ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y...

20
ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y procesos COMUNICACIONES XXII CONGRESO DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES Universidad de Alicante, 2011

Transcript of ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y...

Page 1: ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y procesosrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47297/1/Congreso-AGE...tiva, a pesar del fuerte crecimiento de la energía eólica y de la progresión de

ENERGÍA Y TERRITORIOdinámicas y procesos

COMUNICACIONES

XXII CONGRESO DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLESUniversidad de Alicante, 2011

Page 2: ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y procesosrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47297/1/Congreso-AGE...tiva, a pesar del fuerte crecimiento de la energía eólica y de la progresión de
Page 3: ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y procesosrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47297/1/Congreso-AGE...tiva, a pesar del fuerte crecimiento de la energía eólica y de la progresión de

ENERGÍA Y TERRITORIOdinámicas y procesos

COMUNICACIONES

XXII CONGRESO DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLESUniversidad de Alicante, 2011

EditoresVicente Gozálvez Pérez

Juan Antonio Marco Molina

Page 4: ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y procesosrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47297/1/Congreso-AGE...tiva, a pesar del fuerte crecimiento de la energía eólica y de la progresión de

Javier Martín Vide, Presidente de la Asocia-ción de Geógrafos Españoles.Antonio Prieto Cerdán, Presidente del Cole-gio de Geógrafos.Rafael Mata olMo, Catedrático de Análisis Geográfico Regional, Universidad Autónoma de Madrid.Lluïsa dubón Pretus. Geógrafa. Instituto Ba-lear de Estadística de les Illes Balears.Cayetano esPejo Marín, Profesor Titular de Geografía Humana, Universidad de Murcia.Marina FroloVa, Investigadora Ramón y Ca-jal, Universidad de Granada.José Manuel Moreira Madueño, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.Juan M. albertos Puebla, Presidente Grupo de Geografía Económica, Universidad de Va-lencia.Francisco J. antón burgos, Presidente Grupo Geografía de los Servicios, Universidad Com-plutense.José arnáez Vadillo, Presidente Grupo Geo-grafía Física, Universidad de La Rioja.Mª Asunción roMero díaz, Presidenta Grupo Geografía Física, Universidad de Murcia.José CarPio Martín, Presidente Grupo Geo-grafía de América Latina, Universidad Com-plutense.Rosa jordá borrell, Presidenta Grupo Estu-dios Regionales, Universidad de Sevilla.María Luisa de lázaro y torres, Presidenta Grupo de Didáctica de la Geografía, Universi-dad Complutense.Diego lóPez oliVares, Presidente Grupo Geo-grafía del Turismo, Ocio y Recreación, Univer-sidad Jaume I de Castellón.

Los estudios publicados en este libro han sido evaluados, de forma anónima, por dos miembros del COMITÉ CIENTÍFICO EVALUADOR:

Francisco J. Martínez Vega, Presidente Gru-po Tecnologías de la Información Geográfica, Consejo Superior de Investigaciones Científi-cas, Madrid.Nicolás ortega Cantero, Presidente Grupo del Pensamiento Geográfico, Universidad Au-tónoma de Madrid.Juan Ignacio Plaza, Presidente Grupo de Geo-grafía Rural, Universidad de Salamanca.Domingo F. rasilla álVarez, Presidente Gru-po de Climatología, Universidad de Cantabria.Francisco rodríguez Martínez, Presidente Grupo de Desarrollo Local, Universidad de Granada.Vicente rodríguez rodríguez, Presidente Gru-po de Población, Consejo Superior de Investi-gaciones Científicas, Madrid.Onofre rullán salaManCa, Presidente Grupo de Geografía Urbana, Universitat de les Illes Balears.Juan Antonio MarCo Molina, Director Depar-tamento Análisis Geográfico Regional y Geo-grafía Física, Universidad de Alicante.Vicente gozálVez Pérez, Director Departa-mento Geografía Humana, Universidad de Alicante.Antonio Martínez PuChe, Universidad de Ali-cante.Rosario naValón garCía, Universidad de Ali-cante.Jorge olCina Cantos, Universidad de Alicante.Salvador Palazón Ferrando, Universidad de Alicante.Gabino PonCe herrero, Universidad de Ali-cante.

COMITÉ ORGANIZADORJosé Antonio larrosa roCaMora

Antonio Martínez PuChe

Rosario naValón garCía

Jorge olCina Cantos

Ascensión Padilla blanCo

Salvador Palazón Ferrando

Antonio Prieto Cerdán

Vicente gozálVez Pérez

Juan Antonio MarCo Molina

© Los autores de las comunicaciones

ISBN: 978-84-938551-1-6

Depósito legal: MU 1235-2011

Diseño portada: Miriam Ponce Pérez

Maquetación e impresión: COMPOBELL, S.L.

Page 5: ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y procesosrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47297/1/Congreso-AGE...tiva, a pesar del fuerte crecimiento de la energía eólica y de la progresión de

ÍNDICE

Presentación ........................................................................................................ 11

Energía, territorio y sociedad: zona XIV del Plan Eólico Valenciano ................ 13 Agulló Carbonell, B. y Palací Soler, J.

