ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf ·...

24
ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción Los términos de 'endocentrismo' y 'exocentrismo' son hoy día moneda común en el ámbito de los estudios gramaticales. Constituyen un claro ejemplo de ese puñado de conceptos que, al menos aparentemente, ha rebasado el marco teórico en el que se acuñaron para convertirse en instrumentos útiles para la descripción gramatical desde cualquier óptica. Pero, como a menudo sucede en estos casos, al menos en las disci- plinas culturales, el concepto asociado a los términos no podrá ser totalmente uniforme según los distintos marcos en los que se usen. Un marco distribucional -en el que se acuñaron los términos- determinará variaciones importantes en la consideración de los conceptos en los que se apoyan las nociones de 'endocentrismo' y 'exocentrismo' (clase formal, núcleo, constituyente) con respecto a un marco funcional o -no digamos- al del Government and Binding. Pero incluso dentro del propio distribucionalismo habrá discordancias lo suficientemente importantes como para suponer que estas nociones, más que instrumentos metodológicos sólidamente fijados, son intuiciones sobre el modo en que se construyen las secuencias gramaticales, que deben ser perfilados en los marcos teóricos concretos en los que se usen. En las líneas que siguen trataré de mostrar el modo en que -a mi juicio- dichos conceptos son útiles para una descripción de los estructuras sintácticas desde una óptica funcional. 2. El distribucionalismo 2.1. Como es sabido, la primera caracterización de estas nociones fue la ya célebre de L. Bloomfield, cuyos términos exactos se consideran en las siguientes líneas: "Every syntactic construction shows us two (or sometimes more) free forms combined in a phrase, which we may call the resultant phrase, The resultant phrase may belong to a form class other than that of any constituent. For instance, John ran is neither a nominative expression (like John) nor a finite verb expression (like ran). Therefore we say that the English actor-action construction is exocentric: the resultant phrase belongs to the form-class of no immediate constituent. On the other hand, the resultant phrase may belong to the same form-class as one (or more) of the constituents. For instance, poor John is a proper-noun expression, and so is the constituent John; the forms John and poor John have, on the whole, the same functions. Accordingly we say that the English character-substance construction (as in poor John, fresh milk, and the like) is an endocentric construction" (1933, 194) Más adelante clasifica las construcciones endocéntricas en "coordinate (or serial)" y subordinative (or attributive), e ilustra la diferencia como sigue Publicado en M. Iglesias Bango (ed.), Gramma-temas 2. Centro de estudios metodológicos e inter- disciplinares, Universidad de León, 1997, 297-331. 1

Transcript of ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf ·...

Page 1: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL

Tomás Jiménez Juliá

1. Introducción

Los términos de 'endocentrismo' y 'exocentrismo' son hoy día moneda común en el ámbito de los estudios gramaticales. Constituyen un claro ejemplo de ese puñado de conceptos que, al menos aparentemente, ha rebasado el marco teórico en el que se acuñaron para convertirse en instrumentos útiles para la descripción gramatical desde cualquier óptica. Pero, como a menudo sucede en estos casos, al menos en las disci-plinas culturales, el concepto asociado a los términos no podrá ser totalmente uniforme según los distintos marcos en los que se usen. Un marco distribucional -en el que se acuñaron los términos- determinará variaciones importantes en la consideración de los conceptos en los que se apoyan las nociones de 'endocentrismo' y 'exocentrismo' (clase formal, núcleo, constituyente) con respecto a un marco funcional o -no digamos- al del Government and Binding. Pero incluso dentro del propio distribucionalismo habrá discordancias lo suficientemente importantes como para suponer que estas nociones, más que instrumentos metodológicos sólidamente fijados, son intuiciones sobre el modo en que se construyen las secuencias gramaticales, que deben ser perfilados en los marcos teóricos concretos en los que se usen. En las líneas que siguen trataré de mostrar el modo en que -a mi juicio- dichos conceptos son útiles para una descripción de los estructuras sintácticas desde una óptica funcional.

2. El distribucionalismo

2.1. Como es sabido, la primera caracterización de estas nociones fue la ya célebre de L. Bloomfield, cuyos términos exactos se consideran en las siguientes líneas:

"Every syntactic construction shows us two (or sometimes more) free forms combined in a phrase, which we may call the resultant phrase, The resultant phrase may belong to a form class other than that of any constituent. For instance, John ran is neither a nominative expression (like John) nor a finite verb expression (like ran). Therefore we say that the English actor-action construction is exocentric: the resultant phrase belongs to the form-class of no immediate constituent. On the other hand, the resultant phrase may belong to the same form-class as one (or more) of the constituents. For instance, poor John is a proper-noun expression, and so is the constituent John; the forms John and poor John have, on the whole, the same functions. Accordingly we say that the English character-substance construction (as in poor John, fresh milk, and the like) is an endocentric construction" (1933, 194)

Más adelante clasifica las construcciones endocéntricas en "coordinate (or serial)" y subordinative (or attributive), e ilustra la diferencia como sigue

Publicado en M. Iglesias Bango (ed.), Gramma-temas 2. Centro de estudios metodológicos e inter-disciplinares, Universidad de León, 1997, 297-331.

1

Page 2: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

"the phrase boys and girls belongs to the same form-class as the constituents boys, girls; these constituents are members of the co-ordination, and the other constituent is the co-ordinator (...).

In subordinative endocentric constructions, the resultant phrase belongs to the same form-class as one of the constituents, which we call the head" (id., 195)1.

La característica relevante para distinguir entre construcciones endocéntricas y exocéntricas se centra, para Bloomfield, en la identidad de clase formal (form-class) entre el todo y alguna de sus partes (o todas), para el caso de las primeras, y la ausencia de tal identidad para el exocentrismo. La identidad de form-class se identifica, como acabamos de ver, con la posesión de "on the whole, the same functions", y la función, a su vez, se define como "The positions in which a form can appear" (id., 185), de modo que "All forms which can fill a given position thereby constitute a form-class" (ibid.).

Aunque las definiciones en las que se apoyan parecen claras, los conceptos de endocentrismo y exocentrismo no se libran de problemas en las mismas manos de su creador. Así, llevado por las similitudes existentes entre ciertas construcciones mor-fológicas y las construcciones sintácticas, aplica estas distinciones a aquéllas, conside-rando, a propósito de construcciones como blackbird o door-knob, que

"Since a blackbird is a kind of a bird, and a door-knob a kind of a knob, we may say that these compounds have the same function as their head members; they are endocentric" (ibid.).

Y continúa:

"On the other hand, in gadabout and turnkey the head member is an infinite verb, but the compound is a noun; these compounds are exocentric" (ibid.)

Ahora bien, una vez puestos, Bloomfield extiende su caracterización a otras construc-ciones morfológicas en las que las diferencias de clase parecen 'menos radicales' (Cfr. id., 236). Así, toma como exocéntricas construcciones como longlegs, brighteyes o butterfingers,

"because they occur both as singulars and, with a zero-suffix, as plurals (that longlegs, those longlegs)" (ibid.),

o la francesa rouge-gorge,

"because it belongs to the masculine gender class (..) while the head member belongs to the fememine gender" (ibid.)

1 . Los tres ejemplos de construcción exocéntrica que da Bloomfield son el de actor-acción, ya citado, la frase preposicional y la llamada clause subordination (if John ran away) o phrase subordination ('as big as I', 'bigger than John') ya que las frases en cursiva tienen "the function of a modifier" (id., 194), añadiendo la posibilidad de que, pese a la diferencia entre los constituyentes y el todo, "one of these constituents is usually peculiar to the construction and serves to characterize the resultant phrase" (id., 195), como es el caso de verbos finitos, preposiciones o conjunciones subordinantes, que "regularly appear in the exocentric construction just illustrated, and suffice to characterize them" (ibid.) Cfr., asimismo, id., 268..

2

Page 3: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

Que esta extensión al terreno de la morfología es un paso en falso ha sido puesto de manifiesto varias veces. G. Hincha, por ejemplo, tras recordar la definición del propio Bloomfield de form-class2, señala acertadamente que

"In this passage, there is a considerable shift in the use of the term 'form-class' involved in the definition of 'endo/exocentric'. The difference of form-class in the examples just quoted (...) is not 'less radical'; it is zero if we define the term form-class as Bloomfield does (...) there is no construction in which exists a position that is reserved, say, for a masculine noun and which could not be filled by a femenine noun" (Hincha, 1962, 268-269)

2.2. Ahora bien, que Bloomfield se muestre incongruente con sus propias defi-niciones no es más que una manifestación de la inestabilidad del término form-class y, en consecuencia, del requisito para determinar el carácter endocéntrico o exocéntrico de una unidad. No hay que salir de los propios autores bloomfieldianos para encontrar una variadísima gama de interpretaciones de un concepto aparentemente clave para entender la propia filosofía distribucional. Sin entrar en detalle en las nociones de form-class entre los distribucionalistas, podemos decir que oscilan entre las más abiertas, que dan cabida a las variaciones morfológicas hasta sus últimas consecuencias (caso de Nida3),

2 . De acuerdo con Bloomfield, las definiciones de "position", "function" y "form-class" están encadenadas del siguiente modo:

"The two immediate constituents of the English actor-action construction are not interchangable: we say that the construction has two positions, which we may call the position of actor and action. Certain English words and phrases can appear in the actor position, certain others in the action position. The position in which a form can appear are its functions or, collectively, its function. All the forms which can fill a given position thereby constitute a form-class" (Bloomfield, 1933, 185).

