manuel Cauich VerdeColaboradores: Rubén Darío Hau, Aarón Espadas Ramí-rez, Antonio Ceballos Uc, Ángel Chan May, Jualián Cámara, Mary Carmen Alcocer, Margelly Ancona Espadas, Raúl Mendoza ÁlvarezCorrector de Estilo: Tita EscuderoComercialización: Comunicar PublicidadDiseño Gráfico: Musa Design Studio www.musa-im.comVentas: Comunicar Publicidad

Ventas: 999 9 82 43 52Calle 57-C Núm. 660 x 12 Fracc. del Parque, Mérida Yucatán CP 97160

[email protected]

16 Pixyahy sus cenotes

18 Artesanias Kolomt’é (Pájaro carpintero)

Page 4: Enero

6 meses

Tizimín. “Al fin tendremos agua potable y calles pavi-mentadas en nuestra colonia; nos han visitado funciona-rios y luego, mandaban a

medir la vía, pero no se hacía nada desde hace tres años. De modo que hoy, agra-decemos a las autoridades en turno que comiencen los trabajos de pavimentación y ampliación de agua potable” afirmó la vecina Landy Canché May.

Desde temprana hora, autoridades mu-nicipales, encabezadas por el alcalde José Mezo Peniche, acompañado del diputado federal Daniel Ávila Ruiz, acudieron a la Colonia CNC, la cual, se ubica sobre la calle 33 a escasos metros del centro deportivo del Polifuncional, donde se dio banderazo de inicio en la construcción de calles y agua potable.

En el primer punto, el alcalde afirmó que la comuna hace grandes esfuerzos por construir obra pública de calidad y en diversos sectores de la ciudad, así como en comisarías.

4 AL INTERIOR DEL ESTADOaño 1 no. 11

El primer banderazo, efectuado por las autoridades, incluye las construcciones de las calles por 40,090 metros cuadrados con recursos del Fondo de Pavimentación a Municipios, que comprende asfaltado de calles cercanas al Fraccionamiento Residencial del Parque, Colonia Santa Rosa de Lima, la Colonia CNC, otras obras por la Colonia de la Cruz Roja y por el rumbo de la Colonia Comichen, con un monto de $8,215,242.84.

En el mismo sitio, el diputado federal Daniel Avila dijo que, junto a sus compa-ñeros de bancada, gestionó 11 millones de pesos para la construcción de nuevas calles en Tizimín por medio del mencionado Fondo de Pavimentación a Municipios.

“Aquí están regresado las obras gracias a la visión del alcalde Mezo, recursos que son bien aprovechados en beneficio de las familias”.

Dijo que hace unas semanas, se aprobó el presupuesto de egresos 2011 y una de las obras de gran impacto, porque en breve, se construirá una obra deportiva en el Puerto del Cuyo, con una inversión de dos millo-nes de pesos a través del Conade; también, se ampliarán la carretera de X´can, que pertenece al municipio de Chemax, llegan-do a la comisaría de Chan Tres Reyes, co-misaría de Tizimín, y de Chan Tres Reyes a la comisaría de Tixcancal. A este proyecto se le asignaron 20 millones de pesos.

Otros de los proyectos autorizados, es mejorar la atención en el hospital San Carlos de Tizimín que, por falta de médi-cos y enfermeras, la gente no es atendi-da, de modo que se autorizó más de 45 millones de pesos para que el Gobierno del Estado contrate suficiente personal para este nosocomio, así como las me-joras del hospital de Valladolid y Tekax, que permanecen inconclusos y que el Gobierno del Estado no le ha invertido ni un solo peso.

POR: JOse Manuel Quintal taPiaFOtOGRaFÍa: cOMunicación sOcial

La administración municipal cumple las metas de los primeros seis meses de trabajo

“ La gente ahora nos pregunta: ¿De dónde sale el recurso para hacer calles? En respuesta, les decimos que gracias al traba-jo coordinado y transparente, en Tizimín se pueden hacer más obras de beneficio social, ya que las familias siempre nos dicen que Peniche Bates se llevó la parte de dinero que correspondía para obras de sus colonias”

“Esta administración cumplirá lo que las familias han solicitado y que gracias al trabajo unido de los diputados y sena-dores federales, se logran aplicar varios proyectos”.

Mezo Peniche afirmó que la Colonia CNC, en breve, tendrá agua potable, calles y la ampliación de energía eléctrica, aunque también en campaña pidieron tra-mitar que el sistema de cable local llegue a la zona. “Con estas obras, cerraremos un semestre, en las que se han aplicado 21 millones de pesos en calles y en baños comunitarios, entre otras, de modo que en sólo seis meses ya avanzamos más que la administración anterior.

>> Autoridades municipales, encabezadas por el alcalde José Mezo Peniche, acompañado del diputado federal Daniel Ávila Ruiz, dio banderazo de inicio

en la construcción de calles y agua potable.

Page 5: Enero

5 AL INTERIOR DEL ESTADOaño 1 no. 11

>>

>>

POR: MaRGely ancOna esPadasFOtOGRaFÍa: Manuel cauich VeRde

Se acerca uno de los festejos más bonitos del año y que los jóvenes celebran de diferen-tes maneras, desde regalar un mensaje vía celular, una flor,

una serenata, escribir una carta o enviar una postal, pero ¿cuál es el origen del Día de San Valentín?

Viajemos a la Roma del siglo III, cuando el cristianismo era perseguido. Se prohibía el matrimonio entre los soldados, ya que se creía que los solteros rendían más en el campo de batalla que los casa-dos porque no estaban emocionalmente ligados a sus familias. En esa época, surge San Valentín, un sacerdote cristiano quien, ante tal injusticia, decide casar a las parejas bajo el ritual cristiano a escondidas de los ojos romanos.

