ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran...

64
www.energias-renovables.com febrero 2012 108 Unesa comienza a gobernar Movilidad eléctrica: prepárate para enchufar el coche ENERGÍAS RENOVABLES

Transcript of ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran...

Page 1: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

www.energias-renovables.com

febrero2012

108

Unesacomienza agobernar

Movilidad eléctrica:prepárate para enchufar el coche

ENERGÍASRENOVABLES

ER108_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 18:41 Página 1

Page 2: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

Avanzada gama de protección de sistemas fotovoltaicos

con soluciones a nivel mundial para los sistemas del mañana.

Con el rápido desarrollo de los sistemas fotovoltaicos, ninguna otra gama de fusibles y

portafusibles ofrece un conjunto de ventajas tan completa para OEM, instaladores y

operadores de estos sistemas. Con productos certificados a nivel mundial, prestaciones

únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones,

tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos cumpla hoy con los requisitos de

los sistemas fotovoltaicos del futuro.

Desde la protección de redes de strings hasta los inversores, la gama de fusibles y

portafusibles de Cooper Bussmann es la mejor solución en la protección completa de

sistemas fotovoltaicos.

Para más información, contacte con Cooper Bussmann.

Cooper Bussmann (UK) Ltd, Melton Road, Burton-on-the-Wolds,

Leicestershire, LE12 5TH, Reino Unido. Tel: +44 (0) 1509 882 600

www.cooperbussmann.com

Los logotipos de Cooper son marcas registradas de Cooper Industries en los EEEUU y otros países. El uso de las marcas registradas de Cooper no está permitido sin previa autorización por escrito.

Prestaciones de hasta 1500Vcc y 630A

vanzadaAAv

otea gama de prro

ección de sistem

mas fotovoltaico

os

con solucestacionePr

los sistemas fotovo

tallas y formatos, p

únicas a 1500Vcc,

es de estooperador

ecportafusibles ofr

Con el rápido desa

ciones a nivel mes de hasta 1500Vc

ooltaicos del futur

permite que nuestra gama de p

intensidades de hasta 630A, a

oductos ceos sistemas. Con pr

ce un conjunto de ventajas tan c

ollo de los sistemas fotovoltaarr

mundial para losc y 630A

oductos cumpla hoy con los rpr

además de la gran variedad de

esertificados a nivel mundial, pr

completa para OEM, instalador

aicos, ninguna otra gama de fus

sistemas del m

equisitos de

dimensiones,

staciones

es yr

sibles y

mañana.

e, LE12 5THLeicestershir

Cooper Bussmann (UK)

Para más información, c

sistemas fotovolta

portafusibles de C

oteccióDesde la pr

los sistemas fotovo

el: +44 (0) 1509 882 60H, Reino Unido. TTe

oldLtd, Melton Road, Burton-on-the-W

contacte con Cooper Bussmann.

icos.

ooper Bussmann es la mejor so

edes de strings hasta losón de r

o. oltaicos del futur

00

s,

otección complolución en la pr

es, la gama de fusibles inversor

eta de

es y

caooper son maros logotipos de CL

oop.cwww

ies en los EEEUU yndustrooper Iadas de Cistregas r

ombussmann.cper

adas de Cistregcas r. El uso de las maros paísesy otr

ización porevia autmitido sin prooper no está perC

.oitpor escr

ER108_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 18:41 Página 2

Page 3: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

ER108_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 18:41 Página 3

Page 4: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

¡Suscríbete!

Si quieres suscribirte, envíanos este formulario

✔ por correo electrónico a:[email protected]

✔ por fax al: +34 91 663 76 04

✔ por correo postal a:ENERGÍAS RENOVABLES

Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha.28702 San Sebastián de los Reyes

(Madrid)

O suscríbete a través de Internet: > www.energias-renovables.com

■ DATOS PERSONALES

Nombre y apellidos:

Empresa o Centro de trabajo:

NIF ó CIF: Teléfono:

E-Mail:

Domicilio:

C.P. Población:

Provincia:

País:

Fecha:

Firma:

■ FORMAS DE PAGO

■ Domiciliación Bancaria

Cta/Libreta nº:

Clave entidad __ __ __ __ Oficina __ __ __ __ DC __ __ Nº Cuenta __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

Titular de la cuenta:

Banco/Caja:

■ Adjunto Cheque Bancario a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

■ Transferencia bancaria a la cuenta BBVA 0182 0879 16 0201520671 Titular Haya Comunicación S.L. Indicando en el concepto tu nombre.

Si quieres pagar con tarjeta o recibir la revista en PDF, es necesario que te suscribas en nuestra web (>www.energias-renovables.com)

Boletín de suscripciónSí, deseo suscribirme a Energías Renovables durante un año

(11 números), al precio de 50 euros

(75 euros para Europa y 100 para otros países)

Energías Renovables publica 11 números al año y se envía por correo postal.

La suscripción anual a la revista en papel cuesta 50 euros (75 euros para Europa y 100 para el resto de países)

y comienza con el número del mes en curso. Si lo prefieres, puedes descargar la revista en formato PDF

desde nuestra web (>www.energias-renovables.com) por solo 30 euros al año.

ENERGÍASRENOVABLES

www.energias-renovables.com

ER108_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 18:59 Página 4

Page 5: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

feb 12 ■ energías renovables

Número 108 Febrero 2012

Foto de Jose Manuel Ossorio, realizada en San José delPedroso, Cádiz, presentada al concurso de fotografía Eolo2010organizado por la Asociación Empresarial Eólica.

Se anuncian en este númeroARVAL ..........................................51ATERSA........................................31AVELE ..........................................49BORNAY ........................................3II CONGRESO SERVICIOS ENERGÉTICOS.............................53 COOPER BUSSMANN ....................2DEFENSA SOLAR .........................21

ELEKTRON .....................................9GESTERNOVA ..............................17INGETEAM...................................45RENOVETEC ................................64SUNEDISON................................63WORLD SUSTAINABLE ENERGYDAYS ...........................................33

S u m a r i o

108■ PANORAMA

La actualidad en breves 8

Opinión: Javier G. Breva (8) / Sergio de Otto (10) Tomás Díaz (11) / Gustavo (12)

No a la moratoria al desarrollo de las energías renovables 13

Renovables en persona. Concha Cánovas del Castillo 16

Entrevista a José Illana, fundador y director de “Quiero salvar

el mundo haciendo marketing” 18

EnerAgen 22

■ EÓLICA

Bornay, cuatro décadas afinando la minieólica 24

(+ Entrevista con Juan de Dios Bornay, director de Ventas de Bornay Aerogeneradores)

■ SOLAR FOTOVOLTAICA

Fotovoltaica para saciar la sed 28

■ BIOMASA

El papel de la bioenergía 34

■ ESPECIAL MOVILIDAD ELÉCTRICA

Prepárate para enchufar el coche 38

La revolución silenciosa 42

La bicicleta eléctrica 46

Del vehículo eléctrico al ordenador sobre ruedas 50

■ RENOVABLES Y COOPERACIÓN

En un valle de Pakistán 54

■ AMÉRICA

La eólica, más barata que la térmica en países del Cono Sur 58

■ AGENDA 62

5

58543828

ER108_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:00 Página 5

Page 6: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

ENERGÍASRENOVABLES

ER108_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:00 Página 6

Page 7: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

Además de devastador, inútil

Dice el Gobierno que la suspensión “temporal” de las primas a las renova-bles es necesaria para poner freno al déficit de tarifa. Dice, también, queesta medida "no pondrá en riesgo el cumplimiento de los objetivos reno-vables con la Unión Europea". La primera afirmación solo admite dos po-sibilidades. Una: el Gobierno no se ha enterado aún de cuáles son las

causas reales de los elevados costes del sistema eléctrico. Dos: no se atreve a con-tradecir a la todopoderosa Unesa. Si el Ejecutivo quiere acabar con el déficit de ta-rifa de verdad, ¿por qué no empieza por reducir los beneficios de nucleares e hi-droeléctricas ya amortizadas?

En cuanto a la segunda afirmación, ¿de verdad piensa que es creíble? El peso delas renovables en el mix energético era, al finalizar 2010, del 13,2% (datos oficialesde Industria) y para cumplir el compromiso con la UE debe ser del 20% en 2020. Fal-ta, por tanto que se instale más de la mitad de lo ya instalado en renovables, y unparque eólico, una central de biomasa o una planta termosolar no se construyen,precisamente, en un par de meses. ¿Cuánto va a durar esta suspensión “temporal”?¿Un año, dos, toda la legislatura?

Además, como si en España tuviéramos resuelto el problema del cambio climá-tico y la seguridad energética, esta medida nos condena a liberar a la atmósfera aúnmás gases de efecto invernadero de los que ya emitimos (y, por tanto, a incumplirtodavía más nuestros compromisos de reducción) y a seguir gastándonos verdade-ras millonadas en importar gas y otros combustibles contaminantes cuando aquínos sobra sol y viento.

¿Qué renovable, empresa, empleo, esfuerzo tecnológico... puede aguantar estenuevo varapalo? No, desde luego, las tecnologías limpias que están empezando adar sus primeros pasos, pero tampoco las que, aún habiendo alcanzado un desarro-llo tecnológico mayor, siguen necesitando de cierto apoyo para poder competir enel mercado. Tampoco podrán aguantar las empresas promotoras de pequeño o me-diano tamaño, ya de por sí muy maltratadas por la crisis. Con esta medida, el Go-bierno oscurece un poco más el ya de por sí oscuro futuro que tenemos por delante,se carga un tejido industrial de futuro y manda al paro a decenas de miles de traba-jadores.

Las renovables no son el problema sino, junto al ahorro de energía y la eficien-cia energética, la solución. Si hubiera tiempo quizá podríamos esperar a que lasgrandes eléctricas se hagan con el control de las energías limpias –que es, parece,lo único que frenaría sus constantes ataques a las renovables– una vez que loscombustibles fósiles dejen de ser una buena inversión (para ellos, no para España).Pero tiempo no hay. ¿Alguna otra alternativa? ¡Pasémonos en masa al autoconsu-mo! (si nos dejan, claro).

Hasta el mes que viene.

Pepa Mosquera

Luis Merino

E d i t o r i a l

DIRECTORES:Pepa Mosquera

[email protected] Merino

[email protected] JEFE

Antonio Barrero F. [email protected]

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Fernando de Miguel [email protected]

COLABORADORES

J.A. Alfonso, Paloma Asensio, Kike Benito, Mª Ángeles Fernández, Luis Ini, Anthony Luke, Jairo Marcos, Michael McGovern, Toby Price, Diego Quintana,

Javier Rico, Mino Rodríguez, Eduardo Soria, Aday Tacoronte, Yaiza Tacoronte, Hannah Zsolosz.

CONSEJO ASESOR

Mar Asunción Responsable de Cambio Climático de WWF/España

Javier Anta FernándezPresidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF)

Javier Díaz Presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la

Biomasa (Avebiom) Jesús Fernández

Presidente de la Asociación para la Difusión del Aprovechamiento de la Biomasa en España (Adabe)

Juan Fernández Presidente de la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT)

Francisco Javier García BrevaPresidente de la Fundación Renovables

y director de Energía de Arnaiz Consultores José Luis García Ortega

Responsable Campaña Energía Limpia. Greenpeace España

Antonio González García CondePresidente de la Asociación Española del Hidrógeno

José María González VélezPresidente de APPA

Antoni MartínezDirector general del Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC)

Ladislao MartínezEcologistas en Acción

Carlos Martínez CamareroDepartamento Medio Ambiente CCOO (Comisiones Obreras)

Emilio Miguel MitreALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente

Director red AmbientecturaJoaquín Nieto

Director de la Oficina de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en España

Pep PuigPresidente de Eurosolar España

Valeriano Ruiz Presidente de Protermosolar

Fernando Sánchez SudónDirector técnico del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener)

Enrique SoriaDirector de Energías Renovables del Ciemat (Centro de Investigaciones

Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas)

REDACCIÓNPaseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

Tel: 91 663 76 04 y 91 857 27 62 Fax: 91 663 76 04

SUSCRIPCIONES

[email protected]

JOSÉ LUIS RICO Jefe de publicidad916 29 27 58 / 663 881 950

[email protected] SORIA

[email protected] RODRÍGUEZ (REM Y AMERICA)

[email protected]

Imprime: EGRAFDepósito legal: M. 41.745 - 2001 ISSN 1578-6951

EDITA: Haya Comunicación

ER108_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:00 Página 7

Page 8: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

Pp a n o r a m a

O p i n i ó n

C ando llega el primer aniversario delas explosiones nucleares de Fu-kushima parece como si nunca hu-

bieran existido, el tema nuclear ha vueltoa las páginas de sociedad y los editoria-les vuelven a repetir el axioma de que, apesar de todo, la energía nuclear siguesiendo más barata que las renovables.Nadie se ocupa de explicar los costespost-Fukushima que deberían servir delección para el futuro.

La empresa propietaria de las nucle-ares japonesas, TEPCO, debe afrontar indemnizaciones por másde 45.000 M¤ a lo que se añade lo que lleva gastado en enfriar losreactores y combatir la radiactividad. Nadie ha evaluado los costesfuturos de desmantelamiento y contaminación radiactiva que pue-den alcanzar el 4% del PIB de Japón. Como TEPCO no tiene ese di-nero será el Gobierno japonés el que inyecte esos fondos y auto-máticamente será una empresa nacionalizada. Enorme paradoja lade los neoliberales viendo cómo el futuro nuclear sólo puede serpúblico. En EEUU se habla de reanudar proyectos de nuevos reac-tores pero con garantías del Estado por más de 6.400 Me ya quenadie sabe lo que van a costar.

La Autoridad de Seguridad Nuclear francesa (ASN) acaba deanunciar que la auditoría de las centrales francesas para adaptarsea los nuevos estándares de seguridad después de Fukushima con-cluye que habrán de invertir 50.000 Mepara cumplir los nuevos re-quisitos de seguridad. Este coste hará que a muchas centrales noles compense seguir funcionando y que se incremente notablemen-te el precio de la electricidad de origen nuclear. Contrasta la trans-parencia francesa con la opacidad española donde el Consejo deSeguridad Nuclear (CSN) ha manifestado que nuestras nuclearesestán en perfecto estado y sólo necesitan 500 Mepara cumplir conlos nuevos requisitos de seguridad. Sin embargo, lo que Fukushimaha puesto en evidencia es que el diseño de los reactores que ahorafuncionan en todo el mundo no contempla los riesgos ante inciden-tes externos sobrevenidos o no previstos como terremotos, tsuna-mis, ataques cibernéticos, pérdida de alimentación exterior, fenó-menos atmosféricos o climáticos, envejecimiento de materiales,etc. Se trata de diseños obsoletos que demuestran que la tecnolo-gía nuclear no ha madurado en sesenta años y si lo hace va a ser aun coste tan alto que no compensará mantener las centrales.

El actual sistema de conformación de precios de la electricidadha convertido las nucleares en una auténtica hucha de ingresar di-nero y el interés por optimizar sus beneficios ha hecho que suscostes reales no se internalicen en el kilovatio nuclear. Fukushimasupone un riesgo para la rentabilidad de las centrales porque de-berán invertir mucho más en seguridad, tanto que pueden verseabocadas al cierre por no poder recuperar esas inversiones en eltiempo de su vida útil. El renacer nuclear de estos días no es sinoun intento más de anteponer los criterios de rentabilidad a los deseguridad, ocultando el peligro letal de la radiactividad. La nucleares en energía lo que los hedge funds en economía. No importa elriesgo si se obtiene el máximo beneficio.

Javier García BrevaPresidente de la FundaciónRenovables y director deEnergía de Arnaiz Consultores> [email protected]

> Con denominación de origen

Lecciones de Fukushima

8 energías renovables ■ feb 12

■El gobierno acaba “de formatemporal” con las primasEl Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley por elque se procede a la suspensión de los procedimientos depreasignación de retribución y a la supresión de los incentivoseconómicos para nuevas instalaciones de producción de energíaeléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables yresiduos. La medida no afectará a las instalaciones en marcha ni aaquellas ya inscritas en los prerregistros, según el gobierno.

El gobierno lo anaunciaba el 27 de enero. Las primas de nuevasinstalaciones de régimen especial quedan suspendidas “de formatemporal”. Con esa medida, el ejecutivo asegura que “pretendeponer freno temporal a un sistema de retribución que entraña

unos costes demasiado elevados para el sistema eléctrico, lo que pro-voca un incremento continuo del déficit de tarifa”. El Real DecretoLey hoy aprobado –asegura Moncloa optimista– “no pondrá en riesgola seguridad de suministro ni el cumplimiento de los objetivos renova-bles con la Unión Europea”. El gobierno ha informado además de que“tampoco afectará a las instalaciones en marcha ni a aquellas ya inscri-tas en los prerregistros”.

El motivo que arguye el ejecutivo para justificar la imposición dela medida de suspensión es “la compleja situación económica y finan-ciera, así como la situación del sistema eléctrico”, que aconsejan –se-gún Moncloa– la supresión de los incentivos para la construcción deestas instalaciones, “con carácter temporal”, y mientras se pone enmarcha una “reforma del sistema eléctrico que evite la generación dedéficit tarifario, esto es, la diferencia entre los ingresos procedentes delos peajes de acceso a las redes de transporte y distribución de energíaeléctrica y los costes de las actividades reguladas del sistema”.

Según Moncloa, el gobierno tiene “margen de maniobra” suficien-te para que esta suspensión temporal no afecte al cumplimiento de losobjetivos que en materia de energías renovables se ha fijado España enel horizonte de 2020. Ello –concluye la nota difundida por el ejecuti-vo–, “unido a que la capacidad de generación instalada actual es sufi-ciente para asegurar la cobertura de la demanda prevista, hacen que es-ta medida no afecte a la seguridad de suministro ni a los compromisosde España para con la Unión Europea en materia de producción reno-vable de cara a 2020”. El gobierno, que concluye su comunicado ase-gurando que “mantiene su apuesta firme por las energías renovablescomo parte indispensable del mix energético de nuestro país”, señalasin embargo que “mantener el actual sistema de retribución no escompatible con la situación actual de crisis económica y de descensode la demanda”. En paralelo, el Ministerio de Industria, Energía y Tu-rismo ha remitido a la Comisión Nacional de la Energía dos cartas enlas que se le solicita que se pronuncie sobre todos los aspectos relevan-tes para abordar el problema del déficit tarifario tanto en el sector eléc-trico, como en el del gas.

■ Más información:>www.lamoncloa.gob.es

ER108_08_13:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:02 Página 8

Page 9: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

Si algo tiene capacidad para remover loscimientos del panorama energético esel autoconsumo. Así lo creen las sie-te asociaciones que han apoyado el

lanzamiento de esta plataforma, y queagrupan a los principales actores de los sec-tores de las renovables y la instalación en Es-paña: Asociación Empresarial Eólica (AEE),Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF),Asociación de Instaladores Fotovoltaicos so-bre Cubierta (AIFOC), Asociación de Pro-ductores e Inversores de Energías Renova-bles (ANPER); Asociación de Productoresde Energías Renovables (APPA), Asocia-ción de la Industria Fotovoltaica (ASIF) yFederación Nacional de Empresarios deInstalaciones Eléctricas y Telecomunica-ciones de España (FENIE).

Solo son los que dan la cara. Porque lainiciativa ya ha recibido el apoyo del Institutopara la Diversificación y Ahorro de la Energía(IDAE), la Organización de Consumidores yUsuarios (OCU), Greenpeace, WWF,SEO/BirdLife, la Fundación Renovables, Cie-mat, Cener, asociaciones de arquitectos, etc.

Bajo el citado lema de “Consume tu pro-pia energía”, la Plataforma “nace con el ánimode aunar voces y esfuerzos para defender unaregulación que contribuya a una mayor im-plantación en favor de la generación distribui-da y el autoconsumo energético con balanceneto”, explican sus impulsores. “La genera-ción distribuida es lo que mejor define el cam-bio de modelo energético que proponemos”,destaca, por su parte, el presidente de la Fun-dación Renovables, Javier García Breva. “Elautoconsumo es ahorro de energía, no genera-ción de energía. Y sustituye al consumidorcautivo actual por otro autónomo y soberano.

Tenemos que lograr que se constituya enun nuevo derecho de ciudadanía, y que per-mita a todos el acceso a las renovables”.

Entre las ventajas del autoconsumo que laPlataforma ha puesto sobre la mesa destacan:no supone coste para el sistema eléctrico; elconsumidor obtiene un ahorro económico yenergético de por vida con una pequeña in-versión; el sistema eléctrico mejora su eficien-cia gracias a la generación distribuida, quepermite un ahorro energético no inferior al10%, al evitar las pérdidas por transporte por-que la energía se produce cerca de los puntosde consumo; reduce el consumo de combusti-bles fósiles y la dependencia energética del ex-terior, lo que mejora la balanza de pagos; reac-tiva la actividad económica e industrialnacional y aumenta la competitividad de lasempresas y la generación de empleo de cali-dad; y se reducen las emisiones de efecto in-vernadero.

La nueva Plataforma plantea un plan deacción para lograr la aprobación de una regu-lación que permita que el autoconsumo con

balance neto se consolide como una reali-dad en nuestro país. “Y para ello es funda-mental reducir los tramites burocráticos”,

uno de los aspectos en los que más se han in-sistido en la presentación.

Además, consideran fundamental realizarcampañas de sensibilización para el llegar a lagente y fomentarlo. “La Plataforma muestra elapoyo al sistema de balance neto que actual-mente está en tramitación, con las mejorasque se han transmitido de cara a permitir laagrupación de contadores, minimizar los pe-ajes, no limitar la potencia a 100kW, la po-

sibilidad de compensar la energía en un perio-do distinto de aquél en el que se generó, etc.La Plataforma se propone conseguir que con-sumir tu propia energía sea tan sencillo para elconsumidor como usar un electrodoméstico oequipo que produzca energía en lugar de con-sumirla”.

■ Más información:>www.consumetupropiaenergia.org

■Consume tu propia energíaNo ha sido necesario darle muchas vueltas para encontrar un eslogan que da de lleno en el blanco: “Consume tu propia energía”. Para hacerlo realidad nace la Plataforma para el Impulso de la generación Distribuida y el Autoconsumo Energético.

ER108_08_13:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:02 Página 9

Page 10: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

P a n o r a m a

10 energías renovables ■ feb 12

O p i n i ó n

E l Gobierno ha perpetrado el disparate que muchos nostemíamos desde hace tiempo pero no queríamos acabar decreernos: una moratoria al desarrollo de las energías

renovables en nuestro país. Los argumentos en contra de este“gravísimo error histórico” (Fundación Renovables) son bienconocidos de los lectores de esta revista que lleva más de diez añospeleando en dirección contraria a la nefasta medida adoptada enConsejo de Ministros el viernes 27 de enero y por tanto no voy aabundar en ellos salvo para concluir que es sencillamente una

moratoria al sentido común en términos de política energética, en términos de políticaindustrial, en términos de política medioambiental, en términos de política de empleo y,finalmente, en términos estratégicos en un mundo abocado a la independencia energéticade las naciones. Como señalaba al principio, lo veíamos venir y, lamentablemente, no hemospodido (a lo peor no hemos sabido) evitarlo.

Para llegar a esta moratoria han coincidido varios factores entre los cuales yo quierodestacar cuatro. En primer lugar hay que señalar al responsable de la política energética delanterior Gobierno, Miguel Sebastián (con la parte alícuota de responsabilidad del presidentedel Gobierno y del partido que le apoyaba), por haber sembrado el terreno para esteresultado con su discurso, con sus campañas de desprestigio, con sus contradicciones, consu errática política en el BOE.

Por su parte el Partido Popular se ha aferrado al dogma de los que identifican lasrenovables con el “zapaterismo” como argumento suficiente para descalificarlas y, lo que espeor, se ha cerrado en banda al diálogo con los que han –hemos– intentado acercarnos paraexplicar la realidad de las renovables que no son en ningún caso el “capricho” de unaideología sino la conclusión de la lógica en el terreno energético. Su imperdonable silencioen la campaña electoral era todo un discurso que adquiere ahora todo su significado.

Pero si este paso atrás, esta “patada al futuro”, tuviera un único instigador ese sería elsector que ha puesto desde hace dos años toda la carne en el asador, toda su artillería -quees mucha- para parar las renovables en beneficio de las tecnologías del pasado en las quehan realizado apuestas estratégicas erróneas y que ahora tenemos que pagar todos. Elloshan defendido sus intereses particulares -con una ausencia de visión de futuro absoluta-frente al interés general y, lamentablemente, los que tenían que velar por éste no han hecholo propio.

Pero la principal responsabilidad, al menos la que más me preocupa, quizás está denuestro lado, de los que creemos que el cambio de modelo energético es necesario, esposible y además es una oportunidad para nuestra economía pero que, en muchos casos,estamos convencidos que va a llegar por si solo, sin que hagamos los esfuerzos necesariospara derribar las barreras que existen. La responsabilidad es –sí, también– de las empresasque hacen negocio con estas energías renovables pero ignoran que es imprescindibleconvencer a la sociedad de su necesidad, de sus beneficios, de su oportunidad.

Hace veinte meses cuando la ofensiva antirenovable ya se había desatado en todos losfrentes algunos dimos el paso de organizarnos para movilizarnos desde la ciudadanía con lacreación de la Fundación Renovables. Constatábamos entonces que las renovables estabanperdiendo la batalla de la opinión pública y que era necesario hacer llegar a la sociedad otravisión del conjunto de la energía. Lo hemos intentado interviniendo con todos nuestrosmedios en el debate energético y hemos logrado convertirnos en un referente. No ha sidosuficiente el esfuerzo. Nos hubiera gustado tener un mayor respaldo para poder llegar conmás medios a la opinión pública.

La moratoria aprobada por el Gobierno nos ratifica en que hoy es más necesaria quenunca esta movilización ciudadana por el cambio de modelo energético. Os convocamosdesde la Fundación Renovables a acompañarnos en la tarea.

Sergio de OttoConsultor en EnergíasRenovables> [email protected]

Moratoria al sentido común

> Renovando

■Alstomproyecta unparque de 200MW de energíaundimotriz

El proyecto recibirá el nombre deCosta Head y se localizará en la islade Mainland, perteneciente al archi-piélago de las Orcadas, al norte de

Escocia. Según un comunicado difundidopor Alstom, el parque estará equipaddo conconvertidores de energía undimotriz AWS-III, tecnología que constituye el último de-sarrollo de AWS Ocean Energy Ltd, empre-sa participada por Alstom en un 40%.

El emplazamiento de Costa Head seencuentra a unos cinco kilómetros al nortede la isla Mainland y tiene una profundi-dad de 60 a 75 metros. SSE Renewables yAlstom tienen previsto realizar exhaustivosestudios del entorno, así como una evalua-ción de impacto ambiental. El objetivo esdesarrollar inicialmente una primera fasecon una capacidad aproximada de 10 MW,para, posteriormente, completar el proyec-to, hasta alcanzar los 200 MW.

La tecnología AWS-III se basa en unconjunto de convertidores de membranaflexible y múltiples celdas interconectadasque transforman la energía undimotriz enenergía neumática, gracias a la compresiónde aire en las celdas. Unas turbinas se en-cargan de generar electricidad a partir deesta energía neumática. Cada dispositivo fi-nal tendrá una capacidad de 2,5 MW yquedará fijado a una profundidad de entre65 y 150 metros, con ayuda de extensoresde amarre convencionales. Agrupados enconjuntos o “parques” pueden alcanzar unapotencia total de varios centenares de me-gavatios. Todos los AWS-III se conectarán,con líneas de alta tensión, a una subesta-ción central situada en alta mar.

■ Más información:>www.alstom.es>www.sse.com >www.awsocean.com

La multinacional francesa ha creadouna sociedad conjunta con la empresaescocesa SSE Renewables “para eldesarrollo del mayor parque de energíaundimotriz del mundo". La instalacióncontará con una potencia de 200 MW(Garoña tiene 466) y se localizará enlas Islas Orcadas, al norte de Escocia. Elparque marino estará compuesto pordispositivos flotantes desarrollados porla empresa AWS Ocean Energy Ltd.

ER108_08_13:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:03 Página 10

Page 11: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

feb 12 ■ energías renovables 11

O p i n i ó n

Cuando tú, amable lector, dediques unpoco de tiempo a estas líneas, ya sehabrán activado un buen número de

reacciones contra el Real Decreto-Ley1/2012, desde las habituales denuncias enel vodevil mediático hasta, confío, mani-festaciones multitudinarias. Yo acabo deleerlo y estoy en estado de choque. Su-pongo que tú ya habrás superado esta fa-se y estarás pensando qué vas a hacer con

tu vida, si eres un profesional del sector de las renovables condena-do al paro; si no lo eres –ojalá no lo seas–, estoy seguro de que es-tarás lamentando la negligencia de nuestras autoridades, cuandono su infamia, a la hora de afrontar el desarrollo de las energías lim-pias y el gravísimo problema energético español.

Deseo estar equivocado, pero creo que la moratoria del minis-tro Soria no es tal. Las primas, aunque se anuncie que se eliminansólo temporalmente –hasta, “al menos”, la solución del déficit detarifa, cosa que legalmente debería ocurrir en 2013–, se han termi-nado para siempre, excepto en casos aislados; es ridículo plantear-se que el Gobierno adopte una medida así para levantarla un añodespués. Las tecnologías que puedan volver a crecer sin ayudas, loharán a medio plazo, las que no puedan, quedan para la historia.

Habrá que ver –lo anuncia el RD-L 1/12–, cómo es el nuevo mar-co retributivo que diseñe el Gobierno, y qué opciones reales demercado se otorgan a las renovables en el galimatías tramposo delsector eléctrico; de momento, se ha suprimido el “sobrecoste” delas renovables sin saber cuál es el coste real de todo el sistema.Considerando la habitual facilidad con que los titulares de Industriaacatan las directrices de las corporaciones energéticas, hay pocomargen para la esperanza; diríase que trabajan para ellas y no paralos ciudadanos, incluso antes de abandonar el cargo.