Nuevas funciones para espacios de tradición energética: el núcleo de Santa Lucía de Gordón (León) ...................................................................................... 23 Benito del Pozo, P. y Luna Rabanal, C. La cooperación internacional como estrategia contra el cambio climático ........ 35 Bouso, N. Potencialidades territoriales de las energías renovables en Puertollano (Castilla-La Mancha) .......................................................................................... 49 Cañizares Ruiz, M.C. Ciudad, transporte y energía: una nueva propuesta desde la problemática de la movilidad metropolitana ................................................................................. 61 Casellas, A. y Poli, C. Relaciones entre el consumo energético y el desarrollo social y económico de la población en los países del G-20 ..................................................................... 73 Cutillas Orgilés, E. Evaluación de recursos eólicos: fuentes de información y SIG disponibles para la elaboración de atlas de viento ......................................................................... 85 De Andrés Ruiz, C. y Hermosilla Pla, J. Desarrollo de las energías renovables y cambios paisajísticos: propuesta de tipología y localización geográfica de los paisajes energéticos de España ......... 97 De Andrés Ruiz, C. e Iranzo García, E.

Page 6: ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y procesosrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47297/1/Congreso-AGE...tiva, a pesar del fuerte crecimiento de la energía eólica y de la progresión de

8

El papel de la red eléctrica en la definición de las potencialidades territoriales para la implantación de la energía eólica en Andalucía ...................................... 109 Díaz Cuevas, M.P.; Pita López, M.F. y Zoido Naranjo, F.

Dinámicas energéticas y turísticas. Relaciones y reacciones en Canarias .......... 119 Fernández Latorre, F. El efecto de las energías renovables en el paisaje vitivinícola de la denomina-ción de origen de Cigales .................................................................................... 129 Fernández Portela, J. La energía como reto para la ordenación del territorio en el siglo XXI ............. 141 García Martínez, M. La difusión de la función energética en Castilla y León: fuerte presencia de fuentes clásicas y apuesta por las nuevas energías ............................................. 153 Herrero Luque, D. El futuro de la minería del carbón en España. La valorización turística de terri-torios en declive .................................................................................................. 165 Hidalgo Giralt, C. y Palacios García, A. J. La problemática de los parques eólicos en las áreas administrativas limítrofes: beneficio económico frente a degradación paisajística ....................................... 177 Ibarra, P.; Ballarín, D.; Mora, D.; Pérez-Cabello, F.; Zúñiga, M.; Echeverría, M. T.; Albero, M. J. y Santed, S. Aportación de las dehesas a la mitigación del cambio climático ........................ 191 Leco Berrocal, F.; Mateos Rodríguez, B. y Pérez Díaz, A. Patrones de movilidad y consumo energético en la ciudad difusa: el caso del municipio de Lliçà d’Amunt en el área metropolitana de Barcelona ................. 203 Martínez Casal, A. D. La producción de energía hidroeléctrica en Extremadura .................................. 215 Mateos Rodríguez B. y Leco Berrocal, F. Asturias en el sistema energético: del nacionalismo a la globalización ............. 227 Maurín Álvarez, M. El emplazamiento de las plantas fotovoltaicas y sus repercusiones paisajísticas 239 Mérida Rodríguez, M.; Lobón Martín, R.; Perles Roselló, M. J. y Reyes Corredera, S.

Page 7: ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y procesosrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47297/1/Congreso-AGE...tiva, a pesar del fuerte crecimiento de la energía eólica y de la progresión de

9

Las potencialidades de la biomasa forestal. Galicia, el almacén forestal de España ................................................................................................................. 251 Miramontes Carballada, Á. y Alonso Logroño, M. P. Informe de las características del viento en la zona 14 y limítrofes para la instalación de aerogeneradores y acerca de los impactos paisajísticos y económicos de dicha instalación ......................................................................... 265 Moltó Mantero, E. Autopistas del mar y ferroutage. Alternativas de ecoeficiencia intermodal ........ 277 Moreno Navarro, J. G. Valorización energética de la biomasa forestal en Euskadi ................................ 289 Moro Deordal, I. Burbuja inmobiliaria versus expansión fotovoltaica. Análisis comparado en España, 2002-2009 .............................................................................................. 301 Ortells Chabrera, V. y Querol Gómez, A. Las transformaciones del territorio derivadas de la producción de cultivos para biocombustibles .......................................................................................... 311 Ortiz Pérez, S. Dimensión socioeconómica de las energías renovables en Extremadura ........... 323 Pérez Díaz, A.; Leco Berrocal, F. y Mateos Rodríguez, B. El arco mediterráneo español, geopolíticas energéticas 1950-2010 ................... 335 Pérez Morales, A. La gestión de los recursos naturales, la energía y el medio ambiente en la «revalorización integral de la platja de Palma» .................................................. 347 Picornell Cladera, M.; Ramis Cirer, C. I. y Arrom Munar, J. M. INTIGIS: evaluación de alternativas de electrificación rural basada en Siste-mas de Información Geográfica .......................................................................... 361 Pinedo-Pascua, I. y Domínguez, J. Evolución del precio del gasoil y del precio del pescado fresco en los últimos diez años. Una aproximación desde la Geografía ............................................... 373 Piñeiro Antelo, M. A. El desarrollo de la energía termosolar en La Mancha: innovación territorial, diversificación económica, gestión del agua y sostenibilidad ............................ 387 Plaza Tabasco, J.