Por proteger a los enamorados y auspiciar bodas secretas, el religioso adquiere gran prestigio en toda la ciudad y es llamado por el Emperador Claudio II para conocerle. El sacerdote aprove-cha aquella visita para hacer propaganda de la religión cristiana y convencer al Emperador para que siga los pasos de Jesús. Aunque en un principio Claudio II se sintió atraído por aquella religión que los mismos romanos perseguían, los soldados y el propio Gobernador de Roma le obligaron a desistir y organiza-ron una campaña en contra de Valentín. Ante la presión, el Emperador cambió de opinión y ordenó al Gobernador de Roma que procesara al sacerdote.

La misión de condenar al sacerdote re-cayó en el lugarteniente Asterius, quien se burló de la religión cristiana e impuso una prueba a Valentín. Le preguntó si sería ca-paz de devolver la vista a una de sus hijas, ciega de nacimiento. El sacerdote aceptó y en nombre del Señor obró el milagro. El lugarteniente y su familia se convirtieron al cristianismo, pero no pudieron librar a Valentín de su martirio, quien fue ejecuta-do el 14 de febrero.

Mientras estuvo encerrado, su carcelero le pidió que diera clases a su hija Julia. Con cientos de lecciones y horas juntos, Valen-tín se enamoró de la muchacha. La víspera de su ejecución, envió una nota de des-pedida, pródiga en palabras de amor, que rubricó con un “de tu Valentín”. De ahí el origen de las cartas de amor y poemas que se envían los enamorados.

El cuerpo de San Valentín se conserva en la Basílica de su mismo nombre, en la ciudad italiana de Terni.Para esta fecha, nada mejor que acom-pañar una carta a tu amada (o) con una bolsa de henequén estilizada de diferentes colores o en color natural, una guayabera de lino o de algodón para él con dibujos pintados a mano o para ella una guayabera bordada o pintada en color rosa, verde, fusha, o la clásica en color blanco, un sombrero de palma estilizado para apreciar la mano de los artesanos yucatecos, donde se mezcla la palma y el bordado a máquina industrial que le da un toque diferente a esta prenda que, poco a poco, se ha dejado de usar, así como sombreros de ala ancha para protegerse de los incandescentes rayos solares (para hombre y mujer).

Ven a nuestras oficinas o llama al (999) 9824352, visita nuestra página (puedes com-prar en línea) www.alinteriordelestado.com

Gánate una cena romántica para dos personas con todo incluido (cena y ha-bitación por una noche). Sólo escribe la carta mas romántica que le hayas hecho a tu pareja y envíala a nuestro correo [email protected] A la pareja ganadora, el resultado lo dare-mos a conocer el sábado 12 de febrero en el programa sabatino “Al Interior de Fin de Semana”. Disfruta de una extraordi-naria noche en Izamal, Pueblo Mágico, y conoce el hotel San Miguel Arcángel en el corazón de la ciudad más bella de Yucatán. Asiste al espectáculo de luz y sonido, y disfruta de una deliciosa cena en el restau-rante Kinich acompañada de una botella de vino. Envía tu correo con nombre, di-rección y número telefónico y ¡gana una cena romantica para ti y tu pareja!

¡Feliz Día del Amor y la Amistad!

Febrero mes del amor y la amistad

¡Un regalo para ti!

Page 6: Enero

La remolacha roja tiene intere-santes propiedades medicinales. Destaca por ser un potente anti cancerígeno, virtud que deriva de su riqueza en flavonoides, princi-

palmente por el pigmento rojo “betanina-be-tacianina”. Se ha demostrado que la ingestión de esta planta inhibe y previene la aparición o el crecimiento de tumores cancerígenos, que los enfermos de cáncer mejoran y resisten durante más tiempo la enfermedad comiendo remolacha cruda rallada, que una dosis diaria de 200 g o 500 ml de jugo reduce y des-aparece tumores cancerosos (puede incluso hervirse para ser más tolerable al estómago, lo cual, quiere decir que la sustancia de la acción anti cancerígena es resistente a la ebullición), el sumo de remolacha es un rápido e intenso productor de plaquetas, así como un transpor-tador de oxígeno.

Debería comerse con más frecuencia, ya que tiene un efecto laxante y combate el es-treñimiento; contiene sales minerales (hierro, magnesio y potasio) de vital importancia para mujeres, en especial durante el embarazo y la menstruación, y también minerales nece-sarios para personas que padecen anemia, leucemia o recién donaron sangre. Posee acido fólico, que contribuye a la formación de células nuevas.

El mayor efecto anti anémico de la remola-cha se obtiene tomando de 50 a 100 mililitros de jugo crudo fresco antes de las comidas. Se sugiere esta práctica dos veces diarias en anemias que no responden al tratamiento con hierro y que suelen ser causadas por una baja producción de sangre en la médula ósea.

También, proporciona un buen suministro de cobre orgánico, cuyo déficit puede causar anemia de cualquier modo. Ayuda al organis-mo a utilizar el hierro en la manufactura de la materia colorante roja de la sangre.

6 AL INTERIOR DEL ESTADOaño 1 no. 11

La remolacha es rica en potasio, silicio, so-dio y cloro. Figura entre los pocos alimentos que proporcionan zinc, elemento necesario para los tejidos cerebrales y que, en conexión con el fósforo, es recomendado en casos de gota, aumento del acido úrico en la sangre y la alimentación recargada en grasas y pobre en vegetales. Se recomienda una dosis diaria de 250 g de remolacha roja rallada o de 500 ml de su jugo.

La remolacha es rica en ácido fulate, que al igual que el ácido fólico, previene defectos de nacimiento del tubo neural, tiene propiedades rejuvenecedoras y ayuda contra enfermedades cardíacas. También, contiene fibra soluble e insoluble; la primera, ayuda a mantener el tracto intestinal trabajando y, la segunda, mantiene los niveles de azúcar en la sangre y el colesterol bajo control.

