ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

115
Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Indice ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO INFORME FINAL Preparado para: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN Agosto de 2001 Catterberg y Asociados 1

description

El informe final de la encuesta nacional de lectura y uso del libro del año 2001, con las conclusiones que arrojó la misma.

Transcript of ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Page 1: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Indice

ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO

INFORME FINAL

Preparado para:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN

Agosto de 2001

Catterberg y Asociados 1

Page 2: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Indice

INDICE INTRODUCCIÓN...................................................................................................3

1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS............................................................11

2. LECTURA EN GENERAL..............................................................................19

3. LECTURA DE DIARIOS.................................................................................40

4. LECTURA DE REVISTAS..............................................................................52

5. LECTURA DE OTRO TIPO DE MATERIALES.................................58

6. LECTURA DE LIBROS...................................................................................68

7. COMPRA DE LIBROS ....................................................................................88

8. FORMAS DE ACCESO AL LIBRO...........................................................99

Catterberg y Asociados 2

Page 3: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 1

INTRODUCCIÓN

Este informe desarrolla los principales resultados de la encuesta sobre lectura encargada

por el Ministerio de Educación a Catterberg y Asociados. Fueron entrevistadas 2.400

personas de 18 años y más a lo largo de todo el país. Forman parte de una muestra

representativa de la población argentina. El objetivo básico de la investigación fue

conocer los principales hábitos y modalidades vinculados a la lectura entre la población

adulta de nuestro país. También, por cierto, se pretendió tener una noción de qué y

cuánto se lee hoy día en la Argentina.

¿Qué decir inicialmente de estos resultados? En principio, que son útiles para darnos

una visión global, que no teníamos, acerca de las magnitudes del fenómeno de la lectura

en general y de sus principales manifestaciones particulares. A partir de este estudio

sabemos, en efecto, que casi la mitad la población tiene acceso diario a un mínimo de

lectura, mientras que un tercio lee muy poco o no lee. La encuesta nos ilustra también

acerca de qué sectores de la población son más propensos a la lectura y cuáles no.

Asimismo, nos ofrece información confiable sobre el perfil de la población periférica y

refractaria a la lectura de donde pueden extraerse lineamientos para una política de

promoción del hábito de leer. Por último, nos permite elaborar hipótesis y nos ofrece

indicaciones precisas para orientar hacia distintos segmentos de población

investigaciones ulteriores.

Ahora bien, ¿puede un estudio cuantitativo desentrañar los hábitos y costumbres de una

población? ¿Es ello posible, sobre todo cuando se trata de la lectura, que como dijo

Proust, tal vez exagerando, es un hecho “íntimo”, junto al llanto y al amor? Los

entusiastas de las investigaciones cuantitativas dirán que sí y harán afirmaciones

concluyentes, como por ejemplo: “el 46% de los argentinos lee todos los días...” o “el

45% de la gente no leyó libros en el 2000”. A partir de allí, según el estado de ánimo o

la intencionalidad, algunos deducirán que el vaso está “medio vacío” y otros que está

“medio lleno”. No somos ajenos a tales simplificaciones, que caracterizan a nuestra

profesión en tiempos mediáticos. Sabemos que un estudio como el que se presenta debe

ser complementado por investigaciones de carácter cualitativo, donde sea posible

recoger el testimonio de personas concretas explicando el significado que tiene para

Catterberg y Asociados 3

Page 4: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 1

ellas leer o no leer, según sea el caso. Las encuestas son muy útiles, ayudan a mensurar

los fenómenos sociales, pero lo hacen al costo de perder de vista a las personas, cuya

subjetividad se diluye al agregarse estadísticamente las respuestas. Los individuos

quedan subsumidos en el conjunto, sin identidad ni historia. Pero son precisamente la

identidad y la historia personal, junto a las circunstancias del entorno, los factores clave

para entender el hábito de la lectura.

Conceptualizando la lectura

Veamos ahora un poco más de cerca en que consiste el fenómeno de la lectura que ha

interesado al Ministerio de Educación al encargar este estudio. Investigarlo implica

definirlo. Es necesario ser particularmente críticos para saber de que estamos hablando

cuando hablamos de “lectura”. La lectura tiene muchas aplicaciones: leemos carteles,

prospectos, recetas, avisos, fotocopias, folletos, diarios, libros, volantes, revistas, textos

de la computadora, leyendas en la televisión o el cine, etc. Todo eso es lectura, pero no

toda lectura es objeto de interés sociológico. Específicamente interesan a la

investigación, ante todo, la lectura de textos impresos asociados a ciertos formatos

básicos como el libro, el diario y la revista; también, por cierto, los textos en soporte

digital y el material extraído de la computadora o leído en la pantalla. ¿Cuál es el común

denominador de estas lecturas? En primer lugar, el hecho de que requieren un tiempo y

un nivel de atención mínimo; y, vinculado con esto, el supuesto de que contienen (o

pueden contener) conceptos, informaciones, argumentos o metáforas que deben

asimilarse y, hasta cierto punto, entenderse. La lectura que investigamos no es una

actividad instantánea, sino una tarea que insume un mínimo de continuidad y

concentración.

Pero esto no agota la definición de lectura. No solamente hay que establecer la

modalidad y los límites de lo que se lee, sino también especificar cómo se lee y para qué

se lee. Muchas veces se asocia la lectura únicamente al tiempo libre y al placer. “El

placer de la lectura”, eslogan de la última edición de la Feria del Libro, es una muestra

de esta tendencia. Otras veces la lectura queda ceñida a un canon que la connota

valorativamente y le adosa ceremonias y requisitos legitimadores. Pero en los tiempos

que corren la lectura es mucho más que eso. Es preciso derribar estos prejuicios: la

lectura que nos interesa no se agota con el tiempo libre o el placer ni es una actividad

Catterberg y Asociados 4

Page 5: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 1

necesariamente ritual, estereotipada. Hoy en día se lee de muchas formas, para muchos

fines. Se lee en las bibliotecas, erguidos y en silencio; se lee en el subte haciendo

equilibrio entre dos estaciones; se lee en el baño, en la cama, en el piso. Se lee para estar

informado, por placer, por obligación, para buscar respuesta a los interrogantes de la

vida, para pasar el rato. Se lee con un orden, del principio al fin, o se “picotea”, como

haciendo zapping sobre los textos. Se leen obras históricas, ciencias sociales, manuales

de idioma, diarios, novelas rosa, poesías, recetas de cocina, libros de autoayuda, ensayos

filosóficos y chistes de gallego. Es este fenómeno múltiple, trasgresor y fragmentado, el

que nos propusimos encarar como investigadores.

En este contexto, el objetivo de la encuesta fue obtener una primera visión cuantitativa

del alcance y límite de la lectura, centrada en diarios, revistas, libros, fascículos,

periódicos no masivos, textos extraídos de la computadora y fotocopias. Para el acceso a

cada uno de estos materiales, y la determinación de frecuencias, se estableció una

“unidad mínima de lectura”, definiéndola, con laxitud, como una actividad desarrollada

en forma continua durante 15 o 20 minutos. Se preguntó a los entrevistados si

realizaban esta actividad diariamente, algunas veces por semana, de vez en cuando, o

nunca. En la primera parte del cuestionario se indagó sobre lectura en general para

profundizar luego en cada uno de los materiales aludidos. La encuesta indagó también

sobre los hábitos de lectura generales y particulares, y las razones y motivaciones de la

lectura y de la no lectura. Veamos ahora los principales hallazgos.

Resultados

Cuando se aborda la lectura en general sin discriminar soportes, y tal como se la definió,

el primer resultado relevante es que casi la mitad de la población declara que todos los

días dedica al menos 15 o 20 minutos a leer en forma continua. La cantidad de lectores

asiduos disminuye a medida que se especifican los materiales de lectura; así, un tercio

de la población lee diarios todos los días, una quinta parte lee libros con esa frecuencia,

mientras que apenas un 4% dedica atención diaria a las revistas.

La razón más mencionada para leer es “estar informado”. Luego se señalan, entre las

principales razones, la distracción o el entretenimiento, la necesidad de aprender cosas

nuevas y el estudio. La justificación de la lectura en general, centrada mayoritariamente

Catterberg y Asociados 5

Page 6: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 1

en la información y la distracción, coincide con resultados de estudios internacionales y

muestra la influencia decisiva de los diarios, que son la lectura más extendida, para

moldear las motivaciones de los lectores.

El estudio confirma asimismo que la inclinación a la lectura está fuertemente

condicionada por el lugar que ocupan los individuos en la escala socioeconómica. A

medida que se incrementa el nivel educativo y los ingresos de las familias mayor es la

probabilidad de que las personas desarrollen el hábito de leer.

El nivel económico social no sólo condiciona el hábito de leer sino que influye en la

diversidad de las lecturas. Así, las personas más educadas y de mayor poder adquisitivo

tienen tendencia a leer todo tipo de materiales indiscriminadamente; son lectores ávidos,

acostumbrados a acceder diariamente a diarios, libros, revistas, u otros materiales. A su

vez, el status socioeconómico condiciona la forma de leer: los individuos de nivel alto

tienen mayor propensión a transgredir lo que se considera el canon de lectura. Leen

salteado, consultan, buscan, descartan y sintetizan los textos; las personas de los

estratos medio y bajo, por el contrario, focalizan su interés en los diarios o las revistas, y

en menor medida en los libros, pero su actitud es menos activa y permanece más

apegada a las convenciones.

Por otra parte, la lectura compite en desventaja con las otras actividades que los

individuos desarrollan en un día típico de vida. En promedio se trabaja 8 horas y se ve 2

horas y cuarto de televisión. En ese contexto, la lectura no es para la gran mayoría de la

población de la Argentina una ocupación prioritaria en los momentos de tiempo libre.

La gente, como es previsible, mira más televisión y ocupa sus horas en actividades en el

hogar. La lectura de diarios es la actividad principal del tiempo libre para apenas el 8%,

la lectura de libros lo es para el 6%, y la de revistas para el 1%. La lectura no mejora su

posición relativa si se indaga cuál es la actividad que más le gustaría realizar a los

entrevistados para ocupar su tiempo de ocio. Sólo el 6% piensa en los libros y apenas el

3% en los diarios. La población, antes que la lectura, prefiere “pasear con la familia”,

“hacer deportes”, “mirar televisión”, “viajar” o “escuchar música”.

Ahora bien, ¿qué agentes son inductores de la lectura en el contexto de una cultura que

no parece alentar esta práctica? Los agentes favorecedores que más se mencionan son,

Catterberg y Asociados 6

Page 7: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 1

en primer lugar, la familia, luego los profesores y maestros, y otras instituciones –como

sindicatos o iglesias-. Parece claro, en efecto, que el interés de los padres y de la familia

favorece el hábito y la frecuencia de lectura. Así, el 65% de los lectores sistemáticos –

aquellos individuos que leen todos los días- reconoce que sus padres están interesados

en la lectura. En cambio, siete de cada diez no lectores afirman que sus padres tienen

poco o ningún interés. No obstante, se observa que una considerable proporción de

lectores sistemáticos y habituales desarrollan el hábito más allá de la influencia familiar.

¿Qué factores influyen en el hábito de leer cuando la tradición familiar y la influencia

paterna están diluidas o no existen? Aunque las evidencias no sean concluyentes puede

adelantarse una hipótesis: el interés personal, la influencia de maestros, profesores,

amigos y familiares menos cercanos, junto a la escuela, e instituciones como el club, las

iglesias o los sindicatos, suplen las carencias del ambiente familiar y contribuyen a

desarrollar el hábito de la lectura.

Más allá de estas influencias y condicionantes, debemos tener presente que la lectura es

una actividad compleja, que encierra múltiples posibilidades y que se puede encarar

desde muchas actitudes y motivaciones distintas. En este sentido, la lectura de diarios y

libros representan dos abordajes típicos muy diferentes. Los diarios, en general, se leen

rápido, con una actitud pragmática, localizada en determinados temas de interés y

requieren bajo nivel de concentración. El diario está ampliamente democratizado,

aunque sus lectores más asiduos se reclutan ente los varones, de edades intermedias,

pertenecientes a los estratos medio y medio bajo de la escala socioeconómica. Los

libros, en cambio, suscitan mayor distancia, son más difíciles de conseguir y están

asociados imaginariamente a un ritual o canon: deben leerse del principio al fin, sin

saltear capítulos; requieren tiempo, tranquilidad y capacidad para evadirse de las

preocupaciones cotidianas. Se leen diarios para estar “informado”; por el contrario, se

leen libros por gusto, por razones de estudio y por el afán de mejorar el desempeño en la

vida.

Catterberg y Asociados 7

Page 8: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 1

Lectura de libros

En el contexto de esta investigación, la lectura de libros mereció un lugar central. A

partir del abundante material obtenido, pueden hacerse, a modo introductorio, algunas

observaciones

La primera es que la lectura de libros aparece fuertemente condicionada por el interés,

pero existen muchas más personas interesadas en la lectura de libros que lectores

intensivos. En efecto, la mitad de la población se declara interesada por los libros, pero

sólo una quinta parte leyó el último año más de 5 libros, y apenas el 8% leyó más de 10

libros. La conclusión sería: mucho interés, poca lectura; una frase que tal vez explique

el éxito de eventos como la Feria del Libro, y pueda servir como pórtico e inspiración

para renovar los esfuerzos de promoción de la lectura.

La segunda observación es que la lectura de libros no se agota en el placer. En rigor, 7

de cada 10 lectores afirman que leen por placer o gusto, pero 3 que lo hacen por

obligaciones de estudio y trabajo. Los varones de edad intermedia son los lectores

profesionales típicos, mientras las mujeres leen más por placer, y los jóvenes por

razones de estudio.

La tercera observación es que el nivel social condiciona claramente la lectura de libros y

la conformación de una biblioteca en el domicilio. Las familias de mayores recursos

económicos y culturales leen, compran y coleccionan libros en una proporción

marcadamente más alta que las que no poseen esos recursos.

La cuarta observación es que, sin embargo, el 25% de individuos de nivel

socioeconómico bajo leen libros con frecuencia. Su principal motivación es el gusto por

la lectura (un aspecto que debe profundizarse en la investigación cualitativa) y el

recurso más usual para acceder a los libros es pedirlos prestados, no comprarlos.

Por último, la encuesta permite determinar que sólo el 7% de los lectores libros acceden

a ellos mediante las bibliotecas. Esto da pie a pensar que las bibliotecas no suplen en la

actualidad las necesidades de los individuos que no pueden comprar libros. Sabemos

por investigaciones anteriores que las bibliotecas tienen una imagen estereotipada en la

Catterberg y Asociados 8

Page 9: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 1

población: para la mayoría son una suerte de recinto exclusivo, asociado a la frialdad y

el silencio. Así, el placer queda erradicado del espacio de la biblioteca pública; allí no

pueden encontrarse novelas, ni cuentos, ni la historia viva del país; según la visión

predominante, la biblioteca es un lugar para la lectura por obligación, vinculada casi

exclusivamente con el estudio.

Los que no leen

Hemos comentado los principales resultados, intentando ponerlos en un contexto.

Sabemos que una combinación de condiciones familiares, culturales y socioeconómicas,

junto con el interés personal, determina el hábito de lectura. Pero desconocemos qué

lleva en última instancia a la gente a leer, sobre todo libros, cuando los motivos no son

específicamente profesionales o de estudio. El deseo de leer es un rasgo de la identidad,

imposible de capturar para las estadísticas. Debemos tratar de esclarecerlo mediante

abordajes alternativos.

¿Qué decir, por último, de los no lectores? ¿Por qué no leen? ¿Cómo justifican su

actitud? Las razones para no leer son diversas: falta de interés, de tiempo, de hábito,

problemas para concentrarse, dificultades orgánicas, falta de recursos económicos, etc.

En este contexto, sabemos, sin embargo, que la falta de tiempo es una excusa que no se

correlaciona estrictamente con la realidad: los lectores y los no lectores disponen de

poco tiempo, aunque unos leen y otros no. Asimismo, sabemos que las condiciones del

entorno familiar, social y económico pueden desvanecer la intención de leer.

Respecto, específicamente, a los libros, la investigación muestra que un importante

sector de la población es refractaria a ellos y difícilmente pueda ser inducida a leer. Su

magnitud varía de acuerdo a la forma de indagar. Sin embargo, es factible tener una

noción de la cantidad de población que cumple estas condiciones. Si se reúnen en un

segmento los que nunca leen material escrito junto a los que no leen libros y prefieren

otras actividades a la lectura, resulta que entre el 35 y el 38% de la población mayor de

18 años de la Argentina no lee libros y es probable que no lo haga en el futuro.

No obstante, algo más de una quinta parte de los no lectores de libros afirma que podría

leerlos si se dieran ciertas condiciones o circunstancias. Representan un 7% del total de

Catterberg y Asociados 9

Page 10: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 1

la población y su identificación es relevante porque son, en principio, los individuos

permeables a una política de promoción de la lectura de libros. De ellos, siete de cada

diez viven en el interior de país; casi ocho de cada diez tienen entre 26 y 60 años y

prácticamente todos pertenecen a la clase baja o media.

¿Bajo qué condiciones, según su apreciación, estas personas podrían leer libros? Casi

cuatro de cada diez dicen que necesitarían disponer de más tiempo; una cantidad

equivalente se refiere a la situación económica (el precio de los libros, la falta de

ingresos familiar), el resto alude a cuestiones personales: problemas en la vista y

dificultades en la concentración. Finalmente, entre las acciones que podrían impulsarse

para favorecer la lectura se impone, para los no lectores, rebajar el precio de los libros y

en segundo término desarrollar políticas públicas de fomento de la lectura y promoción

de las bibliotecas.

Perspectivas

Hasta aquí nuestra introducción acerca de la encuesta nacional de lectura. El informe

desarrolla los resultados y muestra las correlaciones más relevantes entre variables.

Nuestra convicción final, al presentar este trabajo, es que la Argentina, a pesar de sus

dificultades, mantiene una considerable tradición lectora. En este contexto es cierto, sin

embargo, y no puede dejar de alarmarnos, algo elemental que se deduce de la

investigación realizada: la disparidad social y económica condiciona fuertemente el

acceso a la lectura. Esta brecha se ampliará aún más si la Argentina no crece y, sobre

todo, si no distribuye con equidad la riqueza.

Vivimos tiempos de incertidumbre, de ansiedad, de desasosiego. Nada será poco si en

estas circunstancias críticas logramos que los argentinos lean más. La lectura es

información, pero también es una respuesta a demandas profundas de nuestra

subjetividad. La lectura es diversión, pero es a la vez un antídoto contra la ansiedad y el

temor. Rilke escribió al principio de los Cuadernos de Malte: “Hice algo contra el

miedo. Permanecí sentado y escribí”. Ojalá muchos más compatriotas nuestros puedan

decir en el futuro próximo: “Hice algo contra el miedo. Permanecí sentado –o acostado

o parado- y leí”.

Eduardo Fidanza - Director de Catterberg y Asociados

Catterberg y Asociados 10

Page 11: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 1

1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Definición del universo

El universo, para la realización de la encuesta, fue definido como toda la población del

territorio argentino, de 18 años y más, residentes en centros urbanos de más de 30.000

habitantes. No se establecieron restricciones de nacionalidad (sólo se requirió que los

entrevistados fueran residentes de los hogares seleccionados) ni de limite máximo de

edad. La población total residente en centros urbanos de más de 30.000 habitantes

alcanza el 79% del total de la población urbana del país, y el 71% del total de la

población en Argentina, de acuerdo a los datos del Censo Nacional de Población y

Vivienda del INDEC de 1991.

Tabla 1.1: PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE 18 AÑOS O MÁS RESIDENTE EN CENTROS URBANOS DE LA ARGENTINA SEGÚN TAMAÑO DE LA LOCALIDAD DE RESIDENCIA.

Ciudades de: Más de 500 mil

De 100 mil a500 mil

De 30mil a 100 mil Total

% de población respecto al total de

Argentina 49% 12% 9% 71%

% de población respecto al total urbana (> 2000)

55% 14% 10% 79%

% de población respecto al universo

planteado 70% 17% 13% 100%

Fuente: Catterberg y Asociados en base al Censo de 1991.

Criterio de diseño muestral

La estratificación de la muestra se realizó mediante dos criterios. El primero fue de

acuerdo a las Regiones en que se divide el territorio nacional, según el último Censo

Nacional de Población: Metropolitana, Pampeana, Cuyo, Nordeste, Noroeste y

Catterberg y Asociados 11

Page 12: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 1

Patagonia. El segundo criterio fue el tamaño de hábitat de las localidades,

desagregándolas en tres categorías: más de 500 mil habitantes, de 100 a 500 mil

habitantes y de 30 a 100 mil habitantes. La combinación de ambos criterios permitió

conformar 15 estratos efectivos, en los que se distribuyeron las localidades donde se

realizaron las entrevistas (ver tabla 1.2).

Tabla 1.2: ESTRATOS MUESTRALES DEFINIDOS DEL 1 AL 15

Hábitat

Región Más de 500 mil

De 100 mil a 500 mil

De 30mil a 100 mil

Metropolitana

1 -- --

Pampeana

2

3

4

Cuyo

5

6

7

Noroeste

8

9

10

Nordeste

11

12

13

Patagonia --

14

15 --: En estas regiones no existen localidades que respeten el tamaño de hábitat requerido

Las entrevistas se realizaron en el área metropolitana (Capital Federal y Partidos del

Gran Buenos Aires) y en 15 centros urbanos del resto del país. Se seleccionó un

centro urbano por cada estrato a excepción de los centros urbanos de más de 500 mil

habitantes en la región Pampeana donde se seleccionaron dos. Entre las localidades de

más de 500 mil habitantes se incluyeron seis de los siete centros urbanos más grandes

del país: Área Metropolitana, Gran Córdoba, Gran Mendoza, Gran Tucumán,

Resistencia-Corrientes y Mar del Plata. La selección de los restantes centros urbanos se

realizó aleatoriamente pero utilizando, en alguna medida, el muestreo de criterio para

asegurar la dispersión en términos de la distribución geográfica de las localidades en

cada región.

Catterberg y Asociados 12

Page 13: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 1

De este modo, el diseño de la muestra asegura una amplia cobertura territorial, y un

nivel óptimo de representación de las distintas escalas de localidades y regiones que

conforman el país. La Región Pampeana fue representada por cuatro localidades. Las

Regiones Cuyo, Noroeste y Nordeste por tres localidades cada una y la Región

Patagónica por dos.

Tabla 1.3: LOCALIDADES SELECCIONADAS SEGÚN ESTRATO DE TAMAÑO Y REGIÓN. HÁBITATREGIÓN

MÁS DE 500 MIL

DE 100 MIL A 500 MIL

DE 30MIL A 100 MIL

TOTAL CIUDADES

METROPOLITANA

Buenos Aires y Partidos del GBA -- -- 1

PAMPEANA Gran Córdoba Mar del Plata

Santa Fe

Concepción del Uruguay 4

CUYO

Gran Mendoza San Juan

Villa Mercedes (San Luis) 3

NOROESTE

Gran Tucumán

Santiago del Estero Tartagal 3

NORDESTE

Corrientes -Resistencia Posadas Clorinda 3

PATAGONIA --

Comodoro Rivadavia Bariloche 2

TOTAL CIUDADES 6 5 5 16

Tamaño y margen de error

En cada región se realizaron 400 entrevistas a fin de asegurar un margen de error

menor al 5% para un nivel de confiabilidad del 95%. En total se realizaron 2.400 casos,

lo que implica un error muestral a nivel nacional de +/- 2,04% para un nivel de

confianza del 95%. En el procesamiento se corrigió el sesgo introducido por la

asignación de la misma cantidad de casos en todas las regiones mediante una

ponderación, que fue establecida de acuerdo al peso poblacional de cada uno de los

estratos definidos por las regiones y los diferentes tamaños de hábitat.

Catterberg y Asociados 13

Page 14: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 1

La distribución de casos por localidad fue la siguiente:

• Capital Federal 120 • Partidos del GBA 280 • Gran Córdoba 120 • Mar del Plata 120 • Santa Fe 80 • Concep. del Uruguay 80 • Corrientes 94 • Resistencia 106 • Posadas 120

• Clorinda 80 • San Miguel de Tucumán 200 • Santiago del Estero 120 • Tartagal 80 • Mendoza 200 • San Juan 120 • Villa Mercedes 80 • Comodoro Rivadavia 200 • Bariloche 200

Desarrollo de la muestra

Una vez seleccionadas las localidades, se procedió a seleccionar los puntos muestra

(PM). Cada PM estuvo conformado por cinco manzanas: la principal, en donde debía

comenzar el rastreo de entrevistados, y cuatro manzanas de reemplazo numeradas, a las

que se recurría si en la manzana central no se podía efectivizar el número de encuestas

requeridas. Se realizaron un total de seis o siete entrevistas en cada punto muestra. La

selección de los puntos muestras se realizó de forma aleatoria y en dos etapas. Primero

se sortearon -de forma proporcional a su peso poblacional y tomando en cuenta la

cantidad de casos que correspondía a cada localidad- los radios censales donde se

realizarían las encuestas. Una vez seleccionados los radios censales, se sorteó, al interior

de cada uno de ellos, la manzana donde se comenzarían a realizar las encuestas. El total

de puntos muestras seleccionados fue de 396.

En cada manzana seleccionada se determinó aleatoriamente una esquina de inicio y se

seleccionaron hogares mediante un intervalo de 1 ó 2 viviendas, según se explica más

adelante.

La selección de los entrevistados en el interior de cada hogar se realizó mediante cuotas

de sexo y edad, las cuales se determinaron de acuerdo a parámetros censales. Las cuotas

se estimaron para cada localidad respetando la proporción de la población mayor de 18

años según su genero y edad. Los rangos de edad utilizados fueron los siguientes:

de 18 a 25 años, de 26 a 40 años, de 41 a 60 años y 61 años y más.

Catterberg y Asociados 14

Page 15: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 1

Tabla 1.4: DISTRIBUCIÓN CENSAL DE LA POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS SEGÚN SEXO Y EDAD EN CADA UNA DE LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS. Localidad Hombres Mujeres 18-25 26-40 41-60 61 y + Capital 44% 56% 25% 26% 22% 27% GBA 48% 52% 30% 30% 22% 17% Córdoba 47% 53% 22% 31% 30% 17% Mar del Plata 47% 53% 18% 30% 32% 21% Santa Fe 46% 54% 19% 31% 31% 19% Concepción del Uruguay 48% 52% 18% 29% 32% 21% Corrientes 47% 53% 25% 36% 26% 13% Resistencia 47% 53% 22% 33% 28% 16% Posadas 47% 53% 23% 37% 28% 12% Clorinda 50% 50% 21% 38% 32% 9% San Miguel de Tucumán 46% 54% 22% 34% 29% 15% Santiago del Estero 46% 54% 23% 33% 29% 15% Tartagal 50% 50% 25% 37% 27% 11% Mendoza 46% 54% 20% 31% 31% 18% San Juan 44% 56% 18% 29% 32% 21% Villa Mercedes 49% 51% 20% 34% 30% 16% Comodoro Rivadavia 50% 50% 21% 37% 29% 12% Bariloche 49% 51% 22% 39% 28% 11%

Tipo de entrevistas y procedimientos

Las entrevistas fueron personales, con aplicación de un cuestionario diseñado ad hoc. El

trabajo de campo se realizó del 26 de febrero al 13 de marzo de 2001.

Las encuestas se realizaron en hogares, por lo tanto se saltearon los comercios,

instituciones, empresas, hoteles, pensiones y cualquier construcción que no responda a

las características de viviendas. Se contactó a la gente llamando a las puertas de sus

casas y la encuesta se realizó en forma personal con cada entrevistado. En ningún caso

se dejaron cuestionarios para que la gente los conteste por sí sola. Las encuestas fueron

individuales, ya que no podían ser respondidas por más de una persona.

Catterberg y Asociados 15

Page 16: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 1

A cada encuestador se le entregó una hoja de ruta por cada punto muestra a encuestar.

En cada una de ellas se identificaba el número de PM, la localidad y el área donde se

debían hacer las encuestas, la cantidad total de encuestas a completar en dicho PM y

la distribución de ese total en los diferentes segmentos de edad y sexo. Cada hoja de

ruta incluía además, un mapa en donde se ubicaba la manzana sorteada para realizar las

entrevistas y las cuatro manzanas de reemplazo numeradas, a las que se debió recurrir si

en la manzana central no se podían efectivizar el número de encuestas requeridas.

Luego de cada entrevista efectiva, los encuestadores debieron dejar dos viviendas sin

timbrear en el caso de las localidades de más de 100.000 habitantes y una en el caso de

las de menos de 100.000. En cambio, si en el domicilio timbreado no se concretaba la

entrevista, se continuó timbreando en la próxima vivienda sin dejar intervalos.

Las personas encuestadas debían residir en la vivienda seleccionada. No se le realizó

la encuesta a personas que estuvieran de visita, ni a personal doméstico que no viviera

en la casa, ni a encargados de edificios. Se encuestó sólo una persona por hogar. En

edificios de departamentos se permitió hacer hasta tres entrevistas efectivas en todo el

edificio.

Cada encuestador se identificó mediante una credencial y una carta del Ministerio de

Educación en donde se explicaban los motivos de la encuesta y se agradecía la

colaboración con los encuestadores.

Desarrollo del cuestionario

El cuestionario utilizado fue diseñado especialmente para este trabajo. Consistió de 89

preguntas y tuvo una duración promedio de unos 60 minutos. El cuestionario se

compuso de preguntas abiertas y cerradas y de un conjunto de datos socio-

demográficos del entrevistado. No sólo contuvo preguntas que sirven de indicadores de

cada una de las variables relevantes que hacen a los objetivos generales y específicos

del estudio, sino también preguntas de clasificación (con el objeto de ser utilizadas

como variables independientes en el análisis) y preguntas filtro que permitieron

determinar con rigurosidad si una persona era parte del universo o no.

Catterberg y Asociados 16

Page 17: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 1

En algunas preguntas del cuestionario, fue necesario mostrar tarjetas, en las que

figuraron las alternativas de respuesta para que el entrevistado las lea y pueda elegir la

suya. A las respuestas incluidas en las tarjetas se le rotó orden para evitar sesgos. En los

casos en que los entrevistados no podían leer las tarjetas (por problemas de visión, o

analfabetismo) el encuestador lo hizo por ellos.

Antes de obtener la versión definitiva del cuestionario se llevó a cabo una encuesta

piloto con los siguientes objetivos:

1. Perfeccionar el texto y diseño

2. Mejorar los procedimientos de la encuesta

3. Evaluar el nivel de falta de respuesta

4. Perfeccionar los procedimientos de control, codificación, ingreso y corrección

de datos

5. Evaluar la organización general de la encuesta

La encuesta piloto fue hecha en la Capital Federal y en el GBA. En total se realizaron

50 entrevistas.

Edición , supervisión, ingreso y cleaning.

Si bien cada coordinador de campo fue responsable por la edición de los cuestionarios

que haya completado su equipo, el conjunto de los cuestionarios fue luego revisado en

la oficina de Buenos Aires. Esta tarea, junto con la codificación correspondiente a las

preguntas abiertas, fue realizada por un equipo de cinco personas especialmente

entrenadas, siguiendo criterios de sistematización de la información y unificación de

procedimientos que garantizaran un tratamiento unívoco de la verificación de la

información y de la conceptualización de las diferentes dimensiones temáticas del

cuestionario.

La supervisión de las encuestas fue telefónica. Se supervisó desde la oficina de Buenos

Aires el 20% de los cuestionarios realizados por cada encuestador.

Catterberg y Asociados 17

Page 18: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 1

El ingreso de datos se realizó en forma manual, utilizando un software de data entry

específico. La totalidad de los datos fueron luego sometidos a un proceso de validación

(clean up) y análisis de consistencia. Ello permitió detectar y corregir algunos errores

de grabación.

Catterberg y Asociados 18

Page 19: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 2

2. LECTURA EN GENERAL Interés por la lectura, frecuencia y razones para leer La primera aproximación a la lectura en general se realizó a través de dos cuestiones

estrechamente relacionadas: el interés de los miembros de la familia del entrevistado por

la lectura, y el interés que despierta en sus padres esta actividad. Más de la mitad de la

muestra respondió que tanto la familia como los padres tienen interés por la lectura,

mientras que una cuarta parte reconoció que su padres tienen poco interés y casi una

quinta concluyó lo mismo en relación con la familia.

Tabla 2.1: INTERÉS DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y DE LOS PADRES DEL ENTREVISTADO POR LA LECTURA EN GENERAL

MIEMBROS DE LA FAMILIAPADRES DEL

ENTREVISTADO ESTÁN INTERESADOS 54 53 ALGUNOS SÍ Y OTROS NO 28 17 NO ESTÁN INTERESADOS 18 26 NS/NC -- 4 TOTAL 100 100

BASE: TOTAL ENTREVISTADOS

Fuente: Catterberg y Asociados La primera observación en relación con estos resultados es la clara correlación entre la

percepción acerca del interés por la lectura y el lugar que ocupan los individuos en la

escala económico social. En efecto, en ambos casos (familia, padres) la proporción de

individuos que percibe un entorno interesado aumenta a medida que se incrementa la

educación y la posesión de bienes. Ello no significa, por cierto, que en los sectores de

menos recursos el interés del entorno familiar por la lectura no registre una considerable

difusión; así, entre el 43 y el 45% de los entrevistados de NES bajo reconoce que su

familia y sus padres están interesados por la lectura.

Específicamente, en relación con el grado de interés de los padres, se verifica que los

entrevistados más jóvenes reconocen en mayor proporción que los de más edad que sus

Catterberg y Asociados 19

Page 20: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 2

padres están interesados por la lectura. En efecto, mientras el 65% de los menores de 26

años admite el interés paterno, sólo el 41% lo hace entre los mayores de 60 años. Ello

parece un claro indicio del incremento del interés por la lectura en los últimos años y

permite postular, como hipótesis, que las familias más jóvenes no sólo se interesan más

por la lectura sino que probablemente leen más, en comparación con lo que ocurría

algunas generaciones atrás. Datos que se analizarán más adelante parecen reforzar este

argumento.

Tabla 2.2: INTERÉS DE LOS PADRES POR LA LECTURA EN GENERAL

ESTÁN INTERESADOS

MÁS O MENOS

NO ESTÁN INTERESADOS

NS/NC

TOTAL

18-25 65 21 13 1 100 26-40 57 17 24 2 100 41-60 46 14 35 5 100

EDAD

+ 61 41 17 33 9 100

N.E.S ALTO 75 6 17 2 100 MEDIO 59 18 20 3 100

BAJO 43 18 32 7 100

BASE: TOTAL ENTREVISTADOS Fuente: Catterberg y Asociados

La frecuencia de lectura en general –ya sea de diarios, revistas, libros u otros materiales-

fue el siguiente tema planteado a los entrevistados en el tópico que se está analizando.

La intención de esta pregunta, que abarca un fenómeno complejo y diversificado, fue

obtener una primera noción acerca del acceso a una unidad mínima de lectura por parte

de la población argentina. Esta unidad fue definida como la dedicación a la lectura

“durante 15 a 20 minutos en forma continua” y se la midió a través de una escala de

frecuencias que permite diferenciar la lectura sistemática (“todos o casi todos los días”),

la lectura habitual (“algunos días por semana”), la lectura esporádica (“de vez en

cuando”), y la no lectura.

Los resultados obtenidos, aunque describen un fenómeno complejo y diverso, tienen

valor por sí mismos. El 47% de la población lee diariamente, al menos durante 15 o 20

minutos de manera continua, diarios, revistas, libros u otros materiales. El 20% lee

Catterberg y Asociados 20

Page 21: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 2

algunos días a la semana. Finalmente, un tercio no lee o lee muy poco: el 14% nunca lo

hace y el 19% lee sólo “de vez en cuando”.

Gráfico 2.1: FRECUENCIA DE LECTURA EN GENERAL

De vez en cuando

19%

Nunca 14%

Todos o casi todos

los días47%

Algunos días por semana

20%

BASE: TOTAL ENTREVISTADOS Fuente: Catterberg y Asociados No se observan diferencias significativas por género en la frecuencia de lectura. En

cambio, es clara la correlación entre lectura y Nivel Económico Social -N.E.S.-: siete de

cada diez personas que no leen pertenecen al nivel bajo; entre los que leen “de vez en

cuando” seis de cada diez pertenecen a ese estrato. En el nivel alto más del 70% lee

todos los días, en el nivel bajo sólo lo hace el 34%.

Desde el punto de vista geográfico debe señalarse que en el NOA se registra la mayor

concentración de lectores “sistemáticos” (aquellos que leen “todos o casi todos los

días”), así como la menor proporción de no lectores, que alcanza a apenas el 4%, muy

por debajo del promedio general. Por el contrario, es el NEA la región con menor

cantidad de lectores “sistemáticos” y mayor cantidad de lectores “esporádicos”, de

acuerdo a las respuestas recogidas. Por su parte, el tamaño de los centros urbanos -

hábitat- no parece tener relevancia en relación con la frecuencia de lectura.

Catterberg y Asociados 21

Page 22: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 2

Tabla 2.3: FRECUENCIA DE LECTURA EN GENERAL

TODOS LOS DÍAS

ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA

DE VEZ EN CUANDO

NUNCA

TOTAL

MUJER 46 19 20 15 100 GÉNERO

VARÓN 48 21 18 13 100 18-25 51 26 15 8 100 26-40 46 19 22 13 100 41-60 46 19 20 15 100

EDAD

+ 61 44 15 18 23 100

N.E.S ALTO 72 16 8 4 100 MEDIO 56 21 15 8 100

BAJO 34 19 25 22 100 METROPOLIT. 45 22 17 15 100

PAMPEANA 46 17 21 16 100 CUYO 52 20 15 13 100

NORDESTE 41 20 25 14 100 NOROESTE 57 16 23 4 100

ZONA

PATAGONIA 45 19 21 15 100

BASE: TOTAL ENTREVISTADOS Fuente: Catterberg y Asociados

El siguiente tópico planteado a los entrevistados, después de haber indagado la

frecuencia de lectura, fue las razones para leer. En este punto no es ocioso recordar

nuevamente que la lectura en general abarca situaciones y motivaciones muy diversas,

de modo que una pregunta de este tipo sólo puede ofrecer una aproximación general al

fenómeno complejo de las razones de lectura.

En este contexto, la razón mencionada con más frecuencia para leer es “estar

informado”: cinco de cada diez lectores dan esa respuesta. Luego se mencionan, entre

las principales razones, la distracción o el entretenimiento (18%), la necesidad de

aprender cosas nuevas (12%) y el estudio (10%). La justificación de la lectura en

general, centrada mayoritariamente en la información y la distracción, coincide con

resultados de estudios internacionales recientes.1

1 Una encuesta nacional sobre lectura y ocio efectuada en 1998 por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del estado español, arroja resultados similares: el 45% responde que lee “para estar informado”, y 30% que lo hace “para distraerse” (“Ocio y lectura”, Estudio CIS 2.280, de marzo de

Catterberg y Asociados 22

Page 23: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 2

Tabla 2.4: RAZONES DE LECTURA %

ESTAR INFORMADO 49 DISFRUTAR, DISTRAERSE O ENTRETENERSE 18 APRENDER COSAS NUEVAS, MEJORAR LA CULTURA 12 ESTUDIO 10 COSTUMBRE 4 TRABAJO 4 OTRAS RESPUESTAS 3 TOTAL 100

BASE: LECTORES EN GENERAL

Fuente: Catterberg y Asociados

Si bien la avidez informativa es la razón claramente predominante para explicar la

lectura en general, y ello es congruente, como se verá más adelante, con la difusión de

la lectura de diarios, el análisis del conjunto de motivos resulta orientador para

comenzar a trazar un perfil de los distintos tipos de lectores. Una primera observación

en esta línea es que la lectura vinculada al afán de informarse es un motivo típico, antes

que nada, de la población masculina, mayor de cuarenta años y de los sectores

socioeconómicos medio y bajo. Ello no significa que las mujeres no ofrezcan como

razón más frecuente para leer el estar informadas, pero es claro que la lectura por placer

o distracción ocupa para ellas un lugar más importante que para los varones (23% de las

mujeres da esta razón contra 13% de los varones). Por otra parte, aunque resulte obvio,

debe señalarse que para los menores de 25 años el estudio es una razón muy importante

para justificar la lectura; este motivo, en efecto, se ubica en segundo lugar entre los

jóvenes (después de “estar informado”) con un 28% de menciones.

1998). La comparación con datos internacionales debe hacerse con mucha precaución evitando sacar conclusiones taxativas. Ello se justifica debido a que no existen encuestas internacionales sobre lectura, que utilizando una misma metodología, incluyan a la Argentina. Sólo con este requisito podrían desarrollarse comparaciones internacionales fundamentadas sobre el tema en cuestión.

Catterberg y Asociados 23

Page 24: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 2

Tabla 2.5: RAZONES DE LECTURA

ESTAR INFORMADO

DISFRUTAR, DISTRAERSE

APRENDER, MEJORAR LA

CULTURA

ESTUDIO

OTRAS RESPUEST

AS

TOTAL

MUJER 42 23 13 11 11 100 GÉNERO

VARÓN 57 13 11 10 9 100 18-25 35 17 11 28 9 100 26-40 51 18 13 7 11 100 41-60 57 16 12 2 13 100

EDAD

+ 61 57 22 11 1 9 100

N.E.S ALTO 44 19 10 16 11 100 MEDIO 48 17 13 13 9 100

BAJO 52 19 11 6 12 100

BASE: LECTORES EN GENERAL Fuente: Catterberg y Asociados

El lugar de la lectura entre el tiempo libre y el tiempo de trabajo

En base a una pregunta que admitía respuestas múltiples, la población respondió acerca

de sus actividades durante el tiempo libre. Se trata de lo que la gente hace, no de lo que

desea hacer. Como es esperable, el 41% mencionó la televisión; luego siguieron “hacer

algún trabajo en casa” (24%); “escuchar música” (18%) “pasear con la familia” (16%),

“leer diarios” (16%); “leer libros” (12%), entre otros.

Catterberg y Asociados 24

Page 25: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 2

Tabla 2.6: ACTIVIDAD A LA QUE LE DEDICA MÁS TIEMPO LIBRE

1ER. LUGAR

2DO. LUGAR TOTAL

MENCIONES MIRAR TELEVISIÓN 26 15 41 HACER ALGÚN TRABAJO EN LA CASA 12 12 24 ESCUCHAR MÚSICA 8 10 18 PASEAR CON LA FAMILIA 7 9 16 LEER DIARIOS 7 6 13 HACER DEPORTES 7 5 12 LEER LIBROS 6 7 13 SALIR CON AMIGOS 6 6 12 DORMIR LA SIESTA 5 7 12 RECIBIR O HACER VISITAS 3 4 7 DEDICARSE A UN HOBBIE 2 1 3 LEER REVISTAS 1 3 4 VER PELÍCULAS EN VIDEO 1 1 2 JUGAR A JUEGOS 1 1 2 NAVEGAR POR INTERNET 1 1 2 MANDAR O RECIBIR E-MAILS 1 1 2 VIAJAR 1 - 1 IR A CENTROS COMERCIALES - 1 1 IR A DISCOTECAS - 1 1 IR AL CINE O AL TEATRO - 1 1 PARTICIPAR EN ACTIVIDADES CULTURALES - 1 1 NINGUNA - 1 1 OTRAS RESPUESTAS 4 4 8 NS/NC 1 2 1 TOTAL 100 100

BASE: TOTAL DE ENTREVISTADOS

Fuente: Catterberg y Asociados

En cambio, cuando se pregunta cuál es la actividad que a las personas más les gustaría

realizar, la televisión deja el primer lugar al deseo de “pasear con la familia”, que

menciona casi una cuarta parte de los entrevistados. Pero no hay una gran diferencia

entre lo que la gente hace en su tiempo libre y los que le gustaría hacer; básicamente se

trata de actividades sociales y deportivas: ver televisión, escuchar música, descansar,

realizar trabajos hogareños son los temas más mencionados. En ese contexto, la lectura

tiene una presencia minoritaria. En efecto, si se acepta una sola opción de respuesta,

únicamente el 6% dice que leer libros es la actividad que le insume más tiempo libre y

8% afirma lo mismo respecto de los diarios. Si, en cambio, se pregunta por la actividad

Catterberg y Asociados 25

Page 26: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 2

preferida, la lectura de libros no varía su magnitud: el 6% dice que le gustaría leer libros

–que es lo que efectivamente hace- , mientras que apenas el 3% declara que desearía

leer diarios.

Gráfico 2.2: ACTIVIDAD A LA QUE SE LE DEDICA MÁS TIEMPO LIBRE Y ACTIVIDAD QUE MÁS LE GUSTA

9%

3%

2%

1%

3%

3%

4%

8%

6%

11%

14%

3%

8%

7%

9%

1%

1%

1%

1%

2%

3%

5%

6%

6%

7%

7%

8%

8%

12%

26%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Viajar

Ir al cine o al teatro

Actividades culturales

Leer revistas

Dedicarse a un hobbie

Recibir o hacer visitas

Dormir la siesta

Salir con amigos

Leer libros

Hacer deportes

Pasear con la familia

Leer diarios

Escuchar música

Hacer trabajo en casa

Mirar televisión

Más gusta Más tiempo dedica

BASE: TOTAL ENTREVISTADOS

Fuente: Catterberg y Asociados

Frecuencia y tiempo dedicado a la lectura: hacia un índice de intensidad de lectura

Procurando definir de manera más exhaustiva las características de la lectura se

interrogó a los entrevistados acerca de la cantidad de horas dedicadas a esta actividad

durante los días de semana y los fines de semana. Para valorar las respuestas obtenidas

es preciso considerarlas a la luz de la frecuencia de lectura. El objetivo es avanzar en la

construcción de un indicador de intensidad de lectura que conjugue la frecuencia con

Catterberg y Asociados 26

Page 27: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 2

que se realiza esta actividad (a diario, semanalmente, esporádicamente, etc.) con la

cantidad de tiempo que se le dedica.

Tabla 2.7: CANTIDAD DE HORAS POR DÍA DEDICADAS A LA LECTURA DURANTE LA SEMANA Y DURANTE EL FIN DE SEMANA

DÍAS DE LA SEMANA FIN DE SEMANA

NO LE DEDICA TIEMPO 5 15 MENOS DE 1 HORA 34 27 ENTRE 1 Y 2 HORAS 42 37 ENTRE 2 Y 3 HORAS 7 10 ENTRE 3 Y 4 HORAS 3 3 MÁS DE 4 HORAS 6 4 NS/NC 3 4 TOTAL 100 100

PROMEDIO 1.40 1.31

BASE: LECTORES EN GENERAL

Fuente: Catterberg y Asociados

Este procedimiento permitió diferenciar tres segmentos de lectores, tal como se muestra

en el Cuadro de abajo. Los lectores de alta intensidad fueron definidos como aquellos

que cumplen los siguientes requisitos mínimos: leen al menos 2 horas todos los días o

con frecuencia semanal. Los lectores de media intensidad abarcan una amplia franja

que comprende una serie de situaciones diversas: desde la lectura diaria de duración

menor a 1 hora hasta la lectura esporádica de más de 4 horas. Por último, los lectores de

baja intensidad forman una categoría residual caracterizada por la lectura poco frecuente

y de poca duración.

Catterberg y Asociados 27

Page 28: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 2

Cuadro2.1: ÍNDICE DE INTENSIDAD DE LECTURA

Tiempo de lectura

Frecuencia de lectura

No le dedica tiempo

Menos de 1 Hora

Entre 1 y 2 horas

Entre 2 y 3 horas

Entre 3 y 4 horas

Más de 4 Horas

Todos los

días

ALTA

3 o 4 veces a

la semana

MEDIA

40%

13%

1 o 2 veces a

la semana

BAJA 33%

De vez en

cuando

BASE: TOTAL ENTREVISTADOS

Fuente: Catterberg y Asociados

La distribución porcentual resultante muestra que la población más inclinada a la lectura

apenas supera el 10%, mientras que los lectores de baja intensidad alcanzan a un tercio.

Por su parte, una amplia franja del 40% incluye a los lectores de intensidad media. A

estos segmentos debe agregárseles los no lectores absolutos que representan el 14%.

Así, queda conformada la siguiente distribución:

Gráfico 2.3: POBLACIÓN SEGÚN INTENSIDAD DE LECTURA

Baja33%

No lectores

14%

Alta13%

Media40%

BASE: TOTAL ENTREVISTADOS

Fuente: Catterberg y Asociados

Catterberg y Asociados 28

Page 29: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 2

Si se analiza la distribución de este índice según las variables sociodemográficas puede

avanzarse hacia algunas precisiones de interés. En primer lugar se observa que la

cantidad de lectores de intensidad “alta” disminuye a medida que aumenta la edad de la

población. Así, entre los menores de 26 años el 22% es lector de alta intensidad, pero

esta magnitud desciende abruptamente a partir de esa edad, para ubicarse cerca del 13%

en el grupo etario 26-40, en 8% en el segmento 41-60 y en el 7% entre los mayores de

60 años.

La segunda observación, ya adelantada, es que la intensidad de lectura desciende a

medida que las individuos ocupan estratos más bajos de la escala socioeconómica. Casi

una cuarta parte de la población de NES alto es lector de alta intensidad, mientras que

en el nivel bajo alcanzan esta condición sólo el 6%.

Tabla 2.8: INTENSIDAD DE LECTURA

ALTO

MEDIO

BAJO

NO LECTOR

TOTAL

MUJER 13 39 33 15 100 GÉNERO

VARÓN 12 42 33 13 100 18-25 22 41 29 8 100 26-40 13 38 36 13 100 41-60 8 42 35 15 100

EDAD

+ 61 7 40 30 23 100 N.E.S ALTO 24 56 16 4 100 MEDIO 18 44 30 8 100

BAJO 6 34 39 22 100

BASE: TOTAL ENTREVISTADOS Fuente: Catterberg y Asociados

Esta información permite perfilar dos segmentos de población claramente diferenciados

respecto a la lectura en general: por un lado los jóvenes de sectores socioeconómicos

altos y medios que son lectores asiduos e informados; por el otro lado, una considerable

masa de población mayor de cuarenta años de estratos medios y bajos que frecuenta

muy poco la lectura. En medio de ellos una amplia franja de población, básicamente de

clase media, mantiene una relación ambivalente con la lectura: frecuentan con cierta

Catterberg y Asociados 29

Page 30: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 2

asiduidad diarios, revistas y libros, y otros materiales, pero esta actividad no termina de

arraigar con firmeza en su vida cotidiana, que se reparte en múltiples intereses y

actividades.

Hábitos más difundidos en relación con la lectura

Los hábitos más difundidos asociados a la lectura pueden resumirse así:

1) El 86% de la población prefiere leer en su casa; el resto de los lugares de lectura son

prácticamente irrelevantes: cerca del 7% lee en el trabajo, y el 3% lo hace en los

medios de transporte. Las bibliotecas públicas son el ámbito de lectura para apenas el

0,7% de la población.

Tabla 2.9: LUGAR DE LECTURA HABITUAL

% LA CASA 86 TRABAJO 7 MEDIOS DE TRANSPORTE 3 LUGARES DE ESPERA 1 BARES O CONFITERÍAS 1 BIBLIOTECAS PÚBLICAS 1 LUGARES ABIERTOS (PLAZAS, PARQUES) - CENTROS EDUCATIVOS 1 TOTAL 100

BASE: LECTORES EN GENERAL

Fuente: Catterberg y Asociados

2) No existe un momento del día que concentre mayoritariamente la lectura. El 28% de

los entrevistados afirma que leen a la noche, mientras que el 21% lo hace por la mañana

y el 21% por la tarde. Una cuarta parte de los entrevistados responde que el horario de la

lectura le resulta indiferente. Se observa que una tercera parte de las mujeres leen de

Catterberg y Asociados 30

Page 31: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 2

noche mientras que ese hábito lo tienen solo una cuarta parte de los varones; el horario

preferido por éstos para la lectura es la mañana.

Tabla 2.10: MOMENTO DEL DÍA EN QUE LEE MÁS FRECUENTEMENTE

% A LA MAÑANA 21 AL MEDIODÍA 4 A LA TARDE 21 A LA NOCHE 28 ES INDISTINTO 25 NS/NC 1 TOTAL 100

BASE: LECTORES EN GENERAL

Fuente: Catterberg y Asociados

3) Para la mayoría de la población (54%) no hay preferencias entre leer los días de

semana o los fines de semana. Entre quienes manifiestan preferencias, se verifica mayor

inclinación por los días de semana: el 30% ofrece esta respuesta, mientras que el 16%

se inclina por el fin de semana. Es interesante observar que entre los más jóvenes

aumenta notoriamente la proporción de los que leen los días de semana; en cambio, en

los grupos etarios 26-40 y 41-60 crece considerablemente la cantidad de lectores de fin

de semana.

Tabla 2.11: MOMENTO DE LA SEMANA EN QUE LEE MÁS FRECUENTEMENTE

%

LOS DÍAS HÁBILES 30 EL FIN DE SEMANA 16 ES INDISTINTO 54 TOTAL 100

BASE: LECTORES EN GENERAL

Fuente: Catterberg y Asociados

Catterberg y Asociados 31

Page 32: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 2

4) Más de seis de cada diez entrevistados responden que es indistinto para ellos leer

durante el año o en la época de vacaciones. A medida que aumenta la edad de los

individuos esta opinión se expresa en mayor proporción. Entre los que manifiestan

inclinaciones por una u otra época de año, casi el 30% prefiere leer “el resto del año” y

no durante las vacaciones. Para los más jóvenes ésta es la opción preferida: asocian la

lectura a las actividades anuales, donde el estudio tiene un peso considerable. Para el

conjunto de la población, las vacaciones no son el momento apropiado para la lectura:

apenas el 7% elige ese momento del año para realizar esta actividad.

Tabla 2.12: MOMENTO DEL AÑO EN QUE LEE MÁS FRECUENTEMENTE

%

DURANTE LAS VACACIONES 7 EL RESTO DEL AÑO 30 ES INDISTINTO 63 TOTAL 100

BASE: LECTORES EN GENERAL

Fuente: Catterberg y Asociados

Tipo de lectores Más allá de las características enumeradas, la lectura en general abarca un fenómeno

muy amplio que incluye no sólo los diversos materiales de lectura, y las motivaciones

que éstos suscitan, sino también la frecuencia con que se accede a ellos. A su vez, y

éste es un factor importante a tener en cuenta, los materiales de lectura tienen una

penetración diferente en el conjunto de la sociedad: casi el 80% accede a la lectura de

diarios con alguna frecuencia, mientras que alrededor del 60% accede a las revistas y

algo más del 50% a los libros.

Combinando la frecuencia de lectura con el tipo de material leído es factible construir

una tipología que ordene al conjunto de la población. Esta herramienta permite

distinguir seis segmentos, como puede apreciarse en el siguiente Gráfico:

Catterberg y Asociados 32

Page 33: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 2

Gráfico2.4: TIPOLOGÍA DE LECTORES

No lectores14%

Lectores de libros9%

Lectores de revistas

2%

Lectores de diarios,

revistas y libros 37%

Lectores de diarios25%

Lectores de baja intensidad

13%

BASE: TOTAL ENTREVISTADOS

Fuente: Catterberg y Asociados

• En primer término, se observa un segmento de 37% de individuos que leen en

forma intensiva diarios, revistas y libros indistintamente. Este tipo de lector,

caracterizado por la avidez y la sistematicidad, se incrementa a medida que

asciende la educación y el nivel de ingresos familiares.

• Luego puede distinguirse un segmento, conformado por el 25% de la población,

cuya lectura principal es el diario. Razones pragmáticas y localizadas, como la

información y los requerimientos laborales, tienen mayor validez al interior de

este sector, conformado mayoritariamente por población masculina de edad

intermedia (26 a 60 años).

• En contraste con ellos se encuentra el segmento centrado en la lectura de libros,

donde son ampliamente mayoritarias las mujeres, la población menor de 40

años, y los individuos de NES medio y alto. El gusto por la lectura, vinculado

con una búsqueda personal de mejora, junto a razones de estudio, son claves

para este segmento, que incluye al 9% de la población.

• La lectura de revistas, como se verá más adelante, es un fenómeno minoritario.

Es congruente con ello que sólo un 2% de la población centre sus lecturas

específicamente en este material. Este grupo está conformado básicamente por

mujeres de nivel económico social bajo. Es probable que se trata de un mercado

Catterberg y Asociados 33

Page 34: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 2

ligado a publicaciones de bajo costo, centradas en las vicisitudes del mundo del

espectáculo.

• Un 13% de la población lee muy poco o casi no lee. Se los puede identificar

como lectores de “baja intensidad”. Por su perfil son más cercanos a los no

lectores que a los lectores. Predomina relativamente entre ellos la población

femenina y los individuos de nivel económico social bajo.

• Finalmente, el 14% de la población que nunca lee. El perfil de este segmento y

las razones que explican su actitud serán abordadas en la última parte de este

capítulo.

Tabla 2.13: TIPOLOGÍA DE LECTORES

LECTORES

DE TODO LECTORES DE DIARIOS

LECTORES DE LIBROS

LECTORES DE

REVISTAS

LECTORES DE BAJA

INTENSIDAD

NO LECTORES

TOTAL

MUJER 38 17 11 3 15 15 100 GÉNERO VARÓN 35 34 6 1 10 13 100

18-25 47 16 16 2 11 8 100 26-40 37 29 6 2 13 13 100 41-60 31 30 7 2 15 15 100

EDAD

+ 61 33 21 7 4 10 25 100 N.E.S ALTO 65 19 9 - 4 4 100 MEDIO 45 25 11 1 10 8 100

BAJO 26 26 6 3 16 22 100

BASE: TOTAL ENTREVISTADOS Fuente: Catterberg y Asociados

Visión retrospectiva acerca del hábito de leer y razones que explican la disminución de la lectura

Cuando se interroga a la población acerca si se lee más, menos o igual que años

anteriores la respuesta obtenida es prácticamente simétrica: el 35% afirma que lee más,

mientras que el 36% dice que lee menos; el 28% sostiene que lee igual que antes. El

Catterberg y Asociados 34

Page 35: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 2

género y la edad influyen marcadamente en estas percepciones; así, casi la mitad de los

jóvenes (de entre 18 y 25 años) afirman que se lee más que antes, con lo cual están

transmitiendo su propia experiencia de lectores recientes. En cambio, a medida que

aumenta la edad de la población, más entrevistados afirman que leen menos que hace

unos años. Esta situación se hace más patente después de los 40 años. La segunda

diferencia importante es que una proporción mucho más alta de mujeres que de varones,

sostiene que lee menos que antes. En efecto, el 43% de la población femenina afirma

esto, contra sólo un 28% de los varones.

Tabla 2.14: ACTITUD HACIA LA LECTURA RESPECTO DE AÑOS ANTERIORES % LEE MÁS QUE ANTES 35 LEE IGUAL QUE ANTES 28 LEE MENOS QUE ANTES 36 NS/NC 1 TOTAL 100

LEE MÁS QUE

ANTES LEE IGUAL QUE ANTES

LEE MENOS QUE ANTES

NC

TOTAL

MUJER 35 22 43 - 100 GÉNERO VARÓN 36 36 28 - 100

18-25 48 26 26 - 100 26-40 38 28 34 - 100 41-60 27 30 42 1 100

EDAD

+ 61 25 31 43 1 100

N.E.S ALTO 40 24 36 - 100 MEDIO 35 28 36 1 100

BAJO 35 29 36 - 100

BASE: LECTORES EN GENERAL Fuente: Catterberg y Asociados

Ahora bien, ¿qué explicación dan aquellos que leen menos? En una pregunta que

admitía respuestas múltiples, casi el 50% de los entrevistados dijeron que leen menos

“porque no tienen tiempo”. La frecuencia de esta respuesta aumenta entre las mujeres,

el grupo etario 26-40 y el estrato socioeconómico medio. A esta razón, le sigue otra

Catterberg y Asociados 35

Page 36: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 2

vinculada con deficiencias físicas: casi el 18% afirma que lee menos “porque tiene

problemas en la vista”. Como es previsible, entre los mayores de 60 años este motivo

alcanza casi al 50% de los entrevistados.

La siguiente razón para explicar la disminución de la lectura es el cambio de hábitos o,

directamente, la falta de interés. Un 15% de la población afirma que leer es algo del

pasado que no se corresponde con sus intereses actuales. Entre los varones este motivo

es más frecuente que entre las mujeres. Asimismo, entre el grupo de población más

joven y el de más edad también se incrementa la frecuencia de esta respuesta. Por

último, es mencionable que un 10% explica la disminución de la lectura por el hecho de

que ya no estudia; entre los jóvenes de 18 a 25 años la frecuencia de esta razón alcanza

al 22%.

Tabla 2.15: RAZONES POR LAS QUE LEE MENOS QUE ANTES (RESPUESTA ESPONTÁNEA / MÚLTIPLE)

% NO TIENE TIEMPO (TIENE MUCHO TRABAJO/ TIENE HIJOS CHICOS/ ESTÁ MUY OCUPADO) 49 TIENE PROBLEMAS EN LA VISTA 18 CAMBIÓ SUS HÁBITOS/ YA NO LE INTERESA/ TIENE OTRAS PRIORIDADES 15 YA NO ESTUDIA 10 LOS LIBROS SON CAROS 5 NO SE PUEDE CONCENTRAR (TIENE MUCHOS PROBLEMAS/ PREOCUPACIONES/ ESTÁ MUY COMPLICADO) 4 POR CUESTIONES ECONÓMICAS (NO TIENE PLATA/ ESTÁ SIN TRABAJO/ NO PUEDE COMPRARLOS) 4 LO DEPRIME (LAS NOTICIAS SON TODAS MALAS/ CADA VEZ PEORES) 1 OTRAS RESPUESTAS 5

BASE: LECTORES EN GENERAL / LEEN MENOS QUE ANTES

Fuente: Catterberg y Asociados

Catterberg y Asociados 36

Page 37: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 2

Los no lectores: perfil y motivos

Un 14% de la población afirma que nunca lee. Son personas que se declaran ajenas a

esta actividad y no la practican en ninguna circunstancia. ¿Cuál es el perfil de estos

individuos? Desde el punto de vista sociodemográfico sus características parecen claras:

predominan entre ellos las mujeres, las personas mayores de 60 años y los individuos

ubicados en el nivel económico social bajo.

Tabla 2.16: NO LECTORES

NO LECTOR %

TOTAL POBLACIÓN 14 GÉNERO MUJER 15 VARÓN 13 EDAD 18-25 8

26-40 13

41-60 15

+ 61 23 N.E.S ALTO 4 MEDIO 8

BAJO 22

BASE: NO LECTORES Fuente: Catterberg y Asociados

El nivel económico social marca aquí las diferencias más apreciables. En efecto, de

cada 100 personas que no leen, 73 pertenecen al estrato bajo, mientras que 25

pertenecen al estrato medio y sólo 2 al alto. La variable edad muestra también

diferencias entre lectores y no lectores que se acentúan claramente después de los 60

años. Así, los mayores de 60 años son el 18% de la población, pero entre ellos los no

lectores alcanzan a casi el 30%. Por último, se observa que de los no lectores el 57%

son mujeres –4 puntos porcentuales por encima del promedio de mujeres en la

población-.

Catterberg y Asociados 37

Page 38: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 2

Gráfico2.5: COMPOSICIÓN DE LOS NO LECTORES

“Cada 100 personas que no leen.....”

18-25 13%

Bajo 73%

Mujer 57%

26-40 28%

Hombre 43%

Medio 25%

41-60 29%

Alto2%

61 y más 30%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

NES

Edad

Género

BASE: NO LECTORES

Fuente: Catterberg y Asociados

Desde el punto de vista geográfico el hallazgo más importante es que en el NOA –la

región que registra la mayor cantidad de lectores sistemáticos- los no lectores alcanzan a

apenas el 3,9% de la población lo que marca una diferencia significativa con el resto de

las regiones que registran pocas oscilaciones en relación al promedio general.

Cuando se pregunta a los que no leen cuál es la principal razón de su actitud la respuesta

que reúne mayor frecuencia (32%) es: “no me interesa la lectura”. Resulta significativo

que en el grupo etario más joven (18-25) el 56% da esta respuesta. La segunda

justificación que esgrimen los no lectores, de acuerdo a la frecuencia, es “dificultades en

la vista”, una razón que se incrementa notablemente entre las mujeres, los mayores de

60 años y los individuos pertenecientes al nivel económico social bajo. La falta de

tiempo es la tercera razón, con casi 19% de menciones. Nuevamente son las mujeres y

los individuos de NES bajo quienes la mencionan en mayor proporción.

Con frecuencias sensiblemente menores se mencionan luego como razones para no leer

las siguientes: “me cuesta leer”, “no estoy habituado”, y “no me puedo concentrar en la

lectura”, al parecer todas razones asociadas a la perdida del hábito de leer y a las

dificultades que el abandono de la lectura provoca. En este contexto, es significativo

Catterberg y Asociados 38

Page 39: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 2

señalar que sólo el 3% afirma que “no sabe leer” y que el 3% responde que no lee

porque “no puede comprar o conseguir los materiales de lectura”.

Tabla 2.16: PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE NUNCA LEE

1° LUGAR

2° LUGAR

TOTAL MENCIONES

NO LE INTERESA LA LECTURA 32 14 46 NO DISPONE DE TIEMPO 19 9 28 TIENE DIFICULTADES EN LA VISTA 19 6 25 NO ESTÁ HABITUADO A LEER 8 17 25 LE CUESTA LEER 9 8 17 NO SE PUEDE CONCENTRAR EN LA LECTURA 5 11 16 NO PUEDE COMPRAR O CONSEGUIR MATERIALES DE LECTURA 3 5 8 NO SABE LEER 3 1 4 OTRAS RESPUESTAS 2 7 9 NS/NC - 22 22 TOTAL 100 100

BASE: NO LECTORES Fuente: Catterberg y Asociados

Tabla 2.17: PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE NUNCA LEE (1ER. LUGAR)

NO LE INTERESA LA

LECTURA

TIENE DIFICULTADES

EN LA VISTA

NO DISPONE DE TIEMPO

OTRAS RESPUESTAS

TOTAL

MUJER 30 21 19 30 100 GÉNERO

VARÓN 35 17 18 30 100 18-25 56 - 27 17 100 26-40 38 15 18 29 100 41-60 33 10 20 37 100

EDAD

+ 61 14 41 14 31 100

N.E.S ALTO - - 24 76 100 MEDIO 30 14 22 34 100

BAJO 32 21 18 29 100

BASE: NO LECTORES Fuente: Catterberg y Asociados

Catterberg y Asociados 39

Page 40: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 3

3. LECTURA DE DIARIOS Perfil de lectores y no lectores de diarios La lectura de diarios es la modalidad de lectura más extendida entre los lectores en

general. En efecto, casi cuatro de cada diez de éstos últimos lee los diarios todos o casi

todos los días -son, por lo tanto, lectores sistemáticos de diarios- ; un tercio los lee

algunos días en la semana -lectores habituales-. Dos de cada diez accede a los diarios de

vez en cuando -lector esporádico- . Finalmente, sólo una pequeña minoría de 8% nunca

accede a la lectura de diarios.2

Tabla 3.1: FRECUENCIA DE LECTURA DE DIARIOS

LECTORES EN GENERAL

TOTAL DE LA POBLACIÓN

TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS 38 32 TRES O CUATRO DÍAS POR SEMANA 11 UNO O DOS DÍAS POR SEMANA 21

27

DE VEZ EN CUANDO 22 19 NUNCA 8 22 TOTAL 100 100

BASE: TODOS LOS ENTREVISTADOS

Fuente: Catterberg y Asociados Los lectores sistemáticos de diarios tienen un perfil nítido. Predominan los varones, la

población de 26 a 40 años y los individuos de nivel socioeconómico medio-alto y alto

(ABC1).

2 Si en lugar de considerar a los lectores generales se toma el conjunto de la población, la distribución de frecuencia de lectura de diarios arroja los siguientes resultados: Un tercio de la población lee los diarios todos los días; un 27% los lee algunos días en la semana; una quinta parte accede a los diarios esporádicamente, mientras que casi una cuarta parte no lee diarios.

Catterberg y Asociados 40

Page 41: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 3

En relación al género, aproximadamente la mitad de los varones son lectores

sistemáticos, mientras que algo menos de un tercio de las mujeres lo son.

Correlativamente, entre las mujeres se encuentra la mayor proporción de lectores

esporádicos y de no lectores: cuatro de cada diez, mientras que sólo dos de cada diez

varones exhiben esta tendencia.

En cuanto a la edad, el segmento más expuesto a la lectura de diarios es el de los

jóvenes adultos -26 a 40 años- . Representan por un lado, como ya se señaló, los

mayores exponentes de la lectura sistemática (42%) y, simultáneamente son el

segmento que menores lectores esporádicos y no lectores exhibe. Por contraposición,

los jóvenes de 18 a 25 años constituyen el segmento menos lector: menor lectura

sistemática (29%), y mayor lectura esporádica y no lectura (35%).

Se observa una marcada correlación entre lectura de diarios y nivel socioeconómico: a

medida que se asciende en la escala social, crece la lectura sistemática, mientras que

descienden los niveles de lectura esporádica y de no lectura. De este modo, mientras

que la mayoría de los entrevistados de nivel medio-alto y alto son lectores sistemáticos

(57%), sólo lo son un tercio de los encuestados de nivel bajo. A su turno, mientras que

sólo el 14% de las personas de nivel medio-alto y alto se ubica entre los lectores

esporádicos y los no lectores, el 37% de los bajos exhibe esta tendencia.

En relación al área geográfica del país, los datos revelan que hay más lectores en el

NOA (49% de lectores sistemáticos) y menos lectores en el NEA y en la Región

Patagónica (40 y 41% de lectores esporádicos y no lectores, respectivamente).

Catterberg y Asociados 41

Page 42: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 3

Tabla 3.2: FRECUENCIA DE LECTURA DE DIARIOS

SISTEMÁTICAMENTE

HABITUAL MENTE

ESPORÁDICAMENTE

NUNCA

TOTAL

MUJER 30 32 28 10 100 GÉNERO

VARÓN 46 31 17 6 100 18-25 29 36 29 6 100 26-40 42 31 19 8 100 41-60 39 31 23 7 100

EDAD

+ 61 39 28 20 13 100

ALTO 57 29 11 3 100 N.E.S MEDIO 39 32 20 9 100

BAJO 32 31 28 9 100 METROPOLIT. 39 33 20 8 100

PAMPEANA 33 33 24 10 100 CUYO 38 35 21 6 100

NORDESTE 28 32 33 7 100 NOROESTE 49 27 21 3 100

ZONA

PATAGONIA 37 22 34 7 100

BASE: LECTORES EN GENERAL Fuente: Catterberg y Asociados

La siguiente tabla muestra la relación entre la condición de actividad de los

entrevistados y la lectura de diarios. Los datos revelan que ésta se encuentra más

difundida entre las personas activas (41% de lectores sistemáticos), mientras que, por el

contrario, los menores niveles de lectura se dan entre las amas de casa y los

desocupados (56% y 50% respectivamente de lectores esporádicos y no lectores).

Catterberg y Asociados 42

Page 43: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 3

Tabla 3.3: FRECUENCIA DE LECTURA DE DIARIOS

SISTEMÁTICAMENTE

HABITUAL MENTE

ESPORÁDICAMENTE

NUNCA

TOTAL

TRABAJA 41 28 20 8 100

AMA DE CASA 20 23 24 32 100

ESTUDIANTE 29 33 28 9 100

JUBILADO/ PENSIONADO 31 26 15 28 100

OCUPACIÓN

DESOCUPADO/ SUBOCUPADO 27 23 22 28 100

BASE: TOTAL ENTREVISTADOS

Fuente: Catterberg y Asociados Un dato interesante: entre los lectores sistemáticos y habituales, el 42% es lector exclusivo de diarios, mientras que 58% restante lee, además, otro tipo de materiales escritos. Gráfico 3.1: LECTORES DE DIARIOS EXCLUSIVOS Y NO EXCLUSIVOS

Lecto res d e d iario s

y o tro s materiales

58 %

Lecto res só lo d e d iario s

4 2 %

BASE: LECTORES SISTEMÁTICOS Y HABITUALES DE DIARIOS

Fuente: Catterberg y Asociados Ahora bien, volviendo a las personas que nunca leen diarios (8% de los lectores en

general y 22% del total de población), al analizar las razones que esgrimen para explicar

esta conducta, surge claramente la falta de interés por este tipo de lectura: en efecto,

casi 6 de cada 10 de éstos, se expresa claramente en esos términos, mientras que un

Catterberg y Asociados 43

Page 44: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 3

tercio aduce razones de tipo económico (no puede comprar diarios), y una porción muy

minoritaria, falta de tiempo.

Tabla 3.4: RAZONES POR LAS CUALES NUNCA LEE DIARIOS

% NO LE INTERESAN 58 NO LOS PUEDE COMPRAR 29 NO DISPONE DE TIEMPO 9 OTRAS RESPUESTAS 3 NS/NC 1 TOTAL 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / NO LECTORES DE DIARIOS

Fuente: Catterberg y Asociados Como se observa en el cuadro siguiente, entre los no lectores de diarios, la falta de

interés como motivación principal es mucho más acentuada entre los varones, los

jóvenes de 18 a 25 años y las personas de nivel medio-alto y alto, segmentos en los

cuales esta tendencia es ampliamente mayoritaria (más del 70% de respuestas). En

cambio, el argumento económico vinculado a no poder comprar diarios está mucho

más extendido entre las mujeres, las personas mayores de 40 años y los segmentos

medio y bajo, y se aproxima por su distribución estadística a las magnitudes que arroja

en esos mismo segmentos la falta de interés.

Por otro lado, al considerar las regiones geográficas, la falta de interés predomina en

todas las regiones (sobre todo en el NOA), menos en el NEA, donde esta

argumentación se ve superada por la de tipo económico.

Catterberg y Asociados 44

Page 45: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 3

Tabla 3.5: RAZONES POR LAS CUALES NUNCA LEE DIARIOS

NO LE INTERESAN

NO LOS PUEDE COMPRAR

NO DISPONE DE TIEMPO

OTRA- NS/NC

TOTAL

MUJER 47 38 9 6 100 GÉNERO VARÓN 80 10 9 1 100 18-25 72 14 9 5 100 26-40 65 22 10 3 100 41-60 54 40 4 2 100

EDAD

+ 61 43 39 11 7 100 N.E.S ALTO 89 7 4 - 100 MEDIO 57 27 12 4 100 BAJO 56 34 6 4 100

METROPOL. 57 29 11 3 100 PAMPEANA 62 24 8 6 100 CUYO 45 35 15 5 100 NORDESTE 38 58 - 4 100 NOROESTE 79 21 - - 100

REGIÓN

PATAGONIA 51 41 4 4 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / NO LECTORES DE DIARIOS Fuente: Catterberg y Asociados Modalidades de la lectura de diarios Seis de cada diez personas que lee diarios los compra. Del resto que lee diarios sin

comprarlos, 9% los consigue en el trabajo, 25 % los obtiene por préstamo y 7% los

consigue gratuitamente en los medios de transporte.

Gráfico 3.2: PROCEDENCIA DE LOS DIARIOS

Los consigue en

el trabajo9%

En medios de

transporte7% Los compra

59%

Se lo prestan

25%

BASE: LECTORES DE DIARIOS

Fuente: Catterberg y Asociados

Catterberg y Asociados 45

Page 46: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 3

Casi el 60% de los lectores de diarios lee sólo las secciones que le interesan; sólo cuatro

de cada diez lee el diario entero.

Tabla 3.6: MODALIDAD DE LECTURA DE DIARIOS

%

LEE SÓLO LAS SECCIONES O LOS TEMAS QUE MÁS LE INTERESAN 56

LEE COMPLETO O CASI COMPLETO 44

TOTAL 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE DIARIOS Fuente: Catterberg y Asociados ¿Quiénes son los lectores “parciales”? En mayor medida las mujeres, los menores de 25

años y las personas de nivel económico social bajo. Los lectores del diario completo,

por el contrario, son, en mayor proporción, mayores de 60 años, de sexo masculino y de

sectores medios, y medio-altos y altos.

Catterberg y Asociados 46

Page 47: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 3

Tabla 3.7: MODALIDAD DE LECTURA DE DIARIOS

COMPLETO O CASI COMPLETO

SÓLO SECCIONES QUE MÁS LE INTERESAN

TOTAL

MUJER 40 60 100 GÉNERO VARÓN 47 53 100

18-25 34 66 100 26-40 43 57 100 41-60 48 52 100

EDAD

+ 61 51 49 100 N.E.S ALTO 48 52 100 MEDIO 46 54 100 BAJO 40 60 100

METROPOLITANA 44 56 100 PAMPEANA 44 56 100

CUYO 50 50 100 NORDESTE 35 65 100 NOROESTE 42 58 100

REGIÓN

PATAGONIA 37 63 100

BASE: LECTORES EN GENERAL/ LECTORES DE DIARIOS Fuente: Catterberg y Asociados Entre los lectores “parciales” la sección preferida es Policiales que convoca casi a las

dos terceras partes de ellos. Salud, Educación, Cultura, Avisos Clasificados, Política

Nacional y Espectáculos también son lecturas mayoritarias, si bien las más difundidas

junto con Policiales son Salud y Educación. Lo que menos se lee (sólo un tercio) son las

secciones Ciencia y Tecnología, Informática, Juegos, Economía y Finanzas, y Turismo.

Catterberg y Asociados 47

Page 48: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 3

Tabla 3.8: SECCIONES O TEMAS DEL DIARIO QUE LEE

SI NO TOTAL

POLICIALES 67 33 100 SALUD 64 36 100 EDUCACIÓN 64 36 100 CULTURA 52 48 100 AVISOS CLASIFICADOS 52 48 100 POLÍTICA NACIONAL 51 49 100 ESPECTÁCULOS 51 49 100 MEDIO AMBIENTE 50 50 100 DEPORTES 49 51 100 HISTORIETAS Y CHISTES 49 51 100 INTERNACIONALES 41 59 100 SUPLEMENTOS PARA LA MUJER 37 63 100 TURISMO 33 67 100 ECONOMÍA Y FINANZAS 30 70 100 JUEGOS 30 70 100 INFORMÁTICA 29 71 100 CIENCIA Y TECNOLOGÍA 29 71 100

BASE: LECTORES DE DIARIOS PARCIALES

Fuente: Catterberg y Asociados

En el siguiente cuadro, se puntualizan (para el 56% de los lectores “parciales” del

diario), las secciones que se leen mayoritariamente (más del 50% de menciones)

ordenadas de mayor a menor, según género, edad y nivel socioeconómico. De esta

forma pueden constatarse comparativamente entre estos segmentos, distintos gustos y

preferencias temáticas en la lectura de diarios, así como tendencias comunes. Por

ejemplo:

• Mientras que el tema preferido de las mujeres es Salud (76% de menciones), éste

no es de lectura mayoritaria entre los hombres.

• Mientras que el tema preferido por los hombres es Deportes (80% de

menciones), éste no es de lectura mayoritaria entre las mujeres.

Catterberg y Asociados 48

Page 49: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 3

• Espectáculos es la sección preferida por los más jóvenes (18 a 25 años) con el

61% de las menciones, mientras que es de lectura minoritaria en los restantes

grupos etareos.

• Política Nacional está a la cabeza de las preferencias temáticas de los sectores

medio-altos y altos (70% de menciones), es bastante menos preferida en los

sectores medios (55% de menciones) y es minoritaria en los bajos.

• La única sección que se lee en forma mayoritaria por la totalidad de los

segmentos considerados es Educación.

Tabla 3.9: SECCIONES O TEMAS DEL DIARIO QUE MÁS LEE (%) GÉNERO EDAD N.E.S

MUJERES HOMBRES 18-25 26-40 41-60 61Y MÁS ALTO MEDIO BAJO

SALUD 76 DEPOR-TES 80 ESPECTÁ-

CULOS 61 EDUCA-CIÓN 67 EDUCA-

CIÓN 67 SALUD 74 POLÍTICA NACIONAL 70 EDUCA-

CIÓN 66 SALUD 68

EDUCA-CIÓN 72 POLICIA-

LES 61 HISTORIETAS Y CHISTES

61 SALUD 64 SALUD 65 POLÍTICA NACIONAL 64 CULTURA 67 SALUD 58 EDUCA-

CIÓN 61

SUPLEMENTOS PARA LA MUJER

63 POLÍTICA NACIONAL

55 EDUCA-CIÓN 60 POLICIA-

LES 63 POLICIA-LES 61 EDUCA-

CIÓN 55 SALUD 64 POLICIALES 58 AVISOS CLASIFI-CADOS

59

ESPECTÁ-CULOS 60 EDUCA-

CIÓN 54 CULTURA 53 AVISOS CLASIFICADOS

60 POLÍTICA NACIONAL

55 CULTURA 53 ESPECTÁCULOS 64 CULTURA 56 POLICIALES 58

CULTURA 57 HISTORIETAS Y CHISTES

51 AVISOS CLASIFI-CADOS

56 POLÍTICA NACIONAL 52 CULTURA 53 EDUCA-

CIÓN 63 POLÍTICA NACIONAL 55

HISTORIETAS Y CHISTES

51

MEDIO AMBIENTE 55

AVISOS CLASIFI-CADOS

50 POLÍTICA NACIONAL 42 MEDIO

AMBIENTE 52 INTERNA-CIONALES 56 MEDIO

AMBIENTE 52

AVISOS CLASIFICADOS

53 CULTURA 51 POLICIA-LES 54 ESPECTÁCU

LOS 51

POLICIA-LES 55

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

51 DEPORTES 51

BASE: LECTORES DE DIARIOS PARCIALES

Fuente: Catterberg y Asociados

La lectura de diarios respecto de años anteriores no es homogénea: el 39% manifiesta

que lee igual que antes, 32% lee más que antes y 29%, menos.

Catterberg y Asociados 49

Page 50: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 3

Tabla 3.10: LECTURA DE DIARIOS RESPECTO DE AÑOS ANTERIORES

% LEE MÁS QUE ANTES 32 LEE IGUAL QUE ANTES 39 LEE MENOS QUE ANTES 29 TOTAL 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE DIARIOS

Fuente: Catterberg y Asociados Los varones se encuentran en mayor proporción entre los entrevistados que han

incrementado el hábito de lectura de diarios, mientras que, por el contrario, las mujeres

se declaran menos lectoras que años atrás. Se verifica también una correlación positiva

entre la disposición a la mayor o menor lectura de diarios respecto de años anteriores y

los niveles educativo y socioeconómico de los entrevistados: A mayor nivel, se

incrementa la tendencia hacia mayor lectura y, viceversa, a menor nivel, más

entrevistados afirman que leen menos diarios que antes.

Tabla 3.11: LECTURA DE DIARIOS RESPECTO DE AÑOS ANTERIORES

LEE MÁS

QUE ANTESLEE IGUAL QUE ANTES

LEE MENOS QUE ANTES

NC

TOTAL

MUJER 30 36 34 - 100 GÉNERO VARÓN 34 42 24 - 100 18-25 45 40 14 1 100 26-40 35 37 28 - 100 41-60 23 39 38 - 100

EDAD

+ 61 21 40 39 - 100 N.E.S ALTO 45 38 17 - 100 MEDIO 30 42 28 - 100

BAJO 32 36 32 - 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE DIARIOS Fuente: Catterberg y Asociados La justificación de la menor tendencia a la lectura de diarios en la actualidad es la

situación económica personal (falta de dinero, de trabajo) y la falta de tiempo. De los

Catterberg y Asociados 50

Page 51: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 3

entrevistados que leen menos diarios que antes un 36% y un 28% respectivamente

expresa uno y otro argumento.

Tabla 3.12: RAZONES POR LAS QUE LEE MENOS DIARIOS QUE ANTES (ESPONTÁNEA / MÚLTIPLE) % POR CUESTIONES ECONÓMICAS (NO TIENE PLATA/ ESTÁ SIN TRABAJO/ NO PUEDE COMPRARLOS) 36 NO TIENE TIEMPO (TIENE MUCHO TRABAJO,/TIENE HIJOS CHICOS,/ESTÁ MUY OCUPADO) 28 SON CAROS 14 CAMBIÓ SUS HÁBITOS/ YA NO LE INTERESA/ TIENE OTRAS PRIORIDADES 14 TIENE PROBLEMAS EN LA VISTA 13 LO DEPRIME(LAS NOTICIAS SON TODAS MALAS/ CADA VEZ PEORES/ TODO ES TRÁGICO) 8 NO SE PUEDE CONCENTRAR (TIENE MUCHOS PROBLEMAS/ PREOCUPACIONES/ESTÁ MUY COMPLICADO) 2 OTRAS REPUESTAS 4

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE DIARIOS / LEEN MENOS QUE ANTES Fuente: Catterberg y Asociados

Catterberg y Asociados 51

Page 52: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 4

4. LECTURA DE REVISTAS La lectura de revistas es un fenómeno minoritario. Apenas un 6% de los lectores en

general, es lector sistemático de revistas; 20% es lector habitual. Correlativamente, la

mayoría se expone poco o nada a este tipo de lectura: 51% es lector esporádico y 23%

nunca lee revistas3.

Tabla 4.1: FRECUENCIA CON QUE LEE REVISTAS

LLEECCTTOORREESS EENN GGEENNEERRAALL

TTOOTTAALL DDEE LLAA PPOOBBLLAACCIIÓÓNN

TTIIPPOO DDEE LLEECCTTOORR

TTOODDOOSS OO CCAASSII TTOODDOOSS LLOOSS DDÍÍAASS 66 55 Sistemático TTRREESS OO CCUUAATTRROO DDÍÍAASS PPOORR SSEEMMAANNAA 66 55 UUNNOO OO DDOOSS DDÍÍAASS PPOORR SSEEMMAANNAA 1144 1111

Habitual

DDEE VVEEZZ EENN CCUUAANNDDOO 5511 4444 Esporádico NNUUNNCCAA 2233 3355 No lector TTOOTTAALL 110000 110000

BASE: TOTAL ENTREVISTADOS

Fuente: Catterberg y Asociados La segmentación de esta conducta según variables sociodemográficas y regionales no

arroja resultados estadísticamente significativos. Sólo merece destacarse una ligera

tendencia más favorable a la lectura entre las mujeres, por comparación con los varones,

y en los residentes en la Región de Cuyo.

3 Si en lugar de considerar a los lectores generales se toma el conjunto de la población, la distribución de frecuencia de lectura de revistas es la siguiente: 5% lee todos los días; un 17% lee algunos días en la semana; 44% accede a las revistas esporádicamente, mientras que el 35% no las lee nunca.

Catterberg y Asociados 52

Page 53: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 4

Tabla 4.2: FRECUENCIA CON QUE LEE REVISTAS

SISTEMÁTICAMENTE

HABITUALMENTE

ESPORÁDICAMENTE

NUNCA TOTAL %

GENERO HOMBRES 5 17 50 28 100 MUJERES 7 21 52 20 100 EDAD 18-25 5 20 55 20 100 26-40 5 18 57 20 100 41-60 8 16 47 29 100 MÁS DE 60 6 25 40 29 100 NES ALTO 10 17 46 27 100 MEDIO 6 19 51 24 100 BAJO 6 19 52 23 100 REGIÓN METROPOL. 7 19 51 23 100 PAMPEANA 5 16 50 29 100 CUYO 10 26 46 18 100 NOA 4 20 55 21 100 NEA 6 19 56 19 100 PATAGONIA 9 19 53 19 100

BASE: LECTORES EN GENERAL

Fuente: Catterberg y Asociados Siete de cada diez lectores en general que no leen revistas justifican su actitud

afirmando que las revistas no les interesan. Una quinta parte explica que no las lee

porque no puede comprarlas.

Casi seis de cada diez personas que no pueden comprar revistas pertenecen al nivel

económico social bajo.

Catterberg y Asociados 53

Page 54: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 4

Tabla 4.3: RAZONES POR LAS CUALES NUNCA LEE REVISTAS

% NO LE INTERESAN LAS REVISTAS 72 NO LAS PUEDE COMPRAR 20 NO DISPONE DE TIEMPO 5 NO LAS PUEDE CONSEGUIR 2 OTRAS RESPUESTAS 1 TOTAL 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / NO LEEN REVISTAS

Fuente: Catterberg y Asociados A diferencia de la lectura de diarios, la comparación con hábitos de lectura de revistas

en relación a años anteriores marca una tendencia definida: es mucho mayor la

proporción de entrevistados que manifiesta que lee menos revistas que antes, casi el

50%. Otro 39% mantiene los mismos hábitos, y sólo el 15% actualmente lee más

revistas.

Tabla 4.4.: LECTURA DE REVISTAS RESPECTO DE AÑOS ANTERIORES

% LEE MÁS QUE ANTES 15 LEE IGUAL QUE ANTES 39 LEE MENOS QUE ANTES 46 TOTAL 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE REVISTAS

Fuente: Catterberg y Asociados Las mujeres leen, en proporción con los varones, menos revistas que años atrás.

Asimismo se verifica una relación inversa entre el hábito de lectura de revistas en

relación al pasado y la edad de los entrevistados: a mayor edad, mayor tendencia a leer

menos, y a menor edad, mayor tendencia a leer más. En relación al nivel

socioeconómico de los entrevistados, no se verifican diferencias significativas.

Catterberg y Asociados 54

Page 55: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 4

Tabla 4.5: LECTURA DE REVISTAS RESPECTO DE AÑOS ANTERIORES

LEE MÁS QUE ANTES

LEE IGUAL QUE ANTES

LEE MENOS QUE ANTES NS/NC

TOTAL %

GENERO HOMBRES 16 41 43 - 100 MUJERES 14 36 49 1 100 EDAD 18-25 18 45 37 - 100 26-40 15 41 44 - 100 41-60 14 34 52 1 100 MÁS DE 60 9 31 58 2 100 NES ALTO 11 42 47 - 100 MEDIO 16 37 47 - 100 BAJO 15 39 45 1 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE REVISTAS

Fuente: Catterberg y Asociados La justificación de la menor tendencia a la lectura de revistas en la actualidad es la falta

de tiempo y la situación económica personal (falta de dinero, de trabajo). Casi 30% de

los entrevistados que leen menos revistas que antes expresa uno y otro argumento. En

segundo lugar se aduce la falta de interés y tener otras prioridades (casi 24%). En

tercer lugar, se objeta el precio (son caras), argumento que esgrime un 15%.

Finalmente, un 12% manifiesta tener problemas en la vista.

Catterberg y Asociados 55

Page 56: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 4

Tabla 4.6: RAZONES POR LAS QUE LEE MENOS REVISTAS QUE ANTES (MÚLTIPLE)

% NO TIENE TIEMPO (TIENE MUCHO TRABAJO,/TIENE HIJOS CHICOS,/ESTÁ MUY OCUPADO) 29 POR CUESTIONES ECONÓMICAS (NO TIENE PLATA/ ESTÁ SIN TRABAJO/ NO PUEDE COMPRARLAS) 27 CAMBIÓ SUS HÁBITOS/ YA NO LE INTERESA/ TIENE OTRAS PRIORIDADES 24 SON CARAS 15 TIENE PROBLEMAS EN LA VISTA 12 LO DEPRIME (LAS NOTICIAS SON MALAS, CADA VEZ PEORES) 2 OTRAS RESPUESTAS 9 NS/NC 2

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE REVISTAS / LEEN MENOS QUE ANTES

Fuente: Catterberg y Asociados ¿Qué sectores tiene menos tiempo que otros como para leer menos revistas que antes?

Sobre todo las mujeres, los adultos jóvenes de 26 a 40 años, las personas de nivel

socioeconómico medio y los residentes en la Región de Cuyo.

¿Qué segmentos aducen en mayor medida problemas económicos que han condicionado

la restricción de la lectura de revistas? Los sectores bajos. Las dificultades de ingreso y

de trabajo como argumentos, se relacionan estrechamente con el nivel socioeconómico:

a menor nivel socioeconómico, aumenta este tipo de opiniones. Asimismo, los

habitantes del NEA y del NOA exhiben esta tendencia en mayor medida que los

entrevistados de otras regiones del país.

Catterberg y Asociados 56

Page 57: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 4

Tabla 4.7: RAZONES POR LAS QUE LEE MENOS REVISTAS QUE ANTES

POR CUESTIONES ECONÓMICAS

PORQUE NO TIENE TIEMPO

GENERO HOMBRES 29 25 MUJERES 27 32 EDAD 18-25 18 28 26-40 27 40 41-60 34 29 MÁS DE 60 27 10 NES ALTO 13 16 MEDIO 26 32 BAJO 32 28 REGIÓN METROPOL. 25 26 PAMPEANA 22 31 CUYO 26 37 NOA 41 35 NEA 39 25 PATAGONIA 32 26

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE REVISTAS / LEEN MENOS QUE ANTES

Fuente: Catterberg y Asociados

Catterberg y Asociados 57

Page 58: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 5

5. LECTURA DE OTRO TIPO DE MATERIALES

Otro tipo de materiales de lectura investigados (revistas y diarios no masivos,

fascículos y material de la computadora) exhiben una difusión minoritaria en la

población: 88% de los lectores no leen fascículos, 79% no leen diarios y revistas no

masivos, y 75% no lee materiales extraídos de la computadora.4

Tabla 5.1: LECTURA DE OTROS MATERIALES

LLEECCTTOORREESS EENN GGEENNEERRAALL

TTOOTTAALL DDEE LLAA PPOOBBLLAACCIIÓÓNN

SSÍÍ NNOO SSÍÍ NNOO MMAATTEERRIIAALLEESS EEXXTTRRAAÍÍDDOOSS DDEE LLAA CCOOMMPPUUTTAADDOORRAA 25 75 21 79

DDIIAARRIIOOSS YY RREEVVIISSTTAASS NNOO MMAASSIIVVOOSS 21 79 18 82

FFAASSCCÍÍCCUULLOOSS 12 88 10 90

BASE: TOTAL ENTREVISTADOS

Fuente: Catterberg y Asociados Revistas y los diarios de circulación no masiva

Las revistas y los diarios de circulación no masiva tienen difusión relativamente

homogénea en los distintos estratos considerados. Sin embargo, la lectura es

ligeramente superior entre las mujeres, las personas mayores de 40 años y las que

pertenecen al nivel socioeconómico medio-alto y alto. Por otro lado, es marcadamente

superior el consumo de este tipo de material de lectura en Patagonia, por comparación

con el resto de las regiones, sobre todo, la Metropolitana, donde sólo el 17% de los

entrevistados se inclina por la lectura de estos materiales, frente a un 38% en el área

citada en primer término.

4 Si en lugar de considerar a los lectores generales se toma el conjunto de la población, la distribución de frecuencia de estos materiales es la siguiente: Nueve de cada diez personas no leen fascículos, ocho no leen diarios y revistas no masivos y también ocho de cada diez no lee materiales extraídos de la computadora.

Catterberg y Asociados 58

Page 59: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 5

Tabla 5.2: LECTURA DE OTRO TIPO DE MATERIALES: REVISTAS Y DIARIOS NO MASIVOS

SI NO NC TOTAL GENERO HOMBRES 18 82 - 100 MUJERES 24 75 1 100 EDAD 18-25 21 79 - 100 26-40 17 82 1 100 41-60 25 75 - 100 MÁS DE 60 24 76 - 100 NES ALTO 27 73 - 100 MEDIO 22 78 - 100 BAJO 20 79 1 100 REGIÓN METROPOL. 17 82 1 100 PAMPEANA 26 74 - 100 CUYO 21 79 - 100 NOA 20 80 - 100 NEA 23 76 1 100 PATAGONIA 38 62 - 100

Base: LECTORES EN GENERAL

Fuente: Catterberg y Asociados ¿Cuál es la temática de estos materiales? Se destaca ampliamente los temas religiosos.

Para el 43% de la población que lee diarios y revistas de circulación no masiva, sus

lecturas son sobre religión y/o Iglesia. Sobresalen las revistas Atalaya y Cristo Hoy. En

segundo lugar, se encuentran temas técnicos o científicos con el 9%. Otras temáticas

menos difundidas son: barriales o zonales (7%), profesionales (6%), del club o sobre

deportes (5%), política (4%), hobbies (4%), y cultura (3%).

Catterberg y Asociados 59

Page 60: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 5

Tabla 5.3: TEMÁTICA DE REVISTAS Y DIARIOS NO MASIVOS

% RELIGIÓN / IGLESIA 43 TÉCNICO / CIENTÍFICO 9 BARRIALES / ZONALES 7 PROFESIONALES 6 CLUB / DEPORTES 5 POLÍTICA 4 HOBBIES 4 CULTURA 3 OTROS 19 TOTAL 100

Base: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE OTROS MATERIALES

Fuente: Catterberg y Asociados Las mujeres, los mayores de 40 años y la población de nivel socioeconómico bajo son

quienes leen en mayor medida revistas y diarios sobre temas religiosos o de la Iglesia.

Catterberg y Asociados 60

Page 61: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 5

Tabla 5.4: TEMÁTICA DE REVISTAS Y DIARIOS NO MASIVOS

RELIGIÓN / IGLESIA

TÉCNICO / CIENTÍFICO

BARRIALES / ZONALES

PROFESIONALES

OTROS

TOTAL

GENERO HOMBRES 30 16 10 5 39 100 MUJERES 53 4 5 7 31 100 EDAD 18-25 31 7 3 8 51 100 26-40 36 17 12 7 28 100 41-60 51 10 9 6 24 100 MÁS DE 60 59 3 4 4 30 100 NES ALTO 21 34 - 14 31 100 MEDIO 32 9 8 7 44 100 BAJO 60 3 9 4 24 100 REGIÓN METROPOL. 32 9 16 9 34 100 PAMPEANA 47 12 4 6 31 100 CUYO 49 10 - 5 36 100 NOA 66 1 - 1 32 100 NEA 64 10 - 3 23 100 PATAGONIA 23 7 3 1 66 100

Base: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE OTROS MATERIALES

Fuente: Catterberg y Asociados Materiales extraídos de la computadora La lectura de materiales extraídos de la computadora es un fenómeno casi excluyente de

los estratos medio-altos y altos de la escala socioeconómica. Así, seis de cada personas

de ese estrato son lectores de estos materiales, mientras que en los estratos medio y el

bajo predomina la proporción de no lectores (sólo leen materiales extraídos de la

computadora el 31% de los sectores medios y el 11% de los bajos). Ello es correlativo a

la posesión de computadora: en ocho de cada diez hogares de nivel medio-alto y alto,

mientras que sólo en cuatro de cada diez de nivel medio y en uno de cada diez de nivel

bajo hay computadora.

Asimismo, existe una moderada tendencia favorable a este tipo de lectura entre los

varones por comparación con las mujeres.

Catterberg y Asociados 61

Page 62: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 5

En relación a la edad, como resulta previsible, los menores de 25 años leen estos

materiales en mayor proporción que el resto de la población. Cuanto menor es la edad

de la población, mayor es su disposición a leer materiales de la computadora.

También en este caso la región Patagonia exhibe el mayor índice de este tipo de lectura

(36%). Por contraposición, el menor se observa en el NOA (18%).

Tabla 5.5: LECTURA DE MATERIALES EXTRAÍDOS DE LA COMPUTADORA

LEE NO LEE TOTAL GENERO HOMBRES 28 72 100 MUJERES 22 78 100 EDAD 18-25 40 60 100 26-40 28 72 100 41-60 19 81 100 MÁS DE 60 6 94 100 NES ALTO 63 37 100 MEDIO 31 69 100 BAJO 11 89 100 REGIÓN METROPOL. 24 76 100 PAMPEANA 28 72 100 CUYO 22 78 100 NOA 18 82 100 NEA 28 72 100 PATAGONIA 36 64 100

BASE: LECTORES EN GENERAL/ LECTORES DE MATERIALES EXTRAÍDOS DE LA COMPUTADORA

Fuente: Catterberg y Asociados Ahora bien, la frecuencia de lectura de este tipo de materiales muestra que es bastante

amplia la proporción de personas que los leen esporádicamente; un 42% de los lectores

de este tipo de materiales, mientras que sólo el 26% se declara lector sistemático y 32%,

lector habitual.

Catterberg y Asociados 62

Page 63: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 5

Tabla 5.6: FRECUENCIA DE LECTURA DE MATERIALES EXTRAÍDOS DE LA COMPUTADORA

% TTIIPPOO DDEE LLEECCTTOORR TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS 26 Sistemático TRES O CUATRO DÍAS POR SEMANA 14 UNO O DOS DÍAS POR SEMANA 18 Habitual

DE VEZ EN CUANDO 42 Esporádico TOTAL 100

BASE: LECTORES EN GENERAL/ LECTORES DE MATERIALES EXTRAÍDOS DE LA COMPUTADORA

Fuente: Catterberg y Asociados ¿Cuál es el origen de los materiales de lectura extraídos de la computadora? Se destaca

ampliamente Internet, 74% menciona esta red virtual como fuente de sus lecturas vía

computadora. En segundo lugar y todavía en forma mayoritaria, encontramos los textos

en disco rígido o diskette y los e-mails (54 y 50%, respectivamente). Menos difundidas,

en cambio están las enciclopedias virtuales o similares (39%), y mucho más

minoritarios aún son el chateo (23%), los libros en soporte magnético (16%) y los

juegos virtuales (16%).

Tabla 5.7: ORIGEN DE MATERIALES DE LECTURA EXTRAÍDOS DE LA COMPUTADORA

SI NO NS/NC TOTAL INTERNET 74 26 -- 100 TEXTOS EN DISCO RÍGIDO O DISKETTE 54 45 1 100 E-MAIL 50 49 1 100 ENCICLOPEDIAS VIRTUALES O SIMILARES 39 60 1 100 CHAT 23 76 1 100 LIBROS EN SOPORTE MAGNÉTICO 16 82 2 100 JUEGOS VIRTUALES 16 83 1 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE MATERIALES EXTRAÍDOS DE LA COMPUTADORA

Fuente: Catterberg y Asociados

Catterberg y Asociados 63

Page 64: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 5

Fascículos En relación a la lectura de fascículos, esta conducta es relativamente homogénea en

todos los estratos considerados. Sin perder de vista que los lectores en este caso son

muy minoritarios, se observa que la lectura desciende a la mitad en los entrevistados

mayores de 60 años, y aumenta a medida que se asciende en la escala socioeconómica.

También es mayor en la Patagonia que en el resto del país.

Tabla 5.8: LECTURA DE OTRO TIPO DE MATERIALES: FASCÍCULOS

SI NO NS-NC TOTAL GENERO HOMBRES 11 89 - 100 MUJERES 13 86 1 100 EDAD 18-25 13 86 1 100 26-40 12 87 1 100 41-60 13 86 1 100 MÁS DE 60 7 93 - 100 NES ALTO 23 77 - 100 MEDIO 13 87 - 100 BAJO 9 91 - 100 REGIÓN METROPOL. 11 88 1 100 PAMPEANA 14 86 - 100 CUYO 9 91 - 100 NOA 3 97 - 100 NEA 16 84 1 100 PATAGONIA 29 70 1 100

BASE: LECTORES EN GENERAL

Fuente: Catterberg y Asociados Fotocopias La lectura de textos fotocopias es un fenómeno minoritario. El 64% de los lectores en

general no lee materiales fotocopiados y el 13% lo hace con poca frecuencia. Por su

parte los lectores de fotocopias alcanzan sólo al 23% (12% muy frecuentemente y 11%

con bastante frecuencia).

Catterberg y Asociados 64

Page 65: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 5

Tabla 5.9: FRECUENCIA DE LECTURA DE TEXTOS FOTOCOPIADOS

%

MUY FRECUENTEMENTE 12 BASTANTE FRECUENTEMENTE 11 POCO FRECUENTEMENTE 13 NADA FRECUENTEMENTE 64 TOTAL 100

BASE: LECTORES EN GENERAL Fuente: Catterberg y Asociados La fotocopia es un fenómeno claramente restringido a los más jóvenes. En efecto, el

45% de los lectores generales que tienen entre 18 y 25 años recurren a la lectura de

fotocopias con cierta frecuencia. Esta conducta disminuye marcadamente a medida que

aumenta la edad de los entrevistados.

Asimismo, el fenómeno se hace más frecuente a medida que se asciende en la escala

socioeconómica: mientras que el 34% de los segmentos medio-altos y altos consumen

fotocopias, sólo el 15 % de los bajos lo hace.

Tabla 5.10: FRECUENCIA DE LECTURA DE TEXTOS FOTOCOPIADOS MUY

FRECUENT. BASTANTE FRECUENT.

POCO FRECUENT.

NADA FRECUENT.

TOTAL

GENERO HOMBRES 11 10 12 67 100 MUJERES 13 12 14 61 100 EDAD 18-25 27 18 20 35 100 26-40 13 13 10 64 100 41-60 5 5 14 76 100 MÁS DE 60 1 4 6 89 100 NES ALTO 23 11 13 53 100 MEDIO 16 13 14 57 100 BAJO 7 8 12 73 100

BASE: LECTORES EN GENERAL Fuente: Catterberg y Asociados

Catterberg y Asociados 65

Page 66: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 5

El estudio es la principal y mayoritaria razón de lectura de textos fotocopiados: casi

seis de cada diez lectores se expresa en este sentido. Una quinta parte los lee por

motivos de trabajo, y otra quinta parte por necesidad de actualización o información

independientemente del trabajo o el estudio. Lógicamente, estas razones -sobre todo

estudio y trabajo- están estrechamente asociadas a la edad de los entrevistados: entre los

más jóvenes (18 a 25 años) la primera respuesta alcanza una frecuencia de 82% de

menciones, contra un 12% en los mayores de 60. La lectura de fotocopias por razones

de trabajo, por su parte, alcanza los máximos valores entre las personas de 26 a 60 años

(33%).

Tabla 5.11: PRINCIPALES RAZONES DE LECTURA DE MATERIAL FOTOCOPIADO (RESPUESTA MÚLTIPLE) % ESTUDIO 58 TRABAJO 21 NECESIDAD DE INFORMACIÓN O ACTUALIZACIÓN INDEPENDIENTE DEL ESTUDIO O TRABAJO 18

DISTRACCIÓN, CURIOSIDAD, PLACER 12 OTRAS RESPUESTAS 8

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE TEXTOS FOTOCOPIADOS

Fuente: Catterberg y Asociados

El recurso a la fotocopia es una necesidad más que una virtud: 60% de los lectores de

fotocopias preferirían leer los textos originales, mientras que sólo para el 12% las

fotocopias son más útiles. Por su parte, a un 28% le da lo mismo una fotocopia que su

texto original.

Catterberg y Asociados 66

Page 67: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 5

Tabla 5.12: PREFERENCIA POR TEXTOS ORIGINALES O POR TEXTOS FOTOCOPIADOS %

PREFIERE LOS TEXTOS ORIGINALES 60 LAS FOTOCOPIAS LE RESULTAN MÁS ÚTILES 12 LE DA LO MISMO 28 TOTAL 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE TEXTOS FOTOCOPIADOS

Fuente: Catterberg y Asociados Los textos fotocopiados que más se leen son capítulos de libros y apuntes de clase. El

70% de estos lectores exhibe esta tendencia. En menor medida aunque todavía

mayoritaria se leen fotocopias de escritos elaborados por otros (no publicados) (53%).

Con altas frecuencias también, aunque minoritariamente, siguen en orden artículos de

diarios y revistas (49%) y libros enteros (41%).

Tabla 5.13: TIPOS DE MATERIALES DE LECTURA FOTOCOPIADOS QUE LEE

SI NO TOTAL

CAPÍTULOS DE LIBROS 72 28 100 APUNTES DE CLASE 70 30 100 ESCRITOS ELABORADOS POR OTROS ( NO PUBLICADOS) 53 47 100 ARTÍCULOS DE DIARIOS O REVISTAS 49 51 100 LIBROS ENTEROS 41 59 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE TEXTOS FOTOCOPIADOS

Fuente: Catterberg y Asociados

Catterberg y Asociados 67

Page 68: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 6

6. LECTURA DE LIBROS

Interés por los libros, frecuencia de lectura y cantidad de libros leídos

Para analizar específicamente la lectura de libros se indagó inicialmente acerca de tres

cuestiones: el interés por los libros, la frecuencia de lectura y la cantidad de libros leídos

durante el último año. En conjunto, estos temas permiten una aproximación inicial al

fenómeno de la lectura de libros.

Considerando el conjunto de la población, algo más de una cuarta parte –28%- declara

tener “mucho” interés en la lectura de libros. Un 22% dice tener “bastante” interés. El

restante 50% tiene poco o ningún interés por los libros.

Gráfico 7.1: INTERÉS POR LECTURA DE LIBROS

Bastante22%

Mucho28%

Nada28%

Poco22%

BASE: TOTAL ENTREVISTADOS

Fuente: Catterberg y Asociados

Si se considera el universo de lectores, casi un tercio declara tener “mucho” interés por

la lectura de libros; algo más de una cuarta parte dice tener “bastante” interés, mientras

que otra cuarta parte afirma que los libros le interesan “poco”. El 16% de los lectores

declara, finalmente, que no le interesa leer libros.

Catterberg y Asociados 68

Page 69: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 6

Tabla 6.1: INTERÉS POR LECTURA DE LIBROS

LECTORES EN GENERAL

TOTAL DE LA POBLACIÓN

MUCHO 32 28 BASTANTE 26 22 POCO 26 22 NADA 16 28 TOTAL 100 100

BASE: TOTAL ENTREVISTADOS

Fuente: Catterberg y Asociados El interés por la lectura de libros se incrementa notablemente entre las mujeres y en la

población de mayor nivel económico social. Por otra parte, como sucede con la lectura

en general, el interés por los libros desciende a medida que disminuyen la educación y

los bienes de las personas. Correlativamente, el desinterés por la lectura de libros se

incrementa entre los varones, las personas mayores de 40 años y los individuos

pertenecientes al NES bajo.

Tabla 6.2: INTERÉS POR LECTURA DE LIBROS

MUCHO BASTANTE POCO

NADA

TOTAL

MUJER 40 26 21 13 100 GÉNERO

VARÓN 24 26 32 18 100 18-25 31 34 28 7 100 26-40 32 28 26 14 100 41-60 33 19 25 23 100

EDAD

+ 61 34 21 24 21 100

N.E.S ALTO 50 34 11 5 100 MEDIO 38 27 24 11 100

BAJO 23 23 31 23 100

BASE: LECTORES EN GENERAL Fuente: Catterberg y Asociados

Catterberg y Asociados 69

Page 70: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 6

Considerando el total de la población, el 21% dice leer libros todos o casi todos los días.

El 18% lo hace con frecuencia semanal (entre tres o cuatro días y uno o dos días por

semana). Un 33% lee libros “de vez en cuando” y el resto, un 28%, nunca lee libros.5

El 8% del total de población leyó más de 10 libros el último año. El 12% leyó entre 5 y

10 libros; 35% afirma haber leído entre 1 y 4 libros y 45% no leyó ningún libro. Por su

parte, casi seis de cada diez lectores responden que leyeron un libro el último mes. Si se

considera, como en este caso, el total de la población, no sólo los lectores, resulta que

un tercio de los argentinos accedió a un libro durante los últimos treinta días.

Gráfico 6.2:

Entre 1 y 435%

Ninguno45%

Más de 10 el último año

8% Entre 5 y 10 12%

LECTURA DE LIBROS: FRECUENCIA Y CANTIDAD

Algunos días por semana

18%

Todos o casi todos los días

21%

Nunca 28%

De vez en cuando

33%

BASE: TOTAL ENTREVISTADOS

Fuente: Catterberg y Asociados Focalizando el análisis en la población lectora, resulta que el 9% declara haber leído –

totalmente o en parte- más de 10 libros el último año; casi el 14% entre 5 y 10 libros; el

41% entre 1 y 4, y 36% ninguno. En coherencia con el interés por los libros, resulta que

la población de NES alto lee, en proporción, mayor cantidad de libros que los sectores

medios y bajos de la escala socioeconómica. Sin embargo, en la amplia franja de 41%

que lee entre 1 y 4 libros las frecuencias según NES tienden a equilibrarse. Por otra

parte, confirmando la tendencia ya detectada, entre los que no leyeron ningún libro el

último año predomina la población masculina, los mayores de 40 años y los individuos

ubicados en el NES bajo.

5 Comparando estos resultados con los datos españoles disponibles surge que en nuestro país leerían libros diariamente menos personas que en España, pero sería más amplia la base de lectores. En efecto,

Catterberg y Asociados 70

Page 71: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 6

Tabla 6.3: LECTURA DE LIBROS EL ÚLTIMO AÑO

MÁS DE 10

ENTRE 5 Y 10 LIBROS

ENTRE 1 Y 4 LIBROS

NINGUNO

TOTAL

MUJER 10 14 44 32 100 GÉNERO

VARÓN 8 13 38 41 100 18-25 10 21 50 19 100 26-40 7 14 43 36 100 41-60 11 9 35 45 100

EDAD

+ 61 8 8 36 48 100

N.E.S ALTO 24 28 35 13 100 MEDIO 12 17 43 28 100

BAJO 4 7 40 49 100

BASE: LECTORES EN GENERAL Fuente: Catterberg y Asociados

Principales hábitos de lectura de libros

De los lectores de libros6, el 30 % lee sólo por obligaciones ligadas al trabajo o al

estudio (12% por razones profesionales y 18% por razones de estudio). El 69% restante

lo hace por placer, en los momentos de tiempo libre. El 60% de los lectores “por placer”

son mujeres y el 64% tiene menos de cuarenta años. Como es previsible, por otra parte,

más del 70% de los que leen libros por motivos de estudio son menores de 26 años,

mientras que la lectura por razones profesionales se concentra fuertemente en los grupos

etarios 26-40 y 41-60, que reúnen, en este caso, casi al 80% de la población.

29% de españoles leen libros “todos o casi todos los días”, pero 39% nunca lo hacen. 6 Aquellos que leyeron por lo menos un libro el último año (55%).

Catterberg y Asociados 71

Page 72: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 6

Tabla 6.4: MOTIVACIONES ASOCIADAS A LA LECTURA

%

LEE POR GUSTO, EN MOMENTOS DE TIEMPO LIBRE 69

LEE EN RELACIÓN CON SU CONDICIÓN DE ESTUDIANTE 18 LEE EN RELACIÓN CON REQUERIMIENTOS DE SU PROFESIÓN O ACTIVIDAD LABORAL 12

NS/NC 1

TOTAL 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE LIBROS Fuente: Catterberg y Asociados En este contexto, es interesante observar que, comparativamente, en el NES bajo se lee

“por placer” en mayor proporción que en los otros estratos de la escala socioeconómica.

Así, pareciera que las motivaciones que explican la lectura de libros en los sectores

bajos tienen ante todo que ver con el gusto por la lectura –una factor cuya explicación

excede a una investigación cuantitativa- y luego, en mucha menor proporción, con el

hecho de estar estudiando o por requerimientos profesionales.

Los lectores motivados por razones profesionales tienen un perfil nítido: seis de cada

diez son varones, y ocho de cada diez son adultos jóvenes (26 a 40 años) o adultos

mayores (41 a 60), y pertenecen a los niveles alto y medio de la escala socioeconómica.

También es claro, por cierto, el perfil de los que leen por razones de estudio: el 71% es

menor de 26 años.

Catterberg y Asociados 72

Page 73: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 6

Tabla 6.5: MOTIVACIONES ASOCIADAS A LA LECTURA

LEE POR GUSTO

LEE POR RAZONES DE

ESTUDIO

LEE POR RAZONES

PROFESIONALES

TOTAL

MUJER 75 16 9 100 GÉNERO

VARÓN 63 21 17 100 18-25 53 40 7 100 26-40 70 13 18 100 41-60 78 4 17 100

EDAD

+ 61 91 2 5 100

N.E.S ALTO 61 14 25 100 MEDIO 68 19 13 100

BAJO 74 18 7 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE LIBROS Fuente: Catterberg y Asociados

La mayoría de los lectores de libros (64%) los elige por iniciativa propia; a mayor edad

más personas eligen los libros por su propia cuenta. También más individuos del NES

bajo, en comparación con los otros estratos, eligen los libros por su propia iniciativa.

Tabla 6.6: MODALIDAD PARA LA ELECCIÓN DE LIBROS %

LOS ELIGE POR PROPIA INICIATIVA 64 SE INFORMA POR LA OPINIÓN DE OTROS 19 DEPENDE 17 TOTAL 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE LIBROS

Fuente: Catterberg y Asociados

Entre los que se dejan guiar por la opinión de otros –el 19% de los lectores de libros-

resulta decisivo el círculo más cercano –familia, amigos- y luego los docentes. En

efecto, el 46% declara que consulta a “familiares o amigos” y el 39% a “docentes”. Es

interesante observar que el resto de posibles fuentes de consulta evaluados (publicidad,

Catterberg y Asociados 73

Page 74: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 6

periodismo, figuras del espectáculo, figuras religiosas o políticas, criticas de libros en

los diarios, vendedores domiciliarios y bibliotecas) obtienen muy pocas menciones.

Tabla 6.7: OPINIONES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN DE LIBROS

% FAMILIARES O AMIGOS 46 DOCENTES 39 LECTURA DE CRITICAS DE LIBROS DE LOS DIARIOS 4 INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LA PUBLICIDAD 4 ASESORAMIENTO EN LIBRERÍAS 3 COMENTARIOS DE FIGURAS POLÍTICAS O RELIGIOSAS 2 PERIODISTAS 1 FIGURAS DEL ESPECTÁCULO 1 CONSULTA EN BIBLIOTECA - VENDEDORES DOMICILIARIOS - TOTAL 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE LIBROS / LOS ELIGEN POR LA OPINIÓN DE OTROS

Fuente: Catterberg y Asociados

Entre otros hábitos de la población lectora de libros pueden destacarse los siguientes:

• Siete de cada diez lectores leen los libros de uno por vez. Esta actitud, que

responde al canon tradicional de lectura, está más difundida en los estratos

medio y bajo de la escala socioeconómica. En el nivel alto, en cambio, se

observa mayor propensión a la lectura de varios libros simultáneamente.

Catterberg y Asociados 74

Page 75: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 6

Tabla 6.8: MODALIDAD DE LECTURA DE LIBROS

% LEE LOS LIBROS DE A UNO POR VEZ 71 LEE PARTES O CAPÍTULOS DE DISTINTOS LIBROS, PARA HACER CONSULTAS 16 LEE VARIOS LIBROS A LA VEZ 13 TOTAL 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE LIBROS

Fuente: Catterberg y Asociados

• Casi la mitad de la población lectora (48%) compra los libros que lee. Sin

embargo, el acceso a los libros mediante la compra sólo es mayoritario en los

niveles socioeconómicos alto y medio. En el nivel bajo el acceso más frecuente

es el préstamo (35%) y recién en segundo lugar la compra (32%). Por otra parte,

sólo el 7% de los lectores de libros los obtienen en las bibliotecas. La

distribución de este segmento por nivel económico social es homogénea; ello

muestra que el servicio prestado por las bibliotecas no tiene, al parecer, una

incidencia significativa en el segmento de más bajo poder adquisitivo, con

menores posibilidades de comprar libros, pero que podría acceder a ellos a

través de las bibliotecas.

Catterberg y Asociados 75

Page 76: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 6

Tabla 6.9: VÍAS DE ACCESO A LOS LIBROS QUE LEE 1° LUGAR 2° LUGAR TOTAL

MENCIONESLOS COMPRA EL MISMO ENTREVISTADO 48 14 62 SE LOS PRESTAN FAMILIARES, AMIGOS O COMPAÑEROS DE ESTUDIO 24 26 50

LOS COMPRA ALGÚN MIEMBRO DE LA FAMILIA 9 8 17 LOS PIDE A PRÉSTAMO EN UNA BIBLIOTECA 7 12 19 SE LOS REGALAN 6 13 19 ESTABAN EN SU CASA DESDE HACÍA TIEMPO 6 12 18 OTRAS RESPUESTAS - 2 2 NS/NC -- 13 13 TOTAL 100 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE LIBROS

Fuente: Catterberg y Asociados

• El 60% de la población guarda los libros en su casa después de haberlos leído.

Casi un 30% lo devuelve a quien se lo prestó. La forma de acceso al libro y su

destino posterior a la lectura tienen estrecha relación con la situación económico

social de los entrevistados. Así, casi cuatro de cada diez lectores devuelven

libros en el nivel bajo, contra algo más de uno de cada diez en el alto.

• La mitad de la población tiene menos de 50 libros en su casa. El 10% posee más

de 300 libros. La formación de una biblioteca en la casa está asimismo

condicionada por el nivel económico social. El circulo virtuoso “compra -

lectura – acopio” funciona más fluidamente entre los que tienen más ingresos y

educación. En efecto, casi la mitad de los hogares de mayores recursos poseen

más de 200 libros; en cambio, esa condición la cumplen sólo el 6% de los

hogares de nivel bajo.

Catterberg y Asociados 76

Page 77: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 6

Gráfico 6.3: CANTIDAD DE LIBROS QUE POSEE EN SU CASA

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Total población 24% 26% 18% 12% 8% 10%

NES Alto 4% 10% 20% 18% 14% 34%

NES Medio 16% 27% 21% 15% 11% 1%

NES Bajo 43% 32% 14% 5% 3% 3%

Menos de 20 Entre 20 y 50 Entre 50 y100 Entre 100 y 200 Entre 200 y 300 Más de 300

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE LIBROS Fuente: Catterberg y Asociados

• Siete de cada diez lectores de libros dicen que comentan con otras personas sus

lecturas. En cambio, algo más de una quinta parte prefiere no conversar con los

demás acerca de sus lecturas. Proporcionalmente las mujeres y los individuos de

NES alto tienden a socializar sus lecturas. En cambio, los varones y la población

de estrato socioeconómico bajo es más propensa a la reserva.

Tabla 6.10: ACTITUD DE COMENTAR O NO LOS LIBROS QUE LEE %

COMENTA CON OTRAS PERSONAS LOS LIBROS QUE ESTÁ LEYENDO 71 PREFIERE NO COMENTAR CON OTRAS PERSONAS SUS LECTURAS 21 DEPENDE 8 TOTAL 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE LIBROS Fuente: Catterberg y Asociados

• El interés por la lectura no se traslada al libro como objeto. Así, el 83% de los

lectores centran su interés sólo en el contenido de los libros. En efecto, la gran

Catterberg y Asociados 77

Page 78: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 6

mayoría opta por la afirmación “a mí un libro me interesa sólo por el contenido

de la lectura”. En cambio, el 14% dice que el libro también le interesa como

objeto, además del contenido. Finalmente, sólo el 3% responde que el libro le

interesa como objeto, no por su contenido sino por su diseño.

• Siete de cada diez lectores consideran que hay poca o ninguna información sobre

libros y autores. Seis de cada diez afirma que la información disponible le sirve

“poco” para decidir la lectura o la compra de libros.

Tabla 6.11: OPINIÓN SOBRE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE EN RELACIÓN A LIBROS Y AUTORES Y SOBRE LA UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN % %

HAY MUCHA INFORMACIÓN 6 LE SIRVE MUCHO 12

HAY BASTANTE INFORMACIÓN 20 LE SIRVE BASTANTE 23

MUCHA / BASTANTE 26 LE SIRVE POCO 58

HAY POCA INFORMACIÓN 53 NS/NC 7

NO HAY NINGUNA INFORMACIÓN 17 TOTAL 100

POCA / NINGUNA 70

NS/NC 4

TOTAL 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE LIBROS Fuente: Catterberg y Asociados

Catterberg y Asociados 78

Page 79: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 6

Gráfico 6.4: HÁBITOS MÁS FRECUENTES DE LOS LECTORES DE LIBROS

60%

64%

69%

71%

71%

83%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Guarda los libros una vez leidos

Eligen por iniciativa propia

Lee por gusto, en su tiempo libre

Comenten sus lecturas

Leen de un libro por vez

Interes por el contenido

BASE: LECTORES DE LIBROS

Fuente: Catterberg y Asociados

Géneros y temas de lectura

¿Qué tipo de género se lee más? En primer lugar libros de texto, después novelas y

cuentos. En efecto, el 45% de la población afirma que lee “frecuentemente” libros de

texto y el 21% sostiene que lo hace “esporádicamente”. Algo más de un tercio de los

consultados declara que nunca lee este tipo de material.

Las novelas y cuentos, ocupan, como se dijo, el segundo lugar según frecuencia de

lectura. El 37% de la población afirma que lee “frecuentemente” este género, mientras

que el 36% dice que lo hace “esporádicamente”. Sólo el 27% responde que nunca lee

novelas y cuentos.

Después de estos géneros se ordenan por frecuencia de lectura biografías y poesía y

libros científicos y técnicos. El resto de géneros son leídos por minorías. Ellos son:

historietas y comics, arte y decoración, ensayos, teatro y guiones de cine o TV.

Catterberg y Asociados 79

Page 80: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 6

Tabla 6.12: FRECUENCIA DE LECTURA SEGÚN GÉNEROS

FRECUENTEMENTE

ESPORÁDICAMENTE

FREC. + ESP

NO LEE

TOTAL

LIBROS DE TEXTO 45 21 66 34 100

NOVELAS Y CUENTOS 37 36 73 27 100 LIBROS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS 31 18 49 51 100

BIOGRAFÍAS 22 32 54 46 100

POESÍA 21 33 54 46 100

HISTORIETAS/ COMICS 13 19 32 68 100

ARTE Y DECORACIÓN 11 15 26 74 100

ENSAYOS 8 14 22 78 100 TEATRO/GUIONES DE CINE O TV 7 10 17 83 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE LIBROS

Fuente: Catterberg y Asociados

Los temas leídos con mayor frecuencia son “historia”, -que posiblemente englobe en la

comprensión de los entrevistados a la novela histórica-, “humanidades y ciencias

sociales” y después “religión” y “literatura”. Siete de cada diez lectores afirman que

leen frecuentemente o esporádicamente “historia” que, de lejos, aparece como el área

temática más frecuentada por los lectores. Humanidades y ciencias sociales se ubican en

segundo lugar con 58% de lectores (frecuentes o esporádicos). Literatura y ficción se

encuentran en tercer lugar con 50% de lectores. El resto de los temas, como puede verse

en el cuadro de abajo, son abordados por menos de la mitad de la población, hasta llegar

en algunos casos (empresas, sexualidad, ocultismo) a ser temas que despiertan interés

minoritario.

Catterberg y Asociados 80

Page 81: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 6

Tabla 6.13: FRECUENCIA DE LECTURA SEGÚN TEMAS

FRECUENTEMENTE

ESPORÁDICAMENTE

FREC. + ESPOR.

NO LEE

TOTAL

HISTORIA 42 31 73 27 100 HUMANIDADES Y CS. SOCIALES 28 30 58 42 100

RELIGIÓN 23 19 42 58 100

LITERATURA/ FICCIÓN 23 27 50 50 100

CUENTOS INFANTILES 21 17 38 62 100 PSICOLOGÍA/ RELACIONES HUMANAS 19 26 45 55 100

CIENCIAS NATURALES 19 24 43 57 100

DEPORTES 19 18 37 63 100

NOVELA POLICIAL 18 26 44 56 100

CIENCIA FICCIÓN 17 22 39 61 100

POLÍTICA 17 23 40 60 100

COMPUTACIÓN 17 18 35 65 100

MISTERIO/ TERROR 15 18 33 67 100

AUTOAYUDA 13 20 33 67 100

HOBBIES 13 15 28 72 100

ECONOMÍA 12 15 27 73 100

DECORACIÓN 10 14 24 76 100

EMPRESAS/ MARKETING 7 11 18 82 100

SEXUALIDAD/ EROTISMO 4 17 21 79 100

OCULTISMO 3 5 8 92 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE LIBROS Fuente: Catterberg y Asociados

Visión retrospectiva acerca de la lectura de libros

Cuatro de cada diez lectores de libros dicen que “leen más que antes”; un tercio, en

cambio, afirma lo contrario. Entre los jóvenes se reconoce con mayor frecuencia el

aumento de la lectura. En efecto, casi seis de cada diez lectores de libros de entre 18 y

Catterberg y Asociados 81

Page 82: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 6

25 años afirman que “leen más que antes”. Por el contrario, casi cinco de cada diez de

entre 41 y 60 años dicen leer menos que años atrás.

Tabla 6.14: ACTITUD HACIA LA LECTURA DE LIBROS RESPECTO DE AÑOS ANTERIORES

% LEE MÁS QUE ANTES 43 LEE IGUAL QUE ANTES 23 LEE MENOS QUE ANTES 34 TOTAL 100

LEE MÁS QUE ANTES

LEE IGUAL QUE ANTES

LEE MENOS QUE ANTES

TOTAL

MUJER 42 21 37 100 GÉNERO

VARÓN 45 25 30 100 18-25 56 19 25 100 26-40 43 25 32 100 41-60 32 21 47 100

EDAD

+ 61 31 31 38 100

N.E.S ALTO 47 21 32 100 MEDIO 43 25 32 100

BAJO 42 21 37 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE LIBROS Fuente: Catterberg y Asociados

Se indagaron las razones de los que afirman que leen menos que antes. Casi la mitad de

los lectores de libros que dicen que leen menos, lo justifican por la falta de tiempo.

Entre los estratos medios y altos de la escala socioeconómica, el grupo etario 26-40 y la

población femenina esta respuesta registra mayor frecuencia. En conjunto, la segunda

razón para leer menos libros es económica. En efecto, si se suman las razones “los

libros son caros” y “falta de recursos económicos”, resulta que un tercio de la población

alude a esta cuestión. Como es previsible, en el estrato socioeconómico bajo este motivo

se menciona con mayor frecuencia: allí cuatro de cada diez individuos dan esta

explicación, que se convierte así en el principal motivo para leer menos.

Catterberg y Asociados 82

Page 83: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 6

El tercer motivo es el cambio de hábitos, al que alude el 15% de los lectores

entrevistados. Entre los varones, la población más joven y en el NES alto está razón

registra mayores frecuencias.

Tabla 6.15: RAZONES POR LAS QUE LEE MENOS LIBROS QUE ANTES (MÚLTIPLE)

% NO TIENE TIEMPO (TIENE MUCHO TRABAJO,/TIENE HIJOS CHICOS,/ESTÁ MUY OCUPADO) 49 SON CAROS 17 POR CUESTIONES ECONÓMICAS (NO TIENE PLATA/ ESTÁ SIN TRABAJO/ NO PUEDE COMPRARLOS) 16 CAMBIÓ SUS HÁBITOS/ YA NO LE INTERESA/ TIENE OTRAS PRIORIDADES 15 TIENE PROBLEMAS EN LA VISTA 13 YA NO ESTUDIA 7 NO SE PUEDE CONCENTRAR (TIENE MUCHOS PROBLEMAS/ PREOCUPACIONES/ ESTÁ MUY COMPLICADO) 3 OTROS 2

BASE: LECTORES EN GENERAL / LECTORES DE LIBROS / LEEN MENOS QUE ANTES Fuente: Catterberg y Asociados

Los no lectores de libros: perfil y motivos

El fenómeno de la falta de lectura vuelve a mostrar la fuerte influencia de las

condiciones socioeconómicas. Considerado el total de la población, este fenómeno se

aprecia en toda su magnitud; como se muestra en el gráfico siguiente, el 28% nunca lee

libros, el 45% no lo ha hecho el último año –se los considera no lectores- y el 68% no

ha leído libros el último mes. Sin embargo, en el NES bajo los que nunca leen libros

alcanzan al 40% y los que no han leído un libro el último año al 57%. Estos porcentajes

contrastan netamente con los registrados en el estrato alto de la escala económico social.

Allí, apenas el 9% “nunca lee” y sólo el 17% no ha leído un libro el último año.

Catterberg y Asociados 83

Page 84: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 6

Gráfico 6.5: NO LECTORES DE LIBROS

28%

45%

68%

9%17%

39%

19%

37%

59%

40%

57%

80%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Nunca lee No leyo último año No leyo último mes

Total población NES Alto NES Medio NES Bajo

BASE: TOTAL DE ENTREVISTADOS

Fuente: Catterberg y Asociados

¿Cómo es el perfil de los individuos que no leen libros? Entre la población que no lee

hay mayor proporción de varones, de personas mayores de 40 años y de individuos

pertenecientes al NES bajo. En efecto, de los no lectores de libros, el 55% es población

masculina, el 56% tiene más de 40 años y el 60% pertenece al estrato bajo de la escala

socioeconómica.

Un tercio de los que no leen libros dice, para explicar su actitud, que “no le interesan los

libros”. El perfil de los desinteresados por los libros es inequívoco: predominan los

varones, la población mayor de 40 años y los individuos pertenecientes al nivel

económico social bajo. La segunda razón en importancia para no leer es la falta de

tiempo, aunque, como se dijo en relación con la lectura en general, es una explicación

cargada de subjetividad.

La tercera razón es la imposibilidad de comprar libros. Aquí, como es previsible,

resulta, una vez más, decisivo el nivel económico social: casi ocho de cada diez

entrevistados que da esta explicación pertenece al estrato bajo.

Catterberg y Asociados 84

Page 85: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 6

Tabla 6.16: RAZONES DE NO LECTURA DE LIBROS

% NO LE INTERESAN 34 NO DISPONE DE TIEMPO 25 NO LOS PUEDE COMPRAR 15 NO ESTÁ HABITUADO A LEER 9 TIENE DIFICULTADES EN LA VISTA U OTROS PROBLEMAS 9 NO SE PUEDE CONCENTRAR EN LA LECTURA 5 NO LOS PUEDE CONSEGUIR 2 OTRAS RAZONES 1 TOTAL 100

BASE: NO LECTORES DE LIBROS

Fuente: Catterberg y Asociados Seis de cada diez no lectores de libros afirman que “nunca fueron lectores habituales de

libros” y casi ocho de cada diez dice que “entre leer libros y realizar otras actividades,

prefiere otras actividades”.

Gráfico 6.6:

Podría leer libros bajo

ciertas condiciones

21%

Prefiere realizar otras

actividades a leer libros

76%

Ns/Nc3%

HABITOS Y PREFERENCIAS DE LOS NO LECTORES DE LIBROS

Ns/Nc1%

Nunca fue un lector habitual

59%

En el pasado leía con más frecuencia

40%

BASE: NO LECTORES DE LIBROS Fuente: Catterberg y Asociados Existe un importante sector de la población que es refractaria a los libros y difícilmente

pueda ser inducida a leer este tipo de materiales. Su magnitud varía de acuerdo a la

forma de indagar. Sin embargo, es factible tener una noción de la cantidad de población

que cumple estas condiciones. Si se reúnen en un segmento los que nunca leen material

escrito (14%) junto a los que no leen libros y prefieren otras actividades a la lectura,

Catterberg y Asociados 85

Page 86: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 6

resulta que entre el 35 y el 38% de la población mayor de 18 años de la Argentina no lee

libros y es probable que no lo haga en el futuro.

Condiciones y acciones para motivar el interés por los libros

No obstante la situación que se ha descripto, algo más de una quinta parte de los no

lectores de libros afirma que podría leerlos si se dieran ciertas condiciones o

circunstancias. Representan un 7% del total de la población y su identificación es

relevante porque son, en principio, los individuos permeables a una política de

promoción de la lectura de libros. De ellos, siete de cada diez viven en el interior de

país; casi ocho de cada diez tienen entre 26 y 60 años y, prácticamente, todos

pertenecen a la clase media o baja.

¿Bajo que condiciones, según su apreciación, estas personas leerían libros? Casi cuatro

de cada diez dicen que necesitarían disponer de más tiempo; una cantidad equivalente se

refiere a la situación económica (el precio de los libros, la falta de ingresos familiar), el

resto alude a cuestiones personales: problemas en la vista y dificultades en la

concentración. Tabla 6.17: CONDICIONES QUE REQUERIRÍA PARA LEER LIBROS

%

TIEMPO 38 PRECIO MÁS BAJOS 33 SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS ECONÓMICOS (TENER MÁS TRABAJO, MAS INGRESOS) 5

TENER BUENA VISTA 8 ESTAR MÁS TRANQUILO / PODER CONCENTRARME 6 OTRAS RESPUESTAS 6 NS-NC 4 TOTAL 100

Base: LECTORES EN GENERAL / NO LECTORES DE LIBROS / REQUIEREN CIERTAS CONDICIONES PARA LEER

Fuente: Catterberg y Asociados

Catterberg y Asociados 86

Page 87: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 6

Finalmente, entre las acciones que podrían impulsarse para favorecer la lectura se

impone, para los no lectores, rebajar el precio de los libros (42%) y en segundo término

impulsar políticas públicas de fomento de la lectura y promoción de las bibliotecas

públicas.

Tabla 6.18: INCENTIVO QUE FACILITARÍA LA LECTURA DE LIBROS

1° LUGAR

2° LUGAR

TOTAL MENCIONES

REBAJAR EL PRECIO DE LOS LIBROS 42 19 61

DESARROLLAR CAMPAÑAS NACIONALES DE FOMENTO DE LA LECTURA 14 15 29

PROMOCIONAR MÁS LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS 13 17 30

PUBLICITAR MÁS LAS NOVEDADES 5 9 14

VENDER MÁS LIBROS EN LOS SUPERMERCADOS Y KIOSCOS 5 7 12

HACER PROMOCIONES O DAR PREMIOS EN LAS LIBRERÍAS 4 6 10

OFRECER LOS LIBROS A DOMICILIO O TELEFÓNICAMENTE 4 3 7

OTRAS RESPUESTAS 3 2 5

NS/NC 10 22 32

TOTAL

100

100

BASE: LECTORES EN GENERAL / NO LECTORES DE LIBROS / REQUIEREN CIERTAS CONDICIONES PARA LEER

Fuente: Catterberg y Asociados

Catterberg y Asociados 87

Page 88: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 7

7. COMPRA DE LIBROS

Frecuencia y cantidad de libros comprados

La compra de libros es un fenómeno aún más restringido que la lectura. Sólo el 7% del

total de la población es comprador intensivo de libros –compraron más de diez libros el

año pasado-. En el otro extremo, el 60% no compró ningún libro, durante los últimos

doce meses. Como compradores “habituales” de libros –compran entre 5 y 10 libros

anualmente- se definen sólo el 10% de los entrevistados.

Gráfico 7.1: COMPRA DE LIBROS EL ÚLTIMO AÑO

Entre 5 y 10 libros10%

Más de 10 libros7%Ningún libro

60%

Entre 1 y 4 libros23%

BASE: TOTAL ENTREVISTADOS

Fuente: Catterberg y Asociados

Considerando los lectores en general, no ya el conjunto de la población, resulta que los

compradores intensivos se elevan al 8%, los compradores habituales (entre 5 y 10

libros) alcanzan al 11%; los que compran entre 1 y 4 libros son el 28%, y los que no han

comprado libros en los últimos 12 meses llegan al 53%.

Catterberg y Asociados 88

Page 89: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 7

Tabla 7.1: COMPRA DE LIBROS EL ÚLTIMO AÑO

LECTORES EN GENERAL

TOTAL DE LA POBLACIÓN

10 LIBROS O MÁS 8 7 ENTRE 5 Y 10 LIBROS 11 10 ENTRE 1 Y 4 LIBROS 28 23 NINGÚN LIBRO 53 60 TOTAL 100 100

BASE: TOTAL ENTREVISTADOS

Fuente: Catterberg y Asociados

Respecto de la compra de libros el condicionamiento socioeconómico es crucial.

Mientras que en el nivel alto el 54% compró 5 o más libros el último año, en el nivel

bajo lo hicieron sólo el 9%. Casi ocho de cada diez individuos pertenecientes al nivel

bajo no compraron libros en los últimos doce meses. Por otra parte, entre los que no

compraron libros se registran frecuencias mayores en la población masculina, los

mayores de 60 años y los individuos pertenecientes al NES alto.

Tabla 7.2: COMPRA DE LIBROS EL ÚLTIMO AÑO

10 LIBROS O MÁS

ENTRE 5 Y 10 LIBROS

ENTRE 1 Y 4 LIBROS

NINGÚN LIBRO

TOTAL

MUJER 9 11 30 50 100 GÉNERO

VARÓN 7 12 25 56 100 18-25 8 15 34 43 100 26-40 7 12 32 49 100 41-60 9 12 25 54 100

EDAD

+ 61 8 6 14 72 100

N.E.S ALTO 31 23 31 15 100 MEDIO 9 14 33 44 100

BAJO 2 7 21 70 100

BASE: LECTORES EN GENERAL Fuente: Catterberg y Asociados

Catterberg y Asociados 89

Page 90: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 7

Desde el punto de vista regional no se observan en general diferencias significativas.

Sin embargo, puede mencionarse que en el NOA se registra la mayor frecuencia de no

compradores de libros que alcanza en esa zona al 60%. Por otra parte, se constata que en

el área metropolitana aumenta la frecuencia de compradores de más de 4 libros en

comparación con las otras regiones.

La frecuencia de compra de libros es un aspecto complementario a la medición de la

cantidad de libros comprados. En rigor, es una estimación librada más a la subjetividad

del entrevistado pues exige aportar información de menor precisión. Entre los lectores

en general, el 14% afirma que compra libros “frecuentemente”, mientras que el 44%

dice que lo hace “de vez en cuando”, y el 42% que nunca compra libros. El

comportamiento de este indicador es similar al del número de libros comprados:

correlaciona marcadamente con el nivel económico social. En efecto, mientras que el

41% de los individuos del estrato alto dicen que compran libros “habitualmente”, sólo

cumplen esta condición el 5% de los del estrato bajo. En el otro extremo, el 56% de

entrevistados del NES bajo responde que “nunca compra libros”, mientras que esta

actitud la asumen sólo el 12% de los de mayor poder adquisitivo.

Finalmente, los no compradores de libros tienen un perfil característico, ligado por

cierto a los no lectores: entre ellos hay una proporción levemente mayor de varones, de

mayores de 40 años y casi el 60% pertenece al NES bajo.

Catterberg y Asociados 90

Page 91: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 7

Tabla 7.3: FRECUENCIA DE COMPRA DE LIBROS

% FRECUENTEMENTE 14 DE VEZ EN CUANDO 44 NUNCA COMPRA LIBROS 42 TOTAL 100

FRECUENTEMENTE

DE VEZ EN CUANDO

NUNCA COMPRA

TOTAL

MUJER 16 46 38 100 GÉNERO

VARÓN 12 42 46 100 18-25 15 54 31 100 26-40 14 49 37 100 41-60 15 41 44 100

EDAD

+ 61 13 22 65 100

N.E.S ALTO 41 47 12 100 MEDIO 17 47 35 100

BAJO 5 39 56 100

BASE: LECTORES EN GENERAL Fuente: Catterberg y Asociados

Hábitos de compra

Entre los compradores de libros existen algunos hábitos predominantes:

• El 65% de la población lectora compra “frecuentemente” los libros en las

librerías tradicionales, esto es, las que funcionan con locales a la calle. Otro 23%

lo hace esporádicamente y sólo el 12% afirma que nunca compra libros en

librerías. De acuerdo a los resultados, la preferencia por las librerías es

ampliamente mayoritaria en comparación con otros lugares de venta. En efecto,

luego de las librerías con locales a la calle se ubican, a gran distancia, las

librerías de los shoppings y luego los kioscos y la venta domiciliaria. En este

contexto, es interesante observar que el 71% afirma que nunca compra libros en

la Feria del Libro, lo que parece avalar la impresión de que la Feria es más un

lugar de encuentro y de exhibición que una ocasión para vender libros.

Catterberg y Asociados 91

Page 92: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 7

Finalmente, se confirma la poca importancia de los supermercados como puntos

de venta y el escasísimo desarrollo del comercio de libros por Internet.

Tabla 7.4: FRECUENCIA DE COMPRA DE LIBROS SEGÚN PUNTOS DE VENTA

FRECUENTEMENTE

ESPORÁDICAMENTE

NUNCA

NS-NC

TOTAL

EN LIBRERÍAS (A LA CALLE) 65 23 12 -- 100

EN LIBRERÍAS EN SHOPPINGS 10 19 70 1 100

EN KIOSCOS 8 14 78 -- 100

VENTA DOMICILIARIA 8 16 76 -- 100

EN LA FERIA DEL LIBRO 7 22 71 -- 100 EN PUESTOS DE VENTA EN PARQUES O PLAZAS 7 14 79 -- 100

EN LIBRERÍAS DONDE SE PUEDE TOMAR ALGO Y LEER LIBROS 6 7 87 -- 100

EN SUPERMERCADOS 6 10 84 -- 100

EN CLUBES DE LIBROS 2 6 92 -- 100

EN INTERNET 1 3 92 4 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / COMPRADORES DE LIBROS Fuente: Catterberg y Asociados

• Tres cuartas partes de los entrevistados compran libros para leerlos ellos

mismos, mientras que una quinta parte lo hace para algún miembro de la familia.

Sólo el 2% compra libros para regalar y el 3% declara que compra libros

simplemente “por el deseo de tenerlos”. La compra de libros para otros

miembros de la familia es más frecuente en los sectores bajos de la escala

socioeconómica que en los altos y, como es previsible, el regalo de libros,

aunque minoritario, es más habitual en los estratos medios y altos.

Catterberg y Asociados 92

Page 93: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 7

Tabla 7.5: DESTINO DE LOS LIBROS QUE COMPRA % PARA LEERLOS EL ENTREVISTADO MISMO 75 PARA ALGÚN MIEMBRO DE LA FAMILIA QUE LO NECESITA 20 PARA REGALAR 2 POR EL DESEO DE TENERLOS 3 TOTAL 100

PARA LEERLOS ÉL

MISMO

PARA ALGÚN MIEMBRO DE LA FAMILIA

PARA REGALAR

POR EL DESEO DE TENERLOS

TOTAL

MUJER 71 23 3 3 100 GÉNERO

VARÓN 79 17 2 2 100 18-25 91 4 2 3 100 26-40 70 27 1 2 100 41-60 60 34 3 3 100

EDAD

+ 61 83 6 7 4 100

N.E.S ALTO 85 10 4 1 100 MEDIO 81 13 3 3 100

BAJO 61 35 1 3 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / COMPRADORES DE LIBROS Fuente: Catterberg y Asociados

• Casi tres cuartas parte de los entrevistados se rigen por el canon clásico de la

lectura: prefieren comprar los libros de a uno, leerlos completos y luego volver a

comprar. Por el contrario, algo más de una quinta parte compra libros aunque no

haya terminado de leer los que compró anteriormente. Esta actitud más

innovadora y que denota una relación diferente con el fenómeno de la lectura y

la compra es más frecuente en el sector alto de la escala socioeconómica. En

efecto, casi un tercio de los individuos de ese estrato adopta esta actitud, contra

sólo el 10% en el nivel bajo.

Catterberg y Asociados 93

Page 94: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 7

Tabla 7.6: MODALIDAD DE COMPRA % PREFIERE COMPRAR UN LIBRO, LEERLO COMPLETO Y RECIÉN DESPUÉS COMPRAR OTRO 73

LE GUSTA COMPRAR UN LIBRO, Y AUNQUE NO LO LEA ENTERO, VOLVER A COMPRAR OTRO 21

NINGUNA DE LAS DOS MODALIDADES 6

TOTAL 100

PARA LEERLOS ÉL

MISMO

PARA ALGÚN MIEMBRO DE LA FAMILIA

PARA REGALAR

POR EL DESEO DE TENERLOS

TOTAL

N.E.S ALTO 85 10 4 1 100 MEDIO 81 13 3 3 100

BAJO 61 35 1 3 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / COMPRADORES DE LIBROS/ COMPRAN PARA LECTURA PERSONAL Fuente: Catterberg y Asociados

• Los compradores se reparten por mitades respecto de la variedad temática de los

libros que compran: el 50% adquiere libros sobre “muchos temas distintos”,

mientras el 48% sólo lo hace sobre unos pocos temas.

• Como ocurre con los fenómenos más novedosos asociados a la computación, la

compra de material en CD es minoritaria. Casi nueve de cada diez entrevistados

nunca compró este tipo de material.

• La mayoría de la población de lectores –54%- estima que los libros están

“caros”, lo cual parece reflejar la incidencia de la crisis económica sobre el

mercado editorial. En muchas respuestas abiertas se ha manifestado, con

distintas expresiones, que “en esta casa no hay presupuesto para libros”. El nivel

socioeconómico vuelve a ser importante en este punto: la mitad de las personas

del estrato alto dice que los libros tienen precios accesibles; en cambio, en el

nivel bajo sólo una cuarta parte está en condiciones de afirmar lo mismo.

Catterberg y Asociados 94

Page 95: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 7

Tabla 7.7: OPINIÓN SOBRE EL COSTO ACTUAL DE LOS LIBROS

%

CAROS 54

NI BARATOS NI CAROS 34

BARATOS 10

NS-NC 2

TOTAL 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / COMPRADORES DE LIBROS

Fuente: Catterberg y Asociados

Visión retrospectiva acerca de la compra de libros

Casi la mitad de los compradores de libros (46%) afirma que compra “menos libros que

antes”, mientras que menos de un tercio dice que compra más. Se trata de la tendencia

inversa a lo manifestado respecto de la lectura: de acuerdo a las respuestas habría en la

actualidad más lectores y menos compradores que antes. La razón económica –precio de

los libros, falta de ingresos suficientes- es la explicación más difundida entre los que

compran menos libros. En efecto, en una respuesta múltiple, más del 50% de los que

sostienen que compran menos libros que antes, fundamentan su opinión en razones

económicas (“falta de dinero”, “falta de trabajo”, “cuestiones económicas, etc.). Si a

ellos se les suma el 39% que alega como razón el precio de los libros, se concluye que

nueve de cada diez individuos que compran menos libros lo hacen por motivos

económicos.

Catterberg y Asociados 95

Page 96: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 7

Tabla 7.8: RAZONES POR LAS QUE COMPRA MENOS LIBROS QUE ANTES (MÚLTIPLE) % POR CUESTIONES ECONÓMICAS (NO TIENE PLATA/ ESTÁ SIN TRABAJO/ NO PUEDE COMPRARLOS) 51

SON CAROS 39

NO TIENE TIEMPO DE LEER (TIENE MUCHO TRABAJO/TIENE HIJOS CHICOS/ESTÁ MUY OCUPADO, ETC.) 14

CAMBIÓ SUS HÁBITOS/ YA NO LE INTERESA LEER/ TIENE OTRAS PRIORIDADES 8

YA NO ESTUDIA 4

TIENE PROBLEMAS EN LA VISTA 2

NO SE PUEDE CONCENTRAR (TIENE MUCHOS PROBLEMAS/ PREOCUPACIONES/ESTÁ MUY COMPLICADO) 2

OTRAS RESPUESTAS 4

BASE: LECTORES EN GENERAL / COMPRADORES DE LIBROS / COMPRAN MENOS QUE ANTES

Fuente: Catterberg y Asociados

Lectura y compra de libros: segmentación del mercado editorial

El cruce entre la frecuencia de lectura y la frecuencia de compra de libros permite

segmentar el mercado editorial. El resultado de esta operación se muestra en el gráfico

siguiente.

Catterberg y Asociados 96

Page 97: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 7

Gráfico 7.2: MERCADO DEL LIBRO

Inaccesible43%

Cautivo no lectores

7%

Cautivo lectores

11%

Potencial18%

Periférico21%

BASE: TOTAL ENTREVISTADOS

Fuente: Catterberg y Asociados

Como se aprecia, dentro del total de la población, sólo el 11% es a la vez lector y

comprador intensivo de libros. Dentro de este segmento, que denominamos “mercado

cautivo de lectores”, más de un tercio son jóvenes menores de 25 años y casi nueve de

cada diez pertenecen a los niveles alto y medio de la escala socioeconómica.

Luego puede distinguirse otro grupo conformado por compradores intensivos que son

poco lectores. Se los denomina “mercado cautivo de no lectores”7. Se trata de

individuos más afectos a coleccionar libros que a leerlos. Representan un 7% del total

de la población y entre ellos predominan las mujeres y los individuos de edad

intermedia (entre 26 y 60 años).

Desde el punto de vista de una política de fomento de la lectura y la compra de libros

existen dos segmentos particularmente significativos. El primero, que llamamos

“mercado periférico”, está compuesto por lectores de mediana intensidad que compran

pocos libros. Reúne al 21% de la población y en su composición predominan las

mujeres, los menores de 40 años y los individuos del estrato medio de la escala

socioeconómica. El otro segmento interesante está conformado por los lectores que no

compran libros. Se trata de un “mercado potencial”. Representan el 18% de la población

7 La denominación de cada uno de estos segmentos no conlleva un juicio valorativo. Se trata de tipologías que destacan los rasgos salientes de los individuos que las conforman. En este caso, cuando se habla de “mercado cautivo de no lectores” no se afirma que sus integrantes sean no lectores natos o que nunca

Catterberg y Asociados 97

Page 98: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 7

y en su composición predomina relativamente la población femenina, los menores de 25

años y las personas de nivel económico social bajo.

Fuera de los segmentos descriptos resta un 43% de la población que no lee ni compra

libros. Se le ha llamado “mercado inaccesible”; los que lo integran no leen, ni nunca han

sido lectores de libros; la lectura no les interesa y nunca compran libros. Este perfil

torna muy problemática su inclusión en las políticas de promoción de la lectura y venta

de libros. La composición de este segmento es característica: predominan relativamente

los varones, los individuos de más de 40 años y aquellos que pertenecen al nivel

económico social bajo.

Tabla 7.9: MERCADO DEL LIBRO

CAUTIVOS LECTORES

CAUTIVO DE NO

LECTORES MERCADO

PERIFÉRICOMERCADO

POTENCIAL MERCADO

INACCESIBLE

TOTAL MUJER 11 8 23 19 39 100 GÉNERO

VARÓN 11 7 20 16 47 100 18-25 16 6 30 24 24 100 26-40 10 9 25 16 41 100 41-60 10 10 18 14 48 100

EDAD

+ 61 9 2 10 19 60 100

N.E.S ALTO 40 12 28 3 16 100 MEDIO 15 8 29 17 32 100

BAJO 3 7 14 21 56 100

BASE: TOTAL ENTREVISTADOS Fuente: Catterberg y Asociados

vayan a leer; lo que se hace, simplemente, es acentuar el carácter de compradores más que de lectores que estos individuos exhiben.

Catterberg y Asociados 98

Page 99: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 8

8. FORMAS DE ACCESO AL LIBRO8

La librería: frecuencia y motivos de visita La librería, junto con la biblioteca y, eventualmente la Feria del Libro, son las formas

habituales de acceso al libro impreso. Si bien la librería es la modalidad de acceso más

frecuente, casi la mitad de los lectores en general no las visita nunca o casi nunca (si se

considera a la población total el porcentaje se eleva al 54%), un 26% va cada dos o tres

meses o menos durante el año, un 13% una vez por mes y un 15% con mayor

frecuencia.

Gráfico 8.1: FRECUENCIA DE CONCURRENCIA A LIBRERIAS

46

15

11

13

7

5

3

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Nunca o casi nunca

Una o dos veces por año

Cada dos o tres meses

Una vez por mes

Dos o tres veces por mes

Una vez por semana

Dos o más veces por semana

BASE: LECTORES EN GENERAL Fuente: Catterberg y Asociados La frecuencia disminuye cuanto más bajo es el nivel económico-social de los

entrevistados. No concurre nunca o casi nunca el 60% de la población de nivel bajo, el

40% de los de nivel medio y el 12% de los de nivel económico-social alto. Respecto de

la edad se observa que los mayores (69% no concurre casi nunca o nunca) tienden a

concurrir menos a librerías que los más jóvenes (36% no concurre casi nunca o nunca).

El análisis por género permite observar que las mujeres van con mayor frecuencia a las

librerías (58%) que los varones (48%). La concurrencia varia significativamente

Catterberg y Asociados 99

Page 100: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 8

cuando se analiza el comportamiento de los distintos tipo de lectores definidos en

relación al mercado del libro. Así, entre los “lectores cautivos” un 24% concurre una

vez por semana o más a una librería, y no concurren nunca o casi nunca el 11%. Entre

los “potenciales”, la no concurrencia asciende al 58% y llega al 81% entre los

“inaccesibles”.

Tabla 8.1: FRECUENCIA DE CONCURRENCIA A LIBRERÍAS UNA VEZ

POR SEMANA

O MÁS

DOS O TRES

VECES AL MES

UNA VEZ POR MES

CADA DOS O TRES

MESES

UNO O DOS

VECES POR AÑO

NUNCA O CASI

NUNCA

TOTAL

MUJER 8 7 13 13 17 42 100 GÉNERO

VARÓN 7 6 12 10 13 52 100 18-25 10 8 15 13 19 35 100 26-40 9 8 13 12 17 40 100 41-60 6 5 11 11 16 50 100

EDAD

+ 61 4 4 12 7 5 69 100

N.E.S ALTO 15 16 9 18 11 12 100 MEDIO 10 7 14 14 14 40 100

BAJO 3 4 8 7 18 60 100

CAUTIVO LECTOR

24 20 29 11 4 11 100 CAUTIVO NO

LECTOR 13 9 18 15 25 21 100

PERIFÉRICO 10 8 18 24 22 18 100 POTENCIAL 4 4 9 8 18 58 100

MERCADO DEL LIBRO

INACCESIBLE - 1 4 3 10 81 100

BASE: LECTORES EN GENERAL Fuente: Catterberg y Asociados No siempre se concurre a una librería con el objetivo explicito de comprar un libro: de

los entrevistados que van a librerías, el 69% lo hace aunque no compre libros o no tenga

como objetivo predeterminado comprar algún libro.

8 Todos los análisis de este capítulo se realizan sobre la base de los entrevistados que leen libros, diarios o revistas (que representan el 86% del total de los encuestados).

Catterberg y Asociados 100

Page 101: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 8

La frecuencia de concurrencia a librerías se relaciona con los motivos por los que se

visitan librerías, la frecuencia es menor entre los que van a una librería sólo cuando

tienen que comprar un libro y mayor entre los que tienen el hábito de visitar librerías

aunque sin el objetivo explicito de compra.

Gráfico 8.2: MOTIVOS DE CONCURRENCIA A LIBRERÍAS

Me gusta ir a librerías aunque no

compre libros69%

Nc1% Concurro a

librerías cuando tengo que comprar

un libro30%

BASE: LECTORES EN GENERAL / CONCURREN A LIBRERÍAS (46% DE LA POBLACIÓN TOTAL)

Fuente: Catterberg y Asociados Esta actitud se correlaciona con el lugar que ocupan los individuos en la escala

económico-social. En efecto, si bien es cierto que cuanto más alto es el nivel

económico-social más frecuentemente los entrevistados visitan librerías sin el objetivo

concreto de compra (75% en la población de nivel alto) esta actitud prevalece también

–aunque en una medida menor- en la población de nivel económico social bajo (66%).

También marcan diferentes actitudes la edad y el género, la visita a librerías sin objetivo

de compra prevalece entre los de mayor edad (78%) y entre las mujeres (72%).

Catterberg y Asociados 101

Page 102: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 8

Tabla 8.2: MOTIVOS DE CONCURRENCIA A LIBRERÍAS

CONCURRE AUNQUE NO

COMPRE LIBROS

CONCURRE SÓLO CUANDO DEBE

COMPRAR

NS/NC

TOTAL

MUJER 72 27 1 100 GÉNERO

VARÓN 65 34 1 100 18-25 69 30 1 100 26-40 68 32 - 100 41-60 68 31 1 100

EDAD

+ 61 78 22 - 100

N.E.S ALTO 75 25 - 100 MEDIO 70 30 - 100

BAJO 66 34 - 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / CONCURREN A LIBRERÍAS Fuente: Catterberg y Asociados

Resulta interesante señalar que la concurrencia a librerías, aún sin tener pensada la

compra de un libro, puede redundar en el consumo de libros cuando se asocia con la

posibilidad económica. Tal el caso del 79% de los “lectores cautivos” definidos como

individuos que son lectores y compradores habituales y que tienen el hábito de visitar

librerías. Esta población se caracteriza por ubicarse en niveles económico sociales altos

(28%) y medios (53%). El gusto por recorrer librerías también es alto (72%), pero no

parece incidir en la compra, entre quienes componen el segmento de “lectores

potenciales” -lectores que no compran libros- probablemente porque el 56% de ellos se

ubica en el nivel económico social bajo.

También se indagó acerca de preferencias en algunos atributos específicos que

caracterizan el perfil de una librería ideal. Las respuestas obtenidas permiten concluir

que prefieren, principalmente, una librería grande con muchas secciones (59%), con

empleados que no pregunten y dejen buscar al lector (57%) y en las que los libros no

estén envueltos en celofán (52%). Atributos tales como librerías de nuevos vs. librerías

de usados y saldos resultan indiferentes para la mayoría de los usuarios (54%), mientras

que la exhibición de best sellers tiende a polarizar a los usuarios entre aquellos a los

Catterberg y Asociados 102

Page 103: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 8

que les resulta indiferente el tema (44%) y los que, en alguna medida, están a favor de

exhibirlos en lugares destacados (44%).

Tabla 8.3: ATRIBUTOS QUE PREFIERE DE UNA LIBRERIA

MUCHO// BASTANTE

MUCHO

BASTANTE

LO MISMO

BASTANTE

MUCHO

MUCHO/ BASTANTE

GRANDE CON MUCHAS SECCIONES

59 45 14 20 8 13 21 CHICA ESPECIALIZADA EN CIERTOS TEMAS

QUE HAGAN PROMOCIONES O SORTEOS

49 25 24 34 5 12 17 QUE NO HAGAN PROMOCIONES

QUE EXHIBA LOS BEST SELLER EN LUGARES DESTACADOS

44 27 17 44 7 5 12 QUE NO TENGA BEST SELLER EN EXHIBICIÓN

QUE LOS LIBROS ESTÉN ENVUELTOS EN CELOFÁN PARA PROTEGERLOS

19 11 8 29 9 43 52 QUE LOS LIBROS NO ESTÉN ENVUELTOS

CON EMPLEADOS QUE PREGUNTEN LO QUE UNO ESTÁ BUSCANDO

32 20 12 11 12 45 57 CON EMPLEADOS QUE

NO PREGUNTEN Y DEJEN BUSCAR AL LECTOR

QUE SEA SOLO DE LIBROS NUEVOS 18 11 7 54 13 15 28

QUE SEA SÓLO DE LIBROS USADOS O

SALDOS

BASE: LECTORES EN GENERAL / CONCURREN A LIBRERÍAS

Fuente: Catterberg y Asociados ¿Cómo se distribuyen las preferencias en los atributos evaluados entre varones y

mujeres, población de diferentes niveles económico-sociales y de diferentes edades?

El análisis por género permite observar que las mujeres son las que más se inclinan por

una librería en la que los empleados no pregunten y dejen buscar al lector (60%), las

que tienden a elegir aquellas librerías que exhiban los best sellers (49%) y las que más

rechazan la presentación de los libros envueltos en celofán (55%).

Respecto de la incidencia del nivel económico social en las preferencias del lector

puede concluirse en que la población de nivel bajo es la que, en mayor medida, optaría

por una librería en la que los empleados pregunten acerca de lo que están buscando

(40%), por una en la que los best sellers estén exhibidos en lugares destacados (48%) y

en la que los libros se presenten envueltos en celofán (25%). Este sector de población es

el que más se inclina por una librería que sea sólo de libros usados o saldos (35%). En

Catterberg y Asociados 103

Page 104: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 8

los mismos temas los individuos de niveles económico sociales medios y altos tienden a

preferir librerías con empleados que no interfieran en la elección (62% de la población

de nivel medio y 58% en la de nivel alto) y en las que los libros no estén envueltos en

celofán (53% de la población de nivel medio y 56% en la de nivel alto). En el resto de

los atributos tienden a asumir una actitud de neutralidad.

Otra variable que modifica la elección de una librería es la edad. Los entrevistados de

41 a 60 años son los que más optan por librerías con empleados que se interesen por lo

que están buscando y por aquellas en las que los best sellers se exhiben en lugares

destacados (52%). Los jóvenes son los más interesados en librerías que hagan

promociones o sorteos entre los compradores (54%).

Cabe señalar que las preferencias por tamaño de librería son similares en todos los

niveles económico sociales, en ambos géneros y en todos los segmentos de edad.

Tabla 8.4: ATRIBUTOS QUE PREFIERE DE UNA LIBRERÍA (MUCHO + BASTANTE) GRANDE

CON MUCHAS

SECCIONES

QUE HAGAN PROMOCION

ES O SORTEOS

BEST SELLER EN LUGARES DESTACADOS

QUE LOS LIBROS NO

ESTÉN ENVUELTOS

EMