Ender Unes

download Ender Unes

of 7

description

diferentes caracterizaciones de la seguridad

Transcript of Ender Unes

IDENTIFICAR PARADIGMAS Y PROBLEMAS AL DEFINIR EL ORDEN Y LA SEGURIDAD

IDENTIFICAR PARADIGMAS Y PROBLEMAS AL DEFINIR EL ORDEN Y LA SEGURIDADLos cambios (econmicos, tecnolgicos, sociales y de otra ndole) que propician el fenmeno de la globalizacin estn creando nuevos espacios, nuevas formas de conflicto que se suman a los ya existentes, y en consecuencia abren nuevas vas de resolucin de los mismos. Ello ha modificado el concepto y sentimiento de seguridad y, por ende, las condiciones y el entorno en que se pueden desarrollar las polticas de seguridad. Loe fenmenos de globalizacin abren una nueva perspectiva sobre los espacios de la seguridad, pero por otro lado, y como la otra cara de la misma moneda, la toma de consciencia cada vez mayor de los ciudadanos respecto de sus derechos y el incremento de la conflictividad -especialmente urbana- han generado una demanda creciente de seguridad en los espacios ms reducidos. Ante esta situacin ya no son vlidos los viejos esquemas polticos y organizativos centralizados. Se requiere mayor agilidad y celeridad de respuesta, ms interaccin entre los diversos actores. Estamos ante cambios en la estructura social y poltica que pasan por conceptos como comunidad y prevencin, que generan nuevas formas de relacin entre las esferas pblica y privada y cuestionan el monopolio estatal de la violencia. Tradicionalmente, el orden pblico, entendido como actividad meramente puntual y represiva de ciertas acciones, est comprendido por un conjunto de tcnicas y procedimientos, generalmente de corte policial-represivo, con el fin de evitar que personas o grupos concretos provoquen alteraciones que impidan de manera forzada el libre ejercicio de los derechos y libertades de los dems ciudadanos. Se trata de un mantenimiento del orden que se diferencia de la actual tendencia a concebir el orden pblico en el marco constitucional, entendido como un conjunto de principios constitucionales que garantizan el ejercicio de derechos y libertades en el marco del Estado Social y Democrtico de Derecho. No tiene nada que ver con la idea de una actividad, sino que se trata de principios informadores de un sistema poltico y sus garantas. Es, por tanto, radicalmente distinto del orden pblico tradicional. La seguridad ciudadana, por otro lado, se refiere a una garanta (prevencin, proteccin o en su caso reparacin) de la integridad y el legtimo disfrute y posesin de sus bienes por parte de los ciudadanos, como realizacin efectiva del ejercicio de los derechos y libertades. Su desarrollo se logra a travs de polticas aplicadas.Aunque las formas ms masivas de violencia y de decadencia social hayan sido neutralizadas, la preocupacin por la seguridad es de naturaleza popular. Las sociedades modernas estn construidas sobre el terreno frtil de la inseguridad, porque son sociedades de individuos que no encuentran ni en ellos mismos ni en su medio inmediato la capacidad de asegurar su proteccin. Si bien es cierto que estas sociedades se han dedicado a la promocin del individuo, promueven tambin su vulnerabilidad, al mismo tiempo que lo valorizan. De esto resulta que la bsqueda de las protecciones es consustancial al desarrollo de este tipo de sociedades. La sensacin de inseguridad no es exactamente proporcional a los peligros reales que amenazan a una poblacin. Es ms bien el efecto de un desfase entre una expectativa socialmente construida de protecciones y las capacidades efectivas de una sociedad dada para ponerlas en funcionamiento y, algunas veces, la sensacin de inseguridad y la demanda de seguridad puede traducirse en una demanda de autoridad que, liberada a sus impulsos, puede amenazar la propia democracia. Existe una infinita aspiracin a la seguridad en nuestras sociedades, pero ello no debe conducir a cuestionar la legitimidad de la bsqueda de protecciones. Todo lo contrario, es la etapa crtica necesaria que hay que atravesar para definir las acciones que hoy se requieren para hacer frente del modo ms realista a las inseguridades: combatir los factores de disociacin social que estn en la raz tanto de la inseguridad civil como de la inseguridad social. No conseguiremos la seguridad de estar liberados de todos los peligros, pero se podra ganar la oportunidad de habitar en un mundo menos injusto y ms humano.ANALIZAR LOS PRINCIPALES PROBLEMAS ASOCIADOS A LA SEGURIDAD Y AL ORDEN CONSTITUCIONAL, TOMANDO EN CUENTA LAS CARACTERSTICAS DEL CONTEXTO SOCIAL, ECONMICO Y POLTICO DONDE STOS SUCEDEN.La violencia estalla, ya sea en la forma colectiva de la Guerra con la participacin de dos o ms gobiernos, o en el interior de la familia o en las calles. El dao visible, tanto material como somtico, se acumula y es deplorado por los involucrados y por las personas ajenas al conflicto. La violencia directa, fsica y/o verbal se hace visible a travs del comportamiento. Pero la accin humana no surge de la nada: tiene sus races. Dos de ellas son indicativas: la cultura de la violencia (heroica, patritica, patriarcal, etc.), y la estructura violenta en s misma por ser demasiado represiva, explotadora o alienante; demasiado estricta o permisiva para la comodidad del pueblo. Es necesario rechazar el malentendido popular que asegura que la violencia es propia de la naturaleza humana. El potencial para la violencia, as como para el amor, son propios de la naturaleza humana; pero las circunstancias condicionan la realizacin de dicho potencial. Las grandes variantes de la violencia pueden explicarse fcilmente en funcin de la cultura y estructura: violencia cultural y estructural causan violencia directa. La violencia estructural es entendida como la violencia indirecta, originada por la injusticia y la desigualdad como consecuencia de la propia estructura social, ya sea dentro de la propia sociedad o entre el conjunto de las sociedades (alianzas, relaciones entre Estados, etc.). Violencia cultural denota aspectos de la cultura, materializados por medio de la religin y la ideologa, el lenguaje y el arte, y las ciencias en sus diferentes manifestaciones, que justifican o legitiman la violencia directa o la estructural. Este tipo de cultura hace que los otros tipos de violencia parezcan correctos o al menos no equivocados. Pero el tringulo de la violencia tiene sus propios ciclos viciosos. Los efectos visibles de la violencia directa son conocidos: los muertos, los heridos, los desplazados, los daos materiales; todo ello afectando cada vez ms a los civiles. Pero es posible que los efectos invisibles sean an ms viciosos: la violencia directa refuerza la violencia estructural y cultural. En especial, el odio y la adiccin a la venganza a causa del trauma sufrido por parte de los perdedores, as como la sed de ms victorias y gloria por parte de los vencedores. Anlisis de la formacin de la violencia A continuacin, intentaremos ilustrar la formacin de la violencia a travs de un anlisis ms completo que cubre distintos espacios y que emplea tanto efectos materiales como inmateriales.Espacio Efectos visibles y materialesEfectos invisibles e inmateriales