Interviene en la creación de aminoácidos “metionina”, necesario para la buena salud del cabello, las uñas o la piel. Su consumo hace que tengamos un aspecto más joven y sano. Es productora de dopamina, hormona que nos previene del mal humor y de los síntomas depresivos. Contiene silicio, importante para la salud de los huesos, las arterias y la piel. Para aprovechar estas propiedades es conve-niente comer este alimento crudo.

Sin embargo, por su alto contenido de azúcar, es contraindicado para los diabéticos. Es rico en sal, para que lo tengan en cuenta las personas con dieta sin sal. También deben ser prudentes en su consumo las personas con tendencia a producir “piedras en el riñón” puesto que su riqueza en oxalatos (al igual que con las espinacas) no es benéfica a este órga-no. Para quienes padecen retención de líqui-dos es un alimento adecuado. Es recomenda-ble para obesos, artríticos y quienes pretenden bajar de peso, porque depura los riñones y ayuda al hígado en su función depurativa.

Por todo lo que hemos dicho, observamos que es conveniente agregarla a nuestra dieta diaria, ya sea como complemento o como un jugo mañanero.

Para más información visite: http//botanicosizamal.blogspot.com/

POR: Zully PatRón canchÉ

La Remolacha, una aliada del cuerpo humano

Descripción: Raíz tuberculosa de la remolacha roja Cbeta-Vulgaris beta rapacea, planta de la familia

de las quenopodiáceas.

Page 7: Enero

7AL INTERIOR DEL ESTADOaño 1 no. 11

POR: aaRón esPadas RaMÍReZFOtOGRaFÍa: Manuel cauich VeRde

Sara Isabel Canché Balam y José de la Cruz Uc Cansino son una pareja de jóvenes empresarios, oriundos de Motul, quienes han encontrado en la naturaleza un modo de subsistir, no sólo como

comerciantes, también como una relación es-table que, ante la adversidad, salieron adelante aplicando los conocimientos que adquirieron durante su etapa de estudiantes.

Son licenciados en Biología y aplican sus conocimientos en parasitología y agroecolo-gía en el cultivo de una especie denominada Lirio Asiático o Lili, originaria del continen-te oriental.

La pareja inició su negocio hace seis meses, a iniciativa de él.

“La idea fue de mi novio. Empezó a decirme que trabajáramos en algo propio de nuestros estudios ya que, ante la falta de ofer-ta laboral en nuestra profesión, era necesario emprender un negocio aprovechando nues-tros conocimientos. Empezamos con girasoles y, poco a poco, ahorramos hasta comprar a crédito las primeras Lilis”, relata Sara.

La joven agrega que bulbos de esa especie se piden vía Internet a Holanda. Ya en tierra yucateca, son cultivados y, aproximadamente en un mes, nace la flor. Cada bulbo cuesta unos 17 euros.

“Pedí un apoyo al gobierno hace como dos años, me dieron una audiencia y, casi hasta el final de este año, me dieron un apoyo de $30,000 pesos en la Secretaría de Fomento Agropecuario”, indica.

Los jóvenes aplican un sistema libre de contaminación para el cultivo de sus plantas, pues no usan fertilizantes. Desinfectan lo cul-tivos mezclando el bagazo de henequén con tierra negra; llenan entre 1,000 y 1,200 bolsas con agua hirviendo, para después sembrar la cebolla de la planta.

Esta hermosa flor nace cada tres meses, en una diversidad de colores que pueden ador-

nar con una gala inimaginable. Los jóvenes empresarios se encuentran muy satisfechos con su negocio, pues tienen clientes en varios municipios, entre ellos Yaxkukul y Tixkokob.

“Queremos abrir una florería en el centro de Motul y distribuir la flor al interior del Estado, porque cuando las traen de México llegan muy caras. Nuestro objetivo es con-solidar una empresa de flores ornamentales, cuyos precios sean accesibles”, recalcan.

Las Lilis, flores de la unión

Si usted, amable lector, de-sea adquirir estas magnífi-cas flores para adornar en su evento social, puede comuni-carse al teléfono: (044 o 045) 9919594481, donde obten-drá mayor información y contribuirá con el desarrollo de un negocio orgullosa-mente yucateco.

Page 8: Enero

Ventas: 999 9 82 43 52 www.alinteriordelestado.com

Page 9: Enero

9AL INTERIOR DEL ESTADOaño 1 no. 11

POR: MaRy caRMen alcOceR ÁVilaFOtOGRaFÍa: Manuel cauich VeRde

Ticul es un municipio que se conoce por las manos mágicas de sus artesanos de barro. Se ubica al sur del Estado, a tan sólo 45 minutos de la ciudad capital.

En el siglo XX, se le conoció también por el trabajo artesanal de los zapatos para damas que se usaban en la vaquería. Hoy, es una ciudad que ofrece a sus visitantes diferentes atractivos, entre los que sobresa-le el trabajo de la familia Cruz Martín, que encontró en la alfarería un medio de vida y una forma de unión familiar.

Don Emanuelle Martín y su esposa Marcelina Yeh (ambos fallecidos), enseña-ron a sus hijas, Magaly y Mildred, el difícil arte de la alfarería. “A falta de dinero para ir la escuela, mis padres nos enseñaron los secretos y el gusto por la alfarería”, relata Magaly. “Es una tradición que heredé a mis hijas, Mildred Anilú, Analí Itzael y la más pequeña, Brisa Camila”, interviene Mildred, quien relata que hace 20 años, se casó con Javier de la Cruz López, el cual trabaja también en el taller, lo que permite a la familia estar unida en el centro laboral y en las ferias y diferentes lugares donde exponen su artesanía.