Así las cosas, durante este 2012, la fotovoltaica instalará la po-tencia adjudicada durante 2011. La gran eólica también instalará es-te año y la solar termoeléctrica este y el siguiente. Después, si el re-cibo de la luz sube ese 40% que, según los doctos, debe subir paraeliminar el déficit, quizá arranque un mercado ligado a la genera-ción distribuida y el autoconsumo, y haya algunos emplazamientoseólicos y algunas empresas capaces de desarrollar nuevos par-ques.

La peor parte se la lleva la industria; esa industria que es orgu-llo y emblema nacional y que tanto se viene maltratando; esa in-dustria que, según los conservadores datos del Plan de EnergíasRenovables, ocupa directamente a más de 70.000 personas(55.000 en electricidad). Sólo el 12% del empleo, ligado a la opera-ción y el mantenimiento de las instalaciones, no está afectado. Lasempresas fabricantes tendrán que exportar, si pueden; las de desa-rrollo de proyectos y servicios cierran; las de construcción e instala-ción cierran; las de comercialización y venta de equipos cierran…

Sólo la prestación por desempleo de tanta gente supera concreces el ahorro obtenido si de verdad es una moratoria. Eso sí, laseléctricas se han quitado la competencia a golpe de BOE.

Tomás DíazPeriodista> [email protected]

> Guiso con yerbabuena

La ‘moratoria’ de Soria

■20 millones de hogaresen el mundo podríanfuncionar ya con la FVañadida en 2011

En 2010 había 39,7 GW FV conectados a red en el mundo.Los 27,7 GW añadidos el pasado año elevan ahora la cidra a67,4 GW, lo que supone una tasa de crecimiento del 70%, unporcentaje excepcional entre todas las tecnologías renovables.

La mayor parte del crecimiento se produjo en Europa, que aña-dió casi 21 GW, según detalla EPIA en el informe, en el que evalúa eldesarrollo del sector en los principales mercados de todo el mundo.Toda esa energía FV sumada en 2011 es suficiente para cubrir las ne-cesidades eléctricas de más de 20 millones de hogares, añade la aso-ciación. Tan solo la añadida en Europa produce electricidad equiva-lente a la que consumen 15 millones de hogares del ViejoContinente.

Otro dato significativo es que el número de mercados que suma-ron más de 1GW pasó de tres en 2010 a seis en 2011. Hace un parde años, los mercados más importantes fueron Alemania, Italia y laRepública Checa. En 2011, el liderazgo correspondió a Alemania (denuevo), China y EEUU. Francia y Japón también tuvieron un creci-miento espectacular, con casi 1GW añadido.

Alemania lleva años siendo el mayor mercado, si bien en Italia lasolar FV vive también un momento de prosperidad, indica EPIA.Conjuntamente, ambos estados acumulan cerca del 60% de la capa-cidad añadida en el Viejo Continente el año pasado. España, con 400MW añadidos en 2011 según los datos de EPIA, se mantiene entrelos diez países europeos con más capacidad instalada, concretamenteen el décimo puesto del ranking mundial.

CRECER EN NUEVOS MERCADOSEl informe advierte, no obstante, de que para la industria FV es cru-cial empezar a crecer en otros lugares del mundo.

“La industria FV está en una encrucijada –afirma Ingmar Wil-helm, presidente de EPIA–. Mientras los mercados europeos siemprehan superado la producción doméstica, es probable que en los próxi-mo años no siga siendo así. Es necesario que se abran al desarrollo dela FV nuevos mercados en otros lugares del mundo, al igual que lohizo Europa en la década pasada”. De acuerdo con Wilhelm, “añadirnuevos mercados con un crecimiento importante reforzará la situa-ción de la FV y puede ser considerado el logro más importante en eldesarrollo mundial de la energía solar FV”.

En este sentido, el presidente de EPIA indica que “muchos mer-cados, en particular China, EEUU y Japón, pero también Australia eIndia, han añadido por ahora solo una pequeña parte de su enormepotencial. Por otra parte, varios países del cinturón solar de África,Oriente Medio, Asia y Sudamérica están a punto de emprender supropio desarrollo”.

La solar FV es ya, tras la hidráulica y la eólica, la tercera tecnolo-gía renovable más importante en términos de capacidad instalada.

■ Más información:>www.epia.org

La crisis no ha detenido el crecimiento de la solar FV. Así lomuestra el informe sobre el Mercado Solar 2011 que acaba depresentar la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica(EPIA): el año pasado se conectaron a red 27,7 gigavatios FVen el mundo, suficientes como para proporcionar electricidad a20 millones de hogares. EPIA matiza, no obstante, que lasituación económica requiere el desarrollo de nuevos mercados.

ER108_08_13:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:03 Página 11

Page 12: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

12 energías renovables ■ feb 12

P a n o r a m a

Una de las pocas ranas que quedan en Abu Dhabi, Rhanita, que vive en un pala-cete de ensueño en su propia charca climatizada (no extraña que los opulentosciudadanos de Emiratos emitan cinco veces más emisiones que nosotros) me ha

escrito un correo contándome que muchas personas que asistieron a la Asamblea Ge-neral de IRENA y a la Cumbre Mundial de la Energía del Futuro, no dejaban de comentarlo llamativa que fue una parte de la intervención del Sr. Viteri, atacando furibundamentea la energía termosolar como si fuera el gran enemigo a batir, el coco malo de las energí-as renovables y del futuro de la energía en general.

Menos mal que, según dicen, ahí estuvo la admirada Sra. Becerril echando un capo-te para poner las cosas en su sitio y aliviando en lo que pudo el bochorno. Mal está quelos señores de Iberdrola pongan a caldo a esta tecnología en nuestro país, pero cuandomedio mundo está pensando en ella como parte importantedel mix energético y hayempresas españolas que son el claro referente mundial de esta tecnología y miles depuestos de trabajo en juego, lanzar pestes contra ella precisamente en ese foro…uf!

Que se lo digan a Greenpeace, que presentó en la sede de la CNE el informe 3.0,su perspectiva del escenario energético en la España de 2050. En sus pronósticos esprecisamente la termosolar la tecnología ganadora, para tímido enfado del Sr. Pere-zagua, de la EUPV Plattform, que se quejaba del relativamente modesto papel de lafotovoltaica en él . Nunca llueve a gusto de todos. La diferencia es que aquí no huboataques entre tecnologías si no un simple intercambio de opiniones basado en cono-cimientos y visiones más o menos personales.

De hecho José Luis Garcia es un hombre con mucho conocimiento y una clara vi-sión, pero abierto y conciliador. Cosa que no puede decir cualquiera. Los tiempos estánrevueltos. El actual Gobierno de España (¿Energía Azul?: Más bien negra parece) estádemostrando que no se había preparado lo suficiente a pesar de la seguridad de la vic-toria y desde luego en los temas de energía no han ni esbozado por donde iban a ir. Pe-ro el Sr. Soria, defraudando todas las esperanzas del sector con el decreto del pasado27 de Enero ya ha mostrado claramente su posición. Es una decisión injusta, pero lajusticia en la España de los últimos tiempos tampoco da para grandes esperanzas.

Mientras tanto en el sector de las renovables apoyamos, con mucho fundamento,la idea del autoconsumo como una de las soluciones para que esto no se hunda(muy buena idea la de la Plataforma) pero nos encontramos cada día con los violen-tos ataques de los de siempre y que no merece la pena nombrar.

El día 24 nuestro querido Hugo Lucas, hombre importante en IRENA, nos contólos planes de la Agencia para 2012 y mostró una puerta abierta a quién quiera cola-borar con la institución que representa. Tiempo le faltó al Dr. Valeriano Ruiz para re-clamar la presencia de la termosolar, que no aparece en los planes mostrados. Noproblem. Puerta abierta. Menos mal que no había nadie de Iberdrola por allí.

Afortunadamente hay muchas voces que argumentan sólidamente a favor de lasrenovables. ¡Que bueno el artículo del Sr. Fabra en El País del 22 de Enero. Pero su só-lidos argumentos para establecer un modelo justo en la retribución de la electricidadno creo que inquieten a las Compañías Eléctricas.

Mientras, la poderosa ACS de D. Florentino Pérez no puede contra el Sr. SánchezGalán en los tribunales. Eso sí, parece que si su empresa se equivoca en los costes deexplotación del pozo Castor no hay problema. Lo pagaremos todos los consumidorescon una subida de la tarifa.

Ellos siempre ganan, se equivoquen o no. Mientras la herencia del Sr. Sebastián, “dedazo” incluido, ha aterrizado en un pá-

ramo en el que el “establishment energético español” amenaza con el peor de los es-cenarios posibles.

Amigos, los procesos de fusión de asociaciones, de nuevas plataformas y deunión de esfuerzos se tienen que acelerar y fortalecer. En la lucha, la mejor defensaes el ataque.

¡Mas madera, esto es la guerra!

Luchar en tiemposrevueltos

Crónicas de Gustavo

■La eólica marinapuede crear hasta10.000 empleos en EspañaSi se cumplen las previsiones, la UE tendrá40.000 MW eólicos marinos instalados en2020,, lo cual implica una inversión de unos140.000 millones de euros. El ClústerMarítimo Español cree que la industrianacional debe aprovechar su experiencia en elsector naval y en la eólica terrestre para hacersecon buena parte de ese pastel y crear hasta10.000 empleos en los próximos ocho años,aunque ni un solo megavatio se instale frente alas costas españolas.

Una cifra de generación de empleo de entre9.000 y 10.000 puestos de trabajo, conunas consideraciones conservadoras y sintener en cuenta la fase de explotación y de

operación del parque; estas estimaciones no inclu-yen tampoco el desarrollo de la energía eólica ma-rina en España, factor que sería determinante paraque estas cifras se vieran incrementadas de formaconsiderable. Esa es la principal conclusión del in-forme “Oportunidades de negocio de la energíaeólica marina en el sector marítimo español”, unestudio que cifra en 10.000 los empleos que podríagenerar la eólica marina europea en España, cifraque “podría incrementarse sustancialmente a partirdel año 2020 por el previsible mayor impulso a laeólica marina española”.

El estudio lo acaba de presentar el Clúster Ma-rítimo Español, organización que integra a las in-dustrias, los servicios y las actividades económicasde nuestro país relacionadas con el mar.

Según el documento presentado por el Clúster,está previsto que, durante los próximos diez años,sea necesaria la construcción de más de cuarentabuques instaladores de aerogeneradores, a los quehay que añadir decenas de embarcaciones auxilia-res” (remolcadores, dragas, grúas flotantes…). Paralos astilleros, añade, supone “una gran oportuni-dad”, pues constituyen la “única instalación indus-trial” que reúne los dos requisitos clave para fabri-car las más de 14.000 torres para turbinas queserán necesarias de aquí a 2020.

Sin embargo, para que España se beneficie deeste desarrollo hay que vencer una serie de obstá-culos. El informe cita, entre otros, la carencia de unmarco regulatorio apropiado, lo alambicado delproceso adeministrativo y la sustancial reducciónde los objetivos para 2020. El PER 2011-2020prevé únicamente 750 MW, frente a los 3.000MW iniciales (Francia ha previsto 6.000 MW en elhorizonte 2020).

■ Más información:>www.cme.es

ER108_08_13:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:03 Página 12

Page 13: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

13feb 12 ■ energías renovables

Ante la moratoria al desarrollo de las energías renovables apro-bada por el Consejo de Ministros el pasado viernes 27 de enero lasorganizaciones abajo firmantes quieren hacer llegar a la opinión pú-blica las siguientes consideraciones:

■ 1. Las energías renovables constituyen una parte significativade la riqueza de España. Por su empleo, su participación en el PIB,su I+D+i, su internacionalización, su contribución al ahorro de im-portaciones energéticas, de consumo de energía, del precio de laelectricidad y de emisiones de CO2, han desarrollado una industriay una tecnología nacional en la que todo el mundo ha puesto su mi-rada. Esto, que es el fundamento de cualquier economía moderna,se pretende mantener en estado de permanente riesgo regulatorioe inseguridad normativa para las inversiones que garanticen el fu-turo de un sector que crece en todo el mundo y ahora se ha decidi-do que en España decrezca.

■ 2. La moratoria de renovables se produce en un escenariogeopolítico de incremento de precios del petróleo y del gas y de in-cremento de nuestra dependencia de los hidrocarburos que debe-mos importar en su totalidad y la respuesta más racional deberíaser la de ahorrar en el consumo de las fuentes energéticas que con-tribuyen a agravar más la crisis económica y que incrementan deforma incontrolada el déficit comercial, la subida de precios genera-lizada y las emisiones contaminantes de CO2. En este sentido, ladecisión del Consejo de Ministros parece más una llamada a consu-mir más energía de aquellas fuentes que hoy día aportan los mayo-res costes de nuestro sistema energético, como son las elevadasimportaciones energéticas y la mayor intensidad energética denuestra economía, frenando las inversiones en aquellas fuentesque hoy constituyen la primera riqueza energética del país: el aho-rro de energía y las energías renovables. El RDL 1/2012 va en contrade las medidas que necesita España para impulsar una salida sos-tenible a la crisis económica, manteniendo un modelo energéticobasado en el mayor consumo de fuentes de energía con preciosque nos vienen impuestos desde el exterior y con elevadas emisio-nes de CO2 y que poco aportan a la innovación y competitividad denuestro aparato productivo, frente a la innovación tecnológica y laeficiencia que aportan las tecnologías renovables que permitenuna mayor participación de los consumidores a través de la genera-ción distribuida y el autoconsumo.

■ 3. Es un error histórico aplicar una moratoria a un sector, co-mo el de las renovables, que es de los muy pocos de nuestra indus-tria nacional que han adquirido un liderazgo mundial como “MarcaEspaña”. El modelo de renovables que todos han venido a copiarahora se paraliza para que otros lo desarrollen. Desde la políticaeconómica se necesita impulsar un nuevo modelo productivo basa-do en la industria y la tecnología propia y con este nuevo RDL loque se hace es ahuyentar las inversiones en uno de los sectoresque reúne todas las condiciones para apoyar ese cambio de mode-lo productivo. Frente al conocimiento y a las patentes nacionales enrenovables se quiere optar por más importaciones energéticas. Esla diferencia entre perseguir una futura crisis energética o anticipar-se a ella.

■ 4. El RDL 1/2012 va contra las Directivas europeas2009/28/CE de renovables y la 2010/30/UE de eficiencia energéti-ca de edificios. La directiva de renovables establece el 20% de con-sumo final de renovables en 2020 y la de edificios que en 2020 to-dos los edificios sean de consumo de energía casi nulo conrenovables. Pero estas directivas establecen también medidas con-

cretas para eliminar las barreras que impiden el desarrollo de lasrenovables para alcanzar dichos objetivos, como son la inestabili-dad regulatoria, las trabas administrativas y los obstáculos para suconexión a la red. La norma aprobada por el Gobierno va contra es-tos tres criterios de la política energética de la Unión Europea por-que mantiene, por su temporalidad, el riesgo regulatorio y la inse-guridad jurídica para las nuevas inversiones e impide la tramitaciónadministrativa y la conexión a la red de nuevos proyectos renova-bles.

■ 5. Es una medida inútil ya que no va a contribuir a resolverlos problemas que pretende solucionar. Después de este RDL la luzseguirá subiendo y el déficit de la tarifa también. Porque frente a laopinión interesada de hacer creer que ambos se incrementan porculpa de las renovables la realidad es más compleja. El coste de lasrenovables para el consumidor son 2,6 cte y las renovables consti-tuyen hoy el 17% de los costes del sistema con tendencia a la bajapor su margen de innovación tecnológica. Por el contrario, las im-portaciones de gas, petróleo y uranio superan los 40.000 Me ynuestra mayor intensidad energética equivale a más del 1,5% denuestro PIB. Frenar las renovables solo va a ser una cortina de hu-mo que impida abordar nuestros verdaderos problemas energéti-cos. Sorprende leer en el acuerdo del Gobierno la existencia de undéficit en la tarifa del gas. No puede ser por culpa de las renovablesy es un dato nuevo que obliga a una profunda reflexión sobre todoel sistema eléctrico.

■ 6. El RDL 1/2012 va a continuar la política de destrucción deempleo en el sector de las renovables que ya inició el anterior go-bierno frente a unos planes aprobados que han estimado la crea-ción de 300.000 empleos en el sector de las renovables y cerca deun millón en el de los servicios energéticos para 2020. Pero la des-trucción de empleo en el sector de las renovables conlleva la deslo-calización industrial y la transferencia de tecnología a terceros paí-ses que nunca ya podremos recuperar. Resulta desconcertante ycontradictorio con la realidad social que sufre nuestro país y con larealidad de muchas Comunidades Autónomas que con mayor vi-sión que el Estado vieron en las renovables un factor de desarrollosostenible para sus territorios.

■ 7. El sistema eléctrico necesita una profunda reforma que hade partir de cero. Pero con medidas temporales y que penalizan demanera irreversible a un solo sector se continúa con la política deparches del anterior gobierno, lo que ha contribuido a agravar losproblemas y que es una manera irresponsable de que nada cam-bie. Mientras persista la inestabilidad regulatoria y la ausencia deuna verdadera estrategia energética a largo plazo, las inversionesdesaparecerán y la mayor dependencia energética constituirá unaseria contradicción con la necesidad de impulsar una economíamoderna que crezca de manera sostenible basada en un conceptoclave como es el ahorro de energía con más renovables.

■ 8. Desde la sociedad civil reclamamos participar y ser escu-chados en un nuevo consenso nacional que debe establecerse parareformar profundamente nuestro sistema energético y que pedi-mos desde esta convocatoria. Porque el crecimiento de la econo-mía española y la creación de empleo necesitan inexorablementeotro modelo energético que entiendan el ahorro de energía y lasenergías renovables como un factor de competitividad.

Madrid 31 de enero de 2012Fundación Renovables

Entidades que se han adherido al manifiesto a la fecha de cierre de esta publicación:

■ Fundación Renovables, ■ Fundación EQUO, ■ EolicCat, ■ Greenpeace, ■ Fundación Ecología yDesarrollo, ■ WWF España, ■ CCOO, ■ FundaciónDesarrollo Sostenible, ■ Asociación Solar de la In-dustria Térmica – ASIT, ■ Ecologistas en Acción,■ Asociación de Ciencias Ambientales – ACA,

■ ECOOO, ■ Asociación Empresarial Fotovoltaica –AEF, ■ Asociación de la Industria Fotovoltaica – ASIF,■ Protermosolar, ■ Federación Nacional de Empre-sarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicacio-nes de España - FENIE, ■ Revista Energías Renova-bles, ■ EUROSOLAR Espanya, ■ Ecoserveis, ■ Díade la Terra – Catalunya, ■ Una Sola Terra, ■ Alterna-tiva Verda, ■ Athanor, ■ Sinapsis, ■ Eolpop S.L.,■ Unión Española Fotovoltaica – UNEF, ■ Asocia-

ción Empresarial de Energías Renovables y AhorroEnergético de la Región de Murcia - AREMUR, ■ Solarweb.net, GAE, ■ Grupo de AbastecimientoEnergético, S.L., MCA-UGT, ■ Amigos de la Tierra.■ Alliance for Rural Electrification (ARE), ■ Funda-ción Terra, ■ Luz Verde, ■ Grupo de Científicos yTécnicos por un futuro no nuclear, ■ Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa(Avebiom).

■No a la moratoria al desarrollo de las energías renovables

ER108_08_13:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:03 Página 13

Page 14: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

14 energías renovables ■ feb 12

p a n o r a m a

P

■ Tarifas en Baja TensiónComenzaremos describiendo los distintos tipos de tarifas de bajatensión (BT) que son a las que la mayoría de consumidoresparticulares y pymes pueden acogerse.

Dentro de los suministros de BT existen hasta siete tipos detarifas distintas, siendo la potencia contratada la que determinacuál de ellas puede contratar el consumidor.Las tarifas en BT son las siguientes:

✔ 2.0 A: Para suministros con una potencia contratadaigual o menor de 10 kW. Los consumidores tienen derechoa acogerse a la tarifa regulada TUR o bien contratarla enmercado libre. Consta de un solo periodo, por lo que tieneel mismo coste en todas las horas del día.

✔ 2.0 DHA: Para suministros con una potenciacontratada igual o menor de 10 kW. Los consumidorestienen derecho a acogerse a la tarifa regulada TUR o biencontratarla en mercado libre. A diferencia de la 2.0A,consta de dos periodos, teniendo 10 horas de punta y 14 enllano.

✔ 2.0 DHS: Es una tarifa de reciente creación. Al igualque las anteriores, para contratarla es necesario tener unapotencia contratada igual o menor de 10 kW. Losconsumidores tienen derecho a acogerse a la tarifaregulada TUR o bien optar por el mercado libre. Consta detres periodos: 10 horas en punta, 8 en llano y 6 ensupervalle.

✔ 2.1 A: Para suministros con una potencia contratadade más de 10 kW y hasta unmáximo de 15 kW. Losconsumidores acogidos aesta tarifa deben contratarlaen el mercado libre. Constade un solo periodo, por loque tiene el mismo coste entodas las horas del día.

✔ 2.1 DHA: Parasuministros con una potenciacontratada de más de 10 kWy hasta un máximo de 15 kW.Los consumidores acogidosa esta tarifa debencontratarla en el mercadolibre. Consta de dosperiodos, teniendo 10 horasde punta y 14 de llano.

✔ 2.1 DHS: Parasuministros con una potencia

contratada de más de 10 kW y hasta un máximo de 15 kW.Los consumidores acogidos a esta tarifa deben contratarlaen el mercado libre. Tiene tres periodos: 10 horas en punta,8 en llano y 6 en supervalle.

✔ 3.0 A: Para suministro con una potencia contratadamayor de 15 kW. Esta tarifa debe contratarse en mercadolibre, y consta de tres periodos, con 4 horas en punta, 12en llano y 8 en valle.

■ Término de Potencia y de EnergíaLo habitual es que el recibo de la luz de la mayoría de losconsumidores españoles sea del tipo binómico. Esto quiere decir queconsta de dos términos diferenciados: el término de potencia y eltérmino de energía.

✔ Término de Potencia: Es un término regulado que pagael consumidor en función de los kilovatios que tengacontratados. El consumidor tiene la opción de contratar eltérmino de potencia directamente con la distribuidora,aunque lo habitual, con el fin de recibir una sola factura y unasola domiciliación bancaria, es que sea el comercializador elque, actuando como mandatario de su cliente, pague elimporte correspondiente al distribuidor y posteriormente se lofacture junto con el término de energía a su cliente. Larecaudación que se obtiene del mismo se destina a sufragarlos costes del sistema eléctrico español.

✔ Término de Energía: Se trata de un concepto variablepara todos aquellos consumidores que se encuentran en elmercado libre, siendo su importe el resultado de una suma de

componentes variables y deotros regulados. El precio queun consumidor en el mercadolibre paga por la energía sedesglosa de la siguientemanera:

■ Precio de la energía enel mercadoLos comercializadores acuden almercado a comprar la energíapara sus clientes de suministro.En el mercado spot, cuyooperador es OMIE, se fijadiariamente un precio de casaciónpara cada hora del día. Lacasación es resultado del crucede las curvas de la demanda(comercializadores) y la oferta(generadores). El precio final de

Los consumidores de electricidad conocen bien el importe que pagan por la energía queconsumen pero no así los componentes que conforman ese precio. Este artículo desglosa de una

manera sencilla todo lo que forma parte del recibo de cualquier comercializador.

El recibo de la luz

David González*

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:26 Página 14

Page 15: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

15feb 12 ■ energías renovables

casación (última oferta casada) es el precio al que venderán suenergía todos los generadores cuyas ofertas resultaron casadas en elmercado diario, independientemente del precio de casación de suoferta. Es habitual, además, que los comercializadores acudan a losmercados a plazo para asegurarse el precio de parte de la energíaque consumirán sus clientes. La participación en dichos mercadostiene por objeto evitar la volatilidad a la que se ven expuestos losprecios del mercado spot (al contado).

El precio de la energía es responsable aproximadamente del 30-40% del coste del kWh que paga el consumidor en el término deenergía. Para aquellos consumidores acogidos a la tarifa regulada(TUR), el precio de la energía se obtiene en la subasta CESUR, que secelebra con carácter trimestral. El precio medio de la energía se hasituado en 2011 alrededor de los 5,1 céntimos por kWh (51 eurosMWh).

■ Peaje EnergíaEl peaje es el componente regulado de mayor influencia en eltérmino de energía. Es recaudado por el distribuidor, quepreviamente lo factura al comercializador. Al igual que el término depotencia, sirve para financiar los costes del sistema eléctrico. Sobreel precio del kWh que paga el consumidor, el peaje tiene un pesoaproximado de un 30-35%.

El coste del peaje actualmente es el siguiente:Tarifa P1* P2* P3*2.0A 6,36692.0 DHA 8,1246 0,99372.0 DHS 8,2306 1,2560 0,62742.1A 5,98962.1 DHA 7,7865 1,37762.1 DHS 7,7865 1,8598 0,68883.0A 6,4859 4,3473 1,6146

* En cent e/kWh

■ Pago por CapacidadEs un concepto regulado. Tiene por objeto financiar el servicio decapacidad de potencia a medio y largo plazo ofrecido por lasinstalaciones de generación al sistema eléctrico. Es recaudado porREE, operador del sistema.

■ PérdidasEn función de la tarifa contratada y del periodo, se aplica uncoeficiente de pérdidas regulado que compensa la pérdida deenergía que se produce en el transporte y distribución de ésta desdeel punto de generación al de consumo.

Los coeficientes de pérdidas vigentes para BT son:

TARIFAS Pérdidas de energía imputadas en % de Y PEAJES la energía consumida en cada periodoTUR y Peajes sin DH 14TUR y Peajes con DH de 2 periodos 14,8 10,7TUR y Peajes 2.0DHS y 2.1DHS con DH supervalle de 3P 14,8 14,4 8,6Peajes con DH de 3P 15,3 14,6 10,7

* ** DH: Discriminación horaria

■ Restricciones Técnicas y Servicios de OperaciónSon conceptos de precio variable y no regulado, con una influenciabaja en el precio del kWh en comparación con el precio de la energía yel peaje. De los costes de operación del sistema y de restriccionestécnicas desglosaremos sus principales componentes:

✔ Restricciones técnicas PBF: Es el coste de las restriccionestécnicas realizadas por REE, necesarias para respetar los criteriosde seguridad y calidad de la red.

✔ Regulación secundaria: Es un servicio de carácterpotestativo cuya finalidad es mantener el equilibrio entre lageneración y la demanda, con el fin de evitar desajustes elevadosen el nivel de frecuencia de la red eléctrica. Se retribuye por dosconceptos: disponibilidad (banda de regulación) y utilización(energía).

✔ Coste de desvíos: Penalización aplicada sobre lasdiferencias entre el programa comprometido y el consumo real. Enla mayor parte de los casos, este coste se ve asumido por elcomercializador ya que es quien casa la energía en el mercado; esun coste variable que depende de múltiples factores, en la mayorparte de los casos reducido.

■ Margen del comercializadorA todos los conceptos anteriores, el comercializador suma su margende comercialización.

■ Impuesto EléctricoEl Impuesto eléctrico (IE) se calcula multiplicando el coeficiente1,05113 por la suma del importe del término de potencia y deltérmino de energía. Al resultado obtenido se le aplica el tipo delimpuesto, que es el 4,864%. El coeficiente 1,05113 se obtiene delsiguiente cálculo (100/100-4,864%) y se justifica, tal y como explicala Agencia Tributaria, por la decisión de obtener una cuota igual aldesaparecido recargo que se destinaba a la minería del carbón y quese incluía como un coste más de diversificación y seguridad delabastecimiento y que representaba el 4,864% del importe facturadosin IVA. Además, a la base imponible resultante que incluye el IE, sele aplica el IVA correspondiente.

■ Otros términosEn la factura podrá encontrar otros términos como son el alquiler delos equipos de medida o penalización por un elevado consumo dereactiva. La energía reactiva es la energía extra demandada poralgunos aparatos eléctricos de carácter inductivo y que provocanpérdidas y descompensaciones en la red. (En BT sólo se penaliza enlos periodos punta y llano de la tarifa 3.0).

* David González es director general de Gesternova, que comercializa electricidad procedente al 100% de fuentes renovables.

■ Más información: > www.gesternova.com

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:26 Página 15

Page 16: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

Dice que se considera una afortunada por haber tenido la oportunidad de dedicar la mayor parte de suvida profesional a “la búsqueda de alternativas al modelo energético actual a través del impulso ydesarrollo de las energías renovables y de la eficiencia energética”. Y así es. Concha Canovas del

Castillo lleva lidiando con la energía desde mediados de los 80. Primero en la Secretaría General de la Energía del Ministerio de Industria y Energía y luego como asesora para temas energéticos en el

gabinete del Ministro. Un periodo intenso, en el que participó en la elaboración de varios documentosclaves, como la Ley de Ordenación del Sector Eléctrico de 1994 y el último Plan Energético Nacional1991-2000, que integraba por primera vez un Plan de Ahorro y Eficiencia Energética y de EnergíasRenovables. En 1995 inicia nueva etapa y se pone al frente del IDAE, involucrándose al 100% en el

desarrollo de las energías limpias. Lo hace en unos momentos donde la máxima inquietud del Institutoera demostrar las potencialidades y oportunidades que representaba para España el desarrollo de lasnuevas tecnologías (no tan distintos a los actuales, por tanto). Del IDAE conserva buenos amigos, deesos con los que se mantienen lazos toda la vida. Endesa fue, a partir de 1999, su siguiente destino.

Y aquí sigue, siempre vinculada a las renovables pero ya desde el ámbito del promotor; participando,además, en múltiples y variadas actividades, como en la fundación de Coger España y de la Asociación

Empresarial Eólica. También es miembro de la Junta Directiva de Appa Eólica. Pero tanta actividadlaboral no le impide darse el gusto de ir a nadar al menos dos veces a la semana. La mejor forma, dice,

de “desentumecer músculos y cerebro”.

