Encuesta Origen Destino 2001 Santiago- Informe_Difusion

85

description

Encuesta origen destino saniago 2001

Transcript of Encuesta Origen Destino 2001 Santiago- Informe_Difusion

  • PRLOGO

    Los resultados de la Encuesta Origen y Destinode Viajes 2001 de Santiago permiten apreciar los significativos cambios que ha experimentado elsistema de transporte urbano en la ltima dcada. El automvil particular, uno de los emblemas del desarrollo econmico, se ha convertido en el principal medio de transporte de los hogares de estratos econmicos alto y medio, y presentaun sostenido avance en los sectores de ingresos ms bajos. Sin embargo, las externalidades negativas asociadas al crecimiento explosivo del uso del automvil ponen en riesgo tanto la sustentabilidad econmica y ambientaldel sistema de transporte, como la calidad de vida de los habitantes de nuestra ciudad.Existe amplio consenso entre los especialistas que slo una profunda transformacin de las actuales condiciones operacionales del sistema de transporte pblico, permitira ofrecer a los usuarios una alternativa de transporte a la altura de sus expectativas y ayudara a revertir esta preocupante tendencia.

    Transantiago es la respuesta concreta de la autoridad para impulsar el ordenamiento del sistema de transporte urbano de la ciudad, y orientar y articular las iniciativas necesarias para proveer un sistema de transporte eficientey moderno, sustentable econmica y ambiental-mente, y consistente con los requerimientos de movilidad, accesibilidad y calidad de vida de los habitantes de la capital.

    La Secretara Interministerial de Planificacin de Transporte (SECTRA) tiene como preocupacinpermanente contribuir al proceso de planificacin estratgica de los sistemas de transporte urbano del pas. Expresiones de esto lo constituyen elModelo de Transporte ESTRAUS y el Modelode Diseo de Sistemas de Transporte Pblico,pilares esenciales en el Programa de Modernizacin del Sistema de Transporte Pblico de Transantiago. En este contexto, la Encuesta Origen y Destino de Viajes 2001 permite cuantificar, en trminos espaciales y temporales, las caractersticas ms importantes de la demanda de transporte de la ciudad. Estos son antecedentes indispensables para la formulacin de planes y proyectos desti-nados a mejorar las condiciones operacionales del transporte, as como para elaborar polticas de transporte, medio ambiente y desarrollo urbano adecuadas para Santiago.

    Andrs Palma Irarrzaval Ministro de Planificacin y Cooperacin

    Javier Etcheberry Celhay Ministro de Obras Pblicas, Transportes

    y Telecomunicaciones

  • MANDANTEMinisterio de Planificacin y CooperacinSECTRA

    Contraparte Tcnica

    Secretario Ejecutivo de SECTRAIng. Mg. Henry Malbrn R.

    Director del EstudioIng. Mg. Alan Thomas T.

    IngenierosIng. Esteban Godoy S.Ing. Cristin Juricic V.Ing. Mg. Daniel Schwarz S.

    CONSULTORPontificia Universidad Catlica de ChileDepartamento Ingeniera de Transporte

    Equipo de Trabajo

    Jefe de ProyectoIng. Dr. Juan de Dios Ortzar S.

    Jefe de Proyecto AdjuntoIng. Dr. Juan Enrique Coeymans A.

    Ingenieros y AnalistasIng. Antn Aramayo B.Ing. Mg. Victor Cantillo M.Ing. Francisco Fresard B.Ing. Francisco Godoy R.Ing. Francisco Gonzlez R.Ing. Mg. Ana Mara Ivelic Z.Ing. Mg. Claudio Valeze J.Geo. Ivn Nez V.Soc. Sofa Lpez C.

    EspecialistasPsicloga, Dra. Nicole Moreau de La Meuse V.Lingista, Dra. Mara Elena Moll S.

    SECTRATeatinos 950, piso 16Santiago - Chilewww.sectra.cl

    ms informacin en: www.eod.cl

  • 1 Introduccin

    1.1 Objetivos

    1.2 Contenido

    2 Descripcin del Estudio

    2.1 Aspectos Generales

    2.2 rea de Estudio

    2.3 Principales Tareas Efectuadas

    2.4 Aspectos Metodolgicos de la Encuesta a Hogares

    3 Principales Resultados de la Encuesta a Hogares

    3.1 Caractersticas Socioeconmicas de la Poblacin

    3.2 Viajes en Da Laboral Temporada Normal

    3.3 Viajes en Fin de Semana Temporada Normal

    3.4 Viajes en Da Laboral Temporada Estival

    3.5 Comparacin entre Perodos del Ao y Das de la Semana

    4 Principales Resultados de Otras Tareas

    4.1 Encuesta de Interceptacin

    4.2 Medicin de Flujo Vehicular

    4.3 Medicin de Niveles de Servicio

    5 Comparacin con la Encuesta Origen Destino de 1991

    5.1 Poblacin y Tasa de Motorizacin

    5.2 Particin Modal

    5.3 Tasas de Generacin de Viajes

    5.4 Distribucin Horaria de Viajes

    NDICE

    01

    01

    01

    02

    02

    03

    05

    06

    08

    08

    19

    46

    52

    55

    58

    58

    58

    64

    67

    68

    69

    73

    74

  • El estudio Encuesta Origen - Destino de Viajes 2001 de Santiago, fue encargado a la Pontificia Universidad Catlica de Chile, a travs de su Direccin de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas (DICTUC), por el Ministerio de Planificacin y Cooperacin (MIDEPLAN), asesorado por la Secretara Interministerial de Planificacin de Transporte (SECTRA).

    INTRODUCCIN 1

    p.01

    1.1 Objetivos

    Dos fueron los objetivos generales del estudio: En primer lugar, recolectar informacin detallada acerca de los viajes que se realizan en Santiago y de las personas que los efectan. En segundo trmino, satisfacer los requerimientos de informa-cin para la estimacin de modelos de transporte estratgicos para la ciudad.

    1.2 Contenido

    En este documento, que contiene cinco captulos, se describe brevemente el estudio y se resumen losprincipales resultados obtenidos. Mayor informacin al respecto se encuentra en DICTUC (2003)1.

    En el Captulo 2 se presentan los principales aspectos metodolgicos del estudio y sus tareas ms relevantes. En el Captulo 3 se encuentran, a nivel agregado, los resultados ms ilustrativos de la encuesta a hogares. El Captulo 4 muestra algunos resultados de las restantes tareas, desarrolladas durante el estudio: encuesta de interceptacin, medicin de flujo vehicular y medicin de niveles de servicio. Finalmente, en el Captulo 5, se comparan los resultados ms importantes de la encuesta a hogares con los obtenidos en la encuesta anloga realizada en 1991, a fin de tener una visin de los cambios experimentados por el sistema de transporte de la ciudad de Santiago en la ltima dcada.