El taller se llama “La Esquina de Bronce” y se ubica en la calle 32 No. 194, entre 19 y 21, en el centro de Ticul. Aquí, hay jarrones de todos tamaños y colores, juguetes infantiles, alcancías de cochinito (como las que nos regalaban en los años setenta, ¿se acuerda?) y, sobre todo, ador-nos y recuerdos para todo tipo de fiestas, bautizos, primera comunión, XV años, graduaciones, confirmaciones…

“Sólo nos tienen que decir qué quieren y nosotros lo elaboramos”, nos comenta don Javier, esposo de Mildred. “Hasta he-mos hecho una figura de Hanna Montana con su guitarra”, nos presume. “La verdad es que somos los únicos que hacemos este tipo de trabajo, hasta nuestros clientes vienen de Quintana Roo, Campeche y, por supuesto, de otros municipios de Yucatán. Les gusta nuestro trabajo, nuestros acaba-dos y colores, nuestros precios y nuestra disponibilidad”, apunta Mildred.

HORNO ARTESANALEn el taller hay un horno artesanal con capacidad para 300 piezas pequeñas, las cuales, se cuecen a 850 grados. Consume 20 tercios de leña y se mantiene cerrado tres días para que la artesanía adquiera consistencia. La familia requiere un horno más grande, pues sólo sirve para piezas

menores; en el caso de los jarrones de mayor tamaño, se ven obligados a llevarlos a otro lugar y esto encarece el precio del artículo. Calculan que la inversión de ese proyecto sería de unos 15 mil pesos.

Elaborar una alcancía en forma de cochino inicia con la preparación de la gravilla y el polvo especial que forman la masa. Luego, se mete la mezcla al molde, se pule la pieza, y se complementa con los pies y las orejas. Inmediatamente, se hornea, se decora y, finalmente, se pone en exhibición en la pequeña tienda.

EL CLIMAUno de los grandes problemas que tiene esta familia de artesanos es el clima. En tiempos de lluvia, las piezas tardan más en secarse. Sin embargo, esto no encarece el producto. Hay jarrones, en juegos de tres piezas, para decorar casas, oficinas, restau-rantes, jardines y haciendas, cuyo precio va de 180 a 750 pesos; juguetes en forma de animales desde 10 pesos, cochinitos de alcancía desde 15 pesos. Los adornos y recuerdos para fiestas tienen precios accesibles. Por cierto, descubrimos en este taller una rareza: tinajas decoradas, como las que antaño usaban nuestros abuelos para mantener el agua fría, y es que son un trabajo especial, pues requieren de varios procesos de calidad para garantizar la limpieza de la misma.

Estos artesanos tienen una apuesta: conservar la ancestral tradición de trabajar por Yucatán en su casa, gracias a la ayuda que recibieron de la Secretaría de Fomento Agropecuario, que encabeza Alejandro Menéndez Bojórquez.

“La Esquina de Bronce” Teléfono para solicitar artesanía 9971004311 calle 32 núm. 194 entre 19 y 21 esquina del bronce.

EL BARRO, UNA HISTORIA DE AMOR FAMILIAR

recuerdo de Ticul

Page 10: Enero

10 AL INTERIOR DEL ESTADO

Valladolid, tierra mágica, donde se enlaza tradición, cultura, naturaleza, artesanía y gastronomía. De atuendos con bordados multicolores,

cenotes místicos de aguas cristalinas, edificios coloniales de belleza sin igual y, sobre todo, gente amable y hospitalaria, quien trabaja a diario por construir el futuro que ya es parte del presente, nos dice Leonel Escalante Agui-lar, director de Cultura del H. Ayuntamiento de Valladolid, un profesional comprometido y enamorado de su ciudad, maestro de profe-sión y cronista de la ciudad; sabe, conoce y respira la historia de la Sultana de Oriente.

Con 467 años de historia y tradición, Valla-dolid, la fundada por Francisco de Montejo, sobrino de El Adelantado, se perfila hoy como una ciudad que encara al futuro de la manera en que debe hacerse: con aplomo, valentía, y con el amor y compromiso de sus autoridades que, a diario, luchan por brindar a los valliso-letanos una mejor calidad de vida, sin olvidar que esta parte de la historia que ahora nos toca escribir, no se puede desligar de aquella que se escribió en los ayeres y que forma parte del cimiento sobre el cual se construye hoy un Va-lladolid más prometedor para todos, expresa con emoción Leonel Escalante.

Sólo tendríamos que recordar los momen-tos mismos de su fundación, en el paraje Chohuac-Há en el siglo XVI, pasando por las rebeliones mayas en esos tiempos de conquis-ta y sumisión, el crimen de los Alcaldes que derivó en la demolición parcial de nuestra igle-sia parroquial de San Servasio, los inicios de la Guerra de Castas, el movimiento precursor re-volucionario del 4 de junio de 1910 conocido como “La Chispa de la Revolución” y otros enfrentamientos para confirmar que Vallado-lid es, sin duda, un pueblo valiente y heroico.

Le preguntamos al director de cultura, cargo que ocupa por tercera vez, qué significa para él narrar la historia de su ciudad: “Narrar la historia de una ciudad es un ejercicio de sorpresas y empeños; sobre Valladolid y la formación y cimentación de su identidad, sobre el puntal socio económico que significó durante muchos años o sobre la belleza de sus parajes naturales y sus calles de linaje real, existe la certeza de saberse en una aurora de progreso, fruto de la prestancia del vallisoleta-no y su natural inclinación hacia el mañana”, nos dijo.

Expo Feria en honor a la Virgen de la Candelaria. Al hablar sobre la edición número 20 de

esta celebración, nos comenta: “Esta festivi-

POR: leOnel escalanteFOtOGRaFÍa: cOMunicación sOcial

año 1 no. 11

Ciudad histórica y Cultural

>> Leonel Escalante Aguilar, director de cultura del H. Ayuntamiento

de Valladolid

Valladolid

Page 11: Enero

11AL INTERIOR DEL ESTADOaño 1 no. 11

dad se lleva a cabo desde 1992, en el Lienzo Charro Los Gavilanes, durante los días com-prendidos entre el 21 de enero al 6 de febrero.