Hombresefectos somticos: nmero de muertos, nmero de heridos, nmero de mujeres violadas, nmero de desplazados, nmero de personas que viven en la miseria, viudas, hurfanos, soldados desempleados.efectos espirituales: nmero de personas que pierden familiares, nmero de personas traumatizadas, odio generalizado, depresin general, apata general, adiccin a la venganza, adiccin a la victoria.

Sociedaddaos materiales a edificaciones; daos materiales a la infraestructura: carreteras, vas ferroviarias, correos, telecomunicaciones, electricidad, agua, sanidad, educacin.daos a la estructura social: instituciones y gobierno; daos a la cultura social: ley y orden, derechos humanos

Mundo daos materiales a la infraestructura: interrupcin del comercio e intercambio internacional.daos a la estructura mundial; daos a la cultura mundial.

Cultura daos irreversibles al patrimonio cultural humano y a lugares sagrados en espacios determinados.cultura violenta del trauma y la gloria; deterioro de la capacidad de resolucin de conflictos.

CONOCER ALGUNAS INTERVENCIONES PREDOMINANTES EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Y EVALUAR SUS RESULTADOS.Cuando hablamos de seguridad o de temas relacionados con ella, a menudo se constatan confusiones semnticas y conceptuales entre modelos, mtodos, polticas, tcnicas, etc. Un modelo es una construccin sobre una experiencia de la realidad y dicha realidad no puede ser o no ser, sino que sencillamente es. En toda realidad hay siempre elementos para construir un modelo. Toda institucin como la polica o todo programa de accin como una poltica, en tanto que construcciones, contienen un modelo subyacente, ya sea manifiesto o latente, pretendido o espontneo. Lo verdaderamente importante consiste en saber reconocer si nos hallamos ante un modelo preconcebido y ejecutado para transformar la realidad y orientarla a partir de unos objetivos predeterminados, o por el contrario se trata tan slo de un intento de sistematizar o explicar lo ya existente, que se ha ido perfilando con la mera actividad de los actores sociales. Si no existe una poltica concreta de seguridad establecida y ejecutada por quien tiene tal responsabilidad, las instancias operativas como la polica no dejan por ello de actuar, sino que con su quehacer perfilan, de manera asilvestrada pero no por ello menos cierta, formas, modelos y elementos constitutivos de lo que podramos denominar una pseudo poltica. sta contiene o incorpora algunos elementos incluso estratgicos, que a nivel muy primario se constituyen en apariencias subsidiarias de una inexistente autntica poltica. Las polticas de seguridad forman parte de las polticas pblicas, y stas a su vez de la poltica en general. En un modelo democrtico, puede sostenerse que quienes ejercen el poder poltico tienen una capacidad -y la obligacin- de tomar decisiones legtimas en el marco de dicho modelo, que deben orientarse a la consecucin de un bien comn, pero que no pueden ser separadas de las finalidades (objetivos, metas) espacio-temporales propuestas por aquellos que han sido elegidos y encargados de gobernar. Las polticas pblicas de seguridad son polticas sectoriales, sin que ello signifique que puedan desligarse de otras polticas pblicas (como las de bienestar social, sanidad, urbanismo, defensa, educacin, etc.). Entonces, por polticas pblicas de seguridad se puede entender un conjunto de iniciativas y decisiones basadas en una lectura interpretativa de la realidad, mediante las cuales quienes ejercen el poder poltico, constituidos en poder pblico, intentan dirigir las actividades y los recursos de los rganos y de las instituciones dedicados a garantizar la integridad de los ciudadanos y la preservacin legtima de sus bienes con la finalidad de transformar la realidad. La poltica de seguridad no debe estar enfocada en posicionamientos a remolque de los sucesos de la realidad. En tal caso lo que se produce no son polticas, sino falsas polticas, detrs de las cuales no hay una voluntad real de llevarlas a cabo y esa falta de voluntad de realizacin la convierte en una poltica simblica para tratar de comprar tiempo. Las verdaderas polticas de seguridad tienen por objeto transformar la realidad a partir de cierta prospectiva, tratando de evitar que el problema detectado llegue a plantearse o, al menos, que se expanda. Deben operar de manera que se alcancen y mantengan estados de seguridad soportables (sostenibles) para la sociedad en la que se desarrollan. En general, el diseo y la ejecucin de las polticas de seguridad transformadoras requieren de un proceso de elaboracin especfico que pasa forzosamente por la investigacin y la evaluacin. Un estado de seguridad no responde a situaciones espontneas. Slo puede responder al diseo y ejecucin de polticas de seguridad previstas al efecto y en constante proceso de evaluacin y revisin para adaptarlas a los cambios y necesidades sociales. Por lo tanto, un estado de seguridad no puede en modo alguno ser neutro; es el producto de una actividad pblica en un entorno social concreto.CONOCER DISCURSOS Y PRCTICAS PROGRESISTAS EN EL REA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA.

Los expertos de polica de los pases democrticos desarrollados han caracterizado la ltima dcada del siglo XX como un perodo pleno de desafos y cambios, durante el cual el concepto de polica comunitaria se propag rpidamente. La multiplicacin de programas definidos como de polica comunitaria no significa que todos merezcan esta denominacin, pues algunas parecen no incluir en el plan de accin, el establecimiento de vnculos permanentes con la comunidad. Si bien existen discrepancias en la definicin del modelo, hay consenso en torno de ciertos elementos esenciales comunes: 1) la actividad policial de tipo preventivo enfocada en un rea geogrfica muy reducida; 2) el establecimiento de relaciones estrechas con la comunidad que faciliten la consulta en forma permanente a los ciudadanos a fin de asegurar que la polica tome en cuenta sus percepciones; 3) los esfuerzos de la polica por movilizar a la comunidad en acciones preventivas y 4) una iniciativa concertada para involucrar a la polica en el estudio de las condiciones y circunstancias que favorecen la delincuencia o las infracciones menores que trastornan la vida de las personas. Otros elementos de este modelo que se citan a menudo y se relacionan con lo anterior son: el enfoque centrado en la resolucin de problemas de seguridad concretos que afectan a los vecinos y en la prevencin, en lugar de la actuacin meramente reactiva frente a las llamadas de la ciudadana; un nfasis en la actuacin encaminada a enfrentar el temor subjetivo de los ciudadanos, sometiendo a revisin las prioridades de la polica; el reconocimiento de que la comunidad, defnase como se defina, desempea un papel fundamental en la resolucin de los problemas de un barrio y, finalmente, el reconocimiento de que los cuerpos policiales tendran que reorganizarse para responder a las exigencias de esta estrategia. El papel de la comunidad es clave no slo para la vigilancia, sino tambin para fortalecer los mecanismos a travs de los cuales la polica rinde cuentas sobre sus actuaciones. El modelo de polica comunitaria supone que sus miembros llevan a cabo consultas permanentes con la comunidad y que tales consultas cumplen tres funciones principales: sirven para que la polica conozca los intereses y las necesidades locales, que a veces no coinciden con sus percepciones; le proporcionan una oportunidad para educar a la ciudadana acerca de los comportamientos que ayudan a prevenir la delincuencia y abren un espacio para que los ciudadanos expresen directamente sus quejas, lo cual constituye un mecanismo pblico de evaluacin inmediata del quehacer policial. Habra que agregar que este proceso de rendicin de cuentas es igualmente congruente con una tenencia generalizada hacia un modelo empresarial que hace hincapi en la calidad del servicio que la polica presta a sus clientes. La polica comunitaria se presenta entonces como una estrategia que pone nfasis en el trato brindado al pblico y en la reduccin de la violencia policial. El modelo de polica comunitaria hace hincapi en la descentralizacin de las estructuras de mando y en prestar atencin a las diversas causas del desorden social que es posible encontrar en un vecindario determinado, lo cual sintoniza bien con las caractersticas de las organizaciones policiales ms respetuosas de los derechos humanos.

Es por ello que:

1. Los proyectos de polica comunitaria que se han implementado hasta ahora han tenido resultados positivos reconocidos tanto por los policas como por el pblico beneficiado.

2. No se ha obtenido evidencia de que, por s mismos, tales programas hayan podido transformar las organiza ciones policiales que los ejecutan; sus efectos en ese sentido han sido parciales.

3. En general, estos proyectos enfrentan la dificultad de que no involucran a todas aquellas organizaciones pblicas locales que podran apoyarlos ni al conjunto de los funcionarios policiales. Por diversas razones, los policas de menor rango se involucran dbilmente en estos proyectos.

4. Salvo excepciones, se repiten las dificultades que la literatura comparada consigna en lo que se refiere a hacer participar de manera regular y constante a la comunidad, especialmente en reas vulnerables, aunque en todos los programas existen niveles de participacin aceptables.

5. Los estudios tambin muestran la necesidad de que los procesos de evaluacin de estos proyectos sean focalizados y persistentes en el tiempo.

INTRODUCCION

Los cambios (econmicos, tecnolgicos, sociales y de otra ndole) que propician el fenmeno de la globalizacin estn creando nuevos espacios, nuevas formas de conflicto que se suman a los ya existentes, y en consecuencia abren nuevas vas de resolucin de los mismos. Ello ha modificado el concepto y sentimiento de seguridad y, por ende, las condiciones y el entorno en que se pueden desarrollar las polticas de seguridad. Los fenmenos de globalizacin abren una nueva perspectiva sobre los espacios de la seguridad, pero por otro lado, y como la otra cara de la misma moneda, la toma de consciencia cada vez mayor de los ciudadanos respecto de sus derechos y el incremento de la conflictividad -especialmente urbana- han generado una demanda creciente de seguridad en los espacios ms reducidos.

Aunque las formas ms masivas de violencia y de decadencia social hayan sido neutralizadas, la preocupacin por la seguridad es de naturaleza popular. Las sociedades modernas estn construidas sobre el terreno frtil de la inseguridad, porque son sociedades de individuos que no encuentran ni en ellos mismos ni en su medio inmediato la capacidad de asegurar su proteccin. Si bien es cierto que estas sociedades se han dedicado a la promocin del individuo, promueven tambin su vulnerabilidad, al mismo tiempo que lo valorizan. De esto resulta que la bsqueda de las protecciones es consustancial al desarrollo de este tipo de sociedades.

CONCLUSION

Los expertos de polica de los pases democrticos desarrollados han caracterizado la ltima dcada del siglo XX como un perodo pleno de desafos y cambios, durante el cual el concepto de polica comunitaria se propag rpidamente. La multiplicacin de programas definidos como de polica comunitaria no significa que todos merezcan esta denominacin, pues algunas parecen no incluir en el plan de accin, el establecimiento de vnculos permanentes con la comunidad.

Las polticas pblicas de seguridad son polticas sectoriales, sin que ello signifique que puedan desligarse de otras polticas pblicas (como las de bienestar social, sanidad, urbanismo, defensa, educacin, etc.). Entonces, por polticas pblicas de seguridad se puede entender un conjunto de iniciativas y decisiones basadas en una lectura interpretativa de la realidad, mediante las cuales quienes ejercen el poder poltico, constituidos en poder pblico, intentan dirigir las actividades y los recursos de los rganos y de las instituciones dedicados a garantizar la integridad de los ciudadanos y la preservacin legtima de sus bienes con la finalidad de transformar la realidad.