3 . En 1948 Nida considera que hay tres perspectivas o dicotomías desde las cuales se pueden clasificar los constituyentes inmediatos: (1) coordinación vs. subordinación, (2) endocentrismo vs. exo-centrismo y (3) parataxis frente a hipotaxis (Cfr. 1948, 173). Del segundo parámetro dice lo que sigue:

"Endocentric constructions are those in which the tactical structure of the construction (its class) is substantially the same as that of the head constituent or of both constituents. Exo-centric constructions are the converse of this. Illustrative endocentric constructions are eyelet (the class of construction is substantially the same as that of the underlying form eye), this man, very small, quite rapidly, ran fast, hit John. Illustrative exocentric constructions are mannish (the word belongs to a different major form-class from the underlying head man), pick-pocket, at home, we left, if we went" (id., 174)

En este caso, las palabras de Nida no se separan demasiado de las formulaciones de Bloomfield antes vistas, En su Morphology, en cambio, las matizaciones son importantes:

"Endocentric constructions are those in which the unit as a whole belongs to substantially the same external distribution class as the nuclear immediate constituent or both immediate constituent" (1949, 94. Cursiva mía).

Las diferencias entre una y otra caracterización se centran en la redefinición en este último texo de la noción de form-class como external distribution class, entendida como "a set of forms which occur in the same environment" (id. 110), que le permite ir más allá en las condiciones morfológicas con respecto a las que contemplaba Bloomfield. Así, ahora, una construcción como Redcoat, aparentemente endocéntrica, por ser, al igual que su núcleo, un sustantivo, se convierte en exocéntrica si tenemos en cuenta que Redcoat se pronominaliza en masculino (he), mientras que Coat lo hace en neutro (it) (Cfr. 1949, 94).

3

Page 4: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

pasando por otros más flexibles en este aspecto (por ejemplo, Ch. F. Hockett4) hasta llegar a la total exclusión de aspectos morfológicos en la determinación de los entornos pertinentes y, por tanto, en la de la form-class, que observamos en Z. S. Harris5. En esta misma línea se sitúa el propio G. Hincha, antes citado, quien propone hablar de 'endo/exocentrismo' para las caracterizaciones estrictamente sintácticas, y de 'tauto/heterocentrismo' en el caso de las clasificaciones de carácter morfológico.

2.3. El modo de proceder de los autores enmarcados en el distribucionalismo en el caso de la consideración del exo/endocentrismo, con todas las variantes (y la ambigüedad) a las que dio origen, estaba, sin embargo, perfectamente justificado por los propios postulados del método distribucional: pese a su fundamental carácter analítico, en el marco bloomfieldiano -como en el hjelmsleviano-, el texto carecía de entidad hasta que el resultado de su análisis se la diera. Al menos en teoría, se partía de la existencia de un todo innominado que recibía su caracterización tras y a resultas del análisis. En este análisis existía un solo primitivo teórico, el 'entorno' (environment) del cual derivaban conceptos operativos como el de la 'expansión' o la 'clase formal', que resumían los instrumentos básicos del análisis distribucional. Una unidad no-mínima constará de dos o más constituyentes que, en rigor, solo podrán ser caracterizados por valores de distribución en su contexto. Y, a su vez, para establecer la estructura interna de una unidad solo se podrá tener en cuenta el valor distribucional de los constituyentes en relación con el todo. Así, ante una unidad x, constituida por A y B, que forme una estructura como la del diagrama (1),

(1) x

A B

4 . Para Hockett, el concepto de form-class se define "in terms of a range of privileges of occurrence in larger forms" (1958, 184). La diferencia entre Hockett y Nida no es tanto de definición como de modo de llevarla a la práctica: mientras éste supone exocentrismo en construcciones como Redcap por las razones vistas en la nota anterior, Hockett se decide a considerar que la diferencia de 'genero'no es aquí tan determinante como la identidad de número y, en consecuencia, considera la es-tructura endocéntrica (Cfr. id. 185). En relación con esta decisión, G. Hincha se pregunta, no sin razón,

"Why, then, regard the (formal) gender difference as impertinent but the (formal) number difference as pertinent in respect to the endo/exocentric classification" (1962, 271)

5 . Z.S. Harris define exocentrismo y endocentrismo de un modo ciertamente abstracto. En 1946, al hablar de las relaciones 'morfológicas', entendiendo por tales las relaciones entre todo tipo de unidades dentro del enunciado (utterance), dice:

"We can also learn from the formulae which morpheme classes are the heads and which are the clousures of the sequence in which they appear (...) the head is the class which can always substitute for the sequence, e.g., and N morpheme for an N-phrase sequence. The formulae can thus show which sequences are endocentric (e.g. A N = N) and which are exocentric (e.g. T A = N)" (1946, 180).

Más adelante, (1951) parece dar a entender que estas que estas clases (a las que llama simple-mente classes) se definen como conjuntos de rasgos sintácticos, excluyendo, por tanto, los morfológicos (o morfémicos) Cfr. 1951, 275-276 y 314 y ss.).

4

Page 5: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

cabrán solamente tres posibilidades de caracterización de x como estructura, que defi-nirán, respectivamente, el endocentrismo subordinativo, el endocentrismo coordinativo y el exocentrismo, a saber:

(a) que sea de la misma clase formal que uno de sus constituyentes (A o B)(b) que sea de la misma clase formal que todos sus constituyentes (A y B)(c) que sea de distinta clase formal de la de todos sus constituyentes.

¿Y en qué términos distribucionales se podrá establecer la identidad o diferencia de clase formal entre una unidad y sus constituyentes? El criterio general necesa-riamente común a todos los distribucionalistas y recogido por todos aquellos que utili-zan los términos de 'endocentrismo' y 'exocentrismo' con intención de ser fieles a su origen no puede ser otro que la capacidad integrativa: pertenecerán a la misma clase formal aquellos elementos que pueden desempeñar el mismo valor dentro de un con-texto específico.

A partir de aquí comienzan las diferencias vistas hace un momento, centradas en el ámbito -más que en la naturaleza- del concepto de 'valor dentro de un contexto', y que en el fondo, constituyen variantes cuantitativas dentro de una óptica (distribucional) común. Así, las diferencias entre Bloomfield y sus seguidores en este respecto se ciñen a la determinación de hasta dónde se puede llegar en la consideración de la identidad integrativa: ¿hay que quedarse en los factores presentes actualmente en el texto? (Harris) ¿deben tenerse en cuenta algunos de los virtuales? (Hockett o el propio Bloomfield), o ¿deben ser considerados todos los virtuales -además de los actuales-? (Nida). Ello determina, a su vez, el tipo de secuencias (solo sintácticas, o también morfológicas) susceptibles de ser caracterizadas mediante este parámetro6.

3. Los términos endo/exocentrismo en marcos funcionales.

3.1. Hay que decir, antes de nada, que pese a la creencia bastante generalizada del uso constante de estos términos en marcos funcionales, ésta ha sido más bien escasa y bastante identificada con trabajos hispánicos. Aquellos marcos que no muestran interés por la estructura constituyente suelen omitir cualquier alusión a los mismos, limitándose a utilizar las relaciones paratácticas e hipotácticas, coordinativas y subordinativas, o como las denominen en cada caso, para dar cuenta de la estructura de las unidades sintácticas. La gramática sistémica, ni en su versión más ortodoxa (Cfr., por ej., M.A.K. Halliday, 1985), ni en derivaciones más descriptivas (por ej., R. Huddleston, 1984), o la gramática funcional de S.C. Dik (por ej., 1978), son marcos funcionales muy distintos que no cuentan entre sus instrumentos metodológicos con estos conceptos. Este último autor ni siquiera los utilizó cuando trabajaba con una gramática constitutivo-funcional (Cfr. S. C. Dik, 1968). Otro tanto ocurre con K. Pike (Cfr., por ej., su voluminoso compendio de 1967), quien, pese a su formación inicial distribucional, y su respeto por la gramática de constituyentes, excluye estos términos de la tagmémica. Los diccionarios de Lingüística suelen remitir el contenido de estos términos a las nociones bloomfieldianas, con toda su indeterminación, sin hacer

6 . P.H. Matthews (1981, 163) comenta, a propósito de las distintas concepciones de estas nociones por parte de los distribucionalistas, "Broadly speaking, the later the writer the more qualified his formulation", resmiendo así el deseo de cada autor de atar los cabos dejados sueltos por los demás.

5

Page 6: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

trascender los conceptos fuera de los límites distribucionales7. Incluso aquellos autores que presentan una visión un tanto ecléctica de la sintaxis, suelen tener buen cuidado de presentar los conceptos de 'endo/exocentrismo' como algo propiamente distribucional. Es el caso de P.H. Matthews (1981) quien, tras presentar los términos bloomfieldianos y algunas derivaciones de sus discípulos, no ahorra críticas tanto a las nociones en sí como al uso hecho por sus acuñadores (Cfr. id., 147 y ss.).

En general, pues, podemos decir que las nociones de 'endocentrismo' y 'exocentrismo' nacieron, más que como conceptos operativos, como lúcidas intuiciones dentro de (y muy condicionados por) un marco muy definido, de modo que su utilización fuera del mismo, o bien se mostraría estéril, o bien requeriría de una adaptación a los presupuestos teóricos a los que pretendiera servir8.