En el ámbito religioso, el domingo 23, la imagen de la Virgen se traslada a dicho lu-gar, se le hace una misa con la presencia del Arzobispo Emilio Carlos Berlié Belanzaurán y miles de personas que acuden a visitar a nuestra patrona. En el aspecto profano, se organizan vaquerías, bailes populares y la Expo Feria con grandes atractivos y que, después de 19 años, se consolida como una de las más importantes del Estado por su calidad de organización y su proyección agrícola, ganadera, industrial, artesanal, gas-tronómica, y por sus espectáculos artísticos y culturales, sólo por mencionar un ejem-plo, añadió, el sábado 22 y 29, tendremos a extraordinarios artistas mexicanos: Pandora y Alex Sintek.

La inauguración será el viernes 21 de enero, a las 8 de la noche y estará a cargo del alcalde, Ing. Gonzalo Escalante Alcocer y la goberna-dora Ivonne Ortega Pacheco, así como diver-sos invitados que engalanarán en esta hermosa ciudad del oriente del Estado.

VALLADOLID Y SU TEATRO…

Regresando al tema cultural, la mirada de don Leonel cambia cuando habla del Teatro Vallisoletano, programado para este año: “Es un sueño. Para mí, la cultura fue parte de mi infancia; mi mamá fue por 30 años maestra de música y formó a muchos concertistas, entre ellos mi hermano Manuel, quien anda en Europa hace más de 25 años. Nacimos con la música, la literatura y la poesía. Entonces, imagina lo que significa para nosotros este proyecto; es un sueño tener un recinto cultural con más de 700 butacas”, señala.

El cronista recalca que, a seis meses de la administración del ingeniero Gonzalo Esca-lante, la Comuna fomentó bastantes activida-des culturales, puesto que el gobierno munici-pal está al pendiente de este rubro y no duda en brindar su apoyo cuando se le requiere.

“Valladolid se ha volcado con estas activida-des culturales. Hemos aprendido a reconocer y disfrutar por medio del arte y la cultura. Gon-zalo es un alcalde muy digno y dinámico; a mí me llama la atención que está muy pendiente, eso habla muy bien de cómo administra. Él asiste a todos los eventos, sea de deportes, so-ciales, educativos, etc., y eso nos motiva como funcionarios”, externó.

Retomando la diversidad cultural de Valla-dolid, encontramos frecuentemente la cultura en grupos musicales, folklóricos, teatrales, artesanales, artes plásticas y gastronomía.

Espacios para el desarrollo de actividades culturales (están destacados aquellos espacios que dependen del gobierno municipal):

• Auditorio del ex telar La Aurora.• Explanada del Convento de Sisal.• Teatro al aire libre del Cenote Zaci.• Ágora del Palacio Municipal.• Casa de la Cultura (Salón de los Composi-

tores, teatro al aire libre, patio central).• Sala de Murales del Palacio Municipal.• Jardín de la Trova.• Museo de la Ciudad San Roque.• Kiosco de Bacalar.• Rincones culturales en los diversos par-

ques y barrios.• Auditorios escolares: (CUV, ITSVA,

UNO, Preparatoria Valladolid, Normal Básica, Normal Superior, Universidad de Valladolid, CONALEP)

La Casa de la Cultura de Valladolid Salón de Compositores

Programas Culturales

Entre los más importantes figuran:• Festival Cultural del Centro Histórico

(Aniversario de la Fundación de Valladolid.• Simulacro con motivo del aniversario de la

Chispa de la Revolución.• Programa Artístico y Cultural de la Expo

Feria de Valladolid. • Festival Anual de las Artes Otoño Cultural. • Primavera Cultural. • Feria del Libro.• Festival de San Bernardino.• Ferias Artesanales.• Hanal Pixán-Ofrenda de luz a las ánimas.• Viernes de Trova del Parque de los Héroes.

Este es, a grandes rasgos, el panorama cul-tural de Valladolid, en donde hombres y mu-jeres a diario se ven inmersos en ese quehacer que tanto ha fortalecido y dado nombre a la historia misma de nuestra ciudad oriental.

Leonel Escalante, finalmente, nos dice: “Va-lladolid es una ciudad modernista, cimentada en un rico pasado histórico, ¡y es para todos!”.

>> La señorita Gabriela Goretti Mendiburu Heredia, reina de la Expo Feria de Valladolid

Page 12: Enero

Mérida tiene una historia muy larga y compleja; quizá, más de lo que muchos podríamos pensar o de la idea

original que se tiene de nuestra capital. Si tomamos en cuenta a la población prehispánica que habitaba en este lugar al momento del contacto con los españoles, entonces, la ciudad se remonta a los inicios de la era cristiana, posiblemente con una población ya establecida en el año 300 D.C. Desde luego, estamos hablando de la época prehispánica, pero es un hecho que no debemos ignorar. Al llegar los españo-les a T’ho o Ichcaansihó, inicia el período colonial, aunque el establecimiento de la nueva Mérida no significó de ninguna manera la conquista definitiva de Yucatán. Lo cierto es que, en ese momento, los españoles encontraron que en T´ho había indios mayas aposentados en chozas de paja y madera, junto a colosales ruinas y restos de antiguos edificios en alto grado sorprendentes y bellos que coronaban cerros cubiertos de añeja arboleda. El 6 de enero de 1542, Francisco de Montejo “El Mozo”, estableció la capital en T´ho, dándole el nombre de Mérida, “porque en su asiento hallaron edificios de cal y canto bien labrados y con muchas molduras como las que los romanos hicieron en Mérida, la de España”.

Desde su fundación, Mérida tuvo un pa-pel preponderante en la región debido a su importancia como capital de la provincia de Yucatán, que incluía un vasto territorio. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, monopolizó los servicios religiosos, administrativos, militares, etc. Los demás centros importantes —como Campeche y Valladolid—, eran villas o pueblos con un papel subordinado al sistema instaurado por los españoles.