Concha Cánovas del Castillo

CONCHA CÁNOVAS DEL CASTILLOMadrid,Subdirectora de Desarrollo de Negocios de Energías Renovablesde Endesa, Ex - Directora del IDAE 1995-98

r e n o v a b l e s e n p e r s o n a

16 energías renovables ■ feb 12

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:26 Página 16

Page 17: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:26 Página 17

Page 18: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

■ ¿Qué se esconde tras un nombre tan largo como el de “Quierosalvar el mundo haciendo marketing? ■ “Quiero salvar el mundo haciendo marketing” es una empresa.Hay gente que piensa que somos una ong o una fundación y no esasí. Otros piensan que somos emprendedores sociales. A todos lesdecimos que no, que somos una empresa. Y nos sentimos muy or-gullos de ello. Son muchos los que hablan de que la sostenibilidades rentable, o que la RSC es rentable, pero lo dicen desde la uni-versidad, desde una fundación, desde una ong. Pero cuando lo di-

ces desde una empresa, donde cada día estás obligado a buscartelas habichuelas, creemos que tiene mucho más significado. Así que,en primer lugar, “Quiero…” es una empresa.

■ ¿Una empresa con su epicentro en la publicidad?■ Hay gente que nos ubica como agencia de publicidad, y no losomos. Somos una empresa que diseña conceptos y estrategias,que ejecuta acciones, que hace comunicación… pero no somosuna agencia. Tampoco somos una consultora, somos una empresa

p a n o r a m a

P

José IllanaFundador y director de “Quiero salvar el mundo haciendo marketing”

“Nuestro trabajo es optimizar la gestión de la sostenibilidad desde el mundo de las marcas”

José Illana, profesional del marketing y la publicidad, cree que la sostenibilidad es un camino sin retornodonde cabemos todos, incluido el marketing. Las campañas e iniciativas que “Quiero…” ha puesto enmarcha desde que nació, hace tres años, así lo demuestran. Por ejemplo, “Diálogos en la Granja”, dondese gestó la Fundación Renovables.

Pepa Mosquera

18

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:26 Página 18

Page 19: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

que, básicamente, intenta demostrar que la sostenibilidad es unbuen negocio. Ayudamos a las empresas y a las organizaciones aidentificar ventanas de oportunidad dentro de la sostenibilidad. O a convertir lo que ellos hacen en términos de sostenibilidad envalor añadido, en negocio.

■ ¿Qué te llevó a adentrarte en este campo? ■ “Quiero…” empezó como un traje hecho a mi medida.. A raízde un curso que hice en el Instituto de Empresa me topé con el te-ma de la RSC y decidí que quería trabajar en esto. Yo venía de lapublicidad de toda la vida y estuve un año buscando trabajo en elentorno de la RSC, pero no lo encontraba porque mi perfil poredad, por experiencia en el ámbito de la comunicación y el marke-ting no acababa de cuadrar en este ámbito. Pero yo seguía empe-ñado en trabajar en esto. Ese año de búsqueda me ayudó a ir per-filando donde estaba mi hueco y lo que hice fue montar unaempresa para poder dedicarme a lo que quería. Ahora “Quiero…”ha dejado de ser ese traje hecho a mi medida para dar cabida a pro-fesionales del mundo de la innovación, el periodismo, el marketingo incluso el mundo de la banca.

■ De todas las actuaciones que hasta ahora habéis llevado a cabo,¿cuáles destacarías?■ Con el Ayuntamiento de Madrid hemos trabajado en un pro-yecto en torno al fomento de la emprendiduría. A priori pareceque tiene que ver con la sostenibildiad, pero no es así. La em-prendiduría está relacionada con la sostenibilidad desde la pers-pectiva de que generas tejido empresarial, estabilidad, puestos detrabajo, riqueza, nuevos métodos de hacer las cosas…El Ayunta-miento nos pidió que le ayudáramos a identificar los grupos de in-terés del “vivero de empresas” que había puesto en marcha, y amejorar el diálogo con ellos para ofrecer el mejor servicio posiblea los emprendedores, y eso hicimos.. Este es un ejemplo de cómoaplicar metodología de marketing en beneficio de un proyecto decarácter social.

Otro ejemplo es Sugus. Esta marca de caramelos quería haceralguna acción social que la “empoderara”. Los caramelos de Su-gus son todos iguales pero a la vez distintos, distintos sabores ydistintos colores. Es decir, diversos, y en el mundo infantil no seestá trabajando nada en absoluto en inculcar a los niños valores entorno a la diversidad. De hecho, en lugar de ir a menos va a más.Ya no estamos hablando de niños europeos frente a niños africa-nos, estamos hablando de los niños de Madrid frente a los niñosde Barcelona, así que le propusimos a Sugus que se posicionara enpromover valores de diversidad en el mundo infantil.

Un tercer ejemplo de cómo hacer cosas que beneficien a la so-ciedad desde el mundo de las marcas. sería Trina. Esta empresa,que tiene valores y atributos vinculados al mundo de la naturali-dad, quería trabajar más la dimensión de empresa ciudadana. Loque hicimos fue llevar ese concepto de naturalidad al mundo delos huertos urbanos, algo realmente muy atractivo que se estáaplicando en muchas ciudades del mundo. Conseguimos que Tri-na firmara con el Ayuntamiento de Madrid un protocolo de cin-co años para financiar la creación de un huerto urbano que ahoramismo está funcionando en el Retiro y en el que cada ciudadanopuede ir y cultivar. Trina ha instalado, además, su propio huertoen la azotea de sus oficinas en Madrid.

■ ¿Y alguna actuación relacionada directamente con lasrenovables? ■ En su día creamos Diálogos en La Granja, un think-tank quepretende reflexionar sobre la construcción de un mundo mejor. Y

uno de los temas que identificamos enseguida en el que había quetrabajar fueron las renovables. Invitamos a un grupo de expertosy de ese encuentro en Diálogos en la Granja surgió lo que es aho-ra la Fundación Renovables. Y en este sentido colaboramos conellos en identificar vías para hacer extensible a la sociedad lo quesignifica la eficiencia energética y las renovables en nuestro día adía.

■ También estáis trabajando en el tema de la movilidad sostenible,¿no es así? ■ Sí. A raíz del trabajo que hicimos con Trina hemos establecidomuy buena relación con el Ayuntamiento de Madrid en el área demedio ambiente y nos hemos percatado de que hay muchos agen-tes en torno al ámbito de la movilidad, a veces enfrentados entresí. Está la industria del motor, que esta trabajando el tema de loshíbridos, de los eléctricos. Está el sector de la energía, ya sea eléc-trica o de combustibles, que trabaja para facilitar la introduccióndel coche eléctrico u otra serie de combustibles. Está la ciudada-nía, con proyectos que promueven el uso de la bicicleta. Hay pro-yectos empresariales que tienen que ver con el car sharing o el car

19feb 12 ■ energías renovables

«Somos una empresa que, básicamente,intenta demostrar que la sostenibilidad

es un buen negocio. Ayudamos a las empresas ya las organizaciones a identificar ventanas de

oportunidad dentro de la sostenibilidad»

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:26 Página 19

Page 20: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

energías renovables ■ feb 12

P a n o r a m a

20

pooling. Y las administraciones que están fomentando este tipo deactuaciones desde la Agenda 21, por ejemplo. Son infinidad deagentes lanzando mensajes a la sociedad, no contradictorios peroa veces enfrentados. La reflexión que nos hemos hecho es qué pa-saría si desarrolláramos una plataforma que de cabida a todos es-tos agentes, y que la abandere la Administración Pública. Una pla-taforma que nos permita tener información sobre las últimastendencias en el mundo de los coches eléctricos, iniciativas ciuda-danas sobre el uso de la bicicleta, o nuevos servicios que se estándando ya en el transporte público a través de aplicaciones paramóviles y ver si el metro o el autobús llegan o no. Es decir, bus-car un punto de encuentro donde realmente se potencie todo lorelacionado con la movilidad sostenible desde distintos entornos.

■ ¿Hasta qué punto “Quiero…” es vanguardia?■ En realidad, no hacemos nada nuevo. La empresa tiene tres lí-neas de trabajo. Una es la investigación: identificamos quiénesson los grupos de interés de una organización para a partir de ahíver cómo podemos mejorar el diálogo con ellos. Y hay muchas

más empresas que hacen investigación. Hacemos comunicación y,en principio, cualquier agencia de publicidad podría poner enmarcha un proyecto de huertos urbanos. Hacemos innovaciónsostenible, que es ayudar a las empresas a identificar oportunida-des de desarrollo de productos sostenibles. Pero hay muchas em-presas de innovación que ayudan a desarrollar productos y servi-cios. Sin embargo, no conocemos a ninguna empresa que haga, ala vez, todo lo que hacemos nosotros. O dicho de otro modo, no-sotros no hacemos nada que no tenga que ver con demostrar quela sostenibilidad es un buen negocio. Ahí somos vanguardia, ahíaportamos valor, ahí disfrutamos con nuestro trabajo.

■ ¿Es difícil demostrar que marketing y sostenibilidad pueden caminar juntos?■ La gente que trabaja en el entorno de la sostenibilidad tiende aver con mucha desconfianza a las empresas que desde el mundodel marketing y los negocios hacen aproximaciones al mundo dela sostenibilidad. Cuando eres capaz de demostrar que somos unaempresa que solo trabajamos en esto, que somos capaces de justi-ficarlo, que hemos dicho que no a proyectos porque no se toma-ban en serio este tema o, sencillamente, querían otra cosa, pueseso facilita mucho las cosas.

■ ¿Hay que cumplir algún requisito especial para ser cliente de“Quiero…”?■ La gente se queda muy sorprendida cuando decimos eso, pero,a priori, nosotros damos el mismo valor a Greenpeace que a Rep-sol. En “Quiero…” creemos que tenemos un problema lo sufi-cientemente importante, y la solución tiene que venir de la manode todos. ¿Por qué decimos lo de Greenpeace y lo de Repsol? Ja-más trabajaremos con Greenpeace en un proyecto que tenga quever con invadir la propiedad privada para denunciar una causa,aunque nos parezca legítima, pero si trabajaremos con Greenpea-ce en un proyecto que tenga que ver con concienciar a la opiniónpública sobre los desmanes en la costa mediterránea. Nunca tra-bajaremos con Repsol en un proyecto que tenga que ver con ven-der más gasolina 98, pero si trabajaremos con ellos en un proyec-to que tenga que ver con concienciar a la ciudadanía sobre un usoresponsable del vehículo. Esa es nuestra filosofía.

■ Las renovables están siendo desprestigiadas por el sector convencional desde hace meses. ¿De qué manera “Quiero…” podría ayudar a revertir esta situación?■ Las actuaciones en el entorno de las renovables son vitales endos sentidos: Desde el punto de vista de imagen sectorial, porque,lamentablemente, se ha invertido mucho dinero y esfuerzo endesprestigiarlas. Desde el punto de vista de la ciudadanía, es im-portante que se vea a las renovables no como un ejercicio alterna-tivo sino como una realidad tangible sobre la que trabajar, sobrela que invertir y con la que convivir. Hay que acercar esos molinosque desde los coches se ven pequeñitos y mostrar lo que mide unaspa. Es decir, a toda la tecnología que hay detrás de los aeroge-neradores, la dimensión de negocio, su tejido industrial y tecno-lógico. Cualquier tipo de oportunidad que surja en torno a las re-novables sería fantástico, es una asignatura pendiente quetenemos, más allá de nuestra vinculación con la Fundación Reno-vables.

■ Una última pregunta: ¿qué os llevó a poner un nombre tan largo a vuestra empresa y, a decir de algunos, pretencioso?■ Nuestro nombre se sustenta en una forma de hacer las cosas yen la voluntad de ser claros y transparentes Cuando hablamos de

«Las actuaciones en el entorno de las renovables son vitales. Lamentablemente,

se ha invertido mucho dinero y esfuerzo en desprestigiarlas»

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:26 Página 20

Page 21: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

la empresa lo que hacemos siempre es explicarla a través del nom-bre, lo deconstruimos. Empezando por el final, la palabra marke-ting. Tiene muchas definiciones. Para nosotros es invitar a tomardecisiones: me compras o no me compras, me votas, o no me vo-tas; cenas conmigo esta noche o no…Luego está “salvar el mun-do”. Para nosotros significa disfrutarlo, cuidarlo y respetarlo. Yponemos en primer lugar la variable disfrutarlo porque es el eter-no olvidado en todo lo que gira en el ámbito de la sostenibilidady de la RSC, donde muchas veces impera un planteamiento pena-lista, de emergencia. Nosotros pensamos que cuando disfrutas al-go estás mucho más cerca de hacerlo tuyo, de cuidarlo, de mi-marlo. Por último está “quiero”. Las organizaciones tienden ahablar siempre en términos de “estamos en disposición de, tene-mos la capacidad para, tenemos la voluntad de … Nosotros no,nosotros “queremos”.. Así que “Quiero salvar el mundo hacien-do marketing” es una invitación que queremos que hagan las or-ganizaciones a sus grupos de interés en torno a disfrutar, cuidar yrespetar este mundo. Eso es “Quiero salvar el mundo haciendomarketing”. En cuanto a si suena pretencioso, o grandilocuente,nosotros lo vemos más bien como un ejercicio de transparencia.Cuando damos una tarjeta de visita decimos que en nuestro pro-pio nombre está nuestra misión y visión como organización. Coneste nombre no podemos hacer nada que no trabaje en esa direc-ción y nos sentimos muy orgullos de cómo nos llamamos. Ade-más, ahorra mucho tiempo un nombre como el nuestro porqueya directamente descarta un discurso vacío.

■ Más información:> www.quierosalvarelmundohaciendomarketing.com

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:27 Página 21

Page 22: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

Las Agencias de Energíatambién asesorarán en laelaboración de propuestasy recomendaciones. Ade-

más, algunas de ellas realizarán jor-nadas informativas sobre esta con-vocatoria de ayudas, informandosobre las acciones clave más desta-cadas de la convocatoria, consejosa los proponentes, tipología deproyectos subvencionables, etc.

El Instituto para la Diversifi-cación y Aho-rro de la Ener-gía (IDAE),como PuntoNacional deContacto, rea-lizará la prime-ra de estas jor-nadas enMadrid, en la

sede de la Escuela de Organiza-ción Industrial, el próximo 8 de

febrero. La Agencia Valenciana deEnergía (AVEN) realizará su jor-nada informativa el 1 de marzo,en el marco de la feria Egética-ex-poenergética.

■ Más información:Programa de trabajo de energía Inteligente Europa:> http://ec.europa.eu/energy/intelli-gent/getting-funds/call-for-proposals/how-to-apply/index_en.htm

> www.idae.es> www.aven.es

■ Convocatoria de ayudas a proyectos energéticosUn año más, las Agencias de Energía, muy involucradas en la difusión del programa Energía Inteligente Europa parael año 2012, facilitarán información sobre este programa, cuya convocatoria de ayudas, publicada el pasado mes dediciembre, permanecerá abierta hasta el próximo 8 de mayo.

El proyecto de instalaciónde una infraestructura deinvestigación, demostra-ción y explotación de sis-

temas de captación de las olas enmar abierto en Euskadi – BiscayMarine Energy Platform S.A.(Bimep)– ha avanzado un pasomás con la creación de la socie-dad pública que gestionará suconstrucción, puesta en marcha yexplotación. La sociedad nacecon un capital social de 10 millo-nes de euros, un 80 por cientoproveniente de la agencia energé-tica vasca y un 20 por ciento de

la estatal. La inversión total esti-mada es de 20 millones de euros.

Bimep centrará su trabajo enel desarrollo e instalación de unainfraestructura de ensayo y de-mostración de convertidores deenergías renovables marinas y lainvestigación, ensayo, demostra-ción y operación de esos conver-tidores a escala real, así como desus componentes y elementos au-xiliares. Asimismo, facilitará la in-vestigación asociada al desarrollodel sector de las energías renova-bles marinas en sus distintas face-tas (ambiental, tecnológica, na-

val...) y la explotación comercialde esa infraestructura y la pro-ducción de energía eléctrica. Has-ta la fecha solo existe una plantasimilar a Bimep en Escocia.

ENORME POTENCIAL

Este proyecto forma parte de laEstrategia Energética de Euskadi(3E2020), aprobada por el Con-sejo de Gobierno a finales de2011, y entre cuyas prioridadesfigura incrementar el aprovecha-miento de las energías renovablesen un 87 por ciento, de modoque se pueda alcanzar una cuotade renovables en consumo finaldel 14 por ciento.

Se espera que la planta que-de concluida entre 2012 y 2013 yque en los primeros cuatro añostras su puesta en marcha hasta 30investigadores trabajen en la in-vestigación de diversas tecnologí-as en sus instalaciones.

Según ha indicado el EVE,se estima que en todo el mundose podrían aprovechar 80.000TWh/año de energías del mar,equivalente a cuatro veces el con-sumo bruto de energía europeodel año 2009. En lo que a la cos-ta vasca se refiere, con el grado dedesarrollo tecnológico actual se

podrían alcanzar los 2.000GWh/año de aprovechamiento,o lo que es lo mismo, Euskadipodría abastecer el 10 por cientode su consumo eléctrico median-te la energía generada de formarenovable por las olas del mar.

CONECTADA A LA RED

Bimep dispondrá de un área de5,3 kilómetros cuadrados en elmar, acotada por boyas y situadaa 1.700 metros de la costa, frenteal puerto de Armintza. Para tras-ladar a la costa la energía de losdispositivos amarrados en esteárea se dispondrá de cuatro cablessubmarinos, de 5MW de poten-cia cada uno. A través de ellos, setrasladará toda la energía produ-cida por los convertidores de olashasta tierra y se inyectará directa-mente a la red de distribucióneléctrica general.Un centro de in-vestigación y control situado enArmintza gestionará el área deensayos y potenciará el desarrollotecnológico en aquellos camposde conocimiento que resulte ne-cesario.

■ Más información:> www.eve.es> www.idae.es

El Ente Vasco de la Energía (EVE) y el Instituto para la Diversificacióny Ahorro de Energía (IDAE) han creado una nueva sociedad públicaque será la propietaria de Bimep, la infraestructura para la investigaciónde la energía marina que se ubicará en Armintza, en el términomunicipal de Lemoiz (Bizkaia). La instalación ser la primera de suscaracterísticas en España y la segunda existente en Europa.

energías renovables ■ feb 12 22

www.EnerAgen.org

■EVE e IDAE crean una sociedad para explotar la plataforma marina Bimep

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:27 Página 22

Page 23: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

El proyecto CO2 Algaefixestá liderado por Algae-nergy y avalado por unconsorcio en el que se in-

tegran la multinacional Iberdrola,que cederá los terrenos para la ubi-cación de la planta e implementa-rá los sistemas de extracción y ma-nipulación de gases decombustión; la empresa Exeleria,responsable de la secretaría técnicadel proyecto; la Agencia Andaluzade la Energía, que aportará la vi-sión bioenergética y coordinará laacción de promoción y divulga-ción; las Universidades de Sevilla yAlmería, participando en el diseñode las instalaciones y garantizandola óptima productividad de loscultivos de microalgas; y el entepúblico Madrid Biocluster, queaportará su experiencia en proyec-tos de biotecnología. Esta iniciati-

va cuenta con el impulso de la Di-rección General de Medio Am-biente de la Comisión Europea através del Programa Life+.

La planta de cultivo de algasquedará instalada en la central deciclo combinado que Iberdrolaposee en la localidad de Arcos dela Frontera (Cádiz). El presupues-to del proyecto asciende a tres mi-llones de euros y se estima que laprimera fase estará concluida a fi-nales de este año, con el objetivode que la instalación se encuentreplenamente operativa antes del úl-timo trimestre de 2013. La inicia-tiva CO2 Algaefix tiene un periodode duración de 4 años.

Paralelamente, el consorcioefectuará diversas acciones de pro-moción y divulgación de este in-novador sistema de captación deCO2. En este sentido, se organiza-

rán jornadas divulgativas ycursos de verano en universidadesespañolas en las que se mostraránalgunos de los avances científicosaplicados en el proyecto y los re-sultados obtenidos. Asimismo, enlos próximos meses se pondrá enmarcha una página web del pro-yecto que recogerá a modo de bi-tácora científica la evolución delproyecto y los logros obtenidos.

DIÓXIDO DE CARBONO COMO

NUTRIENTE

El dióxido de carbono necesariopara nutrir a las microalgas serácaptado directamente del produci-do por el grupo III de la central deArcos que utiliza como combusti-ble gas natural, reduciendo de for-ma significativa las emisiones,mientras que el agua necesariaprovendrá de la planta de reciclajede la instalación. La capacidad defijación de CO2 podrá superar las200 toneladas anuales.

Fruto de este método de ali-mentación mediante CO2, se ob-

tendrán cada año más de1.000 kilogramos de biomasa pro-cedentes de las cepas de microal-gas que pueden resultar de utili-dad para sectores tales comoacuicultura, cosmética, salud, ali-mentación humana y animal ofertilización agrícola. Asimismo,en el ámbito energético, se evalua-rá la posibilidad de utilizar la bio-masa generada como biocombus-tible para distintos fines.

La puesta en marcha de estagran planta está avalada por los re-sultados obtenidos en la planta ex-perimental que Algaenergy poseeen la T4 del Aeropuerto Madrid-Barajas y en la cual se desarrollaactualmente un proyecto de simi-lares características que ha brinda-do excelentes resultados a efectosde captación de CO2 emitido enla zona.

■ Más información:> www.agenciaandaluzadelaenergia.es

■ La Agencia Andaluza de la Energía participaen el proyecto europeo CO2AlgaefixLa iniciativa, financiada con fondos europeos del Programa Life+, tienecomo objetivo demostrar la viabilidad de la captura de dióxido decarbono con microalgas y evitará la emisión de 200 toneladas anuales deCO2 provenientes de la central de ciclo combinado de Arcos de la Frontera

La turbina de eje verticalque ha instalado Inelsa enPortonovo está patentadapor Geolica Innovations,

laboratorio de I+D de Kliux, yse diferencia de los molinos eóli-cos tradicionales –según la firmariojana– por su “reducido tama-ño (nueve metros de altura),permanente orientación al vien-to y funcionamiento silencioso”.Kliux indica que estos aeroge-neradores de eje vertical puedeninstalarse “en zonas urbanas oaisladas de la red eléctrica, ytanto en empresas como en vi-viendas, edificios públicos, fin-cas rústicas, explotaciones agrí-colas, etc”. La instalación dePortonovo está situada concreta-mente sobre el paseo marítimo,

a muy poca distancia del mar, yestá preparada para soportar lasexigentes condiciones de salini-dad y atmosféricas del entorno.

Además de las ventajas ge-nerales de la minieólica – menordependencia del distribuidor deelectricidad, ahorro en la facturaeléctrica y reducción de las emi-siones de CO2 –, este aerogene-rador, al girar a velocidad muylenta, “no emite ruido y puedeconvertirse en soporte publicita-rio de interés para los patrocina-dores o colaboradores de los clu-bes náuticos”, afirma Kliux.

La instalación de la minitur-bina se enmarca dentro del pro-grama de apoyo del Inega y Por-tos de Galicia a la energíaminieólica y coincide, además,

con la existencia de subvencio-nes abiertas a este tipo de insta-laciones en Galicia.

(En la imagen, y de izquier-da a derecha, el director del Ins-tituto Energético de Galicia(Inega), Elíseo Diéguez; el presi-dente de Portos de Galicia, JoséJuan Durán; la alcaldesa de San-xenxo, Catalina González; elconsejero delegado de Kliux,Iñaki Eguizábal; el gerente deInstalaciones Eléctricas de San-xenxo (Inelsa), Manuel Domín-guez; y el presidente del ClubNáutico de Portonovo, JavierRuiz de Cortázar).

■ Más información:> www.inega.es> www.kliux.com

■ La minieólica se instala en el club náutico de SanxenxoEl Instituto Energético de Galicia (Inega), el Club Náutico de Portonovo, la empresa Instalaciones Eléctricas deSanxenxo (Inelsa), Portos de Galicia y la empresa riojana Kliux Energies, como fabricante del aerogenerador, hananunciado la puesta en marcha de la que presentan como “la primera instalación de una turbina de eje vertical en unclub náutico”. El mini aerogenerador tiene una potencia de cuatro kilovatios.

www.EnerAgen.org

[email protected]

feb 12 ■ energías renovables 23

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:27 Página 23

Page 24: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

“Desde 1970, Bornay ha estado en constante movimiento. Adaptándose a los cambios.Abriéndose al mundo. Innovando. Instalando más de 5.000 aerogeneradores en más de 50 países”. Estas palabras de Juan Bornay, fundador de Bornay Aerogeneradores, son puroreflejo de la realidad de esta empresa alicantina, que ha sabido convertirse en referenciainternacional en la fabricación de aerogeneradores de pequeña escala.

Cuatro décadas de evoluciónconstante, conjugando tecnolo-gía e innovación, apertura amercados internacionales, pro-ducción seriada y solución de

proyectos a medida, han permitido a Bor-nay – en los tiempos que corren–, seguiracercado la energía limpia allí donde más senecesita y no tener miedo a embarcarse ennuevos proyectos. En 2011, la firma ali-cantina abrió oficinas en uno de los paíseseuropeos más comprometidos con el apro-vechamiento de las energías renovables:Dinamarca, y lo hizo con una alta previ-sión en cuanto a la instalación de aeroge-neradores. También puso en marcha ellanzamiento internacional de su nuevomodelo Bee 800, que se suma a los otroscuatro modelos de aerogeneradores que yatenía. Y agrandó la familia, sumando a latecnología del viento la solar fotovoltaica.

El origen de Bornay, que ha hecho dela energía sostenible el eje de su motiva-ción empresarial, se remonta a la inquietudde su fundador, Juan Bornay, por producirelectricidad a través del viento y que éstallegara a lugares donde no había. Comohemos contado ya en alguna otra ocasiónen Energías Renovables, a partir de un pe-queño taller de electricidad de automóvilesy una matricería, Juan Bornay comenzó atrabajar en el desarrollo de pequeños aero-generadores en 1970 con una ilusión: lle-var luz a la casa de sus abuelos. Del logrode esa motivación tan personal surgierontambién los primeros clientes: “amigos yconocidos, que necesitaban dotar de sumi-nistro eléctrico su segunda residencia enzonas alejadas de la ciudad”, escribe en sublog. “Al principio, se trataba de instala-ciones personalizadas, a medida. Esto fueconformando procesos para fabricar losprimeros aerogeneradores, tomando comobase alternadores de coche modificados,acoples mecánicos y hélices de madera, fa-bricadas artesanalmente”, añade.

■ Despegue y consolidaciónLos aerogeneradores Bornay contabandesde los inicios con un sistema de orienta-ción provisto de anillos rozantes y escobi-llas, a fin de facilitar la transmisión de ener-gía sin riesgos para la máquina. En 1978, elcuerpo y el timón de orientación de las mi-niturbinas ya eran de fibra de vidrio, un im-portante avance en aquel momento. Perola década definitiva fue la de los 80, la quemarcó la consolidación de la firma y el ini-cio de sus exportaciones por medio mun-do: Estados Unidos, México, Argentina,Angola, República Dominicana, Japón….Fue en esos años cuando Bornay comen-

zó, además, con la producción en serie delaerogenerador G200W, equipado con unalternador de inducción que mejora elpunto de arranque a bajas velocidades delviento. Dos años antes del fin de esta dé-cada, en 1988, Bornay da un nuevo pasocon la creación de un aerogenerador equi-pado con alternador trifásico de imanespermanentes de 250 W y control de velo-cidad por paso variable. “Esto mejoró lasprestaciones del Bornay, especialmente envelocidades de viento bajas y medias. La in-troducción del sistema de frenado automá-tico y el paso variable mecánico permitiócontrolar el ángulo de ataque de las hélicesrespecto al viento, proporcionando unarranque con escaso viento y el control aaltas velocidades”, explica Juan de DiosBornay, director de Ventas de la firma.

Algo más tarde Bornay saca al mercadouna nueva turbina, con un rotor equipadocon paso variable tripala y una potencia no-minal de 500 W. Luego, en 1993, lanza lagama Inclin, máquinas robustas que susti-tuyen el paso variable por el sistema de fre-nado por inclinación y las hélices de nylonpor hélices de fibra de vidrio y carbono,con potencias de 250 W, 600 W, 1000 W y2500 W. El siglo XXI lo estrena la firma in-tegrando en sus aerogeneradroes imanesde neodimio, que técnicamente multipli-can por dos su potencia, y reduciendo tresveces su grosor. También actualiza la ga-ma, con máquinas de 250 W, 600 W,1500 W y 3000 W, y presenta un nuevomodelo de 6000 W de potencia nominal.La firma desarrolla, asimismo, un novedo-so sistema de producción de hélices de fi-bra de vidrio o carbono, basado en el mol-deo por transferencia de resina (RTM, porsus siglas en inglés), logrando una relación

Pepa Mosquera

EÓLICA

Bornay, cuatro décadasafinando la minieólica

24 energías renovables ■ feb 12

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:27 Página 24

Page 25: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

peso/resistencia “única en el mercado”,asegura Juan de Dios.

■ Las máquinasBornay, que está avalada por la certifica-ción ISO 9001, produce en la actualidadcinco aerogeneradores en serie de hasta 6kW de potencia nominal, que se encuen-tran instalados a lo largo y ancho del glo-bo: Desde Tanzania o Sri Lanka a la Antár-tida, donde la compañía tiene instaladasvarias turbinas eólicas en la Base Española“Juan Carlos I” que le fueron encargadaspor el gobierno español y capaces de resis-tir las condiciones climáticas tan adversasque rigen en el continente helado. Pero esque los retos han marcado siempre el ca-rácter pionero, emprendedor e innovadorde la firma. Bornay ha desarrollado, ade-más, aerogeneradores específicos para co-nexión a red, adaptados a la normativa decada país que ya regula el vertido de proce-dencia mini eólica. Y desde 2011, ha su-mado a su producción la energía fotovol-taica, con dos modelos de 12 voltios y 3modelos de 24 voltios, todos ellos mono-cristalinos. Ofrece, asimismo, reguladores(Steca, Schneider), baterías (Eixide, Clas-sic, Victron), inversores para conexionesaisladas (Victron Energy, Schneider) enversores para conexion a red (Schneider).

“Tenemos que estar en el punto departida de la contribución a la generacióndistribuida en los países occidentales queya han regulado la minieólica, estandoabiertos a trabajar en conjunto con otras

tecnologías. Y al mismo tiempo, hemosde seguir asumiendo el compromiso conel desarrollo de otros países, atendiendolas necesidades de los países más desfavo-recidos, aportando nuestro conocimientoy nuestras mejores soluciones a medida”,explica Juan Bornay.