Page 8: ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y procesosrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47297/1/Congreso-AGE...tiva, a pesar del fuerte crecimiento de la energía eólica y de la progresión de

10

Estudio de potencial energético renovable en la isla de Cuba ............................ 399 Rodríguez, M.; Domínguez, J.; Prados, M. J. y Vázquez, A. Análisis crítico del sistema eléctrico español. Propuesta de alternativas ........... 411 Saladié Gil, S. Geopolítica de la implantación eólica en Catalunya ........................................... 425 Saladié Gil, S. La seguridad del suministro energético en el sur de Europa occidental: el gas argelino como posible factor geopolítico en la integración regional del espacio euromediterráneo ................................................................................................ 437 Salinas Palacios, D. La interdependencia hispano-argelina en cuestiones energéticas ....................... 449 Sempere Souvannavong, J. D.

Page 9: ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y procesosrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47297/1/Congreso-AGE...tiva, a pesar del fuerte crecimiento de la energía eólica y de la progresión de

215

LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA EN EXTREMADURA

B. Mateos Rodrí[email protected]. Leco Berrocal

[email protected]. Arte y Ciencias del Territorio, Universidad de Extremadura

Resumen: Si en el año 2000 el 56% de la energía generada en España procedía de centrales térmicas (principalmente de carbón y fuel-oil), en los últimos años se ha incrementado la producción de energías renovables, cubriendo el 35% de la demanda en 2010. Dentro de éstas, la hidroeléctrica sigue siendo la más produc-tiva, a pesar del fuerte crecimiento de la energía eólica y de la progresión de la energía solar. En 2010, Extremadura ha cubierto el «cien por cien» de su demanda de energía eléctrica con fuentes renovables.

Palabras clave: energía, energías renovables, energía hidroeléctrica, energía eólica.

HYDROELECTRIC POWER PRODUCTION IN EXTREMADURA

Abstract: If in 2000 56% of the energy generated in Spain came from power plants (mainly coal and fuel oil), in recent years has increased renewable energy production, covering 35% of demand in 2010. Among these, hydropower is still the most productive, despite the strong growth of wind power and solar energy progression. In 2010, Extremadura has covered the «hundred percent» of its elec-tricity demand from renewable sources.

Key words: energy, renewable energies, hydroelectric power, wind power.

1. INTRODUCCIÓN

La disponibilidad de la energía ha sido siempre esencial para la humanidad, que cada vez demanda más recursos energéticos para cubrir sus necesidades de consumo y bienestar. El actual sistema energético a nivel mundial está basado

Page 10: ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y procesosrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47297/1/Congreso-AGE...tiva, a pesar del fuerte crecimiento de la energía eólica y de la progresión de

216

en la generación de energía a partir de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón mineral y el gas. El uso de petróleo en la generación de energía crea una dependencia exterior de los países importadores, haciendo a la vez vulnerable su sistema energético frente a posibles crisis del sector petrolífero. Además, el incremento del precio del crudo y el gas crea tensiones en el mercado eléctrico. La generación de energía a partir de estas materias está siendo ampliamente re-planteada por varias razones: son recursos limitados que se encuentran en puntos concretos del planeta, su uso a gran escala está provocando graves efectos sobre el medio ambiente y la salud de los seres humanos, y se están agotando las re-servas naturales, comprometiendo el futuro de las nuevas generaciones. Por todo esto, las energías renovables se convierten en una fuente segura de energía, que minimizaría la dependencia energética exterior al permitir mayor autonomía de los sistemas energéticos nacionales. Además, provienen de fuentes inagotables como el Sol y no emiten gases de efecto invernadero, entre otros beneficios, por lo que son una de las piezas clave en la construcción de un sistema de desarrollo sostenible.

Actualmente las energías renovables han dejado de ser tecnologías caras y minoritarias para ser plenamente competitivas y eficaces de cara a cubrir las necesidades de la demanda. Hoy en día las energías renovables representan un sector importante de la industria y la economía española, por ser uno de los más dinámicos e innovadores, además de ser el sector que mayor número de nuevas empresas crea al año en España. Dentro de estas energías renovables se encuen-tra la energía hidroeléctrica, como principal aliado en la generación de energía limpia y autóctona.

Conforme a la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico se realizó y aprobó el Plan de Energías Renovables 2005-2010, que fija como objetivo que el 12% de la energía primaria sea de origen renovable en el año 2010. En el área de la energía hidroeléctrica se establece un incremento de potencia de 450 MW para centrales menores de 10 MW y de 360 MW para centrales entre 10 y 50 MW de potencia instalada.