12 AL INTERIOR DEL ESTADOaño 1 no. 11

>> La Catedral de la Ciudad de Mérida, dedicada a San Ildefonso, es la primera levantanda en la América

continental y también la más antigua de México.

deHistoriaMerida´POR: daVid ORteGón ZaPataFOtOGRaFÍa: aRchiVO históRicO del ayuntaMientO de MÉRida

Mérida fue fundada con poco más de cien vecinos, muchos de los cuales, al des-cubrir que los escasos recursos de la región no respondían a sus expectativas econó-micas, trataron de abandonar la ciudad en busca de riquezas en otros lugares.

De 1510 a 1867, nuestro país tuvo que afrontar tres guerras, además de que, inter-namente, México vivió constantes luchas hasta definir el sistema de gobierno y las leyes que regirían en todo el país. Duran-te todo este tiempo, Mérida compartió el destino del país, aunque no participó activamente en algunos hechos, como la lucha por la independencia y la guerra contra Estados Unidos, pero otros, como el conflicto interno entre federalistas y centralistas, y la Guerra de Castas, afecta-ron profundamente a la península.

La Guerra de Independencia detuvo la vida cultural y económica, al igual que el progreso material de la ciudad, debido a que sus recursos económicos estaban sumamente mermados, lo que dejó a la ciudad prácticamente sin cambios urbanos durante casi toda la primera mitad del siglo XIX. El tránsito a la vida independiente se hizo sin grandes cambios y, de hecho, la ciudad no ve modificado su aspecto.

Después de la independencia, Yucatán sufrió constantes luchas internas, tanto en-tre los grupos gobernantes como con los indígenas que se rebelaron y lucharon por su autonomía y libertad durante la llamada Guerra de Castas, que sembró destrucción y muerte a mediados del siglo XIX. Este conflicto acabó prácticamente con la mitad de la población nativa, y la etapa crítica de ese conflicto se dio entre 1847 y 1857, cuando incluso los sublevados llegaron muy cerca de Mérida.

A este episodio siguió uno de los períodos más importantes en la historia de Yucatán en general y de Mérida en

Page 13: Enero

13AL INTERIOR DEL ESTADOaño 1 no. 11

particular: el auge henequenero, que vivió sus mejores días bajo la dictadura de Porfirio Díaz, cuyo poder terminó con la Revolución Mexicana de 1910.

Los 30 años que duró este gobierno fueron de mucha actividad arquitectónica; la ciudad creció y se transformó conside-rablemente. Se construyeron El Paseo de Montejo y el de Reforma, que quedaron flanqueados de suntuosas residencias, al igual que las colonias en donde vivían las clases pudientes.

Durante el porfiriato, el cultivo, la in-dustrialización y el comercio del henequén generaron tantas ganancias que opacaron y prácticamente paralizaron en Yucatán otras actividades productivas tan importantes, como la ganadería. El auge henequenero y las condiciones sociopolíticas establecidas y sostenidas por el régimen porfirista en nuestro Estado, permitieron que un peque-ño grupo de gente acaparara enormes riquezas y con ello, el control cultural de la entidad, hecho que también influyó gran-demente para producir esas circunstancias o características especiales de la arquitec-tura local.

Así, resultado del orgullo de la románti-ca y positivista época porfiriana, fueron las obras del alumbrado público, los tranvías, el tren, el saneamiento de la ciudad, el telé-grafo (introducido en tiempos del Impe-rio), también se extendió en gran parte de la región; el antiguo sistema de alumbrado de lámparas de petróleo, dio paso a los fo-cos eléctricos, principalmente en las calles del centro de la capital, y se hicieron planes para un sistema de drenaje.

El inicio de la Revolución de 1910 terminó con la dictadura de Porfirio Díaz y se inició así una nueva era para la vida de la capital yucateca. Era una época en la que todavía no se establecía el orden en todo el país con el consecuente ascenso de unos y otros líderes revolucionarios.

Para esta época, al igual que en la mayor parte de los cien años anteriores, es poco lo que logra hacer la capital yucateca en materia de crecimiento arquitectónico.

A partir de 1940, aproximadamente, se puede decir que el país entra a su etapa moderna, con lo que se establece una situación pacífica.

Desde entonces, tuvo lugar una explo-sión urbana y demográfica que se tradujo en el surgimiento de una población inmen-sa y heterogénea. Son ahora innumerables

las colonias residenciales, las colonias o fraccionamientos populares y los barrios que se formaron en la periferia.

Así, Mérida pierde, a principios del siglo XX, una gran parte de su aspecto colonial y se convierte en una ciudad cosmopolita. Sin embargo, es conveniente enfatizar que la historia de nuestra capital es mucho más compleja de lo que se presenta en este bosquejo, ya que cada una de las etapas por las que ha pasado contienen diferentes características que las hacen únicas.

Page 14: Enero

POR: enRiQue ORtiZ ORtiZFOtOGRaFÍa: enRiQue ORtiZ ORtiZ

Dzibikak, Umán Una comisaría que evoca el pasado

Sin duda alguna, bonito y tranqui-lo son los mejores adjetivos que definen este lugar. Dzibikak es una comisaría del municipio de Umán, donde converge la natu-

raleza, la vida antigua, el esplendor de una hacienda y un sigiloso desarrollo. Su nom-bre proviene de vocablo maya que significa “fuego que escurre” o “escrito con fuego”.

Esta comunidad se ubica a siete minutos de Umán y en ella habitan actualmente unas 2 mil personas. Don Carlos Chi, su comi-sario municipal, nos platicó que Dzibikak nació como una comunidad de apenas 100 personas, que trabajaban en su mayoría, en el corte y chapeo de henequén, y en una planta desfibradora. Ante la extinción de la planta, la población incursionó en la siem-bra de cítricos, ganadería y diversas activi-dades laborales fuera de la comisaría.

Al entrar a este sosegado lugar, rápida-mente se aprecia su centro comunitario, donde se imparten talleres, se resuelven disputas entre habitantes, se ofrecen citas médicas y donde las urdidoras realizan sus costuras.