    1 DICTUC (2003) Actualizacin de Encuestas Origen Destino de Viajes, V Etapa. Convenio MIDEPLAN - PUC. Santiago.

  • 2.1 Aspectos Generales

    2 DESCRIPCIN DEL ESTUDIO

    p.02

    La preparacin de este trabajo comenz en el ao 1997, con una revisin crtica de las Encuestas Origen - Destino de Viajes (EOD) realizadas hasta ese entonces en Chile y el diseo de una nueva metodologa para la realizacin de encuestas de movilidad, segn los ms altos estndares internacionales. La nueva metodologa introdujo una serie de cambios importantes respecto al estilo usual de hacer encuestas, lo que motiv la realizacin de una experiencia piloto de un ao de duracin, donde se disearon los mtodos de encuesta, formularios y actividades de campo (DICTUC, 2001) 2.

    El presente estudio consisti en la realizacin, procesamiento y anlisis de resultados, de una encuesta de movilidad en el rea de estudio, cuyos componentes fueron los siguientes:

    encuesta origen - destino de viajes en hogares; encuesta origen - destino de interceptacin, a los usuarios y conductores de los distintos medios de transporte; encuesta de interceptacin en cordn externo; medicin de flujo vehicular en un conjunto de puntos de control, en lneas pantalla, y cordones interno y externo; medicin de niveles de servicio de transporte pblico y privado; y catastro de tarifas de locomocin colectiva urbana, interurbana y rural.

    La recopilacin de informacin se realiz para dos temporadas, normal y estival, diferencindose en da laboral y fin de semana.

    En la Figura 1 se muestra una representacin esquemtica de las tareas realizadas durante el estudio.

    2 DICTUC (2001) Actualizacin de Encuestas Origen Destino de Viajes, IV Etapa. Convenio MIDEPLAN - PUC. Santiago.

  • p.03

    2Figura 1:Diagrama de tareas realizadas durante el estudio

    2.2 rea de Estudio

    El rea de estudio est constituida por las 32 comunas de la provincia de Santiago, ms las comunas de San Bernardo, Calera de Tango, Puente Alto, Pirque, Colina y Lampa. Es decir, 38 comunas que cubren alrededor de 2.000 km2 y albergan a aproximadamente 5,5 millones de habitantes. En esta rea haba en el ao 2001 aproximadamente 850.000 vehculos

    particulares, 8.000 buses, 45.000 taxis y tres lneas de metro con 40 km de longitud de va.

    El estudio consider tres niveles de agregacin espacial: sectores, comunas y zonas. Se consider seis sectores, 38 comunas y 779 zonas. En la Figura 2 se puede apreciar grficamente la distribucin de sectores y comunas.

  • 2 DESCRIPCIN DEL ESTUDIO

    p.04

    Figura 2:Definicin de sectores en el rea de estudio

  • 2.3 Principales Tareas Efectuadas

    Encuesta a hogares (EODH)

    Esta es la tarea ms importante del estudio y consisti en encuestar a todos los habitantes de 15.000 hogares de Santiago, seleccionados aleatoriamente. Su objetivo fue conocer las caractersticas de los viajes que se realizan en la ciudad y de quienes los efectan. La encuesta se realiz mayoritariamente mediante entrevista personal y los datos fueron recolectados en das hbiles y fines de semana, tanto en temporada normal como estival. En total se encuest cerca de 60.000 personas.

    Encuesta de interceptacin (EODI)

    Esta encuesta tuvo por fin complementar lainformacin de la encuesta a hogares, parapermitir la estimacin de matrices de viajesentre zonas. Se encuest a viajeros pertenecientesa una muestra de ms de 180.000 vehculos detransporte privado, 22.000 de transporte pblico, 25.000 camiones y 39.000 personas a pie o en bicicleta, quienes fueron interceptados durante su viaje en un total de 254 puntos de la ciudad. Esto tambin incluy los accesos a Santiago a fin de detectar los viajes interurbanos que llegan,salen o cruzan el rea de estudio. Luego de procesary validar las encuestas, se obtuvo informacin para cerca de 340.000 viajes motorizados, 23.000 viajes no motorizados y 14.000 viajes de camiones.

    Medicin de flujo vehicular

    El objetivo de estas mediciones fue obtener informacin independiente para apoyar la validacin de la encuesta a hogares, calibrar matrices de viaje y expandir la encuesta deinterceptacin. El trabajo de terreno considerla medicin automtica de flujo vehicular, clasificacin manual de vehculos y determinacin de tasas de ocupacin, en un total de 266 puntos de control distribuidos en la red vial primaria de Santiago, 81 puntos en lneas pantalla y cordn interno, y en todos los puntos donde se realiz la encuesta de interceptacin.

    Medicin de niveles de servicio

    El principal objetivo de estas mediciones fue determinar las velocidades y tiempos de viaje de los distintos modos de transporte durante diferentes perodos de un da laboral. La tarea consisti en registrar en terreno, mediante sistemas de posicionamiento global (GPS), la trayectoria (posicin y tiempo) de viaje en diferentes perodos horarios, de una muestra representativa de vas con vehculos de transporte privado y pblico de superficie. Para esto se defini una serie de circuitos en la red vial con una extensin aproximada de 1.000 km para cada tipo de vehculo.

    p.05

    2

  • 2

    p.06

    Como mtodo de encuesta se utiliz mayoritaria-mente la entrevista personal con la tcnica deaviso previo, en que a cada hogar se asign aleatoria-mente un da de encuesta. As, el encuestador deba visitar el hogar dos das antes, registrar la informacin correspondiente a datos del hogar y entregar el material de refuerzo. ste inclua registros de salidas, de tamao billetera, donde cada encuestado poda anotar la informacin desus viajes durante el da asignado, y recordatorios para colgar en manillas de puertas y para fijar magnticamente a la puerta del refrigerador. En ellos se recordaba utilizar el registro el da de encuesta asignado. Durante ese da cada habitante deba completar su registro de salidas. Al da siguiente, el encuestador deba volver al hogar para entrevistarlos y completar el formulario de viajes de cada persona ayudn-dose de la informacin del registro de salidas. Esta metodologa permiti disminuir, en forma sustancial, el problema de subreporte de viajes en relacin con encuestas anteriores que se basaban, fundamentalmente, en evocar los viajes del da anterior.