3.2. Al lado de las dos alternativas vistas hace un momento, a saber, precisar los conceptos bloomfieldianos 'desde dentro' o, simplemente, eliminarlos de la teoría, cabía la posibilidad de una tercera vía: la de aprovechar la utilidad de la intuición inicial y adaptarlos a marcos teóricos más ambiciosos que el distribucionalismo. Hay que reconocer que no fue esto lo que se hizo habitualmente. Lo normal fue respetar reli-giosamente las nociones bloomfieldianas en su vertiente más simple, esto es, identifi-cando la identidad de clase formal bloomfieldiana con 'identidad de capacidad inte-grativa'.

Dentro de los escasos intentos de adaptar estos términos a marcos no distribu-cionales hay que destacar -ya en nuestro ámbito- el conocido trabajo de A. García Berrio (1970) que tuvo como mérito principal el de llamar la atención sobre la posible utilidad de estos conceptos para la descripción de lo que denomina la 'frase compuesta'. García Berrio, utiliza el 'endo/exocentrismo' para dar una definición de clases de contrucción desde una óptica nocional, identificando una y otra construcción con la existencia de un solo "eje de fuerza" o con "dos centros de atracción" en la construcción y, en definitiva, asimilándolos con la subordinación y la coordinación respectivamente (Cfr. id. 19-22). De este modo rechaza la inclusión de la coordinación como un tipo de endocentrismo. El giro que García Berrio da a los conceptos es sumamente interesante y muestra un intento de adaptación de los mismos a un marco conceptual distinto del

distribucionalismo que, sin embargo, no tuvo excesiva continuidad9. Ahora bien, desde

7 . O. Ducrot & T. Todorov (1972) incluyen un breve resumen de las nociones bloomfieldianas dentro del apartado 'Funciones sintácticas'. J. Dubois et al. (1973) hacen lo propio a propósito de la entrada 'endocentrismo'. Más recientemente, G.R. Cardona (1988) da una definición muy personal de ambos conceptos, que remite igualmente a Bloomfield.8 . Ni que decir tiene que los primeros modelos de la gramática generativo-trasformacional (muy concretamente, Chomsky, 1957) se hacían eco de la división bloomfieldiana, como, por otra parte, del noventa por ciento del análisis en constituyentes inmediatos. En los últimos modelos, el drástico cambio en la utilización de conceptos como núcleo ha permitido una aplicación muy distinta del endocentrismo y el exocentrismo, hasta el punto de eliminar de entre las estructuras sintácticas el exocentrismo (Cfr., por ejemplo, Chomsky, 1981, 3.2.1.). No entraré aquí en este uso de los términos 'endo/exocentrismo', por estar fundamentados en conceptos muy ajenos a los de nuestro interés.9 . Si exceptuamos aprovechamientos esporádicos como, por ejemplo, A. Vera Luján (1981, 194-195) o, como punto de partida para la reflexión, aunque sea para rechazar sus conclusiones, G. Rojo (1978).

6

Page 7: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

un punto de vista formal, su interesante punto de vista deja que desear, estableciendo una serie de identificaciones cuya justificación lingüística queda un tanto en suspenso10.

Dejando a un lado este verdadero intento de integrar los conceptos de 'endo/exocentrismo', lo habitual ha sido su utilización, con mayor o menor grado de relevancia, tal cual se entendía que era la formulación más ortodoxa. Por poner ejemplos cercanos, es el caso -y siento decirlo- del uso que el que esto escribe hizo en algún momento de estos conceptos, asumiendo tanto los tipos bloomfieldianos como el simplificado criterio de la capacidad integrativa de los constituyentes para dilucidar el carácter de las construcciones (Cfr. Jiménez Juliá, 1987)11.

Este criterio de identidad de la capacidad integrativa para definir clases formales casa particularmente bien, al menos en principio, con las teorías que utilizan la 'transposición', y de ello se hace eco S. Gutiérrez Ordóñez (1991), al considerar que las unidades resultados de la misma encajan con las exocéntricas (se supone que bloomfiedianas). De acuerdo con Gutiérrez Ordóñez,

"Por medio del mecanismo de la transposición un funtivo se une a un seg-mento no autónomo denominado transpositor y constituyen una maganitud compleja que pertenece a otro conjunto categorial en el que no estaba incluido ninguno de los componentes. En una gramática de constituyentes se trataría de verdaderas construcciones exocéntricas en las que ninguno de los dos elementos asume la función de núcleo. Esta operacióm tiene como efecto esperable capacitar a la nueva entidad para desempeñar funciones que estaban vedadas a los primitivos constituyentes:

La pata de la raposa

N prep N

Adj"

(Gutiérrez Ordóñez, 1991, 2)

10 . García Berrio al concebir el 'endo/exocentrismo' como formas de construcción 'centrípetas' y 'centrífugas', respectivamente, establece una serie de identificaciones entre éstas y las funciones glosemáticas que, sin embargo, carecen de un verdadero soporte formal. Así, mientras identifica el exocentrismo (coordinación) con la constelación hjelmsleviana, considera que en el endocentrismo cabe tanto la determinación como la interdependencia. En sus términos:

"En realidad este modo de ver la relación entre dos elementos con una resolución triple, no rompe, (...) con el esquema dual de endocentrismo-exocentrismo. Lo que viene a ser, en nuestra opinión, es la oportuna relación de los dos modos posibles de producirse el endocentrismo. La relación entre dos elementos A y B, que confluyen en un punto, endocentrismo, puede producirse por atracción de uno de ellos al otro, determinación, o por atracción recíproca que determina su centro equidistante en que se ejerce la cohesión, interdependencia. Asi pues el sistema triple de Hjlemslev no es sino la interpretación surgida del análisis objetivado por el hombre del movimiento cosmológico básico de atracción o repulsión con dos resultados, endocentrismo y exocentrismo" (1970, 21-22).

11 . Criterio éste último cuyo uso en un contexto inadecuado fue justamente criticado por Hernández Paricio (1992, 167, n. 45).

7

Page 8: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

Como es de esperar, sin embargo, las diferencias de concepción teórica se hacen notar, y las unidades exocéntricas bloomfiedianas no encajan al cien por cien con las posibles transposiciones. Es cierto que entre los ejemplos de transposición que cita Gutiérrez Ordóñez se encuentran algunos que coinciden (más casualmente que por confluencia de argumentos) con los señalados por Bloomfield. Así, mientras Gutiérrez Ordóñez habla de la categoría (funcional) de 'sustantivo' para que vivíamos en Leon, en un contexto como:

-Recuerda que vivíamos en leon

FV/O

sustantivo

Bloomfield habla del carácter exocéntrico de lo que denomina 'subordination clause', que ilustra con ejemplos como if John ran away. Las coincidencias, sin embargo, no son totales. Las sustantivaciones de adjetivos (claros casos de transposición para Gutiérrez Ordóñez) no serían aislables de otras secuencias 'Art. + nombre' en Bloomfield, que probablemente consideraría todas ellas como de carácter endocéntrico. A su vez, las comparativas (que inlcuyen subordination clauses/phrases (vid. nota 1 supra) no parecen casos de transposición en Gutiérrez Ordóñez (al menos no todas ellas). Y tampoco la consideración de que la transposición es, de acuerdo con Gutiérrez Ordóñez, estrictamente sintáctica, pues "se parte de sintagmas, de segmentos ya asignados a una categoría funcional" (id., 3), frente a la categorización sintagmémica de ciertos sufijos (alt - o vs. alt - ura), que operan cobre unidades todavía no categorizadas, supone un acercamiento al uso del término 'éxocentrismo' por parte de Bloomfield, aunque le sitúe cerca de otros distribucionalistas, como Z.S. Harris Todo ello si es correcta mi interpretación de que transposición y exocentrismo son conceptos vistos por Gutiérrez Ordóñez como biunívocamente relacionados.

En cualquier caso, la identidad aludida por este autor (pues no pasa de ser una simple alusión) entre el exocentrismo y el resultado de la transposición nunca será total, y ello por la resistencia que ofrece todo concepto nacido en un marco concreto a ser encajado en otro sin las oportunas adaptaciones. Sin mencionar las propias ambi-güedades que los conceptos de endocentrismo y exocentrismo traían de su marco de origen.

4. La filosofía antipositivista, el punto de vista funcional y el funcionalismo 'moderado'.

4.1. Si algo aúna las distintas corrientes que adoptan el nombre de 'funcionales' es su consideración de que la lengua, como objeto de estudio, constituye primariamente un instrumento de comunicación (lo cual no tiene por qué excluir su estudio desde otras ópticas). Y, más concretamente, la de que esta visión conlleva consecuencias metodológicas, centradas en la prioridad de la 'función' de las unidades (con carácter único o no) para la descripción lingüística. Pero, previo a todo ello, el funcionalismo (o,

8

Page 9: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

mejor, los funcionalismos) tienen como característica común -y frente al distribucionalismo- una filosofía identificable como antipositivista. E. Coseriu (1981, cap. II) ha descrito muy acertadamente los rasgos de este 'antipositivismo', propio del estructuralismo continental, en oposición al positivismo de la lingüística decimonónica. Esta misma oposición, con matizaciones que ahora no vienen al caso, puede hacerse -y resulta sumamente ilustrativa- entre la filosofía mecanicista que subyace al distribucionalismo, por una parte, y la filosofía 'funcionalista' por otra, independientemente de ulteriores desmembraciones en diversas metodologías funcionales. En efecto, aunque el distribucionalismo norteamericano pretende lo que llamaríamos una descripción 'inmanente' de la lengua, esto es, una descripción autónoma, y no dependiente de la explicación previa de otros factores (sociológicos, sicológicos, lógicos), sin embargo participa de muchos de los rasgos de la filosofía positivista propia del siglo XIX. Cuando hablamos de filosofía no hacemos referencia a cuestiones metodológicas, ni siquiera estratégicas, sino de concepción general de la ciencia y objetivos de la misma.