En cuanto al futuro de la minieólicaen España, la próxima llegada del auto-consumo pude ser clave. En cualquier ca-so, Bornay recomienda, tanto para estefin como para viviendas aisladas, las insta-laciones híbridas, combinando panelessolares y aerogenerador. “De este modose garantiza prácticamente al 100% la pro-ducción de energía, ya que cuando no haysol hay viento y al contrario. Ambos siste-mas son compatibles y complementa-rios”, explica Juan de Dios. “La instala-

ción de únicamente una fuente, implicasobredimensionar el sistema para las épo-cas más desfavorables. En el caso de la eó-lica, además, se hace necesario conocercon precisión la velocidad de viento dellugar de instalación”, añade.

■ Edificio bioclimáticoDecía Albert Einstein que predicar con elejemplo no es solo la mejor manera de en-señar, es la única. Bornay también lo creeasí. Su sede central está Castalla, muy pró-xima a ese mar Mediterráneo que tanto

La minieólica en España

En España contamos con un gran potencial para el desarrollo de la energía minieólica, ya que los re-cursos eólicos son favorables, junto a un sector industrial tecnológico que crece a buen ritmo y cuen-ta con la experiencia de lo que se viene haciendo con la eólica de gran potencia. Sin embargo, su de-sarrollo e implantación no han sido especialmente favorecidos, a diferencia de lo que ocurre enpaíses como

Holanda, Reino Unido o EE UU, donde la energía minieólica ya es una realidad bien visible. En to-dos ellos existe un marco regulatorio propio y se han marcado como objetivo generar entre el 30% y40% de la energía eléctrica del país en 2050, mediante instalaciones de microgeneración distribuidaen edificios, principalmente alimentados por miniéolica y solar fotovoltaica. En la actualidad, el ReinoUnido cuenta con unas 100.000 instalaciones de microgeneración y se conceden Certificados Renova-bles a sus propietarios, introduciendo incentivos fiscales para quien produce energía verde.Estas son las principales ventajas de esta tecnología:✔ Es una energía limpia, sostenible y no contaminante.✔ Produce una energía a pequeña escala, de manera distribuida que favorece el autoabastecimiento,es decir que el usuario genere su propia energía para el consumo de su hogar, pudiendo así reducirsu factura.✔ Los mini aerogeneradores ocupan un espacio reducido, generan menos impacto visual que otrasinstalaciones y requieren un bajo mantenimiento.✔ Accesible para las pequeñas economías.✔ Funciona con vientos moderados y no requiere estudios de viabilidad complicados.✔ Proximidad desde el punto de generación al punto de consumo, lo cual minimiza las pérdidas deenergía.✔ Desahogo para las redes de distribución sin producir sobrecargas.✔ Mejora la seguridad de suministro del país al reducir su dependencia energética.✔ Genera empleo local de calidad y alto nivel de cualificación (fases de construcción, instalación ymantenimiento).

25feb 12 ■ energías renovables

sigue en pág 27...

Bornay ha sumado recientemente a la minieólica lafotovoltaica, dos tecnologías que casan a la perfección.

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:27 Página 25

Page 26: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

26 energías renovables ■ feb 12

Entre tantos malos pronósticos, el sector delas energía renovables puede comenzar esteaño a ver una pequeña luz al final del túnelgracias al esperado autoconsumo. Y esto,para quienes hacen Bornay, “es una nuevapuerta que se abre en base a tanto esfuerzo,trabajo y constancia”, afirma su DirectorComercial.

■ El gobierno del PSOE se despidió ennoviembre pasado aprobando una serie denormativas sobre conexión a la red deinstalaciones de pequeña potencia.¿Estamos a las puertas del autoconsumo?■ Mediante el Real Decreto 1699/2011de noviembre se establecieron nuevas nor-mativas que regulan la conexión a la red delas instalaciones de producción de energíade pequeña potencia, como pueden serunas placas fotovoltaicas o aerogenerado-res. Y de este modo, simplificar los requisi-tos para la puesta en marcha de pequeñasinstalaciones de generación eléctrica, pre-parando las condiciones para dar paso al au-toconsumo. Así se facilitará el desarrollo delas energías renovables en viviendas y py-mes. La regulación se aplicará a instalacio-nes de una potencia no superior a 100 kW.También se instaura un nuevo procedi-miento abreviado para las instalaciones máspequeñas, de una potencia no superior a 10kW. Con dichas normativas, la instalaciónde un pequeño aerogenerador junto con suinversor de conexión a red, puede hacerseen cualquier punto donde exista red eléctri-ca, bajo la modalidad de autoconsumo. Yasí, la energía generada es autoconsumidapor el usuario. Pero si la demanda fuera su-perior a la generación, la red eléctrica nosdaría el suministro necesario y si ocurrieselo contrario, verteríamos la energía exce-dente a la red eléctrica. Aunque este puntoaún está pendiente de aprobación en el RD,como también la regulación de primas y/osubvenciones que garanticen plazos deamortización viables.

■ ¿Hasta qué punto el autoconsumo esdeterminante para el futuro de la minieólica?■ En Bornay sentimos que este Real De-creto todavía no tiene el alcance que debe-ría tener, pero creemos que es un nuevomotivo para tener un futuro mejor. Porquecomo dice Javier Forte, presidente de lasección de minieólica de la Asociación deProductores de Energías Renovables (AP-PA), “En todo el tiempo que ha tardado enaprobarse el decreto, se han producido mu-cho cambios, pero este texto siempre serámejor que lo que teníamos antes, que eranada; esto nos permite nacer como sector”.Y este “nacimiento” del sector, en el queBornay lleva más de 4 décadas trabajando,esperamos sea una nueva oportunidad paraque las energías renovables ocupen el lugarque se merecen. Porque con un poco deviento a favor, si vale el término, en menosaños de lo que creemos podríamos comen-zar a hacer del autoconsumo una monedacorriente.

■ Económicamente, ¿será rentable optar porel autoconsumo? ¿Cuánto puede costar unainstalación “estandar”, para una viviendamedia española y cuánto se tarda enamortizarla?■ Respecto a la parte económica, que hoyes la que más cuesta rentabilizar, podríacontar con subvenciones y ayudas guberna-mentales que cambiarían notablemente lasituación actual, como así también los cos-tes de fabricación e instalación. Desde elpunto de vista productivo, la aparición denormativas de este tipo en varios países y eneste caso el RD en España esta comenzan-do a incrementar la demanda, y paralela-mente la producción. Esto va a implicarcambios importantes en la fabricación y porlo tanto una reducción de costes.Desde el propio PER 2011/2020 se esta-blecen estimaciones de costes, donde se es-tablece que el precio actual de esta tecnolo-gía esta entre 3.500 – 4.000 €/kW, aunqueen realidad estamos mas cercanos de los5.000 – 6.000 €, y lo más importante es

que fija un precio objetivo en 2020 de1.820 €/kW. Si nos basamos en los preciosactuales, una instalación de 1,5 kW de co-nexión a red, podría estar en torno a los10.000 €, mientras que una de 3 kW po-dría estar en torno a los 15.000 €. Con losprecios actuales de la energía de 14c€ y ve-locidades de viento de 3,5 m/s la amorti-zación sería superior a los 20 años. Paraamortizaciones en torno a 10 años, el kWproducido por energía minieólica deberíade pagarse entre 35 y 40 c€, o poder optara subvención o ayudas. Por todo esto, des-de Bornay esperamos que 2012 sea el des-pegue definitivo para las energías renova-bles, tanto en casas particulares comonegocios agropecuarios o empresas. Y quela gente se siga interesando por saber que elautoconsumo permite suministrar energía atodo tipo de instalaciones y aplicaciones,como la electrificación rural, las telecomu-nicaciones, el bombeo de agua y el auto-consumo conectado a red. Esperemos quemuchos decretos más permitan el creci-miento del sector y que cada vez estemosmás concienciados sobre lo que significapensar un planeta realmente sostenible.

■ En 2011 abrieron oficina en Dinamarca.¿Qué les llevó a dar este paso?■ La decisión de llevar adelante la creaciónde Bornay Dinamarca surge a raíz de dosinversores locales y la buena perspectivaque tanto normativa, como de recursos,tiene el país. Basados en estas dos premisasse plantea un ambicioso proyecto por elcual se establece Bornay Dinamarca y unared de empresas instaladoras que actual-mente ya cuenta con 11 colaboradores re-partidos por todo el país. Los primeros pa-sos fueron probar los productos en la sedede Bornay Dinamarca, así como certificar lamáquina, concretamente el Bornay 6000,

E Juan de Dios BornayDirector de Ventas de Bornay Aerogeneradores

“Con un poco de viento a favor, el autoconsumo será moneda corriente”

EÓLICA

P. M.

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:27 Página 26

Page 27: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

27feb 12 ■ energías renovables

pasados los cuales se esta comenzando a re-alizar las primeras instalaciones.

■ El pasado año también sacaron almercado sus propios paneles fotovoltaicos.¿La combinación de mini eólica y FV es laidónea para electrificar nuestros hogares?■ Para Bornay, ambas tecnologías siemprehan ido de la mano, como tecnologíascomplementarias garantizando el suminis-tro bajo todo tipo de condiciones climato-lógicas y garantizando de este modo un su-ministro energético constante.

■ Bornay está presente ya en medio mundo¿Continuarán en 2012 con el proceso deinternacionalización? ¿Tienen puesta la vistaen algún país en concreto?■ Efectivamente tenemos una amplia pre-sencia internacional, y la crisis esta lleván-donos también a ampliar estos horizontescon presencias comerciales, ferias y otras ac-ciones en varios países. En este año 2012,nuestros esfuerzos van a ir especialmentedestinados a terminar unos importantesproyectos que tenemos abiertos en Latino-américa, así como reforzar y comen-zar a lanzar las actividadesen Dinamarca y Méxicoprincipalmente. De mo-mento la apertura denuevos mercados quedaun poco en un segundoplano. Ahora mismo tocacentrarse en el RD de ins-talaciones de pequeña po-tencia y los proyectos enmarcha. ■

Últimos proyectos destacados

✔ 27/12/2011. Conexión a red en México DF de un aerogenerador Bornay 1500.Se trata de la primera instalación de un aerogenerador de minieólica conectado a red en Veracruz,México para la Comisión Federal de la Electricidad. (C.F.E.). Es una instalación piloto para la demos-tración de la tecnología y primeras experiencias con este tipo de instalaciones. La CFE también cuen-ta con varios sistemas interconectados con la red eléctrica a partir de solar fotovoltaica.El aerogenerador seleccionado es el Bornay 1500. Está conectado a un inversor Aeocon de conexión ared, y un banco de resistencias para el control del aerogenerador ante cualquier anomalía de la redeléctrica, capaces de absorber una potencia pico de hasta 3,6 kW..✔ 20/01/2011. Electrificación de un núcleo asilado en Lubumbashi, Congo (foto).

Bornay suministró un aerogenerador de 3.000 kW, así como paneles (BornaySDM17), regulador, batería e inversor para la realización de varias instalacionesindependientes, dotando a sus emplazamientos de energía eléctrica y agua parael consumo doméstico. La instalación también proporciona electricidad para elfuncionamiento de una radio local.Actualmente está en preparación la ampliación del proyecto para la construcciónde una granja avícola y la electrificación de un colegio.✔ 21/10/2010 Electrificación del centro Llatje Electroconfort, en Tortosa, España.Se trata de un sistema mixto minieólico- solar. Está compuesto por un aerogene-rador Bornay 3000 y 1000 W en paneles solares fotovoltaicos, aportados por 10paneles de 100W de potencia nominal cada uno. Ambos sistemas cargan un ban-co de baterías con autonomía para tres días y suministros a diferentes elementosdisponibles en este centro, dedicado al suministro de material eléctrico, climati-zación, material para piscinas, etc.✔ 15/10/2010 Electrificación de vivienda aislada en Amack Solar, Líbano.Se trata también de una instalación eólica-solar. Incluye un aerogenerador Bor-nay 6000 combinado con un sistema solar fotovoltaico sobre cubierta de Sun-tech, con un total de 18 paneles sumando una potencia de 3 kWp. Incluye, ade-más, un conjunto de 32 baterías, regulador y un inversor/cargador (VictronQuattro 48/10000), de una potencia nominal de 10 kVA).

gusta al fundador de la empresa, y se haconvertido en una completa referencia enarquitectura bioclimática. Todo el edificio,en el que están agrupados los departamen-tos que integran el proceso de fabricaciónde los aerogeneradores, así como Adminis-tración, Comercial, Producción y Labora-torio, es una exposición permanente de va-rios tipos de tecnologías renovables y deeficiencia energética.

“Disponemos de una instalación solarfotovoltaica conectada a red con una po-tencia instalada de 45 kW, repartida entrediferentes emplazamientos, destacando lospaneles solares situados sobre la fachada,que a su vez hacen la función de parasol,idónea para regular la entrada de radiaciónsolar dentro de las oficinas y, por lo tanto,la temperatura interna”, explica Juan deDios. “Además de los paneles solares, tam-bién hay varios aerogeneradores: una uni-dad de 50 kW, dos de 12 KW, así comouna de nuestras máquinas de 6000 kW y

otra de 3000 kW. Estos aerogeneradoresestán conectados a red para autoconsumo,ya que la actual legislación no contempla laventa a red de energía minieólica”, añade.

Todo ello permite a la firma producirmás energía de la que consume. Según sepuede ver en su página web, en el año2009 la empresa tuvo un consumo energé-tico en sus instalaciones de 19.000kWh/año, frente a una producción me-diante fuentes de energías renovables de78.500 kWh/año, esto es, cuatro vecesmás. Su apuesta hacia la sostenibilidadtambién queda patente en que Bornay esuna de la empresas pioneras en España enmoverse en coche eléctrico. En su caso, enun Nissan Leaf 100% eléctrico, que ademásse recarga gracias a sus propias fuentes deenergías renovables, la solar fotovoltaica yla minieólica.

■ Más información:> www.bornay.com

...viene de pág. 25.La firma produce en la actualidad cinco aerogeneradores en

serie de hasta 6 kW de potencia nominal

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:27 Página 27

Page 28: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

Si los datos actuales sobre elacceso al agua son estreme-cedores el futuro se antojapeor. Naciones Unidas pre-vé que en 2050 la seguridad

alimentaria requerirá el doble de aguaque actualmente. Y para la misma fechacuantifica en 7.000 millones los habitan-tes que se concentrarán en 60 países, conla consecuencia de sufrir escasez deagua.

La premura con la que trabajan dis-tintas organizaciones es la de atender lasnecesidades de consumo donde el aguano es potable y no se dispone de electri-cidad para potabilizarla. Siete empresas

catalanas se plantearon esos mismos re-querimientos y de su acción nació un in-genio bautizado como H2Optima. To-ma el nombre de su objeto de trabajo, elagua, y de la empresa creada para hacerlarealidad, Óptima Renovables.

Tiene el aspecto de un pequeño saté-lite con los paneles solares fotovoltaicosdesplegados, pero sus ruedas indican quesu lugar está en tierra firme. El equipo,autónomo y portátil, se ha diseñado paraproducir agua potable a partir de aguadulce contaminada, agua salina o agua demar de tal manera que se pueda utilizartanto para consumo humano como agra-rio.

Hay empresas que ya están utilizandoH2Optima en España y alguna ONG es-tá trabajando en proyectos a corto plazo.Es el caso de Acción contra el Hambre(ver recuadro) que plantea potabilizaragua en la Franja de Gaza, en territoriopalestino. Pablo Alcalde, técnico del de-partamento de agua, saneamiento e hi-giene de esa asociación está convencidode las virtudes de la máquina y no duda alafirmar que “es una alternativa más den-tro del espectro de soluciones técnicasque hay para el abastecimiento de agua,lo veo como una respuesta a contextosdonde ahora no hay otra manera de faci-litar agua. No es la solución universal,

energías renovables ■ feb 12

SOLAR FOTOVOLTAICA

La gestión del agua es un problema global. La ONU estima que unos 900 millones de personas nodisponen de agua potable y 2.600 millones no tienen los servicios mínimos de saneamiento. Seguroque lo más urgente es la potabilización, un campo en el que toda acción es bienvenida. Una de lasúltimas es una potabilizadora portátil que funciona con energía solar. José A. Alfonso

Fotovoltaica para saciar la sed

28

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:27 Página 28

Page 29: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

29feb 12 ■ energías renovables

porque no la hay, pero es una alternativainteresante”.

■ Hasta 7.000 litros al díaExisten tres modelos básicos, uno paracada tipo de agua, y un cuarto especialpara emergencias. Este último, que en-globa los tres básicos, nació de la necesi-dad expresada por Médicos Sin Fronterasde disponer de un aparato que se pudierautilizar en situaciones en las que no sedispone ni de tiempo ni de medios paraanalizar el agua, explica Martí Lloveras,responsable de relaciones externas deÓptima Renovables.

La energía que necesita la potabiliza-dora para funcionar se consigue median-te tres paneles solares fotovoltaicos de250 Wp cada uno. La cantidad de aguapotabiliza dependerá de las condicionesde contaminación o de salinidad en lasque se encuentre y de la radiación solar.Con una radiación media de 5 horas aldía H2Optima tiene una capacidad me-dia anual para potabilizar 7.000 litros aldía de agua dulce contaminada mediantemembranas de ultrafiltración. Para aguasalina (entre 3.000 y 15.000 partes pormillón de cloruros) se obtendrían 2.000litros diarios usando membranas de ós-mosis inversa de baja presión. Y en el ca-so de agua de mar (40.000 partes por mi-llón de cloruros) la media es de 500 litrosal día, en este caso usando membranas deósmosis inversa de alta presión.

Además de las sales contaminantes,durante el proceso de potabilización se

eliminan los virus y bacterias que puedacontener el agua. En casos poco habitua-les, como el de aguas contaminadas porarsénico, las membranas de ósmosis nopodrán eliminar el 100% del compuesto,pero sí es posible añadir unos filtros queacabarán con la totalidad.

■ Completamente automatizadoEl funcionamiento de la máquina es to-talmente automático. Una vez desplega-dos y orientados los tres paneles fotovol-taicos, cuando la radiación solar sea

suficiente la planta comenzará a producir.Dependiendo de la intensidad del sol iráregulando el caudal de agua producido yno parará hasta que la radiación sea insu-ficiente para mantener las bombas enmarcha o el depósito esté lleno.

El mantenimiento, igual que la pro-ducción, se ha automatizado casi total-mente. No se requieren sales para la clo-ración, ya que H2Optima utiliza laspropias sales del agua. Solo en el caso depotabilizar agua de lluvia o de alta mon-taña con bajo contenido en cloruros sería

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:28 Página 29

Page 30: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

30 energías renovables ■ feb 12

SOLAR FV

aconsejable echar una pequeña cantidadde sal común. Las membranas de ósmosisy de ultrafiltración se enjuagan cuando lamáquina está funcionando y se sustituyencada cuatro años. Las labores del usuariose limitan a limpiar con agua y jabón losmódulos fotovoltaicos y cambiar la arenadel prefiltro. Los únicos consumibles sonlos cartuchos de los filtros. Se cambiancada 50.000 litros. Su coste es de 6 euros.

El precio de H2Optima oscila depen-diendo del tipo de agua que va a potabi-lizar. El más barato, para agua dulce con-taminada, son 16.000 euros. Para aguasalina 17.000, para agua de mar19.000 yla unidad de emergencias es la más cara,22.000 euros. Todos los equipos, explicaMartí Lloveras, se crearon respetandotres premisas: debían ser portátiles, capa-

La Franja de Gaza, guerra a la salinidad del aguaH2Optima ha sido diseñada para que pueda utilizarse casi en cualquierterreno. Los conceptos de sencillez y eficacia en el uso y mantenimiento la hanconvertido en una máquina de apreciables virtudes que muy pronto seránpuestas a prueba en un territorio tan complicado como la Franja de Gaza. Unlugar pequeño, con los acuíferos sobreexplotados y en situación de guerra.

Cuando Optima Renovables se aventuró a concebir una potabilizadora co-mo la que ha fabricado atendió a las demandas de las organizaciones nogubernamentales. Les explicó la máquina y les pidió que pusieran a

prueba sus capacidades atendiendo a las necesidades que aconsejaran las ex-periencias de sus intervenciones sobre el terreno. Así, por ejemplo, MédicosSin Fronteras entendió que era necesario un modelo específico para emergen-cias, para esos momentos en los que no hay tiempo para analizar ni cuánto, nide qué está contaminada el agua, sino que lo que se necesita es agua potable.Son informaciones valiosas para adaptar la tecnología a la realidad en la quepretende actuar y una carta de demostración para aquellas organizacionessusceptibles de utilizarlas. Es el caso de Acción contra el Hambre, desde dondese prepara la puesta en marcha de una planta piloto con una potabilizadora fo-tovoltaica H2Optima. El lugar elegido para su implantación es la Franja de Ga-za, en territorio palestino.

Lucha contra la salinidadH2Optima se ha elegido para esta misión por el grave problema de salinidaddel agua en esa zona. Pablo Alcalde, técnico del departamento de agua, sanea-miento e higiene de Acción contra el Hambre, asegura que “no hay opciones deextracción de agua dulce porque los acuíferos superficiales están contamina-dos y porque los acuíferos profundos, que tradicionalmente ofrecían una bue-na calidad, están sobreexplotados”. De ellos se abastecen tanto israelíes comopalestinos y la sobreexplotación ha provocado la entrada del agua del mar.

El plan de Acción contra el Hambre es montar una planta piloto con la po-tabilizadora fotovoltaica. Aún no ha determinado el lugar concreto, pero seráen un punto donde la organización ya está presente. A favor se cuenta con quelas redes en la Franja de Gaza no son malas, otra cosa en la calidad del agua, ycon que la Autoridad Costera, que es la responsable de la gestión de los acuífe-ros, dispone de buenos ingenieros. La otra cara de la moneda, la negativa, es elbloqueo de Israel. “La principal dificultad es la introducción de la planta en elpaís, es complicado importar este tipo de tecnología”, explica Pablo Alcalde.De la misma manera, hay que asegurar la disponibilidad de recambios o deapoyo técnico ante cualquier avería. Tampoco es sencillo que los técnicos ob-tengan el permiso israelí para entrar en la Franja de Gaza.

Agua potable para 2.000 personas al díaAcción contra el Hambre ya se ha puesto en contacto con la Autoridad Palesti-na, que ha mostrado su interés en el proyecto y ha pedido información sobre laplanta. Los gestores del agua en la Franja de Gaza no son nuevos en el asunto,manejan otro tipo de plantas para afrontar el problema de la potabilización. La

autonomía es una de las características de H2Optima que convierte el proyectoen novedad. “El valor añadido de estas plantas”, indica Pablo Alcalde, “es laposibilidad de radicarlas en diferentes municipios”.

Acción contra el Hambre intenta llevar a la Franja de Gaza el modelo deH2Optima con capacidad para potabilizar 5 m3 de agua al día. Esos 5.000 litroses una cantidad estimada que depende de la salinidad del agua. Tampoco esfácil determinar cuántas personas se puede atender con esa cantidad de agua,la cifra varía dependiendo de los parámetros que se apliquen. Según la CartaHumanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de Desas-tre del Proyecto de la Esfera son necesarios 15 litros de agua por persona y día.En el caso de la Franja de Gaza la Autoridad Palestina recomienda 100 litros porpersona y día.

“En el proyecto piloto estimamos la atención de unas 2.000 personas conagua estrictamente potable”, cuantifica Pablo Alcalde. Ahora bien, lo primeroes probar la máquina sobre el terreno y por ello no se comprometerán cifras deatención con la Autoridad Palestina para no generar falsas expectativas.

En busca de socio capitalistaLa idea y la máquina están, ahora falta un promotor. Y por el momento la crisisaprieta. El acuerdo de colaboración entre Optima Renovables y Acción contra elHambre establece implementar una potabilizadora de acuerdo a la siguientedistribución de labores. La empresa pone la máquina, la tecnología y busca unpatrocinador. La ONG apoya la búsqueda de sponsor, localiza el lugar para suimplantación y se compromete a la puesta en funcionamiento. Y, por último, elpatrocinador paga el coste de H2Optima. A día de hoy esta es la parte que faltapor cumplir, explica Fernando Sevillano, responsable de empresas de Accióncontra el Hambre.

Otro de los com-promisos logradoshasta ahora entreempresa y ONG es laparticipación deH2Optima en la ex-posición “Mercadodel Hambre”, orga-nizada por Accióncontra el Hambre enel Museo de la Cien-cia y la Técnica deCataluña.

■ Más información:> www.accióncontraelhambre.org

sigue en pág 32...

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:28 Página 30

Page 31: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:28 Página 31

Page 32: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

32 energías renovables ■ feb 12

ces de potabilizar agua en lugares sinelectricidad, y que su uso y mantenimien-to fuera tan simple como para que unapersona que no sepa leer pueda aprendera manejarlo.

■ A pleno funcionamientoLos clientes interesados son diversos. Al-gunas unidades están funcionando engranjas y viveros de la provincia de Giro-

na, hay proyectos con algunas organiza-ciones no gubernamentales y se están fa-bricando tres unidades que irán a Malasiaa petición del Ministerio de Agriculturapara probarlos en tres aplicaciones dife-rentes.También se ha interesado el Ministeriode Defensa español, que ha preguntadopor Optima Life, la mayor de las potabi-lizadoras que se han diseñado. Hay dosmodelos. El más pequeño se ha ideado

para que todos sus elementos viajen enun contenedor de 20 pies, y el más gran-de en uno de 40 pies. La capacidad y elprecio varían. El primero potabiliza25.000 litros de agua al día y el segundo50.000, con una radiación solar media de5 horas por jornada. El más pequeñocuesta 105.000 euros y el más grande130.000.■ Más información:> www.optimarenovables.com

SOLAR FV

La unión hace la solidaridadEl proyecto H2Optima nace de la unión de sietecompañías. Es un proyecto empresarial, sinduda, que también persigue aportarresponsabilidad social y solidaridad. Losequipos están probados desde hace meses y elobjetivo de su fabricación es ponerlos en elmercado, aunque no hay prisa. “Somos ungrupo de empresas que cada una tiene suactividad propia, por ello no tenemos laurgencia de facturar y hemos preferido tener elproducto bien probado antes de sacarlo almercado”, asegura Martí Lloveras, responsablede relaciones externas de Optima Renovables,la compañía en la que se aglutinan las sietefirmas catalanas promotoras del ingenio.

■ ADDENDUM (Terrassa).Especialistas en transmisionesmecánicas y engranajes.>www.addendum.es■ AECA GROUP (Terrassa).Tratamientos de aguas.Eficiencia Energética.>www.aecagroup.com■ ARGOS – Grupo LLOVERAS(Terrassa – Sant Cugat).Comercio Internacional,alimentación, ingredientes yproductos energéticos.■ ENGINN (SantCugat).Ingeniería de procesos,estudios de viabilidad, yproyectos energéticos.

>www.enginn.net■ SERENG (Terrassa).Estructuras metálicasinteligentes para el sector

automoción y electrodoméstico. >www.sereng-group.com

■ SOLID ENGINYERIA (Terrassa-Barcelona). Ingeniería deproducto, diseño y prototipos.>www.solid-enginyeria.com■ ZURC – Grupo CIRCUTOR(Viladecavalls). Equipos demedida eléctrica. Grupo

CIRCUTOR. >www.zurc.com

De agua negra a agua potableUno de los retos, seguro que obligación, de la sociedad actual es la necesidadde reinventar el agua. En Cataluña, por ejemplo, solo se reutiliza el 8% delagua mientras que en Israel el 75%. Y desde ese convencimiento Vivers Ter seha propuesto convertir las aguas negras en aguas de boca. Uno de loselementos para conseguirlo es H2Optima.

Vivers Ter es un vivero de producciónde plantas que se localiza en Gironay cuya especialidad son las paredes

y cubiertas vegetales. Desde el pasadomes de junio están utilizando una de laspotabilizadoras fotovoltaicas de OptimaRenovables. Con su uso no obtienen nin-gún rendimiento comercial. “Lo que nosinteresaba, puesto que depuramos aguasnegras y aguas grises, es saber si la má-quina era capaz de potabilizar el agua quenosotros depuramos”, explica Alex Puig,propietario de Vivers Ter. “Lo que demos-tramos es que a través de la vegetación yde unas placas fotovoltaicas las ciudadespodrían reutilizar el agua que consumen”.

La experiencia le da la razón. El aguade las oficinas de Vivers Ter está siendotratada de esta manera. Primero pasa porun sistema primario de depuración poste-riormente por unos filtros de plantas y fi-nalmente se someten a un tratamiento deósmosis inversa a través de la potabiliza-dora fotovoltaica. El agua obtenida es po-table según el dictamen de los análisis aque ha sido sometida. “Nuestro trabajo esexperimental puro. Queríamos saber si po-díamos convertir el agua de alcantarilla enagua de boca”, afirma Alex Puig. La con-testación es sí.

Babylon, un referente mundialLa experiencia de Vivers Ter con H2Optima ha sido útil para que la potabili-zadora fotovoltaica sea parte de un proyecto de pared vegetal único en elmundo tanto por sus dimensiones, la fachada verde mide 2.500 m2, comoporque incorpora los mecanismos necesarios para depurar aguas negrasprocedentes del alcantarillado y convertirla en agua potable.

Babylon, que ya está funcionando, se inaugurará probablemente a fina-les de marzo. La instalación es una pared vegetal construida mediante unaestructura modular de piezas de 50 x 104 cm y de 14 cm de espesor de sus-trato que cumple tres funciones: estética, aislamiento térmico y depuraciónde aguas en una de las fachadas del Espaci Tabacalera de Tarragona.

Para realizar la depuración se dispone de unos módulos, que son conte-nedores de barco reciclados, a los que se incorporan los mecanismos nece-sarios para depurar las aguas negras del alcantarillado, convertirlas en gri-ses y con ellas regar por goteo los parques públicos. A este modelo detrabajo se ha añadido una pieza más, la potabilizadora solar, de tal maneraque el agua, después de pasar el filtro vegetal, vuelva a depurarse y sea ap-ta para el consumo humano.