    Adicionalmente, se utiliz el mtodo de autollenado, que incorpora formularios completamente auto-explicativos, para aquellos casos en que result imposible acceder a los miembros del hogar (por ejemplo, condominios o edificios con portero electrnico).

    2.4 Aspectos Metodolgicos de la Encuesta a Hogares

    La muestra de hogares a encuestar se obtuvo del Catastro de Bienes Races de la Regin Metro-politana, del Servicio de Impuestos Internos (SII) correspondiente al ao 2000. En las zonasde expansin urbana que no estaban cubiertas en la base de datos del SII, se debi realizar un catastro especial de hogares.

    Para la determinacin del tamao muestral (15.000 hogares), en el estudio piloto se consider los criterios usualmente recomendados en la literatura3 para estimar tasas de generacin de viajes, particin modal y tasas de motorizacin, as como un tamao de muestra mnimo a nivel comunal. Como este tamao muestral no garantiza la estimacin de matrices de viaje a nivel zonal, el enfoque propuesto requiere combinar los datos de la encuesta a hogares con los recolectados en la encuesta de interceptacin, y con informacin proveniente de los conteos detrfico. Adems, cabe destacar que la metodologa recomienda un proceso continuo de recoleccin de informacin, que considera 5.000 encuestas a hogares anuales en los aos venideros.

    DESCRIPCIN DEL ESTUDIO

    3 Ortzar, J. de D. y Willumsen, L. G. (1994) Modelling Transport. Segunda Edicin. John Wiley and Sons, Chichester.

  • 2

    Las encuestas de temporada normal fueron realizadas entre agosto y la primera quincena de diciembre de 2001, y durante marzo y abril de 2002. Para la temporada estival, en tanto, la recoleccin de informacin se realiz en enero y febrero de 2002. En total se encuest ms de 12.000 hogares en temporada normal y ms de 3.000 en temporada estival.

    La informacin recolectada fue sometida a un proceso de control exhaustivo, que consider:

    la revisin manual por parte de dos validadores independientes; la digitacin mediante un software, diseado a la medida, que entre otras caractersticas impide el ingreso de datos fuera de rango y exige la doble digitacin de valores numricos; la verificacin de interrelaciones ms complejas entre las distintas instancias de la base de datos mediante una validacin computacional posterior; y la verificacin en terreno, mediante una visita adicional, a una muestra aleatoria del 10% de los hogares encuestados.

    Para expandir la muestra se aplic un factor de correccin a la base de datos del ao 2000 del Servicio de Impuestos Internos (SII), a fin de que el total de viviendas en cada comuna fuese igual al total de viviendas obtenido en el Censo de Poblacin y Vivienda de 20024.

    p.07

    4 A la fecha de produccin de este informe no se encontraban disponibles los valores correspondientes a nmero de hogares,

    ni la desagregacin de datos censales al nivel de distritos.

  • p.08

    3Son muy diversos los resultados que es posible generar a partir de la base de datos de la EOD. A continuacin se presentan los resultados agregados ms significativos de la encuesta a hogares.

    En el anlisis de resultados de la encuesta a hogares, es necesario considerar que stos provienen de una muestra de la poblacin, y, por lo tanto, sealan tendencias y valores probables bajo las restricciones de tiempo y recursos habituales en este tipo de estudios.

    3.1 Caractersticas Socioeconmicas de la Poblacin

    PRINCIPALES RESULTADOSDE LA ENCUESTA A HOGARES

    A continuacin se muestran los resultados que tienen relacin con las caractersticas socioeconmicas de la poblacin.

    En la Tabla 1 se presentan los antecedentes demogrficos de cada uno de los sectores definidosen el estudio; stos se muestran grficamenteen la Figura 3. Los datos indican que, en promedio, cada hogar de Santiago tiene 3,8 habitantes. Tambin se observa que los sectores ms popu-losos son el Sur, Sur Oriente y Occidente.

  • p.09

    3

    Figura 3:Habitantes y hogares por sector

    Tabla 1:Antecedentes demogrficos por sector

  • p.10

    3 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARESEn la Tabla 2 se muestra la distribucin de los hogares de acuerdo a su tamao familiar para cada sector, informacin que adems se presenta en la Figura 4.

    Tabla 2:Distribucin de hogares segn tamao familiar por sector

  • p.11

    3

    Figura 4:Distribucin de hogares segn tamao familiar

  • La Figura 5 muestra la distribucin de hogares segn nivel de ingreso familiar. En este caso se han agrupado de acuerdo a las siguientes categoras (en pesos de noviembre de 2001):

    Bajo: Inferior a $280.000 al mes

    Medio: Entre $280.001 y $1.600.000 mensuales

    Alto: Superior a $1.600.000 al mes.

    p.12

    3

    Tabla 3:Distribucin de hogares segn nivel de ingreso, por sector

    PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARES

    En la Tabla 3 se presenta la distribucin de hogares segn nivel de ingreso familiar mensual (en miles de pesos de noviembre de 2001) para cada sector. Claramente, el sector Oriente posee la mayor proporcin de hogares de altos ingresos, seguido por el sector Sur Oriente. Entretanto, los sectores Sur y Norte tienen la mayor proporcin de hogares con ingreso bajo. Notar que el 40% de los hogares de Santiago percibe ingresos inferiores a $280.000 al mes, y que, solamente, el 5,6% tiene ingresos mensuales superiores a $1.600.000.

  • p.13

    3Figura 5:Distribucin de hogares segn nivel de ingreso familiar (pesos noviembre de 2001)

  • p.14

    3En la Tabla 4 y Figura 6, se presenta la distribucinde los habitantes de Santiago segn sexo y edad. Los datos muestran una poblacin ligeramente superior de mujeres y una clara mayor longe-vidad de ellas.

    PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARES

    Tabla 4:Distribucin de la poblacin segn sexo y edad

  • p.15

    3

    Figura 6:Distribucin de la poblacin segn sexo y edad

  • En la Tabla 5 y Figura 7 se presenta la distribucin de la poblacin segn nivel educacional en cada sector de Santiago. Se observa que los niveles de educacin ms altos se encuentran en el sector Oriente, mientras que los niveles ms bajos estn en el sector Sur, lo que reafirma la estrecha rela-cin existente entre educacin e ingreso familiar.

    p.16

    3 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARES

    Tabla 5:Distribucin de la poblacin segn nivel educacional, por sector

  • p.17

    3

    La Tabla 6, a continuacin, presenta la tasa de motorizacin comunal, tanto en trminos de vehculos por hogar como vehculos cada 1.000 habitantes. Los datos muestran que en Santiago la tasa de motorizacin global es de 0,56 vehculos por hogar o, lo que es equivalente, un vehculo cada 1,79 hogares. Se aprecia que las comunas con mayor nmero de vehculos por habitante son Vitacura y Las Condes, ambas pertenecientes al sector Oriente. En contraste, los menores valores de este indicador se presentan en las comunas de La Pintana y Lo Espejo, ubicadas en el sector Sur.