El nuevo marco en el que se desarrolla la política energética nacional y comunitaria se caracteriza por la liberalización de mercados, la protección del medio ambiente y la eficiencia energética y el ahorro. Las energías renovables son fuentes de abastecimiento que respetan el medio ambiente, lo que no significa que no ocasionen efectos negativos sobre el entorno. Entre sus principales ven-tajas medioambientales podemos destacar la no emisión de gases contaminantes, como los resultantes de la combustión de combustibles fósiles, responsables del calentamiento global del planeta (CO2) y de la lluvia ácida (SO2), y la no gene-ración de residuos peligrosos de difícil tratamiento y que suponen una amenaza para el medio ambiente durante generaciones, como los residuos radiactivos relacionados con el uso de la energía nuclear. Además, las energías renovables contribuyen al equilibrio territorial, ya que pueden instalarse en zonas rurales y aisladas, y a la disminución de la dependencia de suministros externos, ya que

Page 11: ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y procesosrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47297/1/Congreso-AGE...tiva, a pesar del fuerte crecimiento de la energía eólica y de la progresión de

217

son autóctonas, mientras que los combustibles fósiles sólo se encuentran en un número limitado de países.

El sol es el origen de todas las energías renovables: provoca en la Tierra las diferencias de presión que dan origen a los vientos: fuente de la energía eólica; ordena el ciclo del agua, causa la evaporación que provoca la formación de las nubes y, por tanto, las lluvias: fuente de la energía hidráulica; sirve a las plan-tas para su vida y crecimiento: fuente de la biomasa y es la fuente directa de la energía solar, tanto la térmica como la fotovoltaica.

La energía hidroeléctrica comparte las ventajas de ser autóctona, limpia e inagotable, como el resto de las energías renovables. Es la fuente renovable de electricidad más importante y más utilizada en el mundo. La producción media anual de energía hidroeléctrica a nivel mundial es de 2.600 TWh, lo que repre-senta aproximadamente el 19% del total de la energía eléctrica producida. La potencia hidroeléctrica instalada en todo el mundo asciende a 700 GW (IDAE, 2006). Canadá es el principal país productor de energía hidroeléctrica, seguido por los Estados Unidos y Brasil.

A gran escala esta fuente de energía tiene un campo de expansión limitado, ya que en los países más desarrollados la mayoría de los ríos importantes ya cuentan con una o varias centrales, y en los países en vías de desarrollo los grandes pro-yectos pueden chocar con obstáculos de carácter financiero, ambiental y social. A menor escala, sin embargo, la generación de electricidad con minicentrales hidroeléctricas sí ofrece posibilidades de crecimiento, debido a la diversidad de caudales que aún son susceptibles de ser aprovechados con las nuevas tecnologías. Los avances tecnológicos permiten obtener energía eléctrica en cursos de agua de características muy diversas, además de resultar igualmente interesante la rehabili-tación y/o ampliación de pequeñas centrales ya existentes. Se estima que en España el potencial virgen para la obtención de energía eléctrica a través de las minicentra-les hidroeléctricas asciende aproximadamente a 1.000 MW (IDAE, 2006).

2. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES: LA ENER-GÍA HIDROELÉCTRICA

2.1. Situación en Europa

La Unión Europea tiene como objetivo prioritario la promoción de la electri-cidad generada a partir de fuentes de energía renovables. El marco legislativo de las Energías Renovables en la Unión Europea está basado en el «Libro Blanco para una Estrategia Común y un Plan de Acción para las Energías Renovables», desarrollado en 1997 por parte de la Comisión de las Comunidades Europeas. El objetivo fijado en el Libro Blanco establece el incremento en 4.500 MW de potencia instalada en Europa en minicentrales hidroeléctricas hasta 2010, lo que significará incrementar la producción anual desde los 37 TWh actuales a los 55 TWh. Posteriormente se promulgó la Directiva 2001/77/CE, del Parlamento Eu-

Page 12: ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y procesosrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47297/1/Congreso-AGE...tiva, a pesar del fuerte crecimiento de la energía eólica y de la progresión de

218

ropeo y del Consejo, relativa a la promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energías renovables en el mercado interior de la electricidad. En esta Directiva se proponen objetivos indicativos para cada Estado miembro, que en el caso de España coinciden con los objetivos del Plan de Fomento de las Energías Renovables 2000-2010, asumidos por el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010. La Directiva fijó como objetivo, para el año 2010, generar el 12% de electricidad con recursos renovables (IDAE, 2006). En particular se establece como objetivo para la energía hidroeléctrica alcanzar los 105.000 MW en ese año, distribuidos de la siguiente manera:

— Grandes centrales (mayores de 10 MW): 91.000 MW (incluidas las de bombeo).

— Pequeñas centrales (menores de 10 MW): 14.000 MW. La UE establece también Sistemas de Apoyo para la promoción de la electrici-

dad renovable, como son «certificados verdes», ayudas a la inversión, devoluciones de impuestos y sistemas de apoyo directo a los precios. Gran parte del potencial europeo proviene de la rehabilitación y ampliación de instalaciones ya existentes.