Una máquina multiusos“La potabilizadora”, explica Alex Puig, “no ha dado ningún problema de fun-cionamiento, únicamente se han tenido en cuenta algunos detalles de tipomecánico. Una vez que se han equilibrado los caudales, cómo captar y có-mo dosificar la cantidad de agua que va entrando y la que va depurando, lamáquina ha funcionado sola”.

La experiencia demuestra que es un aparato versátil, utilizable en infini-dad de escenarios. “Lo mejor es la autonomía que tiene al funcionar conplacas solares fotovoltaicas y que genera el cloro que necesita. Para todoslos países en los que la gente tiene que transportar el agua en bidones esuna solución, les dará la vida. En Europa y en España también es perfectopara multitud de lugares”.

■ Más información:> www.v-ter.com

...viene de pág. 30.

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:28 Página 32

Page 33: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:28 Página 33

Page 34: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

34 energías renovables ■ feb 12

BIOMASA

Si hubiera que buscar iconos deconflictos ambientales y contes-tación ecologista a industriasubicadas en España, la fábricade pasta de papel de Ence en la

ría de Pontevedra ocuparía uno de los pri-meros puestos. Lo cierto es que la contro-versia se mantiene debido a la ampliación yprórroga de la planta, que ha ocasionado so-noras y multitudinarias manifestaciones encontra, pero también hay que reseñar queen la compañía se viven momentos de co-municación fluida y abierta que es bien reci-bida, y compartida, por los grupos ecologis-tas, y que coincide con la expansión de laempresa hacia la rama energética.

El Plan de Energía Renovable 2011-2015 de Ence (antes Empresa Nacional deCelulosa y ahora Energía y Celulosa) plan-tea un crecimiento de su cartera renovabledel 100% (de 180 MW a 390 MW), y to-do basado en la biomasa. La construcciónde una planta en Huelva de 50 MW, la demayor capacidad hasta el momento situa-da en España, se ha convertido en el bu-que insignia de los nuevos tiempos quecorren en la energética-papelera. Nuevostiempos en la bioenergía que realmentecomenzaron hace muchos años, ya queesos 180 MW actuales lo convierten en elprimer productor de electricidad con bio-masa de España.

“Prácticamente, desde la primera fábri-ca que construimos a finales de los añoscincuenta del pasado siglo comenzamos aauto-consumir energía producida con bio-masa”. Jacinto Lobo es director general deEnergía de Ence y, tras esta mirada al pasa-do, explica la situación actual del parquebioenergético de la compañía: “generamoselectricidad en nuestras tres fábricas a tra-vés de seis líneas de producción (dos enNavia, una en Pontevedra y tres en Huel-va), con 229 MW de potencia nominal ins-talados en total, 180 de los cuales son apartir exclusivamente de biomasa y el restoes cogeneración con gas natural”. Cuatrode esas líneas son de cogeneración, unacon gas natural (Huelva) y las otras tres(una en cada fábrica) con la biomasa resi-dual del proceso de extracción de celulosa,que además producen el vapor necesariopara el proceso de fabricación de la pastade papel. Por último, las fábricas de Naviay Huelva añaden una línea de producciónenergética por condensación cada una, quese alimentan exclusivamente de biomasaforestal residual (residuos forestales y licornegro).

El objetivo del nuevo plan hasta 2015se basa en plantas de biomasa industrialesconstruidas exclusivamente para tal fin ycuyo suministro procederá en un 60% decultivos energéticos, entre los que domi-nan eucaliptos y chopos, y en un 40% deresiduos agroforestales. Hasta ahora, laproducción tiene muy variadas proceden-cias. Según Lobo, las plantas actuales “senutren fundamentalmente de la propiacorteza de los eucaliptos que llegan a lafactoría para su transformación en celulo-sa, de la biomasa procedente de la gestión

De Empresa Nacional de Celulosa a Celulosa y Energía. Las siglas de Ence, tradicionalmenteasociadas a la fabricación de pasta de papel, han cedido protagonismo a la energía, y másconcretamente a la biomasa. Lleva una década vertiendo kilovatios hora producidos conbiocombustibles, pero ahora se encuentra en pleno período de expansión bioenergético (doblar lacapacidad de producción). El camino emprendido por el grupo no está exento de controversiaslegislativas y ambientales que están dispuestos a superar. Javier Rico

El papel de la bioenergía

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:28 Página 34

Page 35: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

forestal de la compañía y de laresidual derivada del procesoproductivo, es decir, todos loscomponentes de la madera queno son celulosa y que en térmi-nos industriales se denomina li-cor negro. El 59% de la energíacon biomasa producida por En-ce procede del licor negro”. Re-capitulando: el 78,6% de la ener-gía producida es a partir debiomasa forestal residual, en sumayor parte de sus procesos fo-restales o industriales, y el restoes a partir de gas natural. En laactualidad, parte de esa biomasa residualprocede de voluminosos tocones de euca-liptos añosos procedentes de cultivos enterrazas.

■ FSC y mejora de los cultivosAparte de cuestiones vinculadas a la conta-minación de las fábricas, uno de los princi-pales puntos de desencuentro tradicionalesentre la empresa y los ecologistas es la ges-tión y expansión de los cultivos de eucalip-tos. Este árbol, originario de Australia,arrastra una mala fama ganada hace déca-das por la invasión de terrenos forestales enlugares emblemáticos como Doñana oMonfragüe, y en otros montes de la cordi-llera Cantábrica. “Ante los proyectos denuevas plantas y nuevos cultivos, lo prime-ro que hicimos es presentarles nuestro in-forme “La conflictividad de las plantacio-nes de eucalipto en España (y Portugal)”,para que no reproduzcan los mismos erro-res que han cometido en cultivos anterio-res, en especial con más aterrazamientos yla eliminación de la flora autóctona”. Mi-guel Ángel Soto, responsable de la campa-ña de Bosques de Greenpeace presenta asíel estado de la cuestión ambiental con En-ce, y reconoce que “estamos en un mo-mento de diálogo para mejorar todas estascuestiones”.

A raíz del último enfrentamiento, pro-vocado por la adecuación de las terrazas enla finca El Berrocal, situada dentro de loslímites del Paisaje Protegido de Río Tinto,en 2009, se acercaron posturas e incluso sehan creado grupos de trabajo conjunto en-tre conservacionistas y responsables de En-ce. Ayuda en esta aproximación la certifica-ción forestal de los cultivos de la compañía.Aunque la mayoría de la superficie en Es-paña cuentan con el sello PEFC (Program-me for the Endorsement of Forest Certifi-cation), el peor valorado por la ONG alconsiderarlo de menor nivel de exigenciade sostenibilidad, el pasado mes de sep-tiembre, la filial forestal de Ence, Silvasur,

obtuvo la certificación con el esquemaFSC (Forest Stewardship Council) para20.582 hectáreas del patrimonio que ges-tiona en Huelva, que ya contaba con elPEFC. Sumando la superficie que gestio-nan sus filiales en España y Uruguay, en laactualidad, 52.086 hectáreas disponen delsistema FSC y 62.599 del PEFC (estas to-das en España).

Pero los nuevos cultivos deberán aspi-rar a otros reconocimientos o parámetrosde sostenibilidad, ya que no se realizaránen terrenos forestales. Los objetivos delplan son captar, gestionar, cultivar, cuidar ycosechar cultivos energéticos en un totalde 40.000 hectáreas. En este sentido, En-ce suscribe lo enunciado en un reciente in-forme de Boston Consulting Group(BCG) que analiza las ventajas socioeco-nómicas y ambientales de cumplir los obje-tivos nacionales con biomasa del Plan deEnergías Renovables 2011-2020. “El de-sarrollo de cultivos energéticos –argumen-

ta el trabajo de BCG– permiteaprovechar tierras marginales y derentabilidad comprometida queno compiten con uso agro-ali-mentario, dotando al sector ruralde nuevas alternativas estables y alargo plazo. Los beneficios socia-les en el entorno rural son inme-diatos”. Jacinto Lobo añade que“en algunas zonas de España (porejemplo, en Mérida), Ence estáplantando cultivos energéticos enzonas agrícolas en desuso (anti-guos tabacales, en muchos de loscasos)”.

“Habrá que permanecer atentos a losconsumos de agua y a la utilización de fer-tilizantes, herbicidas y plaguicidas que oca-sionarán mayores impactos en tierras agrí-colas ya de por sí muy degradadas”,advierte Miguel Ángel Soto. En un repor-taje de 2010 publicado en esta misma re-vista, Federico Ruiz, coordinador de I+Dde Mejora Selvícola de Ence, exponía algu-nas de las claves que harán más rentable ysostenible las plantaciones destinadas a lasnuevas instalaciones, entre ellas, la reduc-ción progresiva de los eucaliptos en Anda-lucía, “transformando en bosque medite-rráneo la mayor parte del eucaliptalpúblico abandonado o de bajo rendimien-to”. Una mayor densidad por hectárea(pasar de los mil árboles de las plantacionespara celulosa a los 3.500), turnos de cortade solo dos años (diez a catorce en celulo-sa), mejora genética y optimización del rie-go son algunas de las líneas de investiga-ción que lleva a cabo la compañía.

35feb 12 ■ energías renovables

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:28 Página 35

Page 36: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

Apaciguados los ánimos en el campoambiental y con el escenario de fondo delos planes de energías renovables del esta-do y de Ence, el enfrentamiento ha brota-do en la esfera legislativa. Primero la Aso-ciación Española de Fabricantes de Pasta,Papel y Cartón (Aspapel) y luego la Aso-ciación Española de Cogeneración (Aco-gen) han mostrado su rechazo a que cual-quier explotación forestal que destine unaparte de la biomasa a producir electricidadse incluya en el grupo b.6.1 del régimenespecial, el que incluye a los cultivos ener-géticos y cuenta con la prima más alta. Lapostura de Aspapel, que aboga tambiénpor no aumentar las actuales retribucionesa la biomasa, se reafirma en que “no se de-be tolerar que madera plantada para otrosusos se catalogue como cultivo energético,porque se estaría provocando un fraude deley y un perjuicio para las empresas que síhan apostado por invertir en cultivos ener-géticos”.

■ Las comunidades decidenEnce pertenece a ambas asociaciones em-presariales y suscribe lo defendido por ellas.Su consejero delegado, Ignacio Colmena-res, en unas declaraciones al diario El Paísen octubre pasado, pronosticaba incluso unfuturo apocalíptico: “si las comunidadesautónomas imponen el fraude se va a incre-mentar por una parte vía primas el déficiteléctrico, que pagamos todos los españoles,y se va a favorecer además la deforestaciónen España”. En dicho artículo ya avanzabaalgo que se consolidó a mediados del mesde enero: la legislación de algunas comuni-dades autónomas en la línea de lo que As-papel, Acogen y Ence critican. La Junta deAndalucía publicó una orden sobre la pro-ducción de energía con biomasa forestalque, entre otras medidas, admite que enaquella explotación donde el aprovecha-miento principal sea la obtención de bio-masa con fines energéticos “tendrá la consi-deración de biomasa forestal procedente decultivos energéticos forestales a efectos delReal Decreto 661/2007, por el que se re-gula la actividad de producción de energíaeléctrica en régimen especial”.

Asociaciones de propietarios forestaleshan dado la bienvenida a la normativa an-daluza, ya que defienden la postura contra-ria a la de Ence. Algunas de ellas, más laAsociación de Empresas Productores dePellets (Apropelllets) y la Asociación Espa-ñola de Valorización Energética de la Bio-masa (Avebiom), suscribieron un docu-mento conjunto que se dio a conocer en laúltima edición de la feria Expobioenergía,en la que destacaban que “un informe del

36 energías renovables ■ feb 12

BIOMASA

El plan, planta a planta

Ence tiene previsto construir nueve plantas de biomasa con producción de electricidad hasta 2015. Ex-cepto la que ya está en construcción en Huelva, de 50 MW, el resto serán instalaciones con característi-cas muy similares, en especial las de 20 MW. La inversión industrial del Plan de Energía Renovable 2011-2015 asciende a 525 millones de euros. A esta inversión se añadirá la derivada de los cultivosenergéticos, de unos cien millones de euros. En total, se gestionarán aproximadamente 40.000 hectáre-as de cultivos.

Repasamos una a una cada planta para ver en qué estado se encuentran.

✔ HuelvaPara la financiación de la planta de Huelva, Ence cerró en junio un project finance por importe de 101millones de euros con siete entidades nacionales. El 75% del proyecto se financiará con deuda y el25% con fondos de la empresa. La compañía anunciaba así el comienzo de la construcción de estaplanta, que está previsto que entre en funcionamiento a finales de 2012.

La potencia total instalada (50 MW) la convierte en la mayor de España, con producción de ener-gía suficiente para atender las necesidades de electricidad de más de 360.000 personas. Durante losmeses en los que el Grupo OHL-I desarrolla la construcción se generarán 300 empleos de media. Unavez en marcha, la operación directa requerirá una plantilla estable de 40 personas y “el abastecimien-to de materia prima generará más de 400 nuevos empleos, hasta mil contando los inducidos, funda-mentalmente en el medio rural y asociados a las labores de plantación, cosecha y transporte de bio-masa”.

Para garantizar el suministro (cerca de las 400.000 toneladas de biomasa al año), Ence cuentacon un stock de unas 500.000 toneladas. ✔ Mérida (Badajoz)Será la próxima en iniciar su construcción; “en los próximos meses”, sostienen desde la compañía. Elanterior Ministerio de Industria, Turismo y Comercio la inscribió oficialmente en el Registro de Prea-signación con 20 MW de potencia nominal. La inversión industrial rondará los 60 millones de euros, alos que se suma la forestal, que alcanzará los 15 millones de euros.

Al cierre de este número, Ence estaba finalizando el project finance con dos entidades financierasy el proceso de selección de la empresa que va a desarrollar la construcción. Las previsiones de em-pleo son de 200 directos, de los cuales 20 serán industriales y 180 se dedicarán a la actividad agríco-la-forestal. Adicionalmente, se podrían generar otros 180 inducidos.✔ Melgar de Fernamental (Burgos)El Diario Oficial de Castilla y León publicó a finales de 2011 la Autorización Ambiental Integrada paraesta planta, también de 20 MW. Ence destinará a su construcción, que tiene previsto iniciar en el pri-mer semestre de 2012, una inversión industrial de unos 65 millones de euros.

La compañía recuerda que el proceso sigue su curso y concluirá con el registro en el Ministeriode Industria, Energía y Turismo y el cierre de la financiación. ✔ Alcántara (Cáceres)En junio de 2011 el Diario Oficial de Extremadura publicó la solicitud de Ence para la obtención de laAutorización Administrativa y la Autorización Ambiental Integrada. Las características de la plantason idénticas a las de Mérida.✔ Villaturiel (León)Otra planta clónica del resto de las de 20 MW. Se encuentra en proceso de promoción, que, segúncálculos de la compañía, podría culminar durante el primer semestre de 2013. ✔ Ciudad RealEnce ha iniciado la fase de solicitud de permisos y el Diario Oficial de Castilla-La Mancha recogía en

mayo de 2011 el anun-cio de la obtención dela Autorización Admi-nistrativa y el inicio delos trámites para la re-alización de la decla-ración de impacto am-biental.

En este caso, lapotencia instalada se-rá de 16,5 megavatios(MW), la inversión es-timada superará los25 millones de euros yla generación de em-pleos sería deunos160, entre direc-tos, indirectos e indu-cidos.✔ Tres plantas mássin definirEnce no quiere aven-turar ni la posible ubi-cación ni las caracte-rísticas precisas de lastres restantes plantas.

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:28 Página 36

Page 37: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

Ministerio de Industria complementario al661/2007 especifica que las plantacionesforestales pueden ser consideradas cultivosenergéticos si así se recoge en los planes deordenación o instrumentos de gestión delos que se doten, sin excluir en ningún mo-mento montes plantados con anterioridada la entrada en vigor del RD 661/2007”.Y recordaban que este real decreto “hacemención expresa a la capacidad de lasCCAA para aplicar mecanismos de ajusteen la definición del concepto de biomasaforestal para adaptar dicho concepto a larealidad específica de cada territorio”. Algoque acaba de realizar Andalucía.

Este contratiempo no impide que lacompañía siga adelante con sus desarrollosy que se mantengan las expectativas econó-micas. Anuncian que, una vez concluido elPlan de Energía Renovable 2011-2015, einstalados los 210 MW adicionales, se ob-tendrán “unos ingresos adicionales de 225millones de euros anuales y un Ebitda (ear-nings before interest, taxes, depreciationand amortization; ganancias antes de inte-reses, impuestos, depreciación y amortiza-ción) recurrente adicional de 80 millonesde euros cada año”. Las cifras actuales tam-bién confirman que la senda emprendidapor Ence resulta fructífera, ya que los últi-

mos datos de producción de energía(980.837 MWh de enero a agosto de2011) son un 14% mayores que los presen-tados en el mismo período de 2010. Tam-bién aumentan los ingresos por la venta deesa energía, que alcanzaron los 113,7 mi-llones de euros, un 25,9% más que en2010. A finales de septiembre, cuando sedieron a conocer estos últimos datos, la

compañía auguraba que las previsioneseran de mayor crecimiento. Aún sin cifras,cuatro meses después, fuentes de Enceconfirman que se mantienen las buenasperspectivas del negocio energético, sus-tentado en un 80% en la biomasa.

■ Más información:> www.ence.es

“Knowledge is power”At the heart of clean energy journalism

www.renewableenergymagazine.com

RENEWABLEENERGY MAGAZINE

RENEWABLEENERGY MAGAZINE

ER108_16_37:ER MAQUETA 31/01/12 18:29 Página 37

Page 38: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

movilidad

El pasado 30 de noviembre, cuan-do se cerró el plazo de solicitudde las ayudas concedidas por elMinisterio de Miguel Sebastián,se confirmó el fracaso del plan de

subvenciones para la adquisición de vehí-culos eléctricos, regulado en mayo por elReal Decreto 648/2011. ¿Por qué se hanvendido tan pocos coches? La crisis gene-ral que afecta a todos los sectores es el pri-mer argumento, pero también la falta deoferta de modelos, que han tardado en lle-gar más de lo previsto. Y su elevado pre-cio. En el horizonte hay, no obstante,asuntos que pueden acelerar el proceso. Elprimero es China. Cada día son más lasnoticias que llegan desde el país asiáticocon protestas por los altos niveles de con-taminación que tienen que soportar algu-nas ciudades. Y que cada vez soportan menos. La movilizaciónciudadana puede acelerar laapuesta que China está ha-ciendo por el coche eléctri-co. La otra cuestión es, cómo no, el petróleo. Cual-quier movimiento políticoen la zona del Golfo Pérsi-co, donde se localizan losmayores productores delmundo, tiene un efecto de-sestabilizador extraordina-rio sobre el mercado decrudo. El embargo a Iránha disparado el precio delos carburantes a máximos.De hecho, la Federaciónde Usuarios Consumidores

Independientes (FUCI) calcula que viajaren coche cuesta hoy un 57% más que hacetres años. Se basa en datos del Boletín Pe-trolero de la Unión Europea, que cifra ellitro de gasolina en 1,367 euros y el de ga-soil en 1,360, cuando en enero de 2009costaba 0,875 y 0,869 respectivamente.Por más que algunos prefieran no verlo, anadie se le escapa que los vaivenes en tor-no al petróleo pueden trastocarlo todo.

En España, las ayudas previstas y nogastadas en 2011 han permitido prorro-garlas un año más (lo recoge el Real De-creto 1700/2011 del 18 de noviembre)hasta el próximo 30 de noviembre. Y semantienen las cuantías: 2.000 euros paravehículos con una autonomía de 15 a 40km; 4.000 euros para los que van de 40 a90 km, y 6.000 para los que superen los90 km de autonomía exclusivamente eléc-

trica. Es tanto como decir que habrá2.000 euros para los híbridos enchufables,4.000 para los de autonomía extendida y6.000 euros para los eléctricos puros. Al-go que no gusta nada a Toyota, porqueconsidera que su nuevo Toyota Prius en-chufable, que se pondrá a la venta en ma-yo o junio y que tendrá una autonomía de23 km, será discriminado frente a los eléc-tricos puros.

Así las cosas ¿qué coches vamos a po-der comprar este año? ¿qué marcas y mo-delos están ya disponibles?

■ ELÉCTRICOS✔ Nissan LeafEl primer eléctrico puro del mercado fabri-cado en gran serie ya ha iniciado su comer-cialización en España. Su precio es de29.950 euros, tras la rebaja de los 6.000 eu-

ros de subvención. El motoreléctrico, de 80 CV, es alimen-tado por baterías de ion litio,que logran una autonomía de175 km, con un consumo deunos 24 kWh. Recargarlo cues-ta unos dos euros. La velocidadmáxima es de 145 km/h. Tieneun modo Eco para optimizar

2011 prometía pero se ha quedado solo en promesa. Apenas 1.200 vehículos matriculados (377turismos) que han gastado poco más del 5% presupuestado para ayudas: 4 de los 72 millonesprevistos. El coche eléctrico comenzará a despegar este año. O el que viene. En cualquier casollegará. Y hay que prepararse para un cambio que revolucionará el modelo energético y demovilidad. De momento, esto es lo que hay disponible en el mercado. Luis Merino

Prepárate para enchufar el coche

38 energías renovables ■ feb 12

Nissan Leaf

ER108_38_53:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:45 Página 38

Page 39: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

39feb 12 ■ energías renovables

todos los consumos: de velocidad, de aireacondicionado, etc. La carga domésticacompleta se hace en ocho horas a 16 ampe-rios de intensidad (las instalaciones domés-ticas son de 10 amperios por lo que si sequiere acelerar esa carga es preciso instalaruna específica para vehículos eléctricos). Larecarga rápida (corriente continua 50 kW)permite cargar un 80% de la batería en unos30 minutos. El coche dispone de un siste-ma interactivo llamado Carwings que, co-nectado a un centro global de datos, puededecirle al conductor cuánta autonomía lequeda tras la última recarga o cuáles son lospuntos de recarga más cercanos en todomomento. Incluso puede comparar la efi-ciencia de conducción con otros coches re-gistrados en Carwings.

El Leaf fue declarado Coche del Año enel Mundo en 2011 por un jurado com-puesto por 66 periodistas especializados de24 países. Ha conseguido 5 estrellas EuroNCAP, la máxima puntuación en seguri-dad. Lo que, en palabras del secretario ge-neral de este organismo, Michel van Ratin-gen, “demuestra que los vehículoseléctricos pueden alcanzar los mismos ni-veles de seguridad que los coches tradicio-nales”.

✔ Renault ZoeRenault ha anunciado que estará disponiblea mediados de año o en otoño. Es una ber-lina compacta de cuatro metros de longi-tud, cinco plazas y un maletero de 292 li-tros. Tiene un motor de 60 kW (80 CV depotencia) y alcanza 135 km/h. Sobre suautonomía, el fabricante apunta que es su-perior a los 160 km aunque se especula conque, incluso, podría superar los 200. Laprevisión es que recorrer 100 km con elZoe cueste 1,5 euros, una cuarta parte quelos turbodiésel de su tamaño más eficientes.Cuenta con un sistema de recarga estándar,que tarda entre 6 y 8 horas, y otro rápido(400 voltios y 36 amperios), para conseguir50 km de autonomía en sólo diez minutoso realizar un repostaje completo en mediahora. En algunos países, se instalarán esta-ciones automáticas de cambio de batería,de forma que, sin moverse de su vehículo,el cliente podrá sustituir su batería vacía porotra llena en tres minutos. Hoy por hoy, es-te sistema denominado Quickdrop estáprevisto en Israel y Dinamarca, en colabo-ración con la organización Better Place.

✔ Renault TwizyLos primeros llegarán a los concesiona-rios este mes de febrero. Se fabrica en ex-clusiva en la factoría de Valladolid. Mide2,33 m de longitud y 1,23 de ancho. Y

tiene dos plazas, una delante y otra detrás.Cuenta con dos versio-nes. El Twizy 45, de 4 kW de potencia y unavelocidad máxima de 45km/h, que cuesta 4.917euros, IVA incluido, conla ayuda oficial, y que sepuede conducir con per-

miso de ciclomotora partir de 15 años.Y el Twizy Urban(5.409 euros) paracarnet B, 13 kW depotencia y 80 km/h.Las puertas se com-pran aparte y cues-tan 550 euros más.Y las baterías se al-quilan al precio de50 euros al mes, tie-ne una autonomíade 100 km. La re-carga completa en enchufes domésticos serealiza en tres horas y media.

✔ Smart fortwoSe comercializará en todo el mundo amediados de 2012. Dispone de una bate-ría de 17,6 kWh, con una autonomía de140 km y un tiempo de recarga de unastres horas y media para llegar al 80%. Enun enchufe doméstico la recarga comple-ta dura unas 8 horas en un enchufe do-méstico y una hora en un poste de recar-ga rápida (con un cargador de 22 kW).Alcanza una velocidad máxima de 120km/h, con una notable capacidad de ace-leración que permite llegar a 60 km/h enmenos de seis segundos y 100 km/h en

menos de 13.Smart ofreceun modelo deventa llama-do sale&carecon el que sepuede optarpor comprar(menos de 19.000 euros, IVA no in-cluido), adquirir en régimen de leasing ofinanciar el vehículo y alquilar la bateríapor menos de 70 euros al mes. Los costesde alquiler incluyen el mantenimiento pe-riódico, la revisión anual de la misma y, encaso necesario, también una sustituciónrápida con independencia de la edad delvehículo o de la batería.

Renault Zoe

Renault Twizy

Smart fortwo

ER108_38_53:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:45 Página 39

Page 40: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

✔ Ford Focus ElectricSaldrá a finales de 2012. Tendrá una au-tonomía de 160 km deautonomía y una veloci-dad máxima limitada a136 km/h. El precio pre-visto en Estados Unidoses de 39.975 dólares, unos31.000 euros. El coche,que se presentó hace unaño en el Salón Internacio-nal de Detroit, es el prime-ro totalmente eléctrico pro-ducido por Ford. Susbaterías de ion litio mueven un motorque ofrece una potencia de 23 kW (125CV). Ford no tiene reparos en comparasedirectamente con el Nissan Leaf y aseguraque su recarga puede ser el doble de rápi-da que la del modelo nipón, sólo 3-4 ho-ras. Cuenta con una aplicación para telé-fono smartphone, que permite conocer elestado del coche, su nivel de carga, tiem-po previsto de recarga, la ubicación de lasestaciones de recarga más próximas asícomo programar el horario de carga másventajoso o recibir alarmas cuando se hacompletado el proceso. Estéticamente loque más llama la atención es la nueva ca-landra al estilo Aston Martin y las panta-llas que hay en el salpicadero que nos in-forman de la carga y autonomía en cadamomento.

✔ Peugeot iOnYa se comercializa, igual que sus hermanosgemelos, el Mitsubishi i-MiEV y el CitroenC-Zero. Los tres comparten diseño y ca-racterísticas técnicas. De hecho, se les de-nomina popularmente trillizos. Con unmotor eléctrico de tipo síncrono con ima-nes permanentes que rinde un máximo de49 kW (66 CV). La batería de ion–litioproporciona hasta 150 km de autonomía yse pueden recargar con un enchufe domés-tico en 6 horas o si disponemos de uno derecarga rápida en sólo 30 minutos logra el80% de su capacidad. Incluso en 5 minutospodremos almacenar energía suficiente pa-ra realizar unos 30 km. Sus prestacionesson suficientes para su vocación urbana:130 km/h de velocidad máxima y una ace-leración de 0 a 100 km/h en 15 segundos.Mide 3,48 de largo y 1,47 de ancho. ElPeugeot iOn ofrece asistencia en caso dedescarga de la batería de tracción. Para ellohay que contratar el mantenimiento Pre-mium. A finales del mes pasado Peugeot yCitroen, o sea PSA, bajaron un 16% el pre-cio del Peugeot iOn y del Citroen C–Zero,que pasan a costar 23.551, después deldescuento de los 6.000 euros de ayudas.

✔ Mitsubishi i-MiEVPasará a la historia como el primer auto-móvil eléctrico fabricado en serie. Cuentacon un motor magneto–eléctrico de 67CV y las baterías ofrecen una autonomíade 150 km. Tiene seis modos de funciona-miento, los correspondientes a una trans-misión automática y dos específicas de unvehículo eléctrico: B y C. La B permite unamayor regeneración de energía en reten-ciones y, por tanto, una recarga superior dela batería, lo que alarga su autonomía. Laposición C facilita una respuesta más suavepara la conducción interurbana, lo quemejora el confort. La batería, que segúnMitsubishi no necesita ningún tipo demantenimiento en diez años, se recarga enseis horas en un enchufe convencional. Enel panel de instrumentos un display mues-tra la autonomía restante en función de lascondiciones de conducción que se han se-

guido en los últimos 25 km. El consumoes de 13,5 kWh a los 100 km, lo que supo-ne un coste aproximado de un euro cada100 km. La marca ofrece cinco años de ga-rantía para los principales componenteseléctricos. Su precio es de 28.400 euros,tras los descuentos.

✔ Citroen C–ZeroComo hemos dicho, sus características sonsimilares a las del Peugeot iOn y el Mitsu-bishi i-MiEV. 130 km/h de velocidad má-xima y 150 km de autonomía que se puedegestionar en función del estilo de conduc-ción. Porque durante las fases de decelera-ción el motor funciona como un generadorque transforma la energía cinética en ener-gía eléctrica que sirve para alimentar la batería. Un indicador informa constante-mente tanto del consumo como de la gene-ración de energía para optimizar sus posibi-lidades. A pesar de su tamaño está equipado

40 energías renovables ■ feb 12

movilidad

Ford Focus Electric

Peugeot iOn

Mitsubishi i-MIEV

ER108_38_53:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:45 Página 40

Page 41: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

con 6 airbags frontales, laterales y de techo.Y dispone de control electrónico de estabi-lidad ESP. Como pasa con el Peugeot iOn,el precio del Citroen C–Zero ha bajado enlas últimas semanas un 16%, hasta los23.551, después de aplicar el descuento delos 6.000 euros de ayudas.