Y ¿qué rasgos oponen estas 'filosofías'?. Podemos seleccionar las siguientes como relevantes para nuestros fines, de entre las descritas por Coseriu;

(a) El anti-individualismo. Frente al examen supuestamente naif de los objetos por los positivistas, muy propio al acercamiento a los textos de los teóricos distribucionalistas, el anti-positivismo considera que toda observación, siquiera prima-ria, supone ya una intuición previa -un prejuicio, si se quiere- sobre lo que se va a ob-servar. No podemos buscar rasgos que nos conformen conceptos si no poseemos ya esos rasgos que van a delimitar nuestro campo de estudio. O, utilizando el ejemplo -extremo- de Coseriu, no podemos establecer qué es una 'tragedia' examinando diversas tragedias y abstrayendo lo común, puesto que para delimitar nuestro campo de operación debemos saber ya antes qué es una tragedia. De otro modo, ¿por qué no examinamos también casas, árboles, sillas, etc.?

El reconocer algo como X (por ejemplo, esto es una tragedia), implica, según los términos de Coseriu) un conocimiento antepredicativo, una intuición del objeto que clasificamos.

b) Un antiatomismo metodológico, que supone la inversión de la relación entre el hecho individual y el sistema, la estructura o el contexto. En lugar de partir del hecho individual para llegar al sistema, como conjunto ordenado de hechos particulares (procedimiento inductivo desde hechos individuales a sistemas), el antiatomismo parte del sistema, de las estructuras, de los contextos, para llegar a sus elementos constitu-tivos. Se considera que el hecho individual está determinado por la posición (no en el sentido secuencial del término) que ocupa en una estructura o contexto, y que solo puede conocerse a partir del conjunto de sus conexiones con otros hechos, de las rela-ciones estructurales que lo determinan y caracterizan. Así, no es posible conocer un electrón sin tener conocimiento del sistema en el cual 'eso' es un electrón. Y lo mismo con objetos de estudio aparentemente más accesibles: para decir qué es un hombre hay que relacionarlo con el sistema al que pertenece, se trate de un estudio del animal 'hombre', del ser social o del ser histórico.

9

Page 10: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

Naturalmente esta forma de pensar opone al estructuralismo, en bloque, del neopositivismo del XIX, pero también sirve para contraponer el sustancialismo extremo del distribucionalismo, que solo se fía del dato y pretende llegar a los sistemas a través de ellos, con el estructuralismo funcionalista, que parte de una metodología antipositivista o, al menos, no-positivista12.

c) Teleologismo en relación con los objetivos. Aquí, el funcionalismo se des-marca de la dependencia de la metodología lingüística de la de otras disciplinas, sobre todo, de carácter natural, tendencia clara en el siglo XIX, y también evidente en el distribucionalismo, con su obsesión por hacer del estudio de la lengua algo caracteri-zable como 'científico'.

La Lingüística es una disciplina humana, cultural, no 'natural'. Los objetos naturales pertenecen al mundo de la necesidad, y están gobernados por 'causas que producen ciertos 'efectos', con lo que la determinación de estas relaciones necesarias de causalidad da como consecuencia Leyes naturales o leyes de necesidad empírica.

Los objetos culturales, en cambio, pertenecen al mundo humano de la libertad, y no están gobernados por causas necesarias, sino que se producen con vistas a una cierta finalidad, de modo que tales hechos, entendidos como realizaciones logradas, coindiden con su finalidad. Esto es, los hechos culturales no tienen causas, en sentido naturalista, a no ser la propia libertad del hombre para crearlas. Tienen tan solo una causa eficiente, el hombre, que las produce para algo. Por ello, las disciplinas culturales no admiten planteamientos causales, sino 'finalistas'. En lugar de preguntarse por qué (causas), en las disciplinas culturales hay que preguntarse para que, con qué finalidad. La pregunta no es qué origen o qué causa, sino con qué finalidad se hace algo o qué función tienen las cosas que se hacen.

Y frente a la hipótesis sobre la universalidad, propia de todo planteamiento científico natural, que constituye el conocimiento antepredicativo fundamento de toda investigación de este tipo, las disciplinas culturales trabajan con el saber originario como sustento inicial de sus investigaciones. En el caso de la Lingüística, el saber antepredicativo es el propio conocimiento de la lengua como hablante.

La necesidad de partir de un esquema previo para, con las comprobaciones empíricas pertinentes, avanzar desde dicho esquema hacia una profundización en el conocimiento de los aspectos teleológicos de las estructuras lingüísticas es, probable-mente, la caracterización más adecuada de la metodología funcional en lingüística. Ello implica que todo concepto basado únicamente en criterios sustanciales (posiciones,

12 . Naturalmente, sería absurdo plantear las oposiciones coserianas en términos maniqueos: positivismo = filosofía 'equivocada'; antipositivismo = 'filosofía 'adecuada'. Ambas filosofías sirven a fines y -sobre todo- a circunstancias muy distintas. El positivismo mecanicista se muestra altamente adecuado para estados iniciales en la sistematización de una lengua de la cual no se tengan datos. Piénsese en la situación del lingüista-antropólogo que pretende sistematizar una lengua amerindia sin tradición de estudio gramatical (y sin siquiera textos escritos). La identificación de unidades mínimas, construcciones tipo e, incluso, rasgos seleccionales, tendrá una guía más fiable en un método ligado al dato y a la generalización inductiva que el que parta de prejuicios basados necesariamente en otras realidades lingüísticas. Y viceversa, una vez conocida la lengua como instrumento de comunicación, y hechas las primeras sistematizaciones, la ausencia de puntos de partida conceptuales supone un lastre para una ex-plicación funcional exhaustiva de la misma.

10

Page 11: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

conmutaciones formales) tendrá una utilidad limitada en la consecución de fines que trasciendan dicha descripción 'sustancialista'.

4.2. Todo funcionalismo tiene como primitivo teórico la función, pero no todo funcionalismo tiene como primitivo teórico solo la función. Denomino funcionalismo 'moderado' al tipo de metodología funcional seguido por autores muy diversos que consideran como primitivos teóricos distintos la función de las unidades, por una parte, y su estructura interna, por otra. Frente a este modo de afrontar los hechos lingüísticos en el funcionalismo 'extremo' la función -único verdadero primitivo teórico, de ahí la denominación de 'extremo'- es el punto de partida para la descripción lingüística, de modo que una unidad se caracterizará primariamente por su valor funcional en el contexto, que es quien en último término permite identificarlo como miembro de una categoría (funcional). La variación de categoría funcional estará a cargo de los correspondientes mecanismos 'transpositores' (Cfr., para una descripción sistemática del marco, S. Gutiérrez Ordóñez, 1985).

El funcionalismo 'moderado' considera la existencia de dos primtivos teóricos, por tanto, no derivables el uno del otro, aun cuando existan evidentes ten-dencias a la especialización funcional por parte de unidades concretas. En esta con-cepción, la diferente función de una unidad en contextos distintos no producirá cambios de categoría, y los transpositores del funcionalismo extremo serán considerados relacionantes funcionales, no invertidores de categorías. Por otra parte, la dualidad de categorización (en categorías morfológicas y funcionales) del funcionalismo extremo es en el moderado una única caracterización de 'tipo de unidad', según rasgos internos, que en el caso de las unidades sintácticas, serán rasgos funcionales. Tomando como referencia una esquematización analítica, diríamos que la categorización de una unidad vendrá dada por lo que tiene 'debajo', sin que su función en uno u otro contexto modifique dicha caracterización. En lo referente a las unidades sintácticas, las unidades se definen por las funciones existentes en su interior, y no -como en el funcionalismo 'extremo'- por las funciones que realicen en un momento dado.

El origen más inmediato de este funcionalismo 'moderado', al menos en su aplicación a la sintaxis, no está ni en el Círculo de Praga ni en las ideas hjelmslevianas, aunque uno y otras hayan alimentado en cierta medida muchos de los marcos incluibles en el mismo. Está, por el contrario, en el tagmema de K. Pike, unidad definida por su doble cara (class-slot), ambas necesarias para la completa descripción lingüística, como necesaria es la separación de uno y otro parámetro (Cfr., por ej., 1967, 460 y ss.). Se puede decir que tanto por su origen como por sus premisas, el funcionalismo sintáctico 'moderado' ha acogido la práctica totalidad de gramáticas de constituyentes cuyo criterio de segmentación es la función sintáctica (esto es, las gramáticas 'constitutivo-funcionales). En la década de los sesenta fue particularmente fructífera esta línea (Cfr., por ej., R.A. Hudson, 1967, S.C. Dik, 1968, R. Longacre, 1970), de la cual puede considerarse continuadora la de G. Rojo (1978) o G. Rojo-T. Jiménez Juliá (1989). La gramática sistémica de M.A.K. Halliday, a su vez, supone la utilización de presupuestos muy similares para una gramática funcional no constitutiva (Cfr., por ej., Halliday, 1985).

11

Page 12: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

La descripción del 'endocentrismo' y éxocentrismo' que sigue se moverá dentro de esta línea 'moderada', sin pretender extender sus conclusiones más allá del marco general indicado.

5. Endocentrismo y exocentrismo en un marco funcional ('moderado').

5.1. El el apdo. 2.2. traté de poner de manifiesto que los conceptos de 'endocentrismo' y 'exocentrismo' de Bloomfield -y posteriores distribucionalistas- era sumamente coherente con los presupuestos en los que se basaba su teoría lingüística. De una filosofía positivista y una concepción mecanicista de la lengua (y la lingüística) solo se podía extraer un concepto de identidad de clase formal basado en identidades de entorno.

Frente al distribucionalismo, el funcionalismo supone un marco general mucho más ambicioso. Pretende llegar a descripciones más explicativas de los fenómenos lingüísticos. A cambio, debe presuponer ciertos conocimientos de entrada. Como ya se indicó antes (Cfr. nota 12) el planteamiento distribucional es últil para un primer acercamiento a la estructura lingüística y, por su propia dinámica mecanicista, presu-pone una mínima información previa. La experiencia muestra que un marco mecanicista bien aplicado es el mejor método para una primera sistematización de una lengua desconocida -siempre que el investigador posea un número considerable de datos del corpus-. El funcionalismo, en cambio, debe describir la relación entre formas lingüís-ticas y fines comunicativos, por lo que para un aprovechamiento exhaustivo del método es necesario partir del conocimiento de los valores comunicativos que corresponden a las formas objeto de estudio. Esto es, el distribucionalismo, por su autolimitación de fines, no pretende describir, al menos en principio, más que los aspectos formales del significante sintáctico. El funcionalismo, en cambio, pretende profundizar más, con lo que su estudio exige la utilización de los que en términos coserianos llamaríamos un 'saber originario' en el investigador, centrado en los fines para los que se miten las secuencias lingüísticas.

De acuerdo con lo anterior, podemos decir que el fin de una descripción sin-táctica funcional es la determinación del valor de lengua o del carácter contextual (esto es, su valor formal o meramente sustancial) de la expresión de ciertos valores comunicativos que, como tales, han de ser conocidos previamente al estudio sintáctico, pues el análisis en sí no los proporciona.

5.1.1. Por lo que se refiere a la caracterización las unidades intervinientes en el análisis sintáctico, hay que distinguir entre las clases de palabra, punto de partida para la creación de unidades sintácticas y, por tanto, punto de llegada del análisis sintáctico, y las unidades construidas con palabras. Dado que las primeras no tienen una estructura sintáctica, esto es, no están construidas de acuerdo con las leyes que rigen la organización de las palabras en unidades superiores, no ha lugar su tratamiento aquí, y

12

Page 13: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

su inclusión dentro de la tipología endocéntrica o exocéntrica solo puede ser vista como una extensión de los términos que en nada ayuda a comprender su valor descriptivo13.

5.1.2.. Las unidades sintácticas, por su parte, pueden ser caracterizadas prima-riamente de acuerdo con el mecanismo constructivo utilizado para formarlas, y aquí es donde los términos de 'endocentrismo' y 'exocentrismo' pueden tener rentabilidad en un marco funcional. Veamos.

Desde un punto de vista constructivo, las unidades sintácticas tienen dos meca-nismos básicos de formación, (i) la aglutinación de unidades en torno a otra inicial, y (ii) la asociación de unidades. En esquema:

(i) A (+ B)(ii) A & B

En el primer caso, se presenta una unidad (A), que puede ser expandida mediante otras que no alteran su naturaleza comunicativa, salvo en aspectos cuantitativos, ni sintagmática (entendiendo por tal tanto su capacidad integrativa como sus posibilidades de ulterior expansión). El signo '+' indica la 'adición' de un término a otro ya existente. Este tipo de unidad se corresponde con lo que, sin desvirtuar ni el uso habitual del término, ni la filosofía funcional, podemos llamar unidad endocéntrica.

En el segundo caso, se trata de una asociación de unidades a un mismo nivel de estructura jerárquica. Ahora el signo '&' indica la 'concatenación' de unidades. Denominaremos este tipo de construcción asociativa, con un valor similar al de pa-ratáctica, sin que los términos requieran más explicaciones.

Podemos decir que (i) tiene como fin expresar entidades, procesos, circunstan-cias, en definitiva, intuiciones de la realidad, siendo las complementaciones meros en-riquecimientos de la misma que, por muy necesarios que puedan ser desde el punto de vista comunicativo no alteran esta finalidad global de la expresión. (ii), por su parte, sirve para la expresión lingüística explícita de las relaciones lógicas entre unidades (causalidad, conjunción, contrariedad, implicación, etc.).

La primera característica diferencial que -creo- debe ponerse de relieve frente al uso habitual de los términos 'endo/exocentrismo' en el distribucionalismo es que mientras para Bloomfield y seguidores estos términos caracterizaban unidades, desde una óptica funcional lo que se caracterizarán serán mecanismos constructivos. Esto es, en lugar de preguntarnos ¿hay algún constituyente de igual clase formal que el todo? la cuestión será ¿mediante cuál de los dos mecanismos posibles se ha creado esta construcción? La respuesta a estas preguntas nos dirá, a su vez, si estamos ante la ex-presión de un 'eje sémico' -más p menos complejo-, de acuerdo con los términos de

13 . Con respecto a las palabras, me limitaré a señalar, de acuerdo con E. Coseriu (1955, 78-79), que su clasificación responde a caracterizaciones semánticas prelingüísticas hallables, como tales, en todas las lenguas, si bien no justificables formalmente en todas ellas (ni del mismo modo). Verbo, nombre (sustantivo y adjetivo) y adverbio responden, pues, "modos significativos de las palabras en la actividad lingüística concreta" (id. 78) que luego se refrendan (o no) en las clasificaciones formales.

13

Page 14: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

García Berrio (1970), o si estamos expresando la relación entre más de uno de estos ejes.

5.2. Ahora bien tras la 'intuición' del tipo de unidad, derivada de nuestra comprensión del valor comunicativo de la expresión, debemos corroborar nuestra de-cisión con las correspondientes comprobaciones formales, sin las cuales cualquier conclusión no puede corresponder más que al campo nocional, y no al propiamente lingüístico. Así, (1) y (2) suponen la expresión de un valor conceptual similar, sin embargo, las construcciones lingüísticas han sido creadas mediante mecanismos dife-rentes:

(1) Lo haré con tu oposición(2) Lo haré aunque te opongas

Podemos decir que mientras (1) es una construcción endocéntrica, (2) está hecha me-diante la concatenación de dos unidades. Esto es, (1) consta de un núcleo al cual se le añade una complementación que informa de una circunstancia restrictiva. (2), en cambio, interrelaciona dos (en otros casos más) unidades al mismo nivel de estructura jerárquica. (i) y (ii), abajo, corresponderán, respectivamente a 'endocentrismo' (hipotaxis) y 'asociación' (parataxis):

Endocentrismo (hipotáxis) ---> A (+ B)

Asociación (Parataxis) ---> A & B

En este primer cuadro no se utiliza el término 'exocentrismo'. Quiere ello decir que, si tiene cabida, en la caracterización de las construcciones deberá incluirse, bien dentro de las paratácticas, bien fuera de los tipos de construcción sintáctica.

5.2.1. Pero ¿cómo podemos determinar formalmente el carácter endocéntrico de una construcción? Contestar a esto supone contestar a otra pregunta previa, a saber ¿cómo podemos reconocer una expansión -un constituyente subordinado a otro? y, por tanto, también ¿cómo podemos distinguirla de una asociación? Sin repetir cuestiones y argumentos ya tratados recientemente en otra parte (Cfr. Jiménez Juliá, 1993c, apdo. 3.1.4.), diremos que existen en lenguas como el castellano tres recursos que manifiestan la expansión: la concordancia, la adjunción preposicional y la adjunción relativa. Por lo que se refiere a la preposición, parece claro su papel de caracterizador de una unidad, a medio camino entre la unidad sintáctica (por su papel independiente de estructura morfológica alguna) y constituyente morfológico (por su dependencia sintagmática y su posición fijada). Es, como se ha señalado repetidamente, una especie de flexión casual exenta y ampliada en sus posibilidades expresivas.

Es importante resaltar que si bien las modificaciones preposicionales pueden expresar valores relacionales similares a los expresados por las conjunciones, existe una diferencia crucial con éstas: las conjunciones expresan la relación explícitamente, con independencia de la naturaleza o el valor semántico de los elementos que unen. Están

14

Page 15: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

destinadas a expresar lingüísticamente esa relación. Las presposiciones, en cambio, definen una caracterización que se interpretarán (sustancialmente) en uno u otro sentido de acuerdo con la naturaleza del elemento caracterizado. La restricción, en (1), es consecuencia del valor semántico del término de la preposición (tu oposición), y no del valor de la unidad con, que, como tal, constituye solo un amplio marco caracterizador. (2), por el contrario, es una construcción asociativa que expresa primariamente la relación restrictiva entre dos unidades clausales, independientemente de su carácter. Aquí lo definitorio para la relación no es conocer los miembros, sino el esquema "A aunque B".

5.2.2.. Una unidad endocéntrica supone la adición a un núcleo inicial de com-plementaciones que no alteran ni la naturaleza sintagmática de la unidad inicial (esto es, su capacidad de complementación externa ni su posibilidad de integración) ni su valor significativo general. La naturaleza de estas complementaciones dependerá de la del núcleo14, y salvo en casos de expansión verbal directa, deben considerarse jerarquizadas. Debe quedar claro que el núcleo es un sustitutivo global del todo en el que se integra, y no simplemente cualquier constituyente que tenga una capacidad integrativa similar a aquél. Dicho con ejemplos, si consideramos el criterio de la similar integrabilidad como único, podremos llegar a la consideración -que yo sepa, no mantenida por nadie- de que el término de una frase preposicional en (3a) es el núcleo de la misma y, por tanto, de que el conjunto forma una unidad endocéntrica15:

(3a) Veo a unos niños jugando(3b) Veo unos niños jugando(3c) Veo niños jugando(3d) *Veo a jugando

La similar capacidad integrativa entre un constituyente y el todo del que forma parte es, pues, condición necesaria, pero no suficiente para decidir el carácter del mismo. O dicho de otro modo, todo núcleo tiene la misma capacidad integrativa que el todo, pero hay constituyentes no nucleares que, sin embargo, pueden sustituir al todo porque ciertos factores extrasintácticos añaden, en contextos específicos, los rasgos necesarios para ello. En el caso de (3), la presencia o no de la preposición supone la consideración del objeto como, respectivamente, una entidad tratada como animada o tratada como neutra. La presencia o ausencia del artículo viene motivada, a su vez -solo en plural y normalmente en posición posverbal- por el valor determinante (indefinido) del plural en estas posiciones, que hace redundante, aunque posible, un determinante sintáctico con similar valor. Una caracterización estrictamente formal -distribucional- nos llevaría, en este y en otros muchos ejemplos, a conclusiones francamente estériles sobre la naturaleza de las unidades.

14 . Para no entrar en discusiones ahora no pertinentes, utilizo el término núcleo en el sentido de núcleo2 de J.L.G. Escribano (1980).15 . Como es sabido, hay opiniones sobre el carácter endocéntrico de la frase preposicional, pero otorgando el papel nuclear a la preposición, y siempre apoyándose en un concepto de núcleo muy distante del utilizado en una visión funcional (Cfr., por ej., F. Hernández Paricio, 1992).

15

Page 16: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

5.2.3. Por lo que se refiere a los nexos asociativos (conjunciones), y frente al papel de las preposiciones, -salvo una excepción a la que aludiremos dentro de un momento-, no cabe hablar en principio de 'conjunciones hipotácticas' porque las conjunciones, como su nombre indica, estaban hechas, no para 'adjuntar' de un cierto modo una unidad a otro, sino para 'conjuntar' dos o más unidades. Es cierto que la tradición habla de conjunciones coordinantes y de conjunciones subordinantes, pero eso -como muchas cosas- tiene una explicación histórica que no remite necesariamente a una adecuación estructural.

La división entre conjunciones 'coordinantes' y 'subordinantes' es una conse-cuencia de la perpetuación de los criterios de la sintaxis de régimen y concordancia en la sintaxis de la oración. En efecto, como puede comprobarse en las gramáticas del latín, la separación entre conjunciones de uno y otro tipo venía motivada, cuando los elementos unidos eran verbos, según permanecieran en modo indicativo (en cuyo caso eran coordinantes) o estableciesen un juego de correlaciones que determinase que uno de ellos (el que seguía a la conjunción) fuese en subjuntivo. El término subordinante, a su vez, venía dado por el carácter adquirido en latín clásico, frente al primitivo o, incluso, el vulgar, (Cfr. Badia Margarit, 1953), a construir toda secuencia subordinada en subjuntivo, estableciendo así una identificación entre modo subjuntivo y carácter subordinado muy lejos de lo que ocurre en etapas anteriores o posterioes. Y es sabido que será el latín clásico literario el que se tome como modelo tanto para las gramáticas descriptivas de la época clásica e imperial como en las posteriores, y el que servirá

como punto de partida de las gramáticas de los romances. O. Riemann (18943) o A.

Ernout & F. Thomas (19532), entre otros, dan buena muestra de cómo la clasificación de las conjunciones no iba más allá de esta consideración que, a efectos de sintaxis oracional, resula un fenómeno puramente sustancial16.

Ahora bien, considerar todas las conjunciones como paratácticas no sería exacto. Las conjunciones tenían como fin primario la unión de dos unidades (clausales o no) homogéneas semánticamente con el fin de expresar alguna relación lógica entre ellas (conjunción, alternancia, contradictoriedad, causalidad, condición, negación conjunta), pero existían en latín unas particulas destinadas a introducir una unidad clausal en el interior de otra como constituyente directamente regido por el verbo. Se trata de conjunciones como ut o ne, quin y quominis, o an, cuyos equivalentes romances son que (para las dos primeras), 'preposición' + que (para las dos siguientes) y el si llamado interrogativo indirecto, para el caso de an. El papel de estas conjunciones, notablemente desemantizadas en su paso a las lenguas romances, es el del relator que incorpora unidades clausales con verbo en forma personal en una unidad más amplia y, por tanto, no el de nexo de dos unidades homogéneas17. Dicho más rápidamente, estas conjunciones, bien integran una cláusula en un hueco funcional regido por el verbo (complemento directo, por ejemplo), bien integran la cláusula en un sintagma preposicional que, como tal, pueda integrarse en otra unidad, como consituyente clausal

16 . Una explicación más por extenso sobre el tratamiento de las conjunciones en las gramáticas latinas y su influencia posterior, como origen de la consideración de las llamadas conjunciones subordi-nantes puede verse en Jiménez Juliá (1993c).17 . Estas conjunciones tienen un papel similar al de las partículas relativas, con la particularidad del carácter anafórico de éstas últimas, lo cual posibilita en mucho casos su flexión de acuerdo con los rasgos de su antecedente, además de su consideración como representantes de unidades funcionales.

16

Page 17: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

o frasal. Pero, insisto, no unen dos (o más) unidades de carácter homogéneo para especificar una relación lógica entre ellos.

Las clasificaciones tradicionales desde principios de siglo no hicieron sino re-coger la división de las conjunciones según la consecutio temporum incluyese o no el modo subjuntivo, y extender dicha clasificación al de las oraciones: serán oraciones subordinadas las que, introducidas por conjunción, se presenten en subjuntivo (condicionales, concesivas, causales, etc.). Serán coordinadas, las que lo hagan en in-dicativo (copulativas, disyuntivas, adversativas, algunas causales y concesivas). Dicha división, sin embargo, no puede aducirse como definitoria de clases de unidades sin-tácticas, esto es, no define modos de construcción de unidades, sino tan solo modos de manifestación de los constituyentes en virtud de la relación semántica entre ellos, pero sin afectar a la caracterización de los mismos con respecto al todo.

Desde un punto de vista constructivo, y dejando a un lado los 'relatores' antes mencionados, toda conjunción entre A y B define una construcción del tipo:

x

A conjunción B

del mismo modo que toda preposición entre A y B (construcciones ecuacionales aparte) define una construcción del tipo:

y

A x

preposición B

O, dicho en términos constructivos, las unidades endocéntricas tienen, como manifestación de su expansión, elementos adjuntados directamente (mediante concordancia o mediante relator -en gran medida- dessemantizado), mediante partículas relativas (relatores funcionales) o mediante preposiciones. Nunca mediante conjun-ciones 'lógicas'. Las unidades asociativas (paratácticas), en cambio, funcionan como la expresión de una relación, y tienen como vehículo nexual (y crucial) el nexo, que puede ser conjuntivo o verbal (en el caso de las cláusulas con predicativos).

5.3.1. Establecida la diferencia entre unidades endocéntricas (hipotácticas) y asociativas (paratácticas) cabe preguntarse si todas las estructuras asociativas son sin-tácticamente iguales. La parataxis, salvo excepciones, se ha identificado con la coor-dinación, sin embargo dentro de aquélla -y entre las diferentes estructuras caracterizadas como coordinativas- cabe hacer una distinción importante, la que nos permite hablar de estructuras 'coordinativas' y de estructuras que podremos denominar exocéntricas (trimembres). Las diferencias entre ambas son de carácter sintáctico, esto es, constructivo, y remiten, al tiempo a diferencias semánticas. Así, en lo referente al significado, las estructuras coordinadas expresan una relación seriada (conjunción lógica

17

Page 18: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

y alternativa). Las estructuras exocéntricas trimembres, por su parte, expresan contraposiciones (restricción, comparación, implicación). Consecuentemente, en el te-rreno sintáctico, las estructuras coordinativas son abiertas, admitiendo un número in-definido de miembros, mientras que las exocéntricas (trimembres) tienen un carácter cerrado, haciendo el término 'trimembre' referencia al hecho de que está dotada inva-riablemente de tres constituyentes, los dos miembros unidos y el nexo18, que puede ser una conjunción, o un verbo. En el primer caso, estamos ante una estructura paralela a la coordinativa, salvo por su carácter cerrado. En el segundo, estamos ante una estructura predicativa19. En esquema:

Coordinativas. "A & B ... & n"

Est. Asociativas (paratácticas) Exocéntricas "#A & B#" (trimembres)

Los ejemplos (4) nos permiten ilustrar distintos casos de estructuras coordina-tivas, mientras que (5-6) nos muestran casos de estructuras exocéntricas trimembres:

(4a) Me duele la cabeza y tengo sueño(4b) Era un hombre tranquilo, muy tratable y al que nada molestaba(4c) Vete, quédate, o haz lo que te dé la gana

(5a) Ven si te atreves(5b) Pienso, luego existo(5c) Era un hombre agradable, pero al que casi nadie conocía.

(6a) Antonio está cansado(6b) Juan terminó su carta de despedida muy triste20

18 . S. C. Dik (1968) contempla la relevancia de la distinción, si bien opta por considerar que abiertas y cerradas constituyen dos subtipos de coordinaciones que denomina, repsectivamente, n-arias y binarias.19 . Para una visión más detallada de estas caracterizaciones Cfr. Jiménez Juliá, 1993a, Cap. I, 1993b, 1993c)20 . Una secuencia como ésta tendría una estructura constitutiva como la abajo reflejanda, lo cual quiere decir que el nexo en una estructura predicativa puede ser un verbo que no tenga otras capacidades que la de servir de nexo entre dos elementos (los llamados verbos 'copulativos') u otros verbos léxicamente más ricos, en cuyo caso será el verbo y su expansión directa la que actúe como nexo. Dicho en términos más simples, si en Juan llegó cansado decimos que se trata de expresar que Juan estaba cansado cuando llegó, en Antonio terminó su carta muy triste, se expresa que Antonio estaba muy triste cuando terminó la carta (y no solo cuando terminó).

cláusula

SUJETO PREDICADO PREDICATIVO

sust. fv fadj.

NÚCLEO CD

v fn

Antonio terminó su carta muy triste

18

Page 19: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

El término 'exocéntrico' tiene aquí su justificación porque, por un lado, como en toda estructura asociativa, ninguno de sus constituyentes equivale al todo, dado que éste supone la expresión explícita de una relación ausente en aquéllos por separado y, por otro, tiene el carácter de construcción cerrada que, sin decirlo explícitamente, está implícito en la consideración bloomfieldiana del exocentrismo.21

5.3.2. Existen dos prejuicios relativamente generalizados que ahora, a la luz de la clasificación anterior, es preciso desterrar de manera clara, prejuicios a los que tampoco escapó en su día quien ahora los denuncia: se trata de la distinción entre 'coordinadas' y las aquí llamadas 'exocéntricas trimembres' (o bipolares) por la diferente necesidad relativa de sus miembros. Es una falacia considerar una mayor cohesión entre los miembros de estas últimas que entre los de las coordinadas. Tanta necesidad mutua hay entre los miembros de una condicional como entre los de una coordinación por la sencilla razón de que con la desparación de la relación entre los miembros desaparece la construcción como tal. Toda construcción paratáctica (coordinativa o exocéntrica) es el resultado de una relación entre miembros que da como resultado la creación de una entidad comunicativa inexistente antes. Por ello tan 'interdependientes' son los miembros de una coordinación como los de una estructura exocéntrica. Y, como consecuencia de esto, es preciso también deshacer la identificación entre la coordinación y la función hjelmsleviana de 'constelación'22. Si buscamos una identificación entre las funciones de Hjelmslev (1943) y las relaciones entre constituyentes de una estructura (o relaciones conectivas), hay que considerar que toda estructura paratáctica requiere de la 'interdependencia' entre sus miembros.23

5.3.2. Queda solamente considerar el tipo de construcción al que pertenecen las frases preposicionales (y de acuerdo con nuestra visión las frases nominales) ya que, si por una parte, son el más claro prototipo de las estructuras exocéntricas bloomfieldianas, por otro no encajan en ninguna de las construcciones antes apuntadas, esto es, no pueden ser consideradas endocéntricamente formadas, ni constan de unidades paratácticamente relacionadas ¿A qué tipo corresponden, pues?. Creo que nos hallamos ante una unidad 'paramorfológica', esto es, formada por una unidad sintáctica y un caracterizador paralelo en gran medida a los casos de las lenguas con este tipo de flexión. Digo que no es una unidad sintáctica en sentido estricto porque uno de sus constituyentes no es una unidad sintáctica (no es libre, ni funcional ni posicionalmente), aunque tampoco puede ser considerada una unidad morfológica, pues no pertenece a la estructura interna de ningua unidad léxica. Es algo que, según términos de L. Rubio (1966, 169),

21 . Así, al hablar de elementos como jack-in-the-pulpit o devil-may-care, que caracteriza como "the difficult type of phrase-words", dice:

"These differ from phrases in their uninterrupted and syntactically inexpansive character, and often in their exocentric value" (Bloomfield, 1933, 239-240).

22 . Identificación iniciada -creo- por García Berrio (1970, 20-21) e incluida en Jiménez Juliá (1987, 321), con lo que no puedo más que entonar un nuevo mea culpa.23 . La 'constelación', como relación, no deja de ser una potencialidad cuya manifestación real parece inexistente. Hjelmslev no cita ningún caso; las posibilidades aducidas en algún caso tampoco pa-recen encajar. (Cfr. C. Fuentes Rodríguez (1989) quien identifica aposición con 'constelación')

19

Page 20: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

"no cae(n) de lleno ni en el código del léxico ni en el código de la gramática: constituye(n) la forma intermedia o de transición entre los dos extremos"

Se puede respetar el término de exocentrismo para denominar su forma cons-tructiva, pues son cerradas y carecen de elemento nuclear, pero separándolas cuidado-samente de las anteriormente caracterizadas como exocéntricas trimembres. Son, en todo caso, unidades exocéntricas 'bimembres' que caen fuera de las posibilidades de combinación entre unidades sintácticas.

Antes de terminar debo decir que la presente reclasificación de las estructuras no supone, por otra parte, excesiva novedad si atendemos a lo que autores no-distri-bucionales han dicho al respecto. S. C. Dik dedica algunas páginas a criticar la consi-deración bloomfieldiana (y chomskiana, en su primera etapa) de la coordinación como un subtipo de endocentrismo (Cfr. 1968, pp. 21-23, 71), por la sencilla razón de que

"coordinations have grammatical properties of their own which cannot be re-duced to properties of their members" (id., 23)

P. M. Mathews (1981, 163-164), también critica esta inclusión, redistribuyendo las construcciones y, en un sentido muy próximo a García Berrio, separando la 'coordinación' de la 'dependencia'. El propio García Berrio identifica la coordinación con el exocentrismo (aunque no dice donde quedan integradas las exocéntricas de Bloomfield), y lo pone en relación con la división de L. Tesnière (1959) entre connexion y jonction. En suma, la separación de las unidades paratácticas de las endocéntricas es algo obligado en cualquier marco no estrictamente distribucional, y solo mediante un sesgo tan particular a los criterios de clasificación como el visto en Bloomfield puede mantenerse dicha inclusión.

6. Recapitulación

En las anteriores líneas he tratado de reflexionar sobre la utilidad de los términos 'exocéntrismo' y 'endocentrismo' tal cual fueron acuñados por Bloomfield y seguidores. Para éste y, con él, el distribucionalismo, estos conceptos aludían a una caracterización de unidades basada en similitudes distribucionales entre el todo y las partes. Al manejar únicamente el contexto secuencial para determinar lo definitorio de una clase formal, la pregunta relevante será ¿esta construcción sintáctica posee la misma distribución que alguno de sus constituyentes? Cada respuesta determinará un tipo (o subtipo) de construcción. El marco teórico de Bloomfield no da pie a ninguna otra pregunta, ya que, dada la primacía del entorno para caracterizar las unidades, éstas siempre mirarán 'hacia arriba' a la hora de buscar un lugar entre las clases formales.

Para que esta caracterización sea útil más allá del distribucionalismo es preciso que el nuevo marco caracterice las unidades de modo parecido, esto es, por su inte-gración en un todo (y no por su estructura interna independientemente del contexto). El funcionalismo 'extremo' participa de esta característica, si bien su falta de interés en la estructura constituyente de las unidades sintácticas hace que la clasificación bloomfiediana carezca de excesiva relevancia en sus planteamientos, aludiéndose solo a

20

Page 21: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

ciertas coincidencias, como la señalada por Gutiérrez Ordóñez entre unidades trans-puestas y unidades exocéntricas que, estudiadas en profundidad, resultan solo par-cialmente coincidentes.

Para el funcionalismo 'moderado', en cambio, los términos 'endocentrismo' y 'exocentrismo' son útiles como descripción de mecanismos constructivos, no tanto de unidades inventariadas, de modo que la pregunta relevante será, precisamente, ¿qué mecanismo se emplea para la construcción de las unidades sintácticas? o, de un modo más concreto, apelando a la naturaleza de los constituyentes, como tales, ¿qué cons-tituyentes son estructuralmente necesarios para la existencia del signo sintáctico?. Las dos respuestas posibles son: (a) hay un constituyente, en cuyo caso la unidad es endo-céntrica, y (b) todos los constituyentes son necesarios, en cuyo caso estamos ante una unidad asociativa, unidad que luego se puede subcategorizar de acuerdo con su com-portamiento abierto (coordinativo) o cerrado (exocéntrico -trimembre-). Lo que es relevante, por tanto, es si las unidades sintácticas complejas son el producto de una asociación entre valores funcionales o si pueden ser reducidas al valor de uno solo de sus constituyentes.

Es importante ver que la carácterística repetidamente señalada de la sustituibi-lidad del todo por los constituyentes no es un criterio excesivamente riguroso, aunque pueda ser útil en muchos casos. En primer lugar, el valor de un constituyente viene dado por más factores que por su integrabilidad en un contexto dado. Además, los factores que permiten la integración de una unidad en un contexto son variados, y no solo sintácticos. El ejemplo aducido Veo a unos niños / unos niños / niños nos podría llevar a conclusiones falsas sobre la naturaleza constructiva de las frases preposicionales y las frases nominales. Finalmente, la sustituibilidad puramente formal se da en las estructuras asociativas, y si prescindimos de los conectores, con respecto a todos sus constituyentes. Pero eso no explica lo que desde una óptica funcional constituye lo relevante de la construcción asociativa: el modo como se llega a la expresión explícita de un valor relacional concreto.

Un cuadro final nos podrá mostrar de un modo esquemático las construccciones arriba descritas, así como la relación entre clases de construcción y tipos de unidad tal como las conocemos 24:

24 . Como ya se indicó anteriormente, para una justificación de estos dos tipos de caracterización sintáctica, así como para una ilustración de los mismos, Cfr. Jiménez Juliá (1993a, 1993b y 1993c).

21

Page 22: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

MECANISMO CONSTRUCCIÓN TIPO DE UNIDAD25 SUBTIPO

ENDOCENTRISMO

A+ (B) Endocéntrica

Estructura endocéntrica A = cualquier const. sint.

Palabra expandida

Frase sustativa A = sust.Frase adjetiva A = adj.Frase adverbial A = adv.Frase verbal A = verbo

ASOCIACIÓN

A & BEst. exocéntrica

brimembre (A & B)Est. copulativa & = verboEst. exocéntrica A = conj.

bimembre (Caract.- Unidad)

F.Nominal Caract. = Determ.F.Prep. Caract. = Preposic.

Est. coordinativa (A & … & n)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Badia Margarit, A. (1953), "El subjuntivo de subordinación en las lenguas romances y especialmente en iberorrománico", R.F.E. XXXVII (1953), 95-129.

Bloomfield, L. (1933), Language, Holt, New York, 1933. Hay versión española de A.F.A. de Zubizarreta (con revisión, prólogo y bibliografía complementaria de A. Escobar), El lenguaje, Universidad Nacional de San Marcos, Lima, 1964.

Cardona, G. R. (1988), Dizionario di linguistica, Armando Armando, Roma, 1988. Trad. esp. de M.T. Cabello, Diccionario de Lingüística, Ariel, Barcelona, 1991.

Coseriu, E. (1955), "Sobre las categorías verbales ("partes de la oración")", Revista de Lingüística Aplicada 10, Concepción, Chile, 1972, págs. 7-25. Reeditado en Gramática, Semántica, Universales, Gredos, Madrid, 1978, págs. 50-79.

Coseriu, E. (1981), Lecciones de lingüística general, Gredos, Madrid, 1981. Versión revisada de Lezioni di linguistica generale, Boringhieri, Torino, 1973.

Chomsky, N. (1957), Syntactic Structures, Mouton, The Hague, 1957. Hay vers. esp. de C.P. Otero en Siglo XXI, México, 1974.

Chomsky, N. (1981), Lectures on government and binding, Foris, Dordrecht, 1981.Dik, S. C. (1968), Coordination. Its Implications for the Theory of General Linguistics,

North-Holland, Amsterdam, 1968.Dik, S. C. (1978). Functional Grammar, North Holland, Amsterdam, 1978. Hay Trad.

esp. de L. Martín Mingorance y F. Serrano Valverde en SGEL, Madrid, 1981.Dubois, J., et al. (1973), Dictionnaire de Linguistique, Larousse, Paris, 1973. Hay trad.

esp. de I. Ortega y A. Domínguez, bajola dir. de A. Yllera, Diccionario de Lingüística, Alianza, Madrid, 1979.

Ducrot, O. & T. Todorov (1972), Dictionnaire enciclopedique des sciences du langage, Editions du Seuil, Paris, 1972. Hay Trad. esp. de E. Pezzoni, Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Siglo XXI, Buenos Aires, 1974.

25. En el cuadro se omite el últimamente habitual término cláusula. La cláusula hace referencia a cualquier unidad con un verbo con como constituyente inmediato. En este sentido, en él confluyen dos tipos de construcción diferentes, uno endocéntrico (expansión verbal) y otro exocéntrico (estructura predicativa). Además, aunque éste no es el lugar adecuado, debe distinguirse entre frase verbal y cláusula. Para una consideración de esta diferencia Cfr. Jiménez Juliá (1993d).

22

Page 23: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

Ernout, A. & F. Thomas (19532), Syntaxe latine, Klincksieck. Paris. 1972 (5eme tirage revu et corrigé).

Escribano, J.L.G. (1980), "Reflexiones acerca del concepto 'Núcleo' en la gramática tagmémica", Archivum 29-30 (1979-80), 265-310.

Fuentes Rodríguez, C. (1989), "De nuevo sobre la aposición", Verba 16 (1989), 215-236.

García Berrio, A. (1970), Bosquejo para una descripción de la frase compuesta en español, Universidad de Murcia, 1970.

Gutiérrez Ordóñez, S. (1985), "Sobre las categorías, las clases y la transposición", Contextos III/5 (1985), 75-111.

Gutiérrez Ordóñez, S. (1991), "El artículo sí sustantiva" (se publicará en las Actas del Encuentro Hispano-Mexicano de Lingüistas de Salamanca). Cito por un original previo.

Halliday, M. A. K. (1985), An Introduction to Functional Grammar, Ed. Arnold, London, 1985.

Harris, Z. S. (1946), "From morpheme to utterance", Language 22 (1946), 161-183.Harris, Z. S. (1951), Methods in Structural Linguistics, The University of Chicago

Press, Chicago, 1951 Cito por su edición como Structural Linguistics, Phoenix Books, Chicago, 1963 (6th reimp.).

Hernández Paricio, F. (1992), "Sobre las relaciones interclausales", Verba 19 (1992), 129-176.

Hincha, G. (1962), "Endocentric vs. exocentric constructions", Lingua 11 (1962), 267-274.

Hjelmslev, L. (1943), Omkring sprogteoriens grundlaeggelse, Festskrift udg. af Kobenhavns Universitet, Copenhague, 1943, 1-113. Cito por la traducción es-pañola de J. L. Díaz de Liaño, Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Gredos, Madrid, 1974.

Hockett, Ch. F. (1958), A course in modern linguistics, MacMillan, New York, 1958. Versión española de E. Gregores y J. A. Suárez a partir de la 4ª edición inglesa, Curso de lingüística moderna, Eudeba, Buenos Aires,1971.

Huddleston, R. (1984), Introduction to the grammar of English, Cambridge Univ. Press, 1984.

Hudson, R.A. (1967), "Constituency in a systemic description of the English clause", Lingua 18 (1967), 225-250.

Jiménez Juliá, T. (1987), "La construcción coordinativa en español", Verba 14, Uni-versidad de Santiago de Compostela (1987), págs.271-245.

Jiménez Juliá, T. (1993a), La coordinación en español. Aspectos teóricos y descriptivos. Próxima publicación en Verba, anejo 39, Santiago de Compostela.

Jiménez Juliá, T. (1993b), "La caracterización de las unidades sintácticas en español", Actas del III Congreso de la Asociación Asiática de Hispanistas, Tokio 8-10 de enero de 1993, Tokio, 1993, 146-156.

Jiménez Juliá, T. (1993c), "Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones", aparecerá en F. Hernández Paricio y F. J. Val Alvaro (eds.) La oración, Univ. de Zaragoza, 1993.

Jiménez Juliá, T. (1993d), "Constituyentes clausales y niveles de estructura jerárquica", Lingüística Hispánica (Círculo de Lingüística Hispánica de Kansai, Japón), 16 (1993), 15-44.

Longacre, R. (1970), "Hierarchy in language" en P. L. Garvin (ed.), Method and Theory in Linguistics, Mouton, The Hague, 1970, 173-195.

23

Page 24: ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO …gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez1997.pdf · ENDOCENTRISMO Y EXOCENTRISMO EN UN MARCO FUNCIONAL Tomás Jiménez Juliá 1. Introducción

Matthews, P. H. (1981), Syntax, Cambridge University Press, Cambridge, 1981.Nida, E. A. (1948), "The analysis of grammatical constituents", Language 24 (1948),

168-177.Nida, E. A. (1949), Morphology. The Descriptive Analysis of Words, Ann Arbor, 19492

Pike, K. (1967), Language in relation to a unified theory of the structure of human behavior, Mouton, The Hague, 1967.

Riemann, O. (18943), Syntaxe latine, Klincksieck, Paris, 19427.Rojo, G. (1978), Cláusulas y oraciones, Anejo nº 14 de Verba, Universidad de Santiago

de Compostela, 1978.Rojo, G. y T. Jiménez Juliá (1989), Fundamentos del análisis sintáctico funcional, Lalia

Nº 2 (Serie Lingüística), Universidad de Santiago de Compostela, 1989.Rubio, L. (1966), Introducción a la sintaxis estructural del latín. Vol. I: Casos y pre-

posiciones, Ariel, Barcelona, 1966.Tesnière, L. (1959), Éléments de syntaxe structural, Klincksieck, Paris, 19592.Vera Luján, A. (1981), "En torno a las oraciones concesivas: concesión, coordinación y

subordinación", Verba 8 (1981), 187-203.

24