2.2. Situación de España

España ocupa un papel destacado en el área hidroeléctrica a nivel europeo, situándose en tercer lugar respecto al resto de países de la Unión Europea en cuanto a potencia hidroeléctrica instalada con centrales menores de 10 MW (o minidráulicas) y el cuarto lugar en cuanto a centrales de potencia mayor de 10 MW. Sin embargo, la producción hidroeléctrica anual en España es muy va-riable porque depende de las precipitaciones, y éstas son muy irregulares en la mayor parte de su territorio. En años húmedos supera los 40.000 GWh (2002 tuvo una producción récord de 45.706 GWh), pero en años secos no llega a los 25.000 GWh. La media de los últimos 10 años ha sido de 32.500 GWh, lo que representa un 17% de la producción media total de nuestro país (IDAE, 2006). Por otro lado, nuestro país mantiene intercambios internacionales de energía eléctrica con otros países, entre los que se encuentran Francia, Portugal, Andorra y Marruecos. Según Red Eléctrica de España, por primera vez desde el inicio del mercado eléctrico en 1998, el saldo de los intercambios internacionales ha resultado exportador, alcanzando los 2.939 GWh. Esto ha sido posible debido al importante volumen de exportaciones a Portugal (España y Portugal han creado el denominado Mercado Ibérico de Electricidad –MIBEL-) y en el último año también a Francia.

Nuestro país cuenta con un consolidado sistema de generación de energía hi-droeléctrica y un sector tecnológicamente maduro en éste área. Esto se debe a va-rios factores, como la existencia de importantes recursos hidrológicos y una larga tradición histórica en el desarrollo de aprovechamientos hidroeléctricos. España es un país con una larga y antigua tradición en construcción de presas. Hasta el año 2000 se tienen inventariadas un total de 1.147 presas, con una capacidad total

Page 13: ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y procesosrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47297/1/Congreso-AGE...tiva, a pesar del fuerte crecimiento de la energía eólica y de la progresión de

219

de los embalses de 55.000 Hm3 (Libro Blanco del Agua, 2000). Aproximadamen-te un 40% de esa capacidad actual embalsada corresponde a embalses hidroeléc-tricos, que es una de las proporciones más altas de Europa y del mundo; aunque ese porcentaje ha decrecido por el incremento de otras fuentes de energía. Aun-que la evolución de la energía hidroeléctrica en España ha sido creciente, en los últimos años ha experimentado una disminución en la aportación de esta energía a la producción total de electricidad. Las causas que explican este descenso son, el reciente desarrollado de un amplio plan de construcción de centrales térmicas de ciclo combinado para hacer frente al fuerte crecimiento anual del consumo de electricidad en España (Espejo, 2008), unido a la escasez de precipitaciones du-rante la última década. La energía hidroeléctrica generada en pequeñas centrales, por el contrario, sigue creciendo aunque de manera moderada.

2.2.1. Potencia instalada

La potencia eléctrica instalada en España en 2009 fue de 99.000 MW, de los cuales, 16.658 corresponden a energía hidráulica en régimen ordinario y 1.974 en régimen especial, distribuida de la siguiente manera (cuadro1): 19% eólica, 18,82% hidráulica, 4,75% solar (energías renovables) y 7,79% nuclear, 12% carbón, 5,87% fuel/gas, 24,86% ciclo combinado y 6,86% resto (Red Eléctrica de España, 2010).

Cuadro 1. Potencia instalada en España, 2009

Régimen Ordinario MW % Régimen Especial MW %

Hidráulica 16.658 16,83 Hidráulica 1.974 1,99

Nuclear 7.716 7,79 Eólica 18.865 19,06

Carbón 11.869 11,99 Otras renovables 4.702 4,75

Fuel/gas 5.815 5,87 No renovable 6.790 6,86

Ciclo combinado 24.611 24,86 Subtotal 32.331 32,66

Subtotal 66.669 67,34

Total (Régimen Ordinario + Régimen Especial) 99.000

Fuente: Red Eléctrica de España (REE).

Por CC.AA., la mayor potencia instalada en minicentrales hidráulicas, según objetivos propuestos en el PER para 2010, corresponde a Castilla y León (354 MW), seguida de Galicia (317 WW), Cataluña (282), Aragón (234 WW) y An-dalucía (228 MW). La evolución experimentada por este tipo de energía en los últimos veinte años ha sido significativa, pasando de los 1.002 (MW) de 1990 a los casi 2.200 (MW) de 2010. Cabe resaltar el período 2005-2010, con un incre-mento de más de 400 MW (IDAE, 2010).

Page 14: ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y procesosrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47297/1/Congreso-AGE...tiva, a pesar del fuerte crecimiento de la energía eólica y de la progresión de

220

2.2.2. Producción y demanda de energía

Como puede observarse en el cuadro 2, la producción de energía hidráulica mantiene una enorme variación interanual, ello se debe a su dependencia del volumen de precipitaciones registradas. Desde el punto de vista hidrológico, el 2009 fue un año seco en su conjunto, por sexto año consecutivo, alcanzándose un producible hidráulico peninsular de 22.110 GWh, un 22% inferior al valor histórico medio, aunque un 17,7% superior al del 2008. Las abundantes lluvias de 2010 han situado la producción en 36.558 GWh, máximo histórico, el valor más elevado desde 1997, por lo que la producción hidráulica en nuestro país creció un 60% el año pasado (Red Eléctrica de España, 2010).

Cuadro 2. Evolución de la producción total de energía hidráulica nacional (GWh)

Producción (GWh) 2006 2007 2008 2009 2010

GWh 23.286 18.263 18.788 22.110 36.568

% (2006=100) 100,00 78,43 80,68 94,95 157,04

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de Red Eléctrica de España.

En cuanto a la demanda de energía a nivel nacional, se basa fundamentalmen-te en el uso de combustibles fósiles y, en menor medida de electricidad, hasta un total de 98.119 ktep. en 2009, distribuida de la siguiente manera: los productos petrolíferos suponen el 56,36% de la demanda y la electricidad el 21.39%. Por sectores, el transporte (con un 40,20%) y la industria (con un 30,40%) acaparan más del 70% de la demanda, mientras que el consumo doméstico representa el 16,70% (Agencia Extremeña de la Energía, 2010).

2.2.3. Comportamiento del sistema eléctrico español en 2010

Según el Avance del Informe 2010 del sistema eléctrico español (Red Eléctri-ca de España), la demanda peninsular de energía eléctrica finalizó el año 2010 en 259.940 GWh, un 3,2% superior a la del 2009. Corregidos los efectos de labora-lidad y la temperatura, el crecimiento anual fue del 2,9%, frente al descenso del 4,8% registrado en 2009. Los máximos anuales de demanda de potencia media horaria y de energía diaria se alcanzaron el 11 de enero con 44.122 MW y el 12 de enero con 895 GWh respectivamente. Respecto al período estival, el 19 de julio se alcanzó un nuevo record histórico de potencia media horaria con 40.934 MW. La potencia instalada en el parque generador registró un aumento de 3.717 MW lo que la capacidad total del sistema al finalizar 2010 fue un 4% superior a la del año anterior. La mayoría de este aumento procede del ciclo combinado que tuvo un crecimiento neto de 2.154 MW, así como de nuevas instalaciones de origen renovable (1.094 MW eólicos y de 540 MW de energía solar). En cuanto

Page 15: ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y procesosrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47297/1/Congreso-AGE...tiva, a pesar del fuerte crecimiento de la energía eólica y de la progresión de

221

al balance de producción, lo más significativo ha sido el notable crecimiento de la generación hidráulica, en torno al 60% respecto al año anterior, lo que ha permitido cubrir el 14% de la demanda, frente al 9% en 2009. En el otro extremo se han situado los grupos de carbón y de ciclo combinado que han registrado des-censos de producción respecto al año anterior del 34% y 17%, respectivamente.

Uno de los acontecimientos más destacables ha sido la ruptura de la tendencia de años secos que se venía registrando desde el 2004. Las abundantes lluvias registradas durante gran parte del 2010 han situado el producible hidráulico en 36.568 GWh, el más elevado desde 1997. Este valor es un 30 % superior al valor histórico medio y un 60% superior al del 2009. Las reservas del conjunto de los embalses peninsulares se situaron al finalizar el año alrededor del 65% de su capacidad total, el valor más elevado desde 1997 y casi 14 puntos por encima de las reservas registradas al finalizar el 2009. En Extremadura, al finalizar 2010 la reserva de agua en nuestros embalses era del 86%. Las energías renovables, favorecidas este año por el elevado volumen hidráulico, han cubierto, según datos provisionales, el 35% de la demanda del 2010, seis puntos más que el año anterior. Por tecnologías, además del crecimiento experimentado por la hidráulica señalado anteriormente, destaca nuevamente la eólica que, con un crecimiento del 18,5% de su generación, ha elevado su participación en la cobertura de la demanda al 16%. El aumento de generación de energías renovables por un lado, y la menor producción de las centrales térmicas, por otro, han contribuido a reducir las emisiones de CO2 del sector eléctrico, que se han estimado para el 2010 en 58,7 millones de toneladas, un 20% menos que en 2009. Los intercam-bios internacionales han registrado un saldo neto exportador de 8.490 GWh, un 4,8% superior al del 2009. Este aumento proviene principalmente del cambio de signo del saldo neto en la interconexión con Francia, que pasa a ser exportador.

3. LA PRODUCCIÓN HIDROELÉCTRICA EN EXTREMADURA

3.1. Volumen y distribución

La producción de energía hidroeléctrica en Extremadura ocupa el segundo lugar por detrás de la energía nuclear, que todavía sigue teniendo un gran peso en el total regional (el 92,66%). En 2009, la producción de energía hidroeléctrica regional fue de 1.154 GWh, lo que supone un 7,26% de la producción total de la Comunidad Autónoma. De ellos 1.123 GWh corresponden al régimen ordinario (el 7.34%), y 31 GWh al régimen especial —en minicentrales— (un 3,08%) (Fi-gura 1). En cuanto a la producción de energía en régimen especial, hay un incre-mento muy importante en las energías renovables, fundamentalmente en el caso de la fotovoltaica, que aumenta su producción entre 2008 y 2009 en 533 GWh (Agencia Extremeña de la Energía, AEE). La energía procedente de minicentrales hidroeléctricas (< de 10 MW de potencia) se incrementa en el mismo período en 10 GWh. La evolución en la distribución de la producción de energía hidro-

Page 16: ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y procesosrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47297/1/Congreso-AGE...tiva, a pesar del fuerte crecimiento de la energía eólica y de la progresión de

222

eléctrica regional desde 2001 a 2009 (cuadro 3) refleja grandes altibajos, debido a la dependencia del régimen de lluvias (caracterizado por la gran variabilidad interanual), produciéndose un mínimo en 2005 (por la escasez de precipitaciones) y máximos en 2001 y 2003.