■ HÍBRIDOS ENCHUFABLES✔ Toyota Prius Plug–inSale a la venta en verano y su precio en Es-paña estará por debajo de los 30.000 eu-ros. Es el primer híbrido enchufable quellega al mercado. Sus baterías son de ión li-tio, de 4,4 kWh (1,3 kWh en el Prius hí-brido normal) que permiten hacer 23 km.De forma conjunta, sus motores térmico yeléctrico entregan 136 CV de potencia. Al-canza una velocidad punta de 180 km/h yun consumo medio de 2,2 litros a los 100km (un 30% menos que el Prius híbridonormal), con unas emisiones de CO2 de49 g/km. Las baterías se recargan enuna hora y media. El Prius Plug-in per-mite tres modos de conducción. El mo-do HV, con las mismas características delhíbrido. El modo EV utiliza al máximola batería, haciendo posible una conduc-ción sólo con el motor eléctrico. Y el mo-do EV-City, que da prioridad a la traccióneléctrica y permite un mayor uso del ace-lerador antes de que entre en marcha elmotor de gasolina. El Prius Plug-in pre-senta varios detalles externos que lo dife-rencian del Prius normal, entre ellos para-golpes y rejilla y sus toques plateados.

✔ Volvo V60 PHEVLlegará en otoño. Combina un motor 2.4turbodiésel de 215 CV con otro eléctricode 70, acoplado en el eje trasero, que posi-bilita la tracción 4x4. Dispone de cambioautomático y tres modos de funcionamien-to: híbrido, eléctrico y deportivo. En el pri-mero se combinan los dos motores, con unconsumo medio de 1,9 litros, una autono-mía máxima de 1.200 km y unas emisionesde CO2 de 50 g/km. En el modo eléctricose pueden recorrer 50 km. Las baterías deion litio de 12 kWh se pueden cargar entres horas en un enchufe doméstico a 16amperios (más tiempo si el amperaje esmenor). Circulando en modo híbrido tam-bién se pueden recargar las baterías, aun-que en este caso aumenta el consumo delmotor turbodiesel hasta siete litros. No seconocen datos sobre su precio en España.

■ AUTONOMÍA EXTENDIDA✔ Opel AmperaSale a la venta este mes de febrero. Es elhermano del Chevrolet Volt. Son los lla-

mados coches de autonomía ex-tendida. El Ampera cuesta38.900 euros (tras el descuentode las ayudas) y permite reco-rrer los primeros 40–80 km conlas baterías, en función del terre-no, la forma de conducir y latemperatura ambiente. Despuésse pone en marcha un pequeñomotor de gasolina para alimen-tar el motor eléctrico que mue-ve las ruedas. Las baterías de ión litio de 16 kWh alimentanun motor eléctrico de 150CV/111 kW. Según Opel, elcoche ofrece una autonomía to-tal de más de 500 kilómetros,consume 1,2 litros a los 100 kmy emite 27 gramos de CO2 porkm. Su velocidad punta es de161 km/h. El vehículo se puederecargar en unas cuatro horas.Mide 4,49 de largo por 1,78 deancho. ■

41feb 12 ■ energías renovables

Citroen C-Zero

Toyota Prius Plug–in

Volvo V60 PHEV

Opel Ampera

ER108_38_53:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:45 Página 41

Page 42: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

42 energías renovables ■ feb 12

movilidad

Las motocicletas eléctricas queoferta el mercado español pro-meten ya una autonomía que seaproxima, incluso, a los doscien-tos kilómetros. “Hasta hace muy

poco tiempo, estábamos acostumbrados acincuenta, sesenta kilómetros. Porque esverdad que muchos fabricantes te dicencien… pero luego no son cien. Pues bien,nuestra nueva gama Zero Motorcycles2012 es capaz de sobrepasar los 183 kiló-metros de autonomía”. Lo dice, desde Bar-celona, Xavier Fernández, de Zero Mo-torcycles, una multinacional nacida enCalifornia que produjo sus primeros proto-tipos hace apenas seis años y que ya expor-ta a un montón de países de medio mundo.

A España llegaron a principios de 2010y ya cuentan con una quin-cena de puntos de venta“con stock operativo”, mati-za Fernández. No revelan lo

que vendieron en 2011 –”estamos abrien-do un mercado nuevo en una época de cri-sis y las ventas no acaban de ser lo que todoel mundo esperaba”– pero sí se atreve, Xa-vier, a manejar estimaciones para el año queacaba de comenzar: “350 motos podría de-cirte. En todo caso, lo que sí te aseguro esque con la gama 2012 de Zero Motorcy-cles vamos a cambiar la movilidad eléctricasobre dos ruedas en España. Para empezar,gracias a la autonomía que dan los nuevosmodelos, más de 180 kilómetros”.

Además, la firma norteamericana pro-mete casi medio millón de kilómetros “conla batería original” (en el modelo ZeroZF9). Las baterías que emplean son de iónlitio (capacidad máxima: 9 kW para laZF9); y los precios de sus motos eléctricasoscilan entre los 11.500 y los 14.000 euros(a este precio ya se le ha descontado la sub-

vención que da el gobierno). Peso brutodel vehículo: 309 kilogramos para la ZF9 y289 kilos, para la ZF6. Tiempo de recargarápida: 2,7 horas para un 95% de la carga enel caso de la ZF6 y 4,9 horas para el mismoporcentaje en el caso de la hermana mayor.Se pueden enchufar a cualquier toma decorriente de 110V ó 220V.

Zero, no obstante, tiene otros modelos.El más barato, una moto urbana –la ZeroXU– cuesta unos 6.500 euros. ¿La cliente-la? “Cada día lo sé menos”, se sincera Xa-vier: “es un mercado nuevo. Si hablamos depotenciales clientes, pues te diría… institu-ciones, empresas y, en los últimos seis me-ses, están despuntando los particulares. Alprincipio se acercaban por aquello de queson motos limpias, que no contaminan, pe-ro, conforme ha ido aumentando la auto-nomía y han ido evolucionando... pues han

Una motocicleta ligera con motor de combustión convencional –de 125 centímetros cúbicos, porejemplo–, tiene aproximadamente 2.200 componentes. Una eléctrica de similares prestaciones solotiene 200. La moto de gasolina consume unos cinco euros por cada cien kilómetros recorridos. Laeléctrica, entre cuarenta y sesenta céntimos. Son, según sus defensores, algunas de las virtudes másdestacadas de la motocicleta eléctrica. A saber: un coste de mantenimiento infinitamente menor (porla sencillez y robustez de su motor; una batería puede durar hasta medio millón de kilómetros), unconsumo asimismo muy inferior (no hay parangón) y, por supuesto, sin malos humos y… en silencio.

Antonio Barrero F.

La revolución silenciosa

Zero Motorcycles

ER108_38_53:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:46 Página 42

Page 43: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

ido entrando cada vez más particulares, locierto es que los niveles de eficiencia y du-rabilidad de los vehículos eléctricos son ma-yores que los de los vehículos de explo-sión”. Y sí, es cierto: según Industria, “latracción con motor de combustión internatiene un rendimiento que no llega al 20%mientras que un vehículo de baterías ali-mentado con electricidad proveniente delmix energético actual se acerca al 30%”.

Quantya es otra firma que llegó a Es-paña de allende Pirineos. Están en San Pe-dro de Alcántara (Andalucía), donde aterri-zaron procedentes de Suiza, país en el quela empresa surgió, allá por el año 2005. Susmotocicletas eléctricas emplean baterías“de tecnología de litio polímero”. Nos locuenta el gerente de la empresa en Málaga,José María Moreno: “Quantya fabrica lasbaterías de LiPo en sus instalaciones, y hadesarrollado también su propio BatteryManagement System. Prácticamente la to-talidad de los componentes son de origeneuropeo”.

Moreno presume de que la empresa a laque representa “ha recibido durante estosaños numerosos premios nacionales e inter-nacionales” y señala que Quantya tiene yauna quincena de puntos de venta en todaEspaña. En ellos comercializa un escúterurbano de 8,5 kW y 140 kilogramos de pe-so y cuatro modelos de moto campera (of-froad) que se recargan al cien por cien ensolo dos horas pero cuya autonomía no ex-cede los 180 minutos (tienen alrededor de12 kW). ¿Horquilla de precios? “Entre8.500 y 9.500 euros, menos la subvención,un 25% aproximadamente”. Moreno, quetampoco da cifras de venta en 2011, traza elretrato robot del cliente que se acerca a lamoto eléctrica: “entre 35 y 45 años, econo-mía media-alta, interesado en las motoci-cletas y en las nuevas tecnologías, y con unamentalidad muy progresista”.

Vectrix es una marca americana que fa-brican en Polonia y Estados Unidos: “lamarca líder en ventas en Europa”, aseguraJosé Manuel Caramés, responsable de De-sarrollo de Negocio de su distribuidora enEspaña, la empresa GoingGreen, una fir-ma cien por cien española que, aparte de

esa motocicleta eléctrica, también importay distribuye el coche eléctrico TH!NK cityy las marcas Matra y Quipplan (de bici eléc-trica). En España, GoingGreen distribuye aunos treinta puntos de toda la geografía na-cional. Caramés reconoce que “este es unmercado todavía muy pequeñito” y señalaque en 2012 “nos gustaría vender cuatro-cientas unidades”. Él es, concretamente,quien nos cuenta que “un escúter de com-bustión puede tener en torno a 2.200 com-ponentes, mientras que un escúter eléctricose queda en unos 200. Vamos, que no escomo una moto convencional, ni muchomenos, aquí no hay sustitución de piezas alos diez, a los veinte, a los treinta mil kiló-metros, como puede ocurrir con las con-vencionales. O sea, que el mantenimientoes mínimo”.

La marca americana vende tres mode-los, “entre 6.000 y 8.500 euros, IVA y sub-vención incluidos”. Pesan todas entre 192y 208 kilos, alcanzan velocidades máximasque oscilan entre los 65 del modelo máspequeño y los 110 kilómetros por hora queofertan los otros dos, llevan baterías de litio(LiFePO) o Silicon/Lead. ¿Autonomía?Sesenta kilómetros la que menos; 137, laque más. ¿La clientela? “Al principio, cuan-do empezamos, los clientes eran empresas.

A día de hoy, está repartido entre empresasy clientes particulares. En las flotas, uncliente muy importante son los policías lo-cales”.

Los últimos en llegar, dos propuestasespañolas: Torrot Electric Europa es laprimera. La empresa fue constituida el pa-sado mes de agosto por la Fundación As-camm, la firma ATP, el Instituto Andaluzde Tecnología (IAT), Xispa SL y el Grupo

43

Del circuito a la calle

Moto de calle. Eléctrica. Con unas prestaciones equivalentes a las de unamotocicleta con motor de combustión convencional de 400/500 centímetroscúbicos. Con una potencia de 30 kilovatios, una autonomía de 130 kilómetros yun peso de 150 kilogramos. Con una tecnología que aprovecha, heredera, todolo aprendido durante siete años de una cierta moto de carreras, la motoeléctrica que, en el año 2005, empezó a imaginar un grupo de jóvenesinvestigadores en el Laboratorio de Máquinas (MaqLab) de la UniversidadCarlos III de Madrid (UC3M). Sí, todo comenzó hace ya siete años, en la UC3M.Primero fue la apertura de una nueva línea de investigación sobre elementosmecánicos y sobre la dinámica de las motocicletas, luego vendrían un proyectode fin de carrera (2007), la fabricación de los primeros prototipos, las primeras pruebas en circuito(2008), el Premio a la Mejor Innovación Tecnológica 2010 en MotoStudent, competición internacionalpromovida por la Moto Engineering Foundation, y, por fin, la participación en el campeonato del mundode motos eléctricas FIM E-Power 2011 (quedaron terceros) y la constitución, también en 2011, de laempresa LGN Tech Design SL. LGN, que ha crecido en el Vivero de Empresas del Parque Científico de laUC3M, tiene claros sus objetivos, según su director ejecutivo, Juan Manuel Vinós Checa: "diseñar yfabricar motocicletas bajo nuestra marca, diseñar motos para otras marcas, ser proveedores de nuestroSistema de Tracción para otros fabricantes y desarrollar ingeniería para la movilidad eléctrica". Demomento ya tienen una fecha: “el primer prototipo en pruebas [su primera moto de calle, heredera ellade la de carreras] estará listo para mayo”. ¿El precio? “Debe ser similar al de una motocicleta deexplosión equivalente, quizá en su banda superior, por la calidad de terminación, si bien tendrá unreducidísimo coste por uso. Estimamos que 0,60-0,80 céntimos de euro a los cien kilómetros”.

feb 12 ■ energías renovables

Quantya

Vectrix

ER108_38_53:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:46 Página 43

Page 44: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

Constant y ha anunciado que se proponedesarrollar, industrializar y comercializar“un ciclomotor eléctrico de uso urbanoque será puesto a la venta bajo la históricamarca Torrot”. El IAT prevé un plan de ne-gocio de en torno a las 5.000 unidades en2015 y estima para ese año un volumen defacturación de seis millones de euros. Demomento, no aportan más información.

La otra iniciativa se encuentra muchomás adelantada. Hasta el punto de que yaestá en el mercado. Se trata del MaxiscooterLEMev Stream. Desarrollado por Inmotec(también han participado en ese desarrolloLuma, Dhemen Design y Robotiker), tieneuna batería de litio con fosfato de hierro (ca-pacidad: 4 kWh). ¿Señas de identidad? 196kilogramos de peso, 105 kilómetros por ho-

ra de velocidad máxima, 80 kilómetros deautonomía media, tiempo de recarga concargador rápido de 2,5 horas (100%) y160.000 kilómetros de ciclo de vida de labatería. Precio de compra: 4.363 euros (conel descuento del gobierno ya hecho).

Inmotec, además, puja fuerte y presen-ta en su propia página web un “calculadorde ahorros”. La empresa ha hecho todoslos números y asegura que, en seis años ymedio, “el modelo eléctrico sale gratis”, osea, que, en seis años y medio, el usuarioahorrará, en comparación con lo que hu-biese gastado si hubiese adquirido un escú-

ter convencional… más de 4.300 euros.¿En qué? Pues, sobre todo, en combusti-ble: nada tienen que ver los más de cincoeuros que gasta un escúter convencional ti-po con los 63 céntimos de euros que estimaInmotec de gasto medio en electricidad porcada cien kilómetros, pero también hayahorro, y mucho, en mantenimiento. Y esque los motores eléctricos, aparte de sermucho más eficientes, también son muchomás duros que los de combustión. ¿Empie-za la era de la movilidad eléctrica?■ Más información:> movele.ayesa.es/movele2

44 energías renovables ■ feb 12

i

La recarga, un “problema” que ya tiene muchas soluciones

En el año 2009, un puñado de multinacionales japonesas –fabricantes devehículos, de infraestructuras de recarga, compañías eléctricas– impulsan lacreación de CHAdeMO, una asociación que propone que su esquema de cargarápida para vehículos eléctricos (el protocolo CHAdeMO) se convierta en elestándar internacional. Hoy, la asociación cuenta con 170 socios: casi cienson compañías japonesas; algo más de setenta, del resto del mundo; ocho deentre ellas, españolas. A saber: Instalaciones Energéticas de las Islas(Eneris), BlueMobility Systems, Circontrol, GH Electrotermia, Green PowerTech, Idiada Automotive Technology, Ingeteam Energy y Endesa. A día de hoy,más de 30 fabricantes de todo el mundo disponen ya de sistemas de recargapara vehículo eléctrico según el protocolo CHAdeMO. Entre ellos, GHElectrotermia, ABB, Schneider o Circontrol. Endesa y Cepsa inauguraron elprimer cargador rápido de España (conforme a ese protocolo) el pasado mesde abril. Según el último dato difundido por la asociación, a 24 de enero yaeran más de mil los cargadores rápidos CHAdeMO instalados en todo elmundo. Según la asociación, “Japón cuenta con 833; Europa, con 160; y otraslocalidades, con 16”. CHAdeMO es un protocolo que se ocupa de doscuestiones: del lenguaje de comunicación entre el vehículo y el punto derecarga rápida; y de la conexión física de ambos (el conector). El término esuna abreviatura de “charge and move” (carga y muévete) y se basa en un

juego de palabras japonés –”O cha demo ikagadeska”– que puede traducirse como “Tomemosté mientras cargamos”.

En Europa, las multinacionales SchneiderElectric (Francia), Legrand (Francia) y Scame(Italia) crean en 2010 la Electric Vehicle PlugAlliance, una alianza que “nace de la voluntadcomún de promover el uso de soluciones deenchufes y tomas de corriente de altaseguridad” para vehículos eléctricos. El objetivode la EV Plug Alliance es también “crear unúnico enchufe para la recarga de todo tipo de

vehículos”. La alianza está formada por más de veinte empresas, entre lasque se encuentran la multinacional americana ITT (International Telephone &Telegraph) o la Saudi Electricity Company (SEC), que es la compañía nacionalde electricidad de Arabia Saudí, propiedad en un 74% del gobierno deaquella nación. Según Schneider, la alianza tiene además entre sus objetivos“la creación de un sello que garantice la conformidad de la infraestructuracon el Tipo del IEC Standard -el de seguridad más elevada- para enchufes ytomas de corriente”.

La multinacional francesa presume por cierto de disponer de “la ofertade soluciones para la recarga del vehículo eléctrico más extensa delmercado”. Así, oferta, uno (1), sistemas de recarga completa en largaduración (entre seis y nueve horas, aprovechando las horas valle de la tarifaeléctrica, para garajes residenciales y aparcamientos privados comunitarios)y soluciones de recarga de entre tres y ocho horas (en aparcamientos deflotas de vehículos); dos (2), soluciones para paradas más cortas, de una ados horas y con una potencia de recarga de un mínimo del 25% (paraaparcamientos cubiertos de pago, para aparcamientos en la vía pública ypara aparcamientos de centros comerciales, con o sin pago); y tres (3),soluciones para recargas rápidas, sistemas que permiten recargar la bateríaen quince o veinte minutos, para áreas de servicio y también enestacionamientos de flotas (ambulancias, taxis).

De momento, en todo caso, hay tres tipos de toma de corriente –eljaponés Yazaki, el alemán Mennekes y el franco italiano Scame- y cuatromodos de carga: modo doméstico (el usuario enchufa su vehículo en unatoma de corriente doméstica normal); enchufe en una toma de corrientenormal pero con equipo de control en el cable; enchufe en una toma decorriente con instalación específicamente pensada para la recarga devehículos eléctricos (corriente alterna, cargador 3-43 kW); enchufe en unatoma de corriente con instalación específicamente pensada para la recargade vehículos eléctricos (corriente continua, carga rápida de 50 kW). Cada cualtiene sus pros y sus contras y, seguramente, irán repartiéndose el mercadopor áreas de influencia.

De un vistazo

De plomo, o de niquel cadmio, de niquel metal hidruro, de niquel cinc, zebra (cloruro de sodio), litio ión, litiopolímero. Hay muchos tipos de batería. Las anteriores las recopila la Asociación para la Promoción de losVehículos Eléctricos y no Contaminantes de España (avele.org). Cada una de ellas, cada una de esasbaterías –señalan desde Avele– tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Las de plomo, por ejemplo, son lasmás baratas, pero asimismo las más pesadas. Para que nos hagamos una idea, una batería de litio parabicicleta puede pesar menos de tres kilos; una de plomo para el mismo vehículo puede superar los doce. Elprincipal problema que presentan las baterías que llevan cadmio es el cadmio mismo, un mineral que hayque manejar con sumo cuidado por lo contaminante que resulta. Por eso –apunta Avele–, fueron “prohibidasen febrero de 2008 (Real Decreto 106/2008 sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de susresiduos)”. Las de niquel metal hidruro aparecieron como alternativa a las de cadmio y son empleadas enbicicletas de alta gama y en algunos vehículos híbridos. Las de níquel metal-zinc son también de uso comúnen bicicletas eléctricas y las zebra tienen la ventaja de ser cien por cien reciclables, pero la batalla, por elmomento, la está ganando el litio, que se está haciendo con los vehículos de cuatro ruedas y, cada vez más,con los de dos también. El último grito: las baterías de litio polímero, más ligeras aún. ¿Inconvenientes? Seencuentran entre las más caras. O entre las menos baratas, como quiera el lector. En España, la firma chinaByD, empresa representada aquí por el Grupo Bergé, y la multinacional francesa Saft son los dos fabricantesde baterías más importantes, los dos actores principales. La compañía china comercializa baterías dehierro, níquel y litio, mientras que la francesa hace lo propio con el niquel, el litio, el cinc y la plata.

Maxiscooter LEMev Stream. Desarrollado por Inmotec

ER108_38_53:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:46 Página 44

Page 45: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

La innovación

recarga la

energía que

nos mueve

Avda. Ciudad de la Innovación, 13 - E-31621 Sarriguren-Navarra - Tel. +34 948 288 000 - [email protected]

En Ingeteam abordamos cada proyecto bajo

el concepto i+c, innovación para encontrar las

mejores soluciones y compromiso para dar el

mejor servicio.

Ingeteam ha desarrollado la nueva gama de

estaciones de recarga, concebidas para su uso

en vías públicas, con anclaje al suelo, o en

garajes, instalables en pared.

Diseñados para integrarse en el mobiliario

urbano, están provistos de un robusto sistema

de retención y bloqueo, un alto grado de

protección anti-vandálica e identificación de

usuario mediante RFID.

La carga monofásica o trifásica cuenta con una

hora de autonomía en situaciones de corte de

suministro y con rearme automático.

La fórmula de la nueva energía

www.ingeteam.com

READY FOR YOUR CHALLENGES

Visítenos en:Paris E-Cartec 3-5 Abril

Valladolid Salón Vehículo y Combustible Alternativos Octubre

Munich E-Cartec 23-25 Octubre

Una o dos tomas de corriente

Hasta 32 Amperios por fase

Medidor de energía y potencia

Modo de operación aislado o en red

Comunicación local (RS485, Ethernet)

Comunicación remota (GPRS)

i 220 297 i dd 1 26/01/12 15 32

ER108_38_53:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:46 Página 45

Page 46: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

movilidad

Ecobike es el sueño de un ejecuti-vo –Antonio Guerin– que se que-dó en el paro, viajó a China, des-cubrió allí la bicicleta eléctrica ydecidió emprender su propia

aventura en Barcelona. Empezó en 2003 yes, junto a los también catalanes Monty,uno de los pioneros de la bicicleta eléctricaen España. “Somos la única compañía espa-ñola que dispone de un sistema electrónicopropio y que fabrica aquí, en España. Mire,fabricantes auténticos… aquí solo estamosnosotros. Nosotros hemos desarrollado unsistema electrónico propio con el departa-mento de Sistemas y Robótica de la Uni-versidad Politécnica de Cataluña. La mayo-ría son fabricantes de bicicletas quecompran sistemas electrónicos chinos o ja-poneses. Nosotros hacemos nuestra propiaelectrónica”.

Su horquilla de precios oscila entre los1.400 y los 1.700 euros y su gama cubretodos los nichos: bici urbana, para ciclotu-ristas, de montaña, plegables... ¿La cliente-la? “El usuario es una persona de más de 35años, gente a la que ya se le ha pasado laedad de correr y que lo que quiere es dis-frutar; las edades… desde 35 hasta 70, tan-to hombres como mujeres: a nosotros acu-de el usuario de ciudad, y el que quierehacer rutas pero no quiere sudar la gotagorda, y el de fin de semana, y parejas quequieren compartir ocio y deporte…”. Gue-rin no revela cuántas bicicletas eléctricasvendió el año pasado –”esa información nola facilitamos”– pero declara “entre 300 y400 puntos de venta en toda España”, ex-portaciones a Francia, Italia, Alemania e In-glaterra “y estamos negociando con Esta-dos Unidos”.

Su lectura del mercado es muy clara: “elmercado no crece ni mucho menos lo quela gente se imagina. Además, si el mercadocrece en España un 10% cada año… puesyo le digo que cada año se multiplica aquípor cinco el número de empresas. Hay gen-te que se trae un contenedor, lo vende yluego desaparece. En fin, que cada año semultiplican por cuatro o cinco los competi-dores, que muchos cierran en seguida yque, al año siguiente, pues vuelta a empe-zar: vuelve a crecer un 10% el mercado yvuelven a multiplicarse las empresas, mu-chas de las cuales… cerrarán otra vez muypronto. Sí, es verdad que ha habido creci-miento a lo largo de estos últimos años, pe-ro dentro de unas cifras muy modestas y, entodo caso, hasta que empezó la crisis”.

En Europa el horizonte estámás claro, según Guerin, quedistingue dos tipos de país:

aquel en el que la bicicletaes vista como medio de

transporte y aquelotro en el que el ci-clismo es considera-do no más que co-mo deporte. “Elcaso es que, mien-

tras España está aúnen el segundo grupo,

en otros países hace yamucho tiempo

que la bici-cleta esun me-dio detrans-

Es un medio de transporte muy barato que está triunfando ya en media Europa y es una vía deacceso al deporte para todo aquel que quiera mover las piernas y el corazón, pero no sudar la gotagorda. Es, seguramente… muchas cosas a la vez. Eso sí, es muy “sensible”, pues lleva incorporadossensores en los pedales que detectan la intensidad con que pedaleamos y ordenan al motor que nos“asista” proporcionalmente. Quizá por eso, por esa “sensibilidad”, dicen que enamora no más laconoces. Hemos hablado con algunos de los pioneros de esta otra forma de entender las dos ruedas.Y esto es lo que nos han contado. Antonio Barrero F.

La bicicleta eléctrica

energías renovables ■ feb 12 46

ER108_38_53:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:46 Página 46

Page 47: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

porte más”. Un medio de transporte que esmucho, mucho, mucho más barato quecualquiera de sus competidores. La empre-sa madrileña Kvolt calcula que cien kilóme-tros en bicicleta eléctrica cuestan aproxima-damente un kilovatio hora, o sea, unoscéntimos de euro. Guerin matiza: “una ba-tería de litio te puede durar dos años si co-ges la bicicleta todos los días, aunque escierto que a la mayoría de la gente le durantres o cuatro años. El caso es que yo siem-pre prefiero hablar de un gasto de 20 eurosal mes”. Ello equivaldría, a la vuelta de 24meses, a 480 euros, es decir, al precio deuna batería nueva.

También en Cataluña se halla radicadabicicletas Monty, la decana. Surgió comofabricante de bicicletas (trialeras) en el 83.Su promotor –el motociclista profesionalPere Pi– venía “de la suspensión de pagosde Montesa, la marca de motos”. El caso esque, desde ese remoto año 83 –cuenta Ar-tur Roures, director de la sección de Bici-cleta Eléctrica de Monty–, diseñan, fabricany comercializan tipos varios de bicicletas;desde 2004, también eléctricas, o sea, queMonty es tan pionera como Ecobike:“siempre nos hemos especializado en bici-cletas poco convencionales, nunca hemoshecho bicicleta de carretera, siempre bicisplegables, trial, BMX y… eléctrica, fuimospioneros en comercializar bicis eléctricas, apartir de 2004”. Hoy, suministran a cuatro-cientas tiendas de toda España y parte deEuropa: “en 2011 vendimos unas 1.600bicis eléctricas”.

¿La clientela? “Pues te sorprenderá, pe-ro hay mucha gente de 55 años para arri-ba”. Trabajan, como Ecobike y casi todaslas primeras marcas, con baterías de litio,“que son las que más se utilizan ahora”, ba-terías cuyas prestaciones oscilan entre los600 y los 1.000 ciclos (un ciclo es una car-ga y descarga completa): “estaríamos ha-blando de entre dos y… hasta cuatro años”.

¿La autonomía? “Una bicicleta, en el máxi-mo uso de las prestaciones de su batería –deuna batería de 36 voltios y 9 amperios–,puede tener una autonomía de hasta cua-renta kilómetros, pero el tema de la auto-nomía no es una ciencia exacta, porque de-pende mucho del peso del usuario, delestado de las cubiertas, del perfil orográficodel trayecto…”. En fin, que 40 kilómetrospor mil ciclos harían 40.000 kilómetros de

vida útil de la batería.Monty oferta una

horquilla de preciosque arranca en los1.200 y alcanza los1.600 euros, desde bi-cicletas que no llevan

cambio de marchas, ni regulador de nivelesde ayuda, ni velocímetro, hasta modelosque llevan esos y otros accesorios. Rourestambién reconoce –como Guerin– que lapenetración de la bicicleta eléctrica en Es-paña es aún “anecdótica; en Francia o enAlemania, Bélgica o Suiza, sin embargo, elbum es bestial. Lo que sí que está prolife-rando poco a poco en España es la tiendadedicada exclusivamente a la bici eléctrica”.¿2012? “El crecimiento será fuera de Espa-ña: en Francia, Alemania e Italia. Estima-mos un incremento de ventas en el extran-jero de un 20%”. Ah, y ofrecen un segurode responsabilidad civil (150.000 euros)por solo 48 euros al año.

La emblemática BH también oferta se-guro de responsabilidad civil (90.000 eu-ros). Lo hace a través de lapoliza.com y por55 euros al año. La firma vasca empezó en2008 con la bicicleta eléctrica, “aunque te-nemos más de cien años de historia”, mati-za María Fernández de Gobeo, portavozde la empresa. Sus bicicletas son de fabrica-ción propia –”se desarrollan en nuestro de-partamento de I+D”– y las comercializanen más de 700 puntos de venta repartidospor toda España y parte de Europa. No re-velan sus cifras de venta y tampoco previ-siones para 2012: “información confiden-cial”, nos dice Fernández de Gobeo. ¿Su

47feb 12 ■ energías renovables

¿Cómo funciona una bicicleta eléctrica?

A pedales. Y no es broma. El que crea que, cuando llega la cuesta, puede dejar de pedalear porquela bicicleta entrará en modo eléctrico y le llevará ella solita… pues que deje de creerlo. O que secompre una moto eléctrica. El motor eléctrico de una bicicleta no funciona si el ciclista no pedalea.La ley lo prohíbe. Las bicicletas eléctricas llevan incorporado un “sistema de pedaleo asistido”, osea, que utilizan un motor eléctrico para “asistir” al pedaleo, pero no para “sustituir” al pedaleo.Hay varios sistemas, pero, grosso modo, un sensor en los pedales detecta la fuerza que hace elciclista y ayuda proporcionalmente. Eso sí, el motor para automáticamente cuando el ciclista alcanzalos 25 kilómetros por hora. Por cierto, la potencia del motor no puede superar los 250 W. El peso deestos vehículos suele oscilar entre los 16 y los 25 kilos (una batería tipo de litio pesa 3,5 kilos; unmotor, entre 2,5 y 3,5).