Conforme se avanza por el poblado es ineludible encontrarse con su bonita igle-sia, edificada hace seis años. Ahí se ofician misas los domingos y los jóvenes se reúnen entre semana para realizar múltiples activi-dades religiosas.

Uno de los nuevos atractivos es su parque; anteriormente, tenía uno pequeño, donde se manifestaban grandes carencias, pero la administración de Enrique Castillo Ruz construyó un nuevo recinto lúdico y de es-

parcimiento familiar, adornado con diversas plantas y árboles florales, una estética fuente y decenas de bancas. Los habitantes de la comisaria nos comentaron que todos los fi-nes de semana varias familias salen a pasear y pasan un agradable momento en el parque.

Dzibikak es una población que ha pro-gresado en diversos aspectos; entre ellos, la educación (tiene tres planteles: un jardín de niños, una primaria y secundaria) y la salud, ya que, según el comisario, próximamente se inaugurará un Centro de Salud.

El 30 de septiembre es una fecha impor-tante para la población, porque se celebra al patrono “San Jerónimo”. Ese día, los po-bladores realizan una procesión, aunado el ritmo y la fiesta se hacen presente por la no-che con la actuación de un grupo musical.

Al caminar sus calles, es inevitable obser-var su vasta vegetación que se caracteriza principalmente por árboles frutales de na-ranja, plátano, mango, limón, mamey, gua-nábana, coco, entre otros, así como también se observan varios animales en los patios de las casas como pollos, patos y pavos.

Hablar de esta comisaria es hablar de un atractivo turístico importante e imponente: la Hacienda de San Jerónimo, edificada a mediados del siglo XVII y que pertenece a Richard Nichols Piza. Este recinto, tie-ne una bella arquitectura que nos remite a nuestro pasado. Cuenta con seis hectáreas de terreno, dos jardines, una hortaliza, al-berca, dos capillas y la ex desfibradora. Fue remodelada hace 6 años, pero mantiene sus elementos arquitectónicos originales, que datan del auge henequenero.

Otra característica de este bello lugar es su gente, que ha tenido un acercamiento con José Javier Castillo Ruz, presidente mu-nicipal de Umán. El alcalde los ha visitado en varias ocasiones y estableció un plan de trabajo, en coordinación con el comisario, quien nos platicó que ha solicitado varias acciones para el beneficio de la comisaria, como la pavimentación de calles y mayor personal de limpieza y vigilancia.

En Tzibikak vive una joven de 22 años, quien puso en alto el nombre de Yucatán, su municipio y comisaria: Thelma Molina Canul. A los 15 años, le llamó la atención el levantamiento de pesas y gracias a su tenacidad y entrega por ese deporte, ganó el título de Subcampeona en los Juegos Panamericanos de 2006, celebrados en Cuba. Lamentablemente, Thelma se au-sentó por tiempo indefinido de este de-porte debido a problemas de salud, pero recuerda con gran alegría y sentimiento esa época de su vida.

Dzikak es un lugar mágico, que incita a la tranquilidad y a un encuentro con nuestra historia; es un sitio donde podrá encontrar-se gente amable y gentil que, día a día, vive con ilusión y con ganas de superarse.

Finalmente, Carlos Chí extiende una atenta y cálida invitación a todos nuestros lectores para que visiten Dzibikak: “Ven-gan a conocer este bello lugar, no se arre-pentirán. La población tiene muchas cosas que ofrecer, como su hacienda, su parque y su iglesia. En verdad es un tranquilo lu-gar para pasar un buen fin de semana con la familia”.

14 AL INTERIOR DEL ESTADOaño 1 no. 11

>> De izq. a derecha, magnífica vista de Dzibikak, Thelma Molina Canul, Subcampeona en los Juegos Panamericanos de 2006, y Enrique Castillo Ruz, presidente municipal de Umán.

Page 15: Enero
Page 16: Enero

PIXYAH

Para las personas que disfrutan in-tensamente de la naturaleza y de visitar las comunidades pequeñas y apacibles, sitios ideales en los que se pueden apreciar las comu-

nidades mayas de la actualidad, les recomen-damos la población de Pixyah y sus cenotes.

Ahora, que es muy fácil conseguir una cámara fotográfica y obtener imágenes que nos recuerden los momentos importantes y agradables, vale la pena ir en busca de aquellos paisajes que nos identifican y que nos causan tanto orgullo como yucatecos.

Pixyah es una comisaría de Tecoh. Se llega por la carretera que conduce a la zona arqueo-lógica de Mayapán (un destino adicional en su recorrido), tome el desvío y entre a la po-blación de Telchaquillo, hasta la plaza central; luego, siga el camino que se encuentra a un costado de la iglesia.

Al final del recorrido, descubrirá una co-munidad pequeña, donde sus habitantes aún

se comunican entre sí en lengua maya, pero también hablan español con los visitantes. Esto nos llena de orgullo por dos razones: una, porque en Yucatán aún hay personas que conservan la lengua de nuestras raíces, y dos, porque en estas comunidades, desde niños, las personas aprenden dos idiomas. Esto dice mucho del potencial cultural que tienen las actuales comunidades mayas. Otros aspectos que podrá observar es que aún se conservan los trajes típicos de la mujer y las costumbres que se han transmitido de gene-ración en generación.

Aún existen buena parte de las construccio-nes de la ex hacienda henequenera, y las viejas paredes resisten el imperdonable paso del tiempo. En las cercanías hay varios cenotes es-pectaculares, motivo de orgullo y admiración. En ellos, se puede deleitar de su frescura y de su encanto escénico, ya sea en la observación, nadando o buceando en sus maravillosas aguas. Por supuesto, el camino selvático que

16 AL INTERIOR DEL ESTADOaño 1 no. 11

FOtOGRaFÍa e inVestiGación: JOsÉ antOniO ceballOs uc

>> Cenote de aguas cristalinas en Tecoh, que no puede dejar de visitar.