Cuadro 3. Evolución de producción de energía hidroeléctrica en Extremadura (GWh)

Régimen 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Ordinario 5.261 1.615 4.706 2.903 798 2.215 2.250 1.274 1.123

Especial - - - - - - - 21 31

Subtotal 5.261 1.615 4.706 2.903 798 2.215 2.250 1.295 1.154

Total (*) 20.990 17.185 18.819 18.605 16.542 16.628 17.677 17.146 15.848

(*) Producción neta de todas las energías. Fuente: Red Eléctrica de España. Elaboración propia.

Figura 1. Distribución de la producción de energías en Extremadura, 2009 (%)

Fuente: Agencia Extremeña de la Energía.

La potencia hidráulica instalada en 2009 fue de 2.277,39 MW (casi un 50% del total de potencia instalada en Extremadura). De ella, 2.257,39 MW corres-ponden a potencia hidráulica en régimen ordinario y 20 MW en régimen especial (cuadro 4).

Page 17: ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y procesosrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47297/1/Congreso-AGE...tiva, a pesar del fuerte crecimiento de la energía eólica y de la progresión de

223

Cuadro 4. Potencia instalada y distribución por centrales, 2009

Sectores MW

Hidráulica 2.257,39

Nuclear 1.957,00

Subtotal R.O. 4.214,39

Fotovoltaica 400

Termosolar 100

Hidráulica 20

Biogás 0

Cogeneración 15

Subtotal R.E. 535,00

Total 4.749,39

Fuente: Red Eléctrica de España.

La demanda energética regional, tal como ocurre a nivel nacional, la enca-bezan los productos petrolíferos (con un 62,76%), seguidos de la electricidad (que representa el 22,71%) y del gas (7,26%) y la biomasa (5,40%), que va en incremento (AEE).

3.2. Las presas de uso hidráulico en Extremadura

En Extremadura existen doce presas de producción hidroeléctrica, siendo los más importantes la de José María Oriol y la de Cedillo. Es en 1956, cuando la empresa Hidroeléctrica Española, una de las principales del sector y que atendía el abastecimiento de la zona centro-oriental, con Madrid y Valencia como prin-cipales mercados de consumo, consiguió la concesión para explotar los recursos hídricos del Tajo Inferior, esto es, el tramo que dicho río tiene desde poco antes de su entrada en la provincia de Cáceres. A partir de este momento se inició la construcción de una serie de grandes saltos que culminarán con la construcción de la nuclear de Almaraz, con importante producción, y que colocará a Cáceres entre las primeras provincias españolas en el sector. Sus características fisiográfi-cas, sobre todo su encajamiento en el zócalo paleozoico, favorece que el río Tajo, junto con algunos de sus afluentes, a su paso por la provincia de Cáceres presente las mejores condiciones para la producción eléctrica, pues a las características citadas se une el mayor caudal, lo que explica la magnitud de los saltos y la ele-vada cuantía de la potencia instalada en ellos (García Zarza, 1990).

Será a partir de los años 60 cuando se instalan en Extremadura las grandes centrales hidroeléctricas: en 1964 el embalse de Valdecañas (225 MW) y en 1967 el de Torrejón (129 MW). El bienio 1969-70 es un período de referencia en la

Page 18: ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y procesosrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47297/1/Congreso-AGE...tiva, a pesar del fuerte crecimiento de la energía eólica y de la progresión de

224

historia hidroeléctrica en España, en 1969 se conecta a la red la central José Mª Oriol (934 MW). En ese momento se construyen otras 9 centrales hidroeléctri-cas en España, que suman 2.558 MW (Espejo y García, 2010). Durante los años setenta y ochenta del siglo pasado se produce una ralentización en el proceso de crecimiento hidroeléctrico, debido a que estos recursos son cada vez menores, más costosos y más lentos en su primer establecimiento respecto a otras energías alternativas. En el año 1978 se une a la red hidroeléctrica española la central de Cedillo (440 MW). El último y gran momento de la gran industria hidroeléctrica española se vive durante el último lustro de la década de los ochenta, con las aportaciones de las centrales de bombeo.

4. CONCLUSIONES

La hidroelectricidad es una forma tradicional y alternativa de producción eléctrica, debido a su carácter de limpia, renovable y de producción instantá-nea. El agua es un recurso renovable de gran capacidad de acumulación, alta flexibilidad, rapidez de respuesta y elevada potencia unitaria. Sin embargo, la hidroelectricidad tiene también sus inconvenientes derivados de sus fluctuacio-nes productoras y de la necesidad de inundar espacios, sobre todo cuando los grandes grupos necesitan de embalses reguladores, con lo que pueden entrar en conflictos con otras actividades. Los aprovechamientos hidroeléctricos no con-sumen agua, pero consumen espacio y generan diversos conflictos y tensiones

Fuente: Agencia Extremeña de la Energía.

Figura 2. Mapa de localización de las presas de uso hidráulico en Extremadura

Page 19: ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y procesosrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47297/1/Congreso-AGE...tiva, a pesar del fuerte crecimiento de la energía eólica y de la progresión de

225

entre otros usos del agua a escala espacio-temporal de año y cuenca (Molina y Montiel, 2004). Las minicentrales hidráulicas son una alternativa a los in-convenientes planteados. Son mucho más respetuosas con el medio ambiente y se benefician, en mayor medida, de los progresos tecnológicos, logrando un rendimiento y una viabilidad económica razonables. La energía minihidráulica se considera una energía renovable y como tal, se encuentra dentro de la re-gulación jurídica asociada a estas energías. Según la legislación española, una central se considera minihidráulica si tiene una potencia instalada ≤ 10 MW (R.D. 436/2004).

Como consecuencia de un marco legal (Ley 40/1994; R.D. 2818/1998) y eco-nómico favorable, la potencia hidroeléctrica instalada en centrales de menos de 50 MW se duplica en la década de los noventa y se triplica desde comienzos de esa década a la actualidad. Las energías renovables siguen escalando peldaños en el conjunto de la producción nacional. Entre ellas, la energía hidroeléctrica, que ha registrado en los últimos años un incremento. Las abundantes lluvias registra-das en gran parte de 2010 han situado el producible hidráulico en 36.568 GWh, el más elevado desde 1997. Este valor es un 30% superior al valor histórico medio y un 60% superior al de 2009.

Se prevé que España superará en 2020 el objetivo del 20% de energías renova-bles fijado por la UE: la participación de energías renovables en nuestro país será del 22,7% sobre la energía final y un 42,3% de la generación eléctrica (AEE). En Extremadura la producción de energía hidroeléctrica en 2009 fue de 1.154 GWh, lo que supone un 7,26% de la producción total de la Comunidad Autóno-ma. Al igual que en el conjunto del país su producción fluctúa condicionada por el régimen de lluvias, alcanzándose un máximo en 2010, por lo que en el último año ha experimentado un incremento en torno al 8%. El conjunto de las energías renovables también ha crecido notablemente: de 2008 a 2009 la producción cre-ció en 577 GWh, especialmente el sector fotovoltaico, incremento que también se ha producido en 2010. Es por esto que la prensa regional (Periódico Extrema-dura y Diario Hoy de 25/01/2011) destacaba a principios del presente año que Extremadura ha logrado «por primera vez» en el año 2010 cubrir el «cien por cien» de su demanda de energía eléctrica con la electricidad producida a partir de fuentes renovables de la región.

BIBLIOGRAFÍA

AGENCIA EXTREMEÑA DE LA ENERGÍA: Informe 2009, <http://www.age-nex.org>.

COMISIÓN EUROPEA (1997): Libro Blanco para una Estrategia Común y un Plan de Acción para las Energías Renovables, Bruselas.

ESPEJO MARÍN, C. (2008): «La electricidad térmica en la Región de Murcia. Medio siglo de contribución al desarrollo», Estudios de Desarrollo Regional, Universidad de Murcia, p. 95-129.

Page 20: ENERGÍA Y TERRITORIO dinámicas y procesosrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47297/1/Congreso-AGE...tiva, a pesar del fuerte crecimiento de la energía eólica y de la progresión de

226

ESPEJO MARÍN, C. Y GARCÍA MARÍN, C. (2010): «Agua y energía: produc-ción hidroeléctrica en España», Investigaciones Geográficas, 51, p. 107-129.

GARCÍA ZARZA, E. (1990): «La producción eléctrica cacereña. Impacto eco-nómico», Estudios de Geografía. Homenaje a J.L. Cruz Reyes, U. Salamanca, p. 105-131.

INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y AHORRO DE LA ENERGÍA (2006): Memoria Anual, Madrid.

— (2006): Eficiencia energética y energías renovables, Boletín, n. 8, Madrid.— (2010): Memoria Anual, Madrid.MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA (1999): Plan de Fomento de las

Energía Renovables en España, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, Madrid.

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (2005): Plan de Energías Renovables en España 2005-2010, Madrid.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2000): Libro Blanco del Agua. Secre-taría de Estado de Aguas y Costas. Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas, Madrid.

MOLINA IBÁÑEZ, M. Y MONTIEL MOLINA, C. (2004): «Desarrollo y reper-cusiones del parque hidroeléctrico en los regímenes fluviales», en GIL OLCI-NA, A. (coord.) Alteración de los regímenes fluviales peninsulares, Fundación Caja Murcia, Murcia, p. 177-195.

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (2010): El sistema eléctrico español. Informe 2009, Madrid.

— (2011): Comportamiento del sistema eléctrico español. Avance. Informe 2010, Madrid.

LEY 40/1994, de 30 de diciembre, de Ordenación del Sistema Eléctrico Nacional.LEY 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico.DIRECTIVA 2001/77/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de septiem-

bre de 2001 relativa a la Promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables en el mercado interior de la electricidad (DO L 283 de 27.10.2001, p. 33).

R.D. 436/2004, de 12 de marzo, por el que se establece la metodología para la ac-tualización y sistematización del régimen jurídico y económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.

R.D. 2818/1998, de 23 diciembre, sobre producción de energía eléctrica por instala-ciones abastecidas por recursos o fuentes de energía renovables, residuos y coge-neración.

PERIÓDICO EXTREMADURA y DIARIO HOY (25/10/2011): «Extremadura cu-bre por primera vez el 100% de la demanda eléctrica con fuentes renovables. Europa Press.