Según el distribuidor Kvolt, una bicicleta eléctrica consume aproximadamente un kilovatio cadacien kilómetros (o sea, unos céntimos de euro) y requiere el mismo mantenimiento que cualquierotra bicicleta: ruedas, frenos y cadena. El fabricante Ecobike asegura que la vida útil de sus motoreses de unos diez años. Por lo demás, las bicicletas eléctricas no solo son para el verano. Vamos, quepueden ser usadas bajo la lluvia. Eso sí, después de la tormenta, hay que secar, siempre, loscomponentes del sistema eléctrico: controlador, batería y cableado. ¿Que en qué se diferencia de lamoto eléctrica? Pues en que el seguro no es obligatorio, tampoco lo es el casco y sí pueden transitarpor carriles bici y demás vías ciclistas.

ER108_38_53:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:46 Página 47

Page 48: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

horquilla de precios? Entre 1.500 y 2.500euros. ¿Virtudes principales? “Pues que,además de ser un medio de transporte100% ecológico, y de favorecer por otraparte también el deporte en grupo, es muyfácil de usar, no requiere ningún permiso,ni edad mínima y no tiene coste alguno demantenimiento”.

Menos de cien años tiene Tucano Bi-kes, que empezó en 2004. Eso sí: son pio-neros (como Ecobike) de la bicicleta eléc-trica en España. Tucano surgió de la uniónde una distribuidora y una tienda, la másgrande de bici eléctrica de la capital catala-na. Y tienen de todo: urbanas con barra ba-ja, con barra alta, y de montaña, y plega-bles, y motores y baterías. Además,electrifican en sus talleres bicicletas conven-cionales (Bianchi, KTM, Trek, Amat, Con-nor, La Pierre), distribuyen marcas italia-nas, chinas, americanas (Ducati, Italwin,Easybike, Dynamic) y tienen marca propia(que comercializan en ochenta puntos detoda España y en Portugal, Suiza e Italia,donde acaban de abrir sucursal). No dandatos sobre ventas. Eso sí, Claudio Desan-tis, gerente de Tucano Bikes, tiene su pro-pia estimación: a escala nacional, como mu-cho, en 2011 se habrán vendido 10.000bicicletas eléctricas de todas las marcas, noscuenta: “el mercado es difícil y la economía,

en general, tampoco está bien ahora”. Losprecios que oferta Tucano oscilan entre los500 y los 2.500 euros. Su clientela es gente“de 40 para arriba”.

Veliac comercializa bicicletas y tricicloseléctricos. Comenzaron a trabajar hace solotres años y, desde hace dos, tienen marcapropia. Presumen de haber homologado elprimer triciclo eléctrico en España y de serla primera empresa del país que ha diseñadouna bicicleta eléctrica de montaña (haceapenas unos meses ganaron el premio BizBarcelona Salón Emprendedor 2011). Ve-liac sí da cifras: vendieron 120 bicicletaseléctricas el año pasado. “Hasta ahora–cuenta Pere Riera, su alma mater– todo lo

que hemos vendido ha sido por internet oen nuestra propia tienda, en Barcelona, pe-ro este año hemos abierto la comercializa-ción a través de distribuidores y ya tenemosvarias delegaciones en España, Reino Uni-do, Suiza y Alemania, así que este año espe-ramos crecer bastante”. Sus precios oscilanentre los 1.290 y los 1.690 euros. ¿Susclientes? “Usuarios que utilizan la bicicletapara ir a trabajar de entre 25 y 60 años; gen-te que la usa en plan de ocio durante los fi-nes de semana, este grupo estaría compues-to principalmente por gente de más de 35años; y gente que no sabe ir en bicicleta oque prefiere un vehículo con más estabili-dad, como nuestros triciclos”.

48 energías renovables ■ feb 12

movilidad

Batería… de ruegos, dudas y preguntas

✔ ¿Cómo se cargan las baterías?En cualquier enchufe de 220V, o sea, en

cualquier enchufe de casa. ✔ ¿Puedo desmontar la batería si hoy prefierosudar?

Sí. Las baterías son fácilmentedesmontables. Entre otras cosas, porque notodo el mundo tiene enchufe en el garaje.✔ ¿Es necesario hacerles algún tipo de rodaje?

Los expertos recomiendan realizar al menosdos o tres cargas y descargas completas de labatería tras su compra. A partir de esemomento, ya no es necesario hacer cargas ydescargas completas. Posteriormente, y a lolargo de la vida de la bicicleta, es así mismorecomendable realizar una descarga completade la batería al menos una vez al mes.✔ ¿Puedo desenchufar la batería aunque noesté completamente cargada?

Sí, en cualquier momento.✔ ¿Tengo que esperar a que estécompletamente descargada para ponerla en carga?

No, podemos recargar la batería, también,en cualquier momento.✔ ¿Cuánto tardan en alcanzar la carga máxima?

Entre cuatro y ocho horas. Podemos sinembargo cargarla al 80% de su capacidad enunas tres horas.✔ ¿Necesita algún cuidado o mantenimientoespecial la batería?

Si el usuario no va a utilizar durante unperiodo largo su bicicleta eléctrica (dos meses,

por ejemplo), debe dejarla completamentecargada y, en todo caso, ponerla en carga almenos una vez al mes.✔ ¿Qué autonomía tienen las baterías en lasbicicletas?

Dependerá del modelo de batería, del pesodel tripulante, del perfil del trayecto quehagamos ese día, del uso que vaya recibiendodurante su vida útil... Para los que necesitanuna respuesta a toda costa, elegiremos, deentre las muchas que hemos recabado, las dosmás extremas: la autonomía de la batería deuna bicicleta eléctrica oscila entre los 25 y los100 kilómetros. Eso sí, nuestra autonomíadependerá de nuestras piernas, pues, una vezvacía la batería, la bicicleta deja de sereléctrica, pero no deja de ser bicicleta.✔ ¿Cuánta batería me queda?

La inmensa mayoría de las bicicletas llevanen el cuadro digital un indicador de barras queseñala el nivel de carga.✔ ¿Qué pasa cuando se acaba la batería?

Lo susodicho: la bicicleta deja de sereléctrica, pero no deja de ser bicicleta.✔ ¿Cuándo debo renovar mi batería?

Las baterías tienen una vida útil que puedealcanzar hasta los 48 meses, e incluso más(dicho sea con las salvedades y matices antesapuntados: modelo de batería, número dedescargas completas de la misma…). La vidaútil de una batería se mide en ciclos de cargacompleta: si un día solo cargas la mitad de labatería, pues solo cuenta como medio ciclo.

Más cosas: hay baterías que ofertan 1.000ciclos de carga completa. Eso no quiere decirque la batería quede inútil a partir del ciclo1.001. En realidad, lo que ocurre es que labatería va perdiendo capacidad de carga y laautonomía va siendo cada vez menor.✔ Por cierto, ¿pesan mucho las baterías?

Las de litio, entre 2,8 y 3,5 kilogramos. Lasde plomo, que son cada vez menos frecuentes,pueden llegar a pesar 12.

ER108_38_53:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:50 Página 48

Page 49: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

JAG Electric Bikes apareció en 2010como una división más de JAG SeguridadIndustrial y Prevención, una empresa ma-drileña que, aparte de dedicarse a eso –la se-guridad industrial– trabaja en instalación yventa de sistemas de energías renova-bles. Javier Alfonso González, su funda-dor, es un apasionado de las dos ruedas que“buscaba una alternativa a la moto de mon-taña” y que decidió liarse la manta a la ca-beza. Trabaja con baterías de litio queaguantan en montaña entre 35 y 50 kiló-metros y sus precios oscilan entre los 800 ylos 1.500 euros. Javier, apasionado, no le vemás que ventajas a su vehículo: “no conta-mina, requiere muy, muy poco manteni-

miento, es muy difícil que se te rompa unmotor eléctrico, lo que gastas en electrici-dad es irrisorio, puedes usarla como mediode transporte si te quitan el carné de con-ducir, no tienes problemas con la GuardiaCivil en la montaña, no pagas impuesto dematriculación, no necesita seguro…”.

EcoScooter –cinco empleados– empe-zó a operar en el sector hace unos cincoaños. La firma, radicada en Alicante, diseñalas bicicletas, adquiere los cuadros y moto-riza. Ensamblan –”en nuestro gran taller opequeña fábrica, como quieras decirlo”–las piezas que importan desde China, “concalidades y homologaciones europeas”,matiza presto Simón Rodríguez, su geren-

te. Tienen tienda de venta al público en Al-fás del Pi y en Denia y “unos quince pun-tos de venta en toda España”. Su clientelaes “gente de más de 40 años, mucho pú-blico extranjero, te diría que un 60%; esmás, hace tres años eso era más acusadoaún: estaríamos en el 80/20. Ah, y tantohombres como mujeres”. Además, sonproveedores de sistemas de bicicleta públi-ca de varias ciudades: Rivas Vaciamadrid,Paterna, Burjasot, Burgos. En 2011, el20% de sus ventas lo firmó la administra-ción. No dan información sobre el núme-ro de bicicletas que comercializaron el añopasado, pero se marcan como objetivovender unas 700 en 2012. Sus precios os-cilan entre los 690 euros, para una bicicle-ta “con ruedas de doce pulgadas que pesacatorce kilos y es idónea para trayectos cor-tos, de quince kilómetros”, y los 1.400 eu-ros para modelos que pueden alcanzar “loscien kilómetros de autonomía”. Tienencinco modelos: dos plegables, dos de pa-seo, que son las que más venden, y una demontaña. Según Rodríguez, sus bateríasduran una media de tres años, pero “pue-den llegar hasta los cinco”. El coste rondalos 380 euros de media. Ah, y “estamosdesarrollando una maleta que lleva incor-porados paneles solares y que tendremos afinales de año en el mercado”. ■

ER108_38_53:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:50 Página 49

Page 50: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

50 energías renovables ■ feb 12

movilidad

Hoy día, nuestra actividad diariase encuentra en contacto condispositivos y equipos desarro-llados por la microelectrónicasin que seamos conscientes de

ello. Desde que nos despertamos y hastaacostarnos, podemos interactuar decenasde veces con desarrollos fruto de este tipode tecnologías. Lo cierto es que esos desa-rrollos, que asumimos en aparatos de usocotidiano en el hogar, tienen su aplicaciónen otras áreas e industrias para aumentar laproductividad del sistema y reducir los re-siduos de sus procesos.

“La microelectrónica, la nanoelectró-nica, las comunicaciones, los sistemas inte-grados y las soluciones de software se con-vertirán en los principales facilitadores parael desarrollo de la movilidad eléctrica,transformando los vehículos eléctricos enel futuro en ordenadores sobre ruedas conaplicaciones de movilidad de alta tecnolo-gía”.

Esta afirmación es de OvidiuVermesan, del centro de investiga-ción noruego Sintef y doctorado enmicroelectrónica y nanoelectrónicacon más de 25 años de experiencia, acargo de la coordinación del proyec-to Artemis IoE - Internet de la ener-gía para la movilidad eléctrica yquien condujo las sesiones de la jor-nada del pasado 27 de enero deElectromobility Seville 2012, dondeautoridades y empresas del sector

energético y de la automoción europeas yespañolas han definido la hoja de ruta parala aplicación de la nanotecnología en lamovilidad eléctrica, clave para el desarrollodel coche eléctrico, entre otros dispositi-vos.

Esta cumbre se ha organizado en elmarco de los Proyectos Europeos de Movi-lidad Eléctrica, que cuentan con un presu-puesto de unos 3.000 millones de euroscon financiación pública-privada a través deArtemis y Eniac, dos prominentes ‘joint-venture’ europeas de nanotecnología con-formadas por hasta 17 países de la UE y112 empresas europeas e instituciones líde-res del sector del I+D.

La introducción de la movilidad eléctri-ca requerirá abordar aspectos tecnológicos,de infraestructura, industriales y los desafíosdel mercado para poder adaptar el sector alas diferentes regiones de Europa y el obje-tivo de los proyectos es fomentar el trabajoconjunto de la industria, los investigadores

y los países participantes de la UE en dife-rentes sectores tecnológicos. España ha si-do el país con mayor representación en estavital cita, que, en anteriores ediciones se haorganizado en Munich (Alemania) y Bolo-nia (Italia), entre otras ciudades europeas.

Tres proyectos emblemáticos, IoE-In-ternet of Energy; E3CAR y Pollux, dancuenta de este rumbo tecnológico.

■ El concepto “Internet of Energy” La mecatrónica aúna la mecánica, la elec-trónica, la ingeniería de control y la infor-mática para diseñar y desarrollar productosque involucran sistemas de control para eldiseño de productos o procesos inteligen-tes. En automoción, el paso evolutivo de lamecánica a la mecatrónica está siendo evi-dente y en los vehículos eléctricos, la incor-poración del control microprocesador ensus diseños va a dar respuesta a un gran nú-mero de desafíos energéticos relacionadoscon la movilidad eléctrica.

El proyecto europeo “IoE-Inter-net of Energy” para la movilidad eléc-trica, con una duración de tres años,se centrará en las oportunidades dedesarrollo de las redes inteligentes pa-ra permitir y fomentar la adopción agran escala de la movilidad eléctrica enEuropa. La red de Internet se conec-tará con las redes de energía para per-mitir el control inteligente de la producción energética, de su almace-namiento y distribución, que son to-

La capital hispalense acogió del 23 de enero al 3 de febrero de 2012 la cumbre anual europeasobre el futuro del coche eléctrico, Electromobility Seville 2012, auspiciada por la Unión Europea,la multinacional sevillana de electrónica Green Power Tech (GPtech) y la Universidad de Sevilla.En este contexto tuvo lugar la jornada “NANOelectromobility”, donde se presentaron actividadesy proyectos relacionados con la movilidad eléctrica, las energías renovables, las infraestructuras y suinteracción con la conexión a la red inteligente. Arturo Pérez de Lucía*

Electromobility Seville 2012. Cumbre anual europea sobre el futuro del coche eléctrico

Del vehículo eléctrico alordenador sobre ruedas

AF ARVAL Publi A5 Toyota Auris.ai 1 30/01/12 16:18

ER108_38_53:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:50 Página 50

Page 51: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

dos los aspectos clave de la infraestructurapara el uso generalizado de vehículos eléc-tricos.

El proyecto IoE propone una arqui-tectura de sistemas integrados para imple-mentar una interfaz en tiempo real entrela red inteligente de la energía (infraes-tructura) y una batería de dispositivos dellado de los usuarios, tales como los vehí-culos eléctricos, los edificios residencialesy comerciales, oficinas, aparatos eléctricosy electrodomésticos, que se pueden co-nectar a una red eléctrica y a través de unavariedad de fuentes de energía renovable,como paneles solares, parques eólicos, hi-droeléctricas, etc., todo ello combinandola electrónica de potencia, microprocesa-dores, sensores, tecnologías de almacena-miento, algoritmos y software, que permi-tirá, entre otras cosas, el almacenamientomasivo de energía y su generación distri-buida para ayudar a equilibrar las dispari-dades entre oferta y demanda.

El “Internet of Energy” proporcionaráuna red inteligente y eficiente que pondráen sintonía a empresas eléctricas con losoperadores del sistema y a su vez, con losconsumidores finales de esa energía, para locual, el consorcio reúne a 40 socios proce-dentes de 10 países europeos, con capaci-

dades industriales y de investigación en elárea de sistemas integrados, energía, semi-conductores, usuarios finales y fabricantesde equipos originales.

El presupuesto total para el proyectoIoE es de 45 millones de euros, la mitad delos cuales está financiada por los socios deinvestigación y la otra mitad por la Empre-sa Común Artemis (Advanced Research &Technology for Embedded Intelligence inSystems) y por diez organismos nacionalesde financiación de Austria, Bélgica, la Re-pública Checa, Alemania, Finlandia, Italia,Países Bajos, Noruega, España y ReinoUnido. Por parte española participan Ac-ciona Infraestructuras; la AICIA (Asocia-ción de Investigación y Cooperación In-

dustrial en Andalucía “F. De Paula Rojas”);la Fundación Tecnalia; Green Power Tech-nologies e Indra Sistemas, junto con em-presas y centros tecnológicos de los restan-tes nueve países mencionados.

■ E3CAR o hacia un uso máseficiente de la bateríaLa reducción de emisiones de los vehícu-los es el principal caballo de batalla paralos fabricantes de automóviles a nivelmundial. Hoy en día, la mayoría de los fa-bricantes de automóviles están aumentan-do sus esfuerzos para eliminar las emisio-nes de escape y son la promesa de traer unmodelo eléctrico en el mercado en lospróximos 4 a 10 años.

AF ARVAL Publi A5 Toyota Auris.ai 1 30/01/12 16:18

ER108_38_53:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:50 Página 51

Page 52: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

Los desafíos más importantes en el de-sarrollo de los vehículos eléctricos son laautonomía y el rango de operación. Parala mayor parte de estos problemas, las so-luciones se hallan a nivel de los subsiste-mas para el almacenamiento de energía ytecnología de baterías, la conversión deenergía, gestión energética y conexión a lared eléctrica.

El proyecto E3CAR de investigaciónen el desarrollo de la nanotecnología paravehículos eléctricos hace frente a estas pre-ocupaciones estudiando la forma de utilizarla energía de la batería de la forma más efi-ciente posible en dichos vehículos median-te el uso de un enfoque holístico en el desarrollo de las tecnologías de semicon-ductores, dispositivos, circuitos y subsiste-mas necesarios para aumentar la potencia yla eficiencia energética, gracias al avance enel desarrollo de las tecnologías de la nanoe-lectrónica y dispositivos miniaturizados.

Así, el proyecto tiene como objetivoaumentar la eficiencia energética en lamovilidad en más de un 35% en compara-ción con las tecnologías existentes. Estotendrá como efecto un ahorro significati-vo de energía primaria, un ahorro rele-vante en el uso de materias primas y unareducción drástica de los niveles de CO2

hacia una movilidad cero emisiones real,permitiendo la utilización de fuentes deenergía renovable.

El E3CAR ha asumido retos en variosfrentes. Por un lado la eficiencia de la bate-ría, donde una mayor densidad de energía ypotencia y el control de la energía constitu-yen un grupo de temas de trabajo. La infra-estructura requerida para la carga rápida o

un cambio sistemático de la batería sonotros de los frentes abiertos y la inteligenciadinámica basada en sensores de vigilancia,donde la nanoelectrónica puede proporcio-nar control en tiempo real, es un tercercampo de investigación.

E3CAR cuenta para su cometido con33 socios de 11 países europeos y unas in-versiones en I+D de 44 millones de euros.La nanoelectrónica es entendida en esteproyecto como una tecnología clave parainnovar, demostrar los beneficios y promo-ver la normalización a nivel europeo.

■ Proyecto Pollux: reducir elconsumo energéticoLa introducción del vehículo eléctrico estádestinada a tener un impacto significativoen el futuro no sólo del transporte, sinotambién de la propia industria de la auto-moción. Así, cambiará a todas luces la es-tructura de la cadena de suministro en laproducción de vehículos y supondrá un pa-so dramático de lo mecánico a lo mecatró-nico a todos los niveles.

El proyecto Pollux, coordinado por elCentro de Investigación Fiat, ha desperta-do el interés de Europa por sus posiblesaplicaciones y con la ambición de reducir almínimo el consumo energético de los so-portes electrónicos, tanto a bordo como en

la producción del vehículo.La iniciativa cuenta con una inversión

de 33 millones de euros, donde 36 sociosde 10 países europeos (de España partici-pan el Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas, la Asociación de Investigación yCooperación Industrial De Andalucía, Gre-en Power Tech y Ficosa) tienen como obje-tivo ir de la complejidad a la simplicidad, re-duciendo el tiempo de desarrollo y coste delos complejos sistemas mecatrónicos nece-sarios para el despliegue masivo de estos ve-hículos.

Mediante el desarrollo de una platafor-ma distribuida de sistemas embebidos entiempo real, los sistemas utilizados paracontrolar el chasis y el tren de potencia se-rán el “motor informático” que automati-zará las tareas más básicas durante el uso delvehículo (asistencia a la conducción, eva-luación del terreno, gestión preventiva debatería) y permitirá a futuro un mayor nivelde funcionalidades (piloto automático),por medio de novedosos interfaces hom-bre-máquina.

* Arturo Pérez de Lucía es director gerente de Aedive

■ Más información:> www.greenpower.es> www.artemis-ju.eu

52 energías renovables ■ feb 12

Jean-Luc Maté, vicepresidente de Continental Engineering Services Francia

“El coche del futuro debe ser a la vez inteligente y de bajo costo”“Se pueden fabricar vehículos eléctricos a un coste competitivo en Europa y nosotros, en Continental, lohemos demostrado, pero para ello es muy importante que los proveedores y los fabricantes aprovechen lasoportunidades que permitan rebajar los costes sin que ello suponga rebajas en calidad ni seguridad, y queel precio no dependa solamente del volumen de las unidades vendidas”.

De esta forma se expresó Jean-Luc Maté en su intervención “Hacia la movilidad cero emisiones: visióndel mercado y nuevas tendencias industriales”, de la jornada sobre Nanoelectromobilidad, donde puso derelieve que políticos, científicos e industria, deberán colaborar más en el futuro, “porque sólo trabajandojuntos en la industria seremos capaces de hacer frente a los retos planteados por la movilidad eléctrica”.

Los criterios para la penetración exitosa en el mercado de los vehículos eléctricos incluyen un enfoquecoordinado de todos los actores involucrados y de todos los sectores, así como la estandarización, dijo elalto directivo de esta corporación empresarial de la componentística de automoción, que anunciaba en elúltimo trimestre de 2011 su apuesta por la planta barcelonesa de Rubí para fabricar componentes paramotores eléctricos y más recientemente, una joint venture con SK Innovation para el desarrollo de bateríasde litio para coches eléctricos.

Al mismo tiempo Jean-Luc Maté advirtió de la importancia de no perder el tiempo para hacer frente aotros mercados que avanzan imparables, como China. “Esto no nos debe atemorizar, ya que nosotros(Europa) tenemos el know-how que se necesita allí y también, la ventaja de la automatización y mecanización de los procesosfrente a la producción a base de mano de obra”, dijo.

movilidad

ER108_38_53:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:50 Página 52

Page 53: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

ER108_38_53:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:50 Página 53

Page 54: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

renovables y cooperación

La oenegé vasca Fundación Félix Baltistán, que trabaja en proyectos de cooperación para eldesarrollo en Pakistán, lo tiene claro: es fundamental que la población local viva su propiaevolución, que la búsqueda de soluciones llegue desde dentro, que no sea impuesta. Esa es laclave en cualquier línea de desarrollo y, por supuesto, también en todo lo que se refiere aldesarrollo de soluciones para el autoabastecimiento energético. “El objetivo no es desarrollar elobjeto en sí, sino que el objeto desarrollado sirva para el desarrollo humano”. Lo dice, no sincierta carga poética, el ingeniero de Diseño Industrial Ortzi Akizu, una de las claves de lafundación en Pakistán. Mª Ángeles Fernández

En un valle de Pakistán

Energías renovables, tecnologíasapropiadas y desarrollo. Tresconceptos, tres nociones queaunque parezca que no tienennada en común se fusionan en

las lejanas montañas de Pakistán. OrtziAkizu, ingeniero de Diseño Industrial,bien podría ser la polea de engranaje o elcentro del triángulo de unas nociones quedefine con soltura: poder sobrevivir ener-géticamente de una manera sostenible,por un lado; tecnologías que se puedendesarrollar con las capacidades del entor-no y con los principios y materiales mássencillos, en segundo lugar; y, finalmente,ver el desarrollo no como algo material, si-no como algo humano.

Energías renovables, tecnologías apro-piadas y desarrollo (o cooperación para eldesarrollo) cimentan la filosofía del traba-jo que la Fundación Félix Baltistán, unafundación en la que Ortzi Akizu se encar-ga de las áreas de Energía e Infraestructu-ras, emprende en la región pakistaní deBaltistán. Como si de un juego de palabrasse tratara la finalidad parece clara: “el ob-jetivo no es desarrollar el objeto en sí, sinoque el objeto desarrollado sirva para el de-sarrollo humano”, explica el ingeniero. Ypara eso es básico que la población localviva su propia evolución, que la búsquedade soluciones llegue desde dentro, que nosea impuesta. También en temas de ener-gía, por supuesto.

Allá donde convergen y aún luchan In-dia y Pakistán, donde se encuentran todas

54

ER108_54_64:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:54 Página 54

Page 55: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

55feb 12 ■ energías renovables

las cadenas montañosas de Asia Central,donde la pared del Karakorum sirve deabrigo, donde el K2 impone su poderío ysu envergadura y también donde Chinaasoma de lejos, se encuentra la región deGilgit-Baltistán (también conocida comoNorthern Areas), hermana pakistaní de lamás conocida Cachemira india. Además deser pueblo sin Estado, los baltíes están amedio camino entre dos potencias atómi-cas, con un estatus jurídico que pronunciasu incomunicación y aislamiento. Un pue-blo en el que el calificativo de remoto logratodo su sentido. La altura (a unos 2.700metros vive la población, rodeada de mon-tañas de más de 5.000 metros) así como loextremo de las temperaturas (menos 20grados centígrados alcanzan en invierno) lositúan en lo superlativo.

Acercando aún más el zum, aparece elVallé de Hushé, comarca en la que desde2001 materializa sus trabajos la FundaciónFélix Baltistán (FBF son sus siglas en euske-ra). La fundación nació como fruto de laamistad entre los montañeros vascos y bal-tíes (estos últimos, como sherpas o portea-dores); un hermanamiento institucionalque también se materializó en la creaciónde Félix Iñurrategi Foundation BaltistánMachulo (FIFBM), entidad local o contra-parte que gestiona los proyectos, despuésde la desaparición del montañero vasco Fé-lix Iñurrategi en el Gasherbrum II (de8.035 metros) en el año 2000. La noticiatrágica se transformó en esperanza y en unaunión que aún perdura y que crece cada díacon nuevos proyectos de cooperación.

■ Conceptos y albaricoques El trabajo de Ortzi Akizu con la Funda-ción tiene poco que ver con la ingeniería,se basa más en los conceptos. O en la filo-sofía de los objetos, ya que los estudiososde las distintas formas de entender la vidano están solo en los libros de textos.“Aquí se trabaja el desarrollo humano y deahí empezamos a trabajar con los objetos,que sirvan para el desarrollo humano”, re-lata Akizu desde Bilbao en una conversa-ción de una hora en la habla más de prin-cipios que de técnica.

“Parece que desde aquí les estamosforzando a que se desarrollen tecnológica-mente e igual eso no les puede aportar na-da. Es muy importante que el desarrollode los objetos que hacemos sea solicitadopor ellos”, insiste varias veces durantecharla. Los artilugios, y lo que llevan de-trás, ocupan el centro del triángulo creadopor el ingeniero.

“Las energías renovables podrían ha-cer frente a carencias que tiene el sistema

eléctrico y podrían dar solución a las nece-sidades energéticas de otro tipo, comopueden ser las térmicas (…). Para integrarlas energías renovables en cooperación esde vital importancia el uso de las tecnolo-gías apropiadas”, escribe Akizu en el libro“El desarrollo humano y las energías re-novables”, en el que relata, con todo lujode detalles técnicos, la labor que en estecampo se inició en el Valle de Hushé haceunos tres años a propuesta suya.

Son las poblaciones locales las que tie-nen que estar convencidas, las que tienenque definir su evolución y su camino y elNorte, u oenegés como FBF, debe acom-pañar en los procesos. La teoría parece cla-ra, e incluso fácil: lograr el desarrollo tecno-lógico desde la participación social. Pero,¿cómo se pone eso en práctica? La pacien-cia, los intentos y la conversación parecenclaves. En un primer momento el equipo

de Energía de la Fundación integrado, ade-más de Ortzi Akizu, por voluntarios comolos profesores de la UPV Koldo Tellería oAitor Izaguirre, además de estudiantes ycolaboradores puntuales, puso en marchatres proyectos: hornos solares, calentadoresde agua y secadores para albaricoques.

■ La cuadrilla de BaltistánDespués de seis meses de trabajo en proto-tipos, Akizu se emocionó cuando, tras laúltima curva, vio la mezquita de Machulu,una de las poblaciones del Valle. Era su pri-mer viaje y en su equipaje iba un horno so-lar que, aunque usado en la vecina Indiadesde hace 20 años, nunca había sidoutensilio al otro lado de la frontera. “Fue

Arriba, el Vallé de Hushé. Debajo, un grupo de mujeres conocelos principios de funcionamiento del horno solar. En la páginaanterior, Akhon, el técnico baltí de la Fundación, muestra elcalentador solar.

ER108_54_64:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:54 Página 55

Page 56: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

56 energías renovables ■ feb 12

renovables y co-

alucinante cocinar con sol, más rápido in-cluso que con la leña, porque allí hay mu-cho sol y mucha radiación”, recuerda víatelefónica también con brillo en la voz.“Para ellos somos los montañeros, pareceque somos de la cuadrilla”, narra al recor-dar sus estancias en Baltistán.

Aunque tras relatar los recuerdos pue-da parecer que aquí entra el componente“humano” del desarrollo (y de la tecnolo-gía), esto es una mera viñeta. El desarrollohumano, que surge en los años 90 comoconcepción teórica, es el “proceso de am-pliación de las opciones y capacidades delas personas, que se concreta en una mejo-ra de la esperanza de vida, la salud, la edu-cación y el acceso a los recursos necesariospara un nivel de vida digno”, en palabrasdel profesor Alfonso Dubois, en el “Dic-cionario de Acción Humanitaria y Desa-rrollo” del Instituto Hegoa.

Es decir, no se trata de dar o donar, si-no de ampliar las opciones de elección delas personas a través de instrumentos co-mo la educación o el empoderamiento,por ejemplo. Y en este contexto de pala-

bras, las energías renovables, aplicadas contecnologías apropiadas, añaden un nuevocariz a sus narradas ventajas: amplían sinduda las oportunidades de la población enlo que a acceso de recursos se refiere.