Y Sus Cenotes

PIXYAH

Page 17: Enero

17AL INTERIOR DEL ESTADOaño 1 no. 11

conduce a ellos, llenos de aves y diversas espe-cies animales, resulta una excitante experiencia de contacto con la naturaleza.

En esta ocasión, hablaremos un poco del cenote Nayah.

CENOTE NAYAH.

De aguas cristalinas y un azul profundo, el cenote Nayah se muestra de manera imponente a los visitantes. Los rayos del sol penetran sus aguas y forman un espectá-culo de color. Ubicado a poca distancia de Pixyah, se llega por un camino habilitado que conserva el ambiente selvático. Cuenta con cajones de estacionamiento para varios vehículos y con una excelente escalera recién construida por miembros de la misma comunidad, la cual, se hizo adecuándose y respetando el entorno natural.

Debajo de la superficie, el cenote es una enorme bóveda en la que se puede practicar la actividad del buceo, experimentando la sensación de volar en un ambiente de luz y sombra. Para su seguridad, los buzos deben acompañarse por un guía experto en buceo de cavernas y que conozca el sitio. Para los buzos más avanzados que tienen entrenamiento, equipo apropiado y certificaciones, porque este cenote es excelente para el buceo técnico.

Pero no es menos el encanto para quienes aún no practican esta actividad. Accediendo al cenote por su cómoda y segura escalera, usted podrá llegar hasta sus frescas aguas y disfrutar de la natación o de la simple observación y contacto con la naturaleza.

Insistimos: no olvide de su cámara fotográ-fica. Llévese a casa de regreso unas hermo-sas imágenes que podrá compartir con sus familiares y amigos de lo que, seguramente, le resultará un fantástico viaje por la cultura y la naturaleza del interior del Estado de Yucatán.

YUCATÁN DIVE CENTER

Si requiere mayor información acerca de éste y otros lugares, estamos a sus órdenes en la Calle 16 No. 201-H x 21 Av. Colón y 23, Col. García Ginerés, Mérida, Yucatán. Teléfono (01 999) 925 3854. Correo electrónico:[email protected] Sitio web: http://www.yucatandive.com

Page 18: Enero

En nuestro Estado es común que las familias yucatecas incursionen en el mundo de las artesanías, pero ahora encontramos un matri-

monio conformado por don Eric Sáenz Lince y doña Blanca Celia Pavón Andrade, hidalguense y veracruzana, quienes se enamoraron de Yucatán, entre otros cosas, a través de un servilletero con una figura de mestizos en una media luna.

Pero ese singular matrimonio se pro-puso mejorar esa artesanía en calidad y contenido, con colores y paisajes vivos que reflejan el carácter del yucateco.

La afición por la madera y la pintura en esta pareja de artesanos tuvo sus primeros resultados hace cinco años, cuando vieron la luz sus servilleteros, portallaves y torti-lleros y amigos y familiares se enamoraron de ellos. Y como los pájaros carpinteros, decidieron que era el momento de dedicar-se a hacer lo que más les agradaba: trabajar la madera.

Un lustro más tarde, esa hobby se ha transformado en una empresa familiar, “Artesanías Kolomt’é”, que elabora más de 15 productos: servilleteros hechos en tela de buena calidad, con un paisaje típico yucateco; portallaves con alegorías regionales; mandiles; portarrollos para la cocina sostenidos por una bella mestiza; tapetes de bienvenida; letreros para los abuelitos con la frase “La casa de los abue-los”; mensajes en maya, como “Mi casa es

tu casa”; imágenes de integrantes de una familia; aretes; llaveros; imanes y hasta dijes para celulares.

LOS DETALLES ARTESANALES

Esta pequeña empresa, ubicada en la calle 14 No. 268, entre 11 y 13 de la colonia Juan Be Sosa emplea a tres jovencitas que por las mañanas estudian en el CBTIS 120, ubicado a dos cuadras del taller. Ellas encargan de poner la base de color en cada una de las piezas, que posterior-mente pasar en manos de doña Blanquita, la especialista en los detalles de color y paisajes. “Me gusta lo que hago, pienso que cada pieza artesanal que elaboro es para mí; por eso tiene que ser de excelente calidad”, indica.

“Cuando iniciamos este negocio me pidieron que hiciera los productos más comerciales. No acepté. Pensé que no ponerles todo mi corazón me cerraría las puertas y, afortunadamente, hoy estamos surtiendo pedidos incluso de Quintana Roo” nos dice emocionada.

Nuestra anfitriona reconoce que la empresa tuvo un comienzo difícil. Con dos hijos pequeños, el matrimonio analizó la disyuntiva de buscar un trabajo o invertir los ahorros en una empresa propia; ante la falta de oportunidades laborales por su edad y los bajos salarios que predominan en la entidad, optaron por la segunda opción.

“Afortunadamente, hoy nuestra situa-ción es diferente. Estamos por terminar de pagar un crédito de la Secretaría de Fo-mento Agropecuario y esperamos que esa dependencia confíe de nuevo en nosotros porque necesitamos otro empréstito para crecer”, agrega.

Por su parte, don Eric relata que aun-que sus hijos Lissete y Eric no nacieron en Yucatán, son dos jóvenes que estu-diaron en Mérida desde la primaria y hoy “son más yucatecos que el panucho”. Ríe. Recuerda, pendiente de la plática con su esposa y se ríe.

Kolomt’é una verdadera opción para sorprender a las personas que apreciamos. Visita este pequeño negocio y disfruta como nosotros de las maravillas artesana-les que tenemos en Yucatán.

18 AL INTERIOR DEL ESTADOaño 1 no. 11

POR: MaRGely ancOna esPadasFOtOGRaFÍa: Manuel cauich VeRde

Artesanias KOLOMT’É (Pájaro carpintero)

Page 19: Enero
Page 20: Enero