    Figura 7:Distribucin de la poblacin segn nivel educacional, por sector

  • 3

    p.18

    Tabla 6:Tasa de motorizacin por comuna

    PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARES

  • 3

    p.19

    Sin duda, la informacin ms propia de la EOD esla correspondiente a los viajes efectuados en un da hbil tpico, que se presenta a continuacin.

    Para fines del estudio se entiende por viaje a todo desplazamiento efectuado en la va pblica con un propsito determinado, entre dos lugares(origen y destino) a cierta hora del da; ste puedeser realizado en varios medios de transporte y constar de una o ms etapas. A su vez, se definecaminata como un viaje efectuado exclusiva-mente a pie.

    Del estudio se obtienen datos de viajes tales como distribucin segn sector, distribucin horaria,duracin, propsito y medio de transporte utilizado.

    3.2 Viajes en Da Laboral Temporada Normal

    Generacin de viajes

    El total de viajes generados en el Gran Santiago en un da hbil tpico supera los 16 millones; de stos, aproximadamente 37% son caminata. La Tabla 7 y la Figura 8 muestran el nmero de viajes diarios generados por los hogares de cada sector. Los datos indican que cada habitante realiza en promedio 2,8 viajes diarios, en tanto, cada hogar genera en promedio 10,8 viajes diarios.Estas cifras se reducen a 1,7 y 6,6, respectivamente, para el caso de viajes motorizados.

  • p.20

    3 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARESTabla 7:Viajes generados por sector

    Figura 8:Viajes generados por sector

  • 3

    p.21

    La distribucin horaria de los viajes, tanto motorizados como no motorizados, se muestra en la Figura 9. Cada intervalo contiene todos los viajes que se estn realizando en ese momento.

    Se pueden apreciar claramente tres perodos punta:maana, medioda y tarde, siendo ms acentuadoel primero. Adems, se puede constatar que existenperodos no punta bastante regulares durante muchas horas del da.

    Figura 9:Distribucin horaria de los viajes en da laboral normal

  • p.22

    3A su vez, la Figura 10 muestra la distribucin horaria de los viajes segn propsito, observndoseque la incidencia de los diferentes propsitos vara segn la hora de realizacin de los viajes. Claramente, los viajes con motivo trabajo y estudio se efectan, principalmente, durante los perodos punta de maana y tarde, en tanto que, los viajes con otros motivos se distribuyen de manera ms uniforme a lo largo del da.

    a. Propsito trabajo

    PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARES

    Figura 10:Distribucin horaria de los viajes en da laboral normal

  • p.23

    3b. Propsito estudio

    c. Otros propsitos

  • p.24

    De manera similar, en la Figura 11 se muestrala distribucin horaria de los viajes motorizados segn medio de transporte, agrupndolos en pblico (bus, taxibs, taxi colectivo, metro ytodas las combinaciones de estos medios) y privado (auto y taxi).

    3 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARES

    a. Transporte pblico

    Figura 11:Distribucin horaria de los viajes en da laboral normal segn medio de transporte

  • p.25

    En la Tabla 8, a continuacin, se muestra la generacin de viajes en transporte privado, transporte pblico, caminata y el resto de los medios de transporte, de los habitantes en cada comuna del rea de estudio. Se puede observar queen general, la caminata es la ms empleada, salvo en las comunas del sector Oriente. Por otro lado,entre los medios motorizados el transporte pblicosigue siendo el ms importante en la particin modal. Adems, el anlisis por comuna indica que aquellas ubicadas hacia el sector Oriente hacenuna mayor utilizacin de transporte privado, mientras que las comunas de los sectores Nortey Sur presentan la mayor utilizacin del trans-porte pblico.

    3b. Transporte privado

  • p.26

    3 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARESTabla 8:Generacin de viajes en da laboral normal segn medio de transporte por comuna

  • p.27

    3Particin modal

    La Tabla 9 muestra los resultados de la particinmodal a nivel global. Se puede observar que despusde la caminata el medio ms empleado es el bus, seguido muy cerca por el automvil particular. El metro y sus combinaciones constituyen el 4,2%de los viajes totales, proporcin que sube al 6,7% en relacin con los viajes motorizados5.

    Tabla 9:Particin modal en da laboral normal

    5 Estas cifras naturalmente no consideran los viajes en Metro realizados por personas que viven fuera del rea de estudio,

    ni de personas que habitan en hogares colectivos, como hoteles, pensiones, hospitales o regimientos.

    El modo Otros considera modos combinados menores, como Bus - Taxi o Bus - Taxi Colectivo, Moto, Transporte Escolar, Transporte Institu-cional, Tren y otros modos (inclasificables y/o de mnima presencia).

  • p.28

    La Tabla 10 muestra las notables diferencias en cuanto a utilizacin de los distintos medios de transporte por parte de los habitantes del rea de estudio, dependiendo de su localizacin. Como era de esperar, el sector Oriente exhibe la mayor utilizacin del automvil, y el mayor uso del bus ocurre en los sectores Sur-Oriente y Occidente.

    3 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARES

    Tabla 10:Generacin de viajes en da laboral normal segn modo de transporte y sector

  • p.29

    3Propsito del Viaje

    En la Tabla 11 se presenta la distribucin de los viajes diarios segn el motivo que los gener.Se observa que los propsitos ms importantes son al trabajo, al estudio y de compras.

    Tabla 11:Viajes en da laboral normal segn propsito desagregado

  • p.30

    En la Tabla 12 y Figura 12, se presenta la generacin de viajes por sector segn propsito agregado (trabajo, estudio y resto de los propsitos).Se observa que los viajes con motivos no obligados6 constituyen el 56%; esto se debe en cierta medida a la definicin de viaje utilizada, que incluye viajes cortos a pie (lo que tambin explica la alta participacin del modo caminata).

    En el anlisis por sector se observa que el Oriente y el Centro tienen la mayor proporcin de viajes con motivo trabajo.

    3 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARES

    6 Viajes no obligados son aquellos que tienen un propsito diferente a trabajo o estudio.

    Tabla 12:Generacin de viajes en da laboral normal segn propsito y sector

  • p.31

    3

    En la Tabla 13, a continuacin, se presenta la generacin de viajes segn los tres grandes propsitos en cada una de las comunas del rea de estudio. Las comunas de mayor poblacin (Puente Alto, Maip y La Florida) generan la mayor cantidad de viajes.

    Figura 12:Generacin de viajes en da laboral normal segn propsito y sector

  • p.32

    3 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARESTabla 13:Generacin de viajes en da laboral normal segn propsito de viaje por comuna

  • p.33

    3Relacin entre particin modal y propsito de viaje

    Un anlisis importante consiste en desagregar los viajes realizados en cada medio de transporte, segn los respectivos propsitos. La Tabla 14 muestra que en los viajes con propsito trabajo, el modo ms empleado es el bus, mientras que la caminata es el modo ms empleado en los viajes con otros motivos.

    En el caso de los viajes con propsito estudio, el modo ms empleado es la caminata, seguido muyde cerca por el bus. En la Figura 13, a continuacin,se aprecia la distribucin de los viajes motorizados segn medio de transporte y propsito.

    Tabla 14:Distribucin de los viajes segn medio de transporte y propsito en da laboral normal

  • p.34

    3 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARES

    Generacin de viajes segn nivel de ingreso

    La Tabla 15 y Figura 14 muestran la generacin de viajes motorizados por sector, desagregados segn nivel de ingreso del hogar.

    Se aprecia una tasa de generacin de viajes motorizados por habitante, creciente con el ingreso, segn lo esperado.

    Figura 13Distribucin de viajes motorizados segn medio de transporte y propsito en da laboral normal

  • p.35

    3Tabla 15:Generacin de viajes motorizados en da laboral normal segn nivel de ingreso familiar

    Figura 14:Generacin de viajes motorizados en da laboral normal segn nivel de ingreso familiar

  • p.36

    3 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARESMatriz origen - destino de viajes

    En la Tabla 16 se presenta la distribucin de losorgenes7 y destinos de los viajes totales efectuados entre los distintos sectores del rea de estudio en un da tpico laboral. Los datos muestran unagran proporcin de viajes intrasectoriales (64,7%).Considerando slo los viajes intersectoriales, Centro y Oriente son los sectores de mayor atracciny generacin. Por otra parte, el Centro es el sector que ms viajes genera y atrae en proporcin a su poblacin.

    Las Figuras 15 a 20 muestran la distribucin de los viajes motorizados que se originan en cada sector del rea de estudio.

    7 A diferencia de los viajes reportados en las tablas de generacin presentadas anteriormente, en que no importaba el origen de cada viaje,

    sino slo el sector o comuna del hogar del viajero.

    Tabla 16:Matriz origen - destino de viajes para da laboral normal

  • p.37

    3Figura 15:Distribucin de viajes motorizados del sector Norte en da laboral normal

  • p.38

    3 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARESFigura 16:Distribucin de viajes motorizados del sector Occidente en da laboral normal

  • p.39

    3Figura 17:Distribucin de viajes motorizados del sector Oriente en da laboral normal

  • p.40

    3 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARESFigura 18:Distribucin de viajes motorizados del sector Centro en da laboral normal

  • p.41

    3Figura 19:Distribucin de viajes motorizados del sector Sur en da laboral normal

  • p.42

    3 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARESFigura 20:Distribucin de viajes motorizados del sector Sur Oriente en da laboral normal

  • p.43

    3Matrices origen - destino de viajes por propsito y medio de transporte

    Las Tablas 17 a 20 muestran la informacin de orgenes y destinos de viajes en forma ms desagregada, considerando propsito de viaje y modo de transporte.

    En el caso de los desplazamientos con propsito trabajo, la proporcin de viajes intrasectoriales es menor que en el caso de los viajes totales (42%),pero en el caso del propsito estudio esta cifra aumenta a 71%. Este ltimo dato sugiere que loslugares de estudio estaran localizados relativa-mente cerca de la residencia de los estudiantes.

    Tabla 17:Matriz origen - destino de viajes con propsito trabajo en da laboral normal

    Tabla 18:Matriz origen - destino de viajes con propsito estudio en da laboral normal

  • p.44

    PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARES

    Tabla 19:Matriz origen destino de viajes en transporte pblico en da laboral normal

    3

    Tabla 20:Matriz origen destino de viajes en transporte privado en da laboral normal

    En el caso del transporte pblico, la proporcin deviajes intrasectoriales es baja (42,4%). Esto sugiereque los sectores ms pobres, sin acceso al automvil, tienen escaso equipamiento y, por tanto, sus habi-tantes deben realizar largos viajes en transporte pblico para acceder a los lugares de trabajo, estudio u otros servicios. En contraste, los viajes en transporte privado que se realizan dentro de

    un mismo sector constituyen el 60%, sugiriendo que las personas de mayor ingreso disponen de lugares de trabajo, estudio y otros serviciosconvenientemente cerca de sus lugares de residencia. Corrobora este anlisis el hecho que en el sector Oriente el de mayores ingresos cerca del 73% de los viajes generados en automvil se realizan dentro del mismo sector.

  • p.45

    Tiempos de viaje por medio de transporte

    Como parte del estudio, se construyeron matrices con los tiempos medios de viaje entre los distintos sectores del rea de estudio, para los modos de transporte pblico (ver Tabla 21) y transporte privado (Tabla 22).

    La comparacin de ambas tablas muestra que el tiempo medio de viaje en transporte pblico es casi dos veces el tiempo medio de viaje en trans-porte privado (45 y 24 minutos respectivamente).

    3Ello indica que las personas de menores ingresos deben invertir mayor tiempo en sus viajes; esto no solamente se relaciona con la mayor velocidaddel automvil, sino con el hecho antes comentado que sus desplazamientos son ms largos.

    Tabla 21:Tiempos promedio de viaje en transporte pblico en da laboral normal

    Tabla 22:Tiempos promedio de viaje en transporte privado en da laboral normal

  • p.46

    PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARES3

    A continuacin se presentan en forma agregada los resultados de la encuesta domiciliaria correspondientes a das sbado y domingo en temporada normal.

    Da sbado

    Segn la encuesta (ver Tabla 23) en Santiago se realizan casi quince millones de viajes durante un da sbado en temporada normal; esto slo representa una disminucin de 8% respecto de los viajes que se realizan en un da laboral. Por otra parte, en promedio cada habitante de la ciudad realiza 2,6 viajes y cada hogar 9,9 viajes.

    La encuesta tambin muestra que durante un sbado el modo ms utilizado es la caminata(37%), seguida por el automvil (aproximadamente uno de cada tres viajes se realiza en auto particular). Se observa un significativo decrecimiento del transporte pblico, que en conjunto representa alrededor del 25% de los viajes. Por otra parte, en relacin con el Metro y sus combinaciones,destaca que su participacin respecto del total de los viajes motorizados es de 3,7%; vale decir,poco ms que la mitad de lo correspondiente a un da laboral.

    Al observar el propsito con que se realizan los viajes (ver Tabla 24), se constata que los desplazamientos no obligados son claramente predominantes y representan cerca del 84%, destacando los motivos compras y recreacin. Muy de lejos le sigue el motivo trabajo (14%). Entretanto, los viajes con motivo estudio escasa-mente son un poco ms del dos por ciento.

    Referente a la distribucin horaria de los viajes (ver Figuras 21 y 22), a diferencia de lo que ocurre en un da tpico laboral, no se observa perodos punta muy definidos. Sin embargo, puede apreciarse que la demanda es mayor en horas de la tarde, con mximos relativos alrededor del medioda y al finalizar la tarde.

    3.3 Viajes en Fin de SemanaTemporada Normal

  • p.47

    3Tabla 23:Particin modal da sbado en temporada normal

    Tabla 24:Viajes segn propsito desagregado, da sbado en temporada normal

  • PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARES3

    p.48

    Figura 21:Distribucin horaria de los viajes motorizados y no motorizados, da sbado en temporada normal

    Figura 22:Distribucin horaria de los viajes segn propsito, da sbado en temporada normal

  • 3

    p.49

    Da domingo

    Como se observa en la Tabla 25, en un da domingose realizan ms de 13,5 millones de viajes entemporada normal; esto representa una dismi-nucin de alrededor del 16% respecto de los viajesque se realizan en un da laboral. As, en promediocada habitante de la ciudad realiza 2,4 viajes y cada hogar 9,0 viajes en da domingo.

    La encuesta tambin muestra que en domingo el modo ms utilizado es la caminata (39,7%), seguida por el automvil (34,3%). El transporte pblico cae notoriamente y, en conjunto,representa slo un poco ms del 20% de los viajes.Con referencia al modo metro y sus combinaciones,su participacin respecto del total de viajes motorizados se reduce a menos del 2%.

    Tabla 25:Particin modal da domingo en temporada normal

  • PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARES3

    p.50

    Tabla 26:Viajes segn propsito desagregado, da domingo en temporada normal

    Al observar el propsito con que se realizan los viajes en la Tabla 26, se constata que los motivos compras, ver a alguien (visitas) y recreacin, son claramente predominantes y representan en conjunto cerca de dos tercios de los viajes. El motivo trabajo representa menos del 7%.

    La distribucin horaria de los viajes, tal como se ve en las Figuras 23 y 24, no presenta perodos punta muy definidos. Sin embargo, puede apreciarse que durante la maana la demanda es muy baja, luego se incrementa hasta alcanzar un mximo relativo al medioda y otro alrededor de las ocho de la noche. A partir de esa hora la demanda decrece rpidamente.

  • 3

    p.51

    Figura 23:Distribucin horaria de los viajes motorizados y no motorizados, da domingo en temporada normal

    Figura 24:Distribucin horaria de los viajes segn propsito, da domingo en temporada normal

  • Segn la encuesta, en Santiago se realizan alrededor de 12 millones de viajes en un da laboral en temporada estival (ver Tabla 27); esto representa una disminucin de 26% respecto a los viajes que se realizan en un da similar en temporada normal. Por otra parte, en promedio cada habitante de la ciudad realiza 2,1 viajes y cada hogar 8,0 viajes; sin embargo, estos ndices deben leerse con cuidado ya que la poblacin de Santiago disminuye durante esta temporada y el ndice se calcul en relacin a la poblacin habitual de la ciudad. Por lo tanto estos ndices debieran ser mayores.

    La tendencia en la particin modal es similar a la observada durante la temporada normal. En efecto, la encuesta muestra que en temporada estival el modo ms utilizado es la caminata (36%), seguida por el bus y el auto (cada uno de estos medios representa alrededor del 25% de la demanda). Por otro lado, el transporte pblico moviliza la mayor proporcin de los viajes moto-rizados (55%). Con referencia al modo Metro y sus combinaciones, su participacin respecto del total de los viajes motorizados es algo mayor que 7%, similar a la que corresponde a un da laboral en temporada normal.

    Al observar el propsito con que se realizan los viajes, se constata que el motivo trabajo representa aproximadamente un tercio de los viajes, seguido por el motivo compras (22%). Entretanto, el motivo estudio es absolutamente irrelevante en temporada estival (ver Tabla 28).

    Observando la distribucin horaria de los viajes (ver Figuras 25 y 26), se nota que la punta de lamaana prcticamente desaparece, seguramente debido a la ausencia de viajes escolares; tampoco se aprecia un perodo punta alrededor del medioda. Sin embargo, la punta de la tarde destaca claramente y en ella la magnitud de los viajes es mxima.

    3.4 Viajes en Da LaboralTemporada Estival

    PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARES3

    p.52

  • 3

    p.53

    Tabla 27:Particin modal da laboral en temporada estival

    Tabla 28:Viajes segn propsito desagregado, da laboral en temporada estival

  • p.54

    3 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARESFigura 25:Distribucin horaria de los viajes motorizados y no motorizados, da laboral en temporada estival

    Figura 26:Distribucin horaria de los viajes segn motivo, da laboral en temporada estival

  • p.55

    3

    A continuacin se comparan los resultados de la encuesta en hogares para da laboral y fin de semana, en temporada normal y estival.

    Relacin entre particin modal, perodo del ao y da de la semana

    La Tabla 29 muestra la generacin de viajes durante las temporadas normal y estival, en das laborales y fin de semana. Los datos muestran que en temporada estival se produce una reduccin del nmero de viajes en das laborales cercana al 25% en relacin a la temporada normal. Entretanto, la magnitud de los viajes durante el fin de semana se reduce slo cerca de 8% ensbado y 16% en domingo respecto de un dalaboral en temporada normal. Adems, se observa que durante el fin de semana la magnitud de los viajes en transporte privado se incrementa, los viajes a pie prcticamente permanecen inva-riables y hay una notable reduccin del transporte pblico respecto a un da laboral normal.

    3.5 Comparacin entre Perodos del Ao y Das de la Semana

  • p.56

    3 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA A HOGARESTabla 29:Particin modal segn temporada y da de la semana

  • p.57

    3

    Relacin entre propsito de viaje,perodo del ao y da de la semana

    La Tabla 30 muestra los viajes desagregados por propsito durante las temporadas normal y estival,para das laborales y fin de semana. Un da laboralen temporada normal se caracteriza porque los viajes obligados (trabajo y estudio) representan los propsitos con mayor participacin porcentual;tambin se aprecia claramente que el propsito estudio es poco relevante los fines de semana y en temporada estival. Por otra parte, los datos muestran que en fines de semana el propsito compras es el ms relevante, seguido por ver a alguien y recreacin.

    Tabla 30:Viajes segn propsito detallado, perodo del ao y da de la semana

  • 4

    p.58

    PRINCIPALES RESULTADOSDE LAS OTRAS TAREAS

    En la Tabla 31 se resume la cantidad de encuestas vlidas obtenidas por temporada en los puntos deinterceptacin ubicados en el rea de estudio y sucordn externo. Como se mencion anteriormente, la informacin de esta encuesta fue utilizada para estimar matrices de viajes a nivel zonal.

    4.1 Encuesta de Interceptacin

    En la Figura 27 se presenta la totalidad de los puntosde control donde se midi trfico vehicular; adems,se muestran las lneas pantalla (eje Norte - Sur yRo Mapocho) y el cordn interno (sector cntrico).

    4.2 Medicin de Flujo Vehicular

    Tabla 31:Cantidad de viajes interceptados por temporada y tipo de vehculo

  • 4

    p.59

    Figura 27:Red global de medicin de flujo vehicular

  • 4 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS OTRAS TAREAS

    p.60

    La Figura 28 presenta un mapa temtico, en trminos de viajes por hora en el perodo punta maana, para todos los puntos medidos en el contexto delneas pantalla y control interno. Los cinco ejes con mayor flujo observado son: Amrico VespucioNorte, Alameda, Isabel Riquelme, Norte - Sur(puente Manuel Rodrguez) y Amrico Vespucio(puente Centenario). Los tres primeros interceptana la lnea pantalla conformada por el eje Norte - Sur,mientras que los dos ltimos interceptan a la lnea pantalla del ro Mapocho.

  • 4

    p.61

    Figura 28:Viajes por hora que cruzan lneas pantalla y cordn interno en punta maana

  • 4

    p.62

    La Figura 29 contrasta el flujo vehicular promediocorrespondiente a un da laboral y a un da defin de semana proveniente de las trece estaciones automticas de conteo que operaron en forma permanente durante el estudio. Se aprecia la bajadiferencia entre los flujos para diferentes tipos de da en las vas Norte - Sur, Camino a Melipilla, Recoleta y Vespucio Sur. Como las dos primeras son rutas de trfico general, relacionadas con viajes externos a la ciudad, en das laborales reciben mayoritariamente viajes de tipo comercial;en cambio, en fin de semana son utilizadas por viajes de tipo recreacional.

    PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS OTRAS TAREAS

    Figura 29:Volumen diario de viajes para da laboral y fin de semana en estaciones permanentes

  • 4

    p.63

  • 4

    p.64

    La trayectoria (posicin y tiempo) de viaje en diferentes perodos horarios para vehculos detransporte privado (tpicamente vehculos livianos) y transporte pblico de superficie (tpicamente buses y taxis colectivos), en arcos viales de la red estratgica del rea de estudio fue recolectada en terreno. A partir de esta informacin, se deter-min el tiempo de viaje y la velocidad de operacin8

    de los distintos medios de transporte durante los diferentes perodos del da.

    4.3 Medicin de Niveles de Servicio

    Velocidades medias por perodo

    La Tabla 32 presenta un resumen, a nivel ciudad,de las velocidades medias por modo de transporteagregado y perodo.

    De estos resultados se observa que para transportepblico virtualmente no existe variacin de velo-cidad entre los distintos perodos y, en el caso de transporte privado, sta es muy leve. Tambin seaprecia que s existe diferencia entre ambos modosde transporte.

    Tabla 32:Velocidad media por modo de transporte agregado y perodo en toda la ciudad

    8 Tambin conocida como velocidad media de recorrido, corresponde al cuociente entre la longitud de un segmento de va y el tiempo

    medio de recorrido de los vehculos que circulan a lo largo de este segmento.

    PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS OTRAS TAREAS

  • 4

    p.65

    Las velocidades medias en los ejes principales de la ciudad, para una subdivisin del perodo punta maana en tres subperodos, se reportan en la Tabla 33. Se observa que en el subperodo de 7:00 a 7:30 ambos medios de transporte operan a mayor velocidad. Asimismo, se puede ver que las diferencias entre ambos medios son igualmente notorias.

    Cabe destacar que la velocidad media de flujo libre registrada fue 41 km/h; esta medicin se realiza en perodos con muy baja demanda vehicular, tpicamente, de madrugada.

    Tabla 33:Velocidad media por modo de transporte agregado en los ejes principales en subperodos de la punta maana

  • 4

    p.66

    Finalmente, como ejemplo para visualizar la evolucin de la velocidad en ejes, la Figura 30 presenta el perfil de velocidad de un recorrido realizado en punta maana por un vehculo privado en el eje Vicua Mackenna, desde laplaza de Puente Alto hasta Plaza Italia. La longitud de desarrollo se presenta acumulada y se des-tacan los ejes de mayor importancia que cruzel vehculo instrumentado. De la figura se apreciaque durante el trayecto (21 km), la velocidad se situ entre 50 y 60 km/h, presentando cadas eincluso detenciones, probablemente debidas acongestin o semaforizacin. La velocidad media para este recorrido fue 23 km/h. En particular, destaca la severa congestin experimentada en la interseccin de Vicua Mackenna con Amrico Vespucio.

    Figura 30:Perfil de velocidades, eje Vicua Mackenna (sentido Sur - Norte), transporte privado, punta maana

    PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS OTRAS TAREAS

  • 5

    p.67

    Adems de presentar los resultados del estudio, resulta interesante efectuar comparaciones entrelas encuestas a hogares de 1991 y 2001 para conocer la evolucin del comportamiento respecto a viajesen la ciudad. Sin embargo, al comparar los datos sedebe tener presente que existen diferencias signifi-cativas entre ambas. En efecto, la encuesta del 2001:

    consider todos los desplazamientos en la vapblica (sin el requisito de una longitud mnima de 200 m);

    incluy cuatro comunas adicionales dentro del rea de estudio (Colina, Lampa, Calera de Tango y Pirque);

    utiliz la tcnica de aviso previo para consultarlos viajes (en lugar de la evocacin de los despla-zamientos del da anterior);

    consider encuestar a todos los habitantes del hogar (no slo a las personas mayores de cinco aos);

    incorpor el propsito volver a casa y consi-der una mayor desagregacin de propsitos;

    consult el ingreso lquido de cada encuestado(en lugar del ingreso familiar y su clasificacin en rangos predefinido);

    introdujo mejoras importantes en los procesos de capacitacin del personal de terreno y control de su trabajo;

    consider el diseo e implementacin de unacampaa publicitaria de mucho mayor alcance; e

    incorpor la recopilacin de informacin sobreviajes los siete das de la semana en temporadanormal y estival, y no solamente de martes ajueves en temporada normal.

    Estos cambios permitieron alcanzar una superior calidad de la informacin; en particular, se logrreducir el subreporte de viajes en forma considerable. Esto se aprecia, por ejemplo, en el notorio aumento de los viajes no obligados.

    As, para efectuar una comparacin ms adecuadase extrajo de la informacin del 2001 slo aquellaque inclua los viajes de personas mayores de cinco aos, los desplazamientos mayores a 200 m y las mismas comunas que en el ao 1991.

    Las comparaciones en trminos de propsito deviaje se efectuaron a nivel desagregado. Para esto,a los desplazamientos registrados en el 2001 conpropsito volver a casa, se les asign el propsitoprincipal del circuito que se cerraba con ese viajeen el siguiente orden de importancia: al trabajo, al estudio, compras, diligencias, social yotros propsitos. Esto debido a que en la encuesta de 1991 a los viajes de regreso, simplemente, se les asign el propsito del viaje de ida.

    COMPARACIN CON LA ENCUESTAORIGEN DESTINO DE 1991

  • 5

    En la Tabla 34 se verifica que la poblacin de laciudad ha crecido cerca de 27% en cuanto a n-mero de hogares y 28% en habitantes, mientras el nmero de vehculos prcticamente se ha duplicado en los ltimos 10 aos. En la Tabla 35 se puede ver el aumento progresivo de la tasa de motorizacin en las ltimas tres encuestas realizadas en Santiago, que se contrapone a la tendencia de disminucin del tamao del hogar.

    5.1 Poblacin y Tasa de Motorizacin

    Tabla 34:Crecimiento vegetativo de las reas de estudio 1991 - 2001 (slo las 34 comunas comparables)

    Tabla 35:Evolucin de poblacin y tasa de motorizacin 1977 - 1991 - 2001

    p.68

    COMPARACIN CON LA ENCUESTA ORIGEN DESTINO DE 1991

  • 5

    En la Figura 31 se presenta una comparacin entre los desplazamientos realizados en 1991 y 2001; se observa que los viajes motorizados han aumentado en un 60%. Entre ellos, los viajes en auto (tanto chofer como acompaante) han aumentado en 223% y los viajes en taxi colectivo y taxi bsico han aumentado en 154%.

    5.2 Particin Modal

    El metro y sus combinaciones han aumentado en slo 29%, mientras que los viajes en bus han presentado el menor aumento (11%); notar que esta ltima cifra es inferior al crecimiento de la poblacin del rea de estudio.

    Figura 31:Evolucin de la particin modal 1991 - 2001 (viajes motorizados comparables)

    p.69

  • 5 COMPARACIN CON LA ENCUESTA ORIGEN DESTINO DE 1991En la Tabla 36 se presenta una comparacin de los viajes motorizados, no motorizados y totales, para 1991 y 2001.

    El mayor crecimiento relativo de los viajes no motorizados se debe a que la nueva metodologa permite captar mejor los viajes no obligados, que son mayoritariamente de caminata (ver Tabla 11).

    p.70

    Tabla 36:Evolucin de los viajes 1991 - 2001 (viajes comparables)

    Si se revisa los tres ltimos estudios de esta naturaleza realizados en Santiago, se verifica una tendencia claramente creciente en el uso del transporte privado a costa de una franca disminucin de los viajes en transporte pblico (ver Tabla 37).

    Adems, si se analiza la particin modal diaria, se puede ver que se ha duplicado la participacin porcentual del auto, fundamentalmente, a costa del bus (ver Figura 32). Por otra parte, en la Figura 33 se observa un notable incremento de los viajes con motivos no obligados, lo que, en gran medida se explica por las diferencias metodolgicas entre las encuestas.

    Tabla 37:Evolucin de la particin modal agregada de los viajes motorizados 1977 - 1991 - 2001

  • 5

    p.71

    Figura 32:Particin modal de viajes en un da laboral, temporada normal

  • 5 COMPARACIN CON LA ENCUESTA ORIGEN DESTINO DE 1991Figura 33:Variacin de viajes segn propsito en un da laboral, temporada normal

    p.72

  • 5

    La Tabla 38 muestra la evolucin de las tasas de viaje en los tres ltimos estudios realizados en Santiago. Se puede ver que en los ltimos 10 aos se ha experimentado un aumento del 41% en los viajes diarios por persona y un 36% en los viajes diarios por hogar.

    5.3 Tasas de Generacin de Viajes

    En el caso de los viajes motorizados (ver Tabla 39), se aprecia un aumento de 36% en los viajesdiarios por persona y de 31% en los desplaza- mientos por hogar en los ltimos 10 aos.

    Tabla 38:Evolucin de la tasa de generacin de viajes diarios 1977 1991 2001

    Tabla 39:Evolucin de la tasa de generacin de viajes motorizados diarios 1977 1991 2001

    p.73

  • 5 COMPARACIN CON LA ENCUESTA ORIGEN DESTINO DE 1991

    Finalmente, en la Figura 34 se compara la distribucin horaria de los viajes en un da laboral normal en las encuestas de 1991 y 2001. Se observa una similar distribucin horaria de los viajes, aunque los perodos caractersticos, punta maana y punta tarde, se han acentuado.

    5.4 Distribucin Horaria de Viajes

    Figura 34:Distribucin horaria de los viajes, da laboral, temporada normal

    p.74

  • 5

    p.75

  • Concepcin Visual y DiseoPontificia Universidad Catlica de ChileDepartamento de Estudios Tipogrficos

    Jefe de ProyectoDiseador, Dany Berczeller

    DiseadoresDiseador, Roberto ConchaDiseadora, Carola GerhardDiseadora, Mariana Muoz