El siguiente paso fue el agua caliente,básica para la mejora de la higiene, que in-cide directamente en la mejora de la saludy, por extensión, en el desarrollo humano,un indicador que lucha por desbancar aleconomicista PIB (producto interior bru-to). Los conceptos ya van logrando sutranscripción práctica. “Aquí ya trabajamostambién con la transmisión de conoci-mientos y de principios que son muy bási-cos, como el cuerpo negro, el efecto inver-nadero y la inercia térmica”, apunta antesde explicar que el prototipo se instaló en lacasa que tiene en tierras pakistaníes la Fun-dación “para no meternos en sus casas; quesu uso sea una invitación y no una obliga-ción”. Y finaliza Akizu: “Es un cambio norespecto a su mentalidad, sino a cómo en-tramos los occidentales en su mundo”.

La tercera tecnología fue el secadorque se usa para los albaricoques, una de las

producciones más importantes del Valle yuno de sus principales ingresos económi-cos. Aquí el trabajo era la optimización, yaque según el ámbito entran muchos facto-res en juego que inciden en el logro de unbuen rendimiento. A través de un acuerdode la Fundación con la Universidad deMondragón, un alumno, Borja Moreno,ha realizado este proyecto en su trabajo finde carrera.

Objetos concretos, visibles y con resul-tados palpables. Pero la estrategia de lasenergías renovables en Baltistán es de lar-go recorrido y necesita un contexto. Y,por supuesto, nuevos conceptos. Es OrtziAkizu, que también estudió en Italia elimpacto de los objetos y desarrolló proto-tipos en México, quien mantiene el hiloargumental de una historia que pivota en-tre la retórica, la filosofía y la práctica.

■ La electricidadOtro de los ejes del proyecto de Energía hasido la instalación de dos estaciones meteo-rológicas para analizar, estudiar e interpre-tar las posibilidades y potencialidades deenergías como la eólica. Según los datos,no hay mucho viento, pero sí se han deter-minado las mejores zonas de secado, así co-mo sabido que los hornos solares se podránusar con todo su potencial el 50 por cientode los días del año.

La luz eléctrica, aunque sea de una ma-nera muy limitada, precaria e inestable,alumbra al Valle desde hace seis años, cuan-do se construyeron tres generadores de dosmegavatios cada uno –hidroeléctrica- en elrío Hushé. “Tienen mucha suerte, porquetienen electricidad para los 10.000 habitan-tes del Valle, pero sólo para bombillas y pa-ra que el carpintero use el torno, nadamás”, subraya del ingeniero. A pesar de quela red se cae en muchas ocasiones y que porel día se dividen la potencia por pueblos ypor horas, todos tienen la opción de encen-der una luz en las horas de luna. Es decir,que la minihidráulica está presente en los lí-mites de Pakistán, así como la biomasa, yaque la leña se sigue utilizando para cocinary para calentar los hogares.

A la izquierda, Borja Moreno, en Pakistán, optimizando losmodelos de secadores junto a los carpinteros baltíes ymontaje del primer prototipo de la estufa optimizada. En laimagen, Nadet Lamarain (arquitecta) y Juan Angel Bizkarra(albañil y agrónomo), ambos voluntarios de FBF.Abajo, el secador solar se montó entre todos, aunquepreviamente un carpintero realizó el chasis.En la página siguiente: la plancha solar, arriba, y un grupo dealumnos asiste a clase de energía solar en la escuelaMunawar de la Fundación (abajo). A la derecha de ambasimágenes, montaje de una estación meteorológica.

ER108_54_64:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:59 Página 56

Page 57: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

57feb 12 ■ energías renovables

¿Y la opción de placas solares? Es la pre-gunta obligada. “Nunca se han planteadoporque no son tecnología apropiada”, sen-tencia Akizu. Lo necesario, explica, es quela energía solar se sume a aplicaciones con-cretas. “Aunque parezca igual que un hor-no solar, no tienen nada que ver. Los baltí-es no podrían en mucho tiempo desarrollaruna placa solar por ellos mismos y tampocoson fáciles de entender los principios… Enlugar de darles independencia energética,les daríamos dependencia”. Lo ideológico,por tanto, descartaría este caso concreto.Aunque sí se está planteando para próximosproyectos usar la solar térmica para el aguacaliente. Además, para situaciones de emer-gencias en el Valle de Hushé hay placas so-lares plegables que pueden servir para car-gar los ordenadores o para establecerconexiones telefónicas vía satélite.

Independencia energética. Una nuevaidea, básica en el sector de la energía, tomacartas en esta partida de scrabble. Y faltauna para cerrar el puzle: sostenibilidad.Aunque sin olvidar que la gasolina es la quesigue moviendo lo coches, por supuesto, en

este rincón del globo. “Cuando estamoshablando de un proceso de desarrollo esimportante la descentralización de la pro-ducción, diversificar la fuente, y que cadauno sea autosuficiente y sostenible con susconsumos”, comenta Akizu ya casi al finalde la larga conversación.

Pero, entonces…. “Las energías reno-vables, aplicadas desde el punto de vista dela tecnologías apropiadas, son lo más ade-cuado para llevar determinados tipos deenergía a lugares aislados y empobrecidossin hacerlos dependientes”, cierra. Tresconceptos que tienen mucho en común.

■ Más información:> www.felix-baltistan.org

■ Libros de Ortzi Akizu El desarrollo humano y las energías renovableshttp://issuu.com/ortzi_akizu/docs/2_desarrollo_humano_y_las_eerrNuevos modelos energéticoshttp://issuu.com/ortzi_akizu/docs/nuevos_modelos_energ_ticosUse the sunhttp://issuu.com/ortzi_akizu/docs/use_the_sun_tesi_prova

Los pilares de lareconstrucción de Talis

Por desgracia, las emergencias y catástrofeshan sido habituales en el Valle de Hushé enlos últimos años. Las trágicas inundaciones deagosto de 2010 en Pakistán afectarongravemente a algunos pueblos del Valle,donde murieron más de 50 personas, ademásde las pérdidas en infraestructuras, cultivos,animales, casas, etc. Ortzi Akizu estaba enPakistán en el momento de la gran riada y, trasayudar en las primeras tareas de ayuda deemergencia, lideró el trabajo de reconstrucciónrealizado por la Fundación Félix Baltistán en elmunicipio de Talis, donde, además de trecevidas, el lodo se llevó varias decenas de casas.A pesar de las premuras y lo complicado de lasituación, los conceptos de “desarrollohumano” y “tecnologías apropiadas” fueronlos cimientos más fuertes de los nuevoshogares. Casas con refuerzos perimetrales,estufas optimizadas, energía solar paracalentar el agua, poder secar productos,destilar el agua, etcétera, son algunas de lasherramientas que han puesto a disposición dela optimización de los nuevos hogares. Elarduo proyecto de reconstrucción, en el que sehan diseñado nuevos espacios comunes parala población y se ha buscado mejorar ladistribución del pueblo, se vio interrumpido unaño después por una nueva riada… Habrá queempezar de nuevo en muchos casos, pero losconceptos serán la energía que levante losnuevos hogares. Energía, eso sí, apropiada yrenovable.

■ Más información:Libro sobre la reconstrucción de Talis: “Tras la catástrofe de 2010, emerge un nuevo Talis” > http://issuu.com/ortzi_akizu/docs/emerge_un_nue-vo_talis

ER108_54_64:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:59 Página 57

Page 58: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

Cuando en agosto de 2011 sedieron a conocer los resultadosde la subasta de energía nuevapromovida por el gobierno deBrasil es posible que no pocos

se sorprendieran del precio promedio conel que se resolvió la oferta eólica. En esasubasta, en la que por primera vez se in-cluyó también a la biomasa y a pequeñascentrales hidroeléctricas en competicióncon el gas natural para termoeléctricas, laeólica no sólo alcanzó el mayor descuentosobre el precio máximo estipulado, un28,4%, sino que promedió un precio de62 dólares/MWh, el más bajo alcanzadohasta la actualidad en Brasil. Más aún: in-cluso menos que el precio promedio conel que cerró la oferta de la energía prove-niente de termoeléctricas a gas, a 64,3 dó-

lares/MWh. Vale agregar que mientras loscontratos eólicos fueron negociados conun plazo de suplemento de 20 años, los degas natural se refieren a 2014 y 2015.

Sin embargo, los seguidores del proce-so por el cual América Latina se estáabriendo al desarrollo de las energías re-novables en general, y de la eólica en par-ticular, saben que el dato a la baja en losprecios de generación en este sector eraesperable si se toma en cuenta la evoluciónque desde 2006 vienen teniendo los pre-cios adjudicados en las respectivas licita-ciones en ese país (ver recuadro).

Por ejemplo, Juan Roberto Paredes,responsable de la debida diligencia técnicade los proyectos eólicos financiados por elBanco Interamericano de Desarrollo(BID) y colaborador en el blog de esa ins-

titución, tituló en una entrada ¿Puede lle-gar la energía eólica a ser más barata que elgas natural? Brasil nos muestra el camino,donde escribió: “El sistema de subastas ensí mismo induce una mayor competenciaque se traduce en una caída de los precios,pero plantea riesgos técnicos adicionalesen la medida en que los operadores de losproyectos eólicos (sin demasiada experien-cia) están obligados a través de los contra-tos ganados por medio de una subasta aentregar una cierta cantidad de energía,tendiendo a sobredimensionar sus aeroge-neradores, a expensas de la vida útil de losmismos. Sólo el tiempo dirá si esta apues-ta valió la pena”.

■ Situación heterogéneaNo hay un factor único que explique estasituación, que por otra parte no es absolu-tamente homogénea en todo el continente.En este último punto, Fernando Tejeda,miembro del Consejo Directivo de la Aso-ciación Latinoamericana de Energía Eólica(LAWEA, por sus siglas en inglés), mencio-na a Energías Renovables que los últimosproyectos desarrollados en El Salvador, Pa-namá, Guatemala o México están en nivelesde alrededor de 100 dólares/MWh.

Aunque crítico con los bajos preciosque toma la eólica en algunos mercados,Tejeda entiende que hay por lo menos dosfactores que han confluido para que eso su-ceda. “Tenemos un producto, la energíagenerada, que está pre-vendida durante to-do el plazo del proyecto, eso quiere decirque el negocio de la eólica da una seguridadque muchos otros no pueden dar. Eso por

En las subastas de energía del año pasado de Brasil, Uruguay y Perú, el MWh eólico fue ofertadoen una horquilla de entre 62 y 69 dólares, lo que muestra una creciente tendencia a la baja en elprecio del sector en el Cono Sur, en algunos casos incluso por debajo de la termoeléctrica con baseen gas natural ¿Cuáles son los motivos para esta situación? ¿Son valores buenos para la industriaeólica y su desarrollo? Expertos opinan sobre esta evolución, dan un marco para su comprensión yanalizan los escenarios futuros. Luis Ini

La eólica, más barata que latérmica en países del Cono Sur

américa

ER108_54_64:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:59 Página 58

Page 59: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

un lado. Por el otro, ese producto tiene uncrecimiento histórico comprobado, la de-manda de energía eléctrica ha sido propor-cional al crecimiento poblacional y del PIBde las naciones, con lo que también sabe-mos que nuestro producto va a ser deman-dado cada vez más.”

A la hora de encontrar otros elementosque explican esta situación, Leopoldo Ro-dríguez, presidente de la Asociación Mexi-cana de Energía Eólica (AMDEE), pone elojo en el avance tecnológico. “Hay una re-ducción muy real de los precios en las tur-binas –sostiene– y es impresionante la for-ma en que ha evolucionado la tecnología,que va alcanzando un cierto grado de ma-durez. Las confiabilidades, disponibilidadesy eficiencias de las máquinas se han incre-mentado mucho, entonces, aun cuando elMW por el costo pudiera hasta ser un pocomás alto, porque hay maquinas más gran-des, su mayor producción está permitiendoobtener costo por kW/h más bajos”.

Por su parte, Jorge Andri, director deDesarrollo de IMPSA Energy, la empresaargentina con gran peso en tierras brasile-ñas, concuerda con esta última idea. “Sí, esverdad –dice–, además del avance tecnoló-gico que permite hoy en día tener sistemasde medición del recurso eólico muchos másprecisos y menos riesgosos, y de tener aero-generadores más eficientes y con un costomás bajo, existen factores macroeconómi-cos significativos que impulsan el interés delos mercados latinoamericanos como desti-no de inversiones extranjeras”.

■ Buenos recursos y buenascondicionesEste factor no es menor a la hora de anali-zar la cuestión en el marco político-econó-

mico mundial. “La crisis económica que sedesató –explica Rodríguez–, redujo dramá-ticamente la demanda en los países tradicio-nales, además de que en algunos mercadosempezó a ocurrir la saturación de sitios conpotencial on-shore, por lo que la expansiónhacia nuevos mercados fue obligada para lagran mayoría de los fabricantes”.

Idea con la que concuerda el ejecutivode Impsa, que sostiene que “las bajísimastasas de crecimiento de la economía euro-pea y norteamericana (+0,9% anual en pro-medio), sumado a las expectativas que tení-an los fabricantes de turbinas eólicas previasa la crisis, han provocado que muchas deestas empresas presenten sus productos conprecios más competitivos que hace unosaños, generando una baja considerable enlos costos de los equipos en un proyectoeólico, el cual corresponde aproximada-mente al 70% del costo total del emprendi-miento”.

“Por otro lado –sigue Andri–, los im-portantes crecimientos del PBI que se estándando en países como Brasil (+24% desdeel 2006), Argentina (+39%), Perú (+41%) y

Uruguay (+35%), provocaron un aumentode la liquidez en la región, y por consi-guiente se están realizando muchos proyec-tos de infraestructura, que requieren altasinversiones y entre los cuales se encuentranlos de generación de energía. Por supues-to, en toda inversión en infraestructura jue-ga un papel clave el aspecto financiero. Eneste punto, sin dudas, que Brasil cuente conuna institución como el Banco Nacional deDesarrollo (BNDES), con inmensos recur-sos y excelentes condiciones, favorece la in-versión en este sector”.

Aunque parezca recurrente, Brasil apa-rece una y otra vez en el tema, aunque de-be dejarse constancia que, además, Uru-guay también está en ese camino (verrecuadro). Lo mismo puede decirse de Pe-rú, que en 2010 y 2011 ha tenido sendasadjudicaciones eólicas a valores de 79,17 y69 dólares/MWh, respectivamente.

En cuanto a Brasil, Tejeda destaca elmarco jurídico muy sólido que tiene, “en-

Inatalación de un aerogenerador en el parque eólico NuevoManantial (10 MW), Rocha, Uruguay.

Conoce el día a día de las renovables en América.

El periodismo de las energías limpias que une continentes

www.energias-renovables.com/america

amERica ENERGÍAS RENOVABLESamERica

ER108_54_64:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:59 Página 59

Page 60: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

60 energías renovables ■ feb 12

tonces el riesgo de la inversión es menor;no es lo mismo invertir en Brasil, que tienela seguridad de inversión, a invertir en ElSalvador, eso también ha hecho que el pri-me allí o en Panamá sea más alto que enBrasil o en el estado de Texas (EEUU),donde la electricidad es muy barata en ge-neral y tiene un marco jurídico súper soli-do, donde nadie tiene miedo de que le va-yan a nacionalizar su parque eólico”.

Es entonces cuando introduce unagráfica pregunta retórica: “¿Cuánto ten-dría que ofrecer una subasta en Cuba o enVenezuela, donde el riesgo país y el riesgoestructural es mucho más alto que enotros lugares?”

Una cuestión clave es cómo hacer pa-ra que la eólica se muestre mejor econó-micamente que la térmica. A lo que Teje-da responde que “las subastas y losapoyos internacionales es lo que lo están garanti-zando, también el sistema de pago de fe-ed in tarif, que asegura un retorno acep-table a los inversionistas. Si vemos lastasas de retorno de los bonos del tesorode los países y sacamos, por ejemplo, elpromedio en Europa o el promedio delos países desarrollados, vemos que teneresos bonos, que hemos visto que sí tienealgún tipo de riesgo, deja una utilidadcercana al cero al restar lo que camina lainflación. O sea, si los bonos del tesorome dan un 3% anual, o como en Europa,el 1%, según el BCE, y la inflación me su-be el 0,8, el 0,9 o el 1,2%, pues entoncesla utilidad o la tasa real es negativa o muycercana a cero. Ya sabemos que eso con laeólica no pasa, y es a largo plazo”.

“En México, por ejemplo, no haysubsidios -explica Rodríguez-, en otrospaíses están implementados, pero sí en-contramos aquí otros incentivos que ha-cen que los proyectos se vuelvan viables,

américa Almacenamiento de energía ¿La bala de plata?Es sabido que uno de los desafíos más notables que tienen las renovableses la posibilidad de guardar la energía producida, algo que seguramenteincidiría en el coste del MWh. Al respecto, esto opinan los consultados:

■ Fernando Tejeda, Miembro del Consejo Directivo de la AsociaciónLatinoamericana de Energía Eólica (LAWEA)

“Cada vez hay más empresas que están desarrollando sistemasde almacenamiento energético, que no sólo sirve para la eólica. Porcaso, las plantas nucleares no pueden dejar de trabajar ni tienen unouput variable. En España y Francia hay plantas nucleares quesuministran un porcentaje de la matriz eléctrica y esas plantas no sepueden variar, se mantienen trabajando fijo. Cuando baja o sube lademanda no puede moverse el ouput de una planta nuclear, por esosiempre en los centros nacionales de energía, en los países que hay,se dispara primero la nuclear. Si hubiera un sistema que pudieraalmacenar energía sin pérdidas tan grandes, pues lo que se le mete auna batería hoy día hay una pérdida cercana al 20%, serviría paratoda la matriz energética, podríamos generar electricidad con nuestra

fuentes de combustible fósil cuando está el precio barato y almacenarla producida por las renovables”.

■ Leopoldo Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana de EnergíaEólica (AMDEE)

“Al disponer de almacenamiento puede generarse en exceso, cuandohay viento puede generarse más de lo que se requiere, almacenarlo ycuando no se genera, tomarlo de este almacenamiento. Esto le daría unamayor estabilidad a la naturaleza intermitente que aducen los que buscanpuntos en contra a la eólica. De este modo, ese problema se reduciríasustancialmente, porque se puede asegurar un suministro en un periododeterminado. En el caso particular de México, en este momento uno delos incentivos es un banco virtual de energía en el que se entrega laenergía cuando se genera, y si no se utiliza, virtualmente se almacena enuna cuenta, pero en general en el mundo no existe. Respecto a costos, elgran desafío es lograr que eso no sea tan caro, porque actualmentecualquiera de las tecnologías de almacenamiento, aunque se incrementela confiabilidad en la disponibilidad de la energía, es muy cara”.

Evolución de los precios y capacidades ofertadas y adjudicadas en licitaciones eólicas. Perú

Fuente: IMPSA

Evolución de los precios adjudicados en Latinoamérica

Fuente: IMPSA

ER108_54_64:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:59 Página 60

Page 61: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

feb 12 ■ energías renovables

Evolución de los precios de la eólica en Brasil y Uruguay

El antecedente más remoto en el tiempo de una licitación eólica viene de Brasil y del año 2006, cuando se marcó un valor promedio de 98,85dólares/MWh.

“El primer programa de alcance nacional en Latinoamérica fue el Programa de Incentivo a Fuentes Alternativas de Energía Eléctrica (Proinfa), lanzadopor el gobierno de Brasil en el año 2004, y tuvo como objetivo generar 3.300 MW de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, tanto de eólica,como de biomasa y pequeñas usinas hidroeléctricas”, explica Jorge Andri, director de Desarrollo de la empresa argentina IMPSA Energy.

En 2009, cuando se realizó el siguiente llamado de licitación, ese valor para la eólica descendió a 84,92 dólares/MWh, curva que siguió en las de2010, con 76,48 dólares/MWh, y 2011, 62,02 dólares/MWh.

En la actualidad, Brasil, ya ha superado 1,5 GW de potencia instalada y en operación, mientras que el resto de los proyectos están en distintas de supuesta en marcha.

“A partir del éxito del Proinfa –dice Andri–, muchos otros países han imitado la iniciativa brasileña, y se han lanzado programas oficiales similares,como el Genren I y II en Argentina en los años 2009 y 2010, y algunas licitaciones públicas para compra de electricidad a partir de fuentes renovables, enpaíses como Uruguay”.

Precisamente, Uruguay, que según palabras del presidente de la energética estatal UTE, Gonzalo Casaravilla, aspira a alcanzar de 1.000 a 1.200 MWeólicos en el bienio 2014-2015 –lo que significaría entre el 25 y el 30% de la matriz energética del país–, ha tenido en 2009 una primera convocatoria de66 MW eólicos (un total ofertado de aproximadamente 117 MW) de promedio ofertado de 90,25 dólares/MWh. En 2010 hubo una convocatoria de 150 MW(con 945 MW ofertados), que se saldó con un precio propuesto promedio de 83,52 dólares/MWh; mientras que en 2011 fueron asignados de maneraprimaria 192 MW (1.097 MW ofertados) a un precio promedio de 64,25 dólares/MWh.

Evolución de los precios adjudicados en licitaciones eólicas. Brasil

Fuente: IMPSA

Evolución de los precios y capacidades ofertadas y adjudicadas en licitaciones eólicas. Uruguay

Fuente: IMPSA

61

pero tienen que competir al tú por tú conlas tecnologías convencionales. En Brasilel esquema de subasta y el requerimientode contenido nacional ha forzado a redu-cir los precios, en tanto en China hay unavisión muy clara de muy largo plazo decómo va a crecer el mercado, y eso atraelas inversiones y al contenido local. Estoha ayudado a abaratar los costos de pro-ducción, y la verdad es que cada país lo hahecho de manera diferente”.

■ Sano equilibrioLas conclusiones, tal como sostiene elconsultor del BID Paredes se verán con eldiscurrir de los años, aunque Tejeda yavislumbra un panorama para el mediano ylargo plazo, cuando asegura que “con eltiempo va a tender a la baja, pero yo creoque bajaron demasiado rápido en Brasil.Pensamos que no debe de ser tan barato,que tiene que tener un precio competiti-vo de manera que los fabricantes sigan te-niendo interés en poner equipos de buenacalidad”.

Y finaliza: “Creemos que los proyec-tos que han cerrado así de baratos van atener problemas, es decir, que va a sermenos negocio. Debe haber un equilibriosano entre la utilidad para los inversionis-tas y el precio al consumidor, eso preciosde sesenta dólares por MW/h están muypor debajo de los que se está pagando porel MW técnico en muchos otros lugares.En Panamá, en Perú, prácticamente entoda Centroamérica, el kW/h sacado concarbón anda en 0,80 dólares. Pensamosque es más sano a largo plazo tener un ba-lance, un equilibrio saludable entre costosy utilidad”.

■ Más información:> www.lawea.org> www.amdee.org> blogs.iadb.org

ER108_54_64:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:59 Página 61

Page 62: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

62

> 4TH THIN FILM SOLARSUMMIT

■ Berlin acoge los días 5 y 6 de marzo la Thin FilmSolar Summit (Cumbre Mundial de Fotovoltaica deCapa fina), que pretende ofrecer buenasoportunidades para la industria. En esta cuartaedición los organizadores esperan que se superenlos temores de los últimos meses y se vislumbrenlas nuevas oportunidades que surgen para lacapa fina.

Algunos de los asuntos en torno a los quegirará la cumbre son la bajada de costes y elaumento de eficiencia, la financiación, eldesarrollo adecuado de los proyectos para quepuedan resultar atractivos y conseguirfinanciación, los mercados emergentes, la presióna la baja de los precios de la fotovoltaica o laevolución de los mercados.

■ Más información:> www.pv-insider.com/thinfilmeu

a >WORLD SUSTAINABLEENERGY DAYS

■ Del 29 de febrero al 2 de marzo se celebra en laciudad austriaca de Wels la World SustainableEnergy Days (WSED), la mayor conferencia anual deestas características que se celebra en Europa,

ofrece una combinaciónde eventosrelacionados con laproducción y el uso dela energía, la eficienciay las renovables en laedificación y laindustria. Tanto lasconferencias como laexposición son una

oportunidad ideal para establecer acuerdos yrelaciones. ✔ European Pellet Conference (29 feb. – 01 marzo)✔ Nearly Zero Energy Buildings (01 - 02 marzo) ✔ WSED next! (29 feb.)✔ Energy Efficiency Watch (01 marzo)✔ Biomass Partnerships (01 marzo)✔ Stakeholder Meeting "NZEB: The vision for2020" (02 marzo)✔ Visitas técnicas: Pellets (28 febrero) y Edificiosde bajo consumo (2 marzo)✔ B2B-Meetings (01 marzo)✔ Trade Show "Energiesparmesse"✔ Presentación de Posters

■ Más información:> www.wsed.at

>NEW ENERGY AWARDS 2012

■ El 1 de marzo se celebra en Londres la cuartaedición de los New Energy Awards, para reconocera los mejores en el sector de las energíasrenovables. Empresas, proyectos o equipos degestión que hayan contribuido de formasignificativa en los últimos doce meses. El eventocongrega en la capital inglesa a centenares dedirectivos e inversores que han puesto su foco enlas energías limpias. En anteriores ocasiones se hapremiado a Martin Dix (empresario), la cooperativaGroup, Foresight Group (inversor) y Zenergy Power.

Tal y como señalan los organizadores delevento, los New Energy Awards de 2012 pretendenser un escaparate de las iniciativas más notables entodo el mundo que trabajan para que la humanidadno repita los errores de nuestros antepasados enmateria energética.

■ Más información:> www.growthbusiness.co.uk > 8ª CONFERENCIA

INTERNACIONAL SOBRESISTEMAS DE CONCENTRACIÓNFOTOVOLTAICA■ La conferencia tendrá lugar en el Hotel Beatrizde Toledo del 14 al 16 de abril de 2012. Ha sidoprogramada para que en ella participen científicose ingenieros, expertos en I+D de empresas,institutos de investigación y universidades,empresas de cada eslabón de la cadena desuministro y representantes de las finanzas y lainversión.

Esta conferencia continúa la tradición deotros encuentros científicos relacionados con latecnología CPV, que comenzaron en NuevaOrleans, EEUU, en 2002, y que pasó por ElEscorial, España, en 2007. La ConferenciaInternacional sobre la energía fotovoltaica deconcentración, antes conocida como laConferencia Internacional de ConcentradoresSolares para la Generación de Electricidad, ofrecela oportunidad de aprender acerca de lainvestigación de vanguardia, la industrialización yel mercado de tecnologías de concentraciónfotovoltaica.

Algunos de los temas programados son:Concentrador de células solares, conjuntos decélulas y otros materiales relacionados, Ópticapara concentrarse y Materiales Relacionados,Baja concentración de sistemas CPV,Caracterización de las células, módulos ycomponentes del sistema y Alta concentración demódulos CPV.

■ Más información:> www.cpv-8.org

>EFICIENCIA ENERGÉTICAEN LA INDUSTRIA

■ Berlín acoge los días 15 y 16 de marzo unencuentro bajo el título de “Strategicapproaches and operational improvements inenergy efficiency and savings in plants andfacilities (demand side) for asset intensiveindustries”. Que, entre otras cosas, hará unrepaso de “los 17 mejores casos prácticos”.Ener.CON Europe se centrará en los enfoquesestratégicos y las mejoras operativas de algunasde las principales empresas de una treintena depaíses.

Entre los temas a tratar destacan el aumentola eficiencia energética a través de la gestiónenergética sistemática, la integración de laeficiencia energética en el diseño y construcciónde plantas, los modelos de gestión de la energía,herramientas y tecnologías para la eficienciaenergética, contratos de operación ymantenimiento de plantas industriales, lasasociaciones de ahorro de energía en losparques industriales / financiación de proyectosde energéticos, etc.

■ Más información:> http://enercon.we-conect.com/en

>II CONGRESO DE SERVICIOSENERGÉTICOS

■ Se celebra en Barcelona, Palau de Congressosde Catalunya, los días 13 y 14 de marzo de 2012 el"II Congreso de Servicios Energéticos. Gestióneficiente de la energía: un ahorro necesario",organizado por el ICAEN, AMI, ANESE, A3e y laEditorial El Instalador y con la colaboración deIDAE, entre otras organizaciones.

El Congreso pretende dar continuidad a lalabor emprendida en la I Edición como punto deencuentro y foro de debate en torno a un mercadoque debe seguir reforzando su protagonismo en elconcierto económico y energético. En él se daráncita todos los profesionales relacionados con lagestión energética, y está dirigido a los principalescentros de consumo, como mercado objetivo de losservicios energéticos.

■ Más información:> www.congresoeses.com

AGENDA

energías renovables ■ feb 12

ER108_54_64:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:59 Página 62

Page 63: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

SOLAR IN A BOX TM

MÁS FÁCIL IMPOSIBLE.

Planta fotovoltaicade 70 MW en

Rovigo (Italia) operadapor SunEdison

Solar in a BoxTM Sistemas completosdesarrollados por SunEdison

En SunEdison creemos que la energía solar fotovoltaica supone la oportunidad de aprovechar la energía ilimitada que nos ofrece el sol de la manera más sencilla posible. Así, durante estos años, hemos construido y operado más de 450 plantas fotovoltaicas en todo el mundo, con una potencia total de más de 250MW.

Es para nosotros una satisfacción lanzar ahora al mercado un sistema especialmente concebido para los tejados de viviendas residenciales y para cubiertas industriales. En este nuevo sistema hemos puesto toda nuestra experiencia y saber hacer acumulados en la gestión de cientos de plantas fotovoltaicas, que abarca desde sistemas sobre cubiertas, hasta el desarrollo de alguno de los mayores proyectos fotovoltaicos del mundo.

SOLAR IN A BOX TM – LA SOLUCIÓN INTEGRAL FLEXIBLE PARA INSTALACIONES DE ENTRE2 Y 150 kW DE POTENCIA.

Tfno.: 915 242 670 [email protected]

CONTACTENOS Y LE

INFORMAREMOS DE CÓMO

JUNTOS CONSEGUIREMOS

QUE LA ENERGÍA

FOTOVOLTAICA SEA MÁS

ACCESIBLE Y SENCILLA

QUE NUNCA.

ER108_54_64:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:59 Página 63

Page 64: ENERGÍAS 108 RENOVABLES€¦ · únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos

ER108_54_64:ER47_24_27__REALMADRID 31/01/12 19:59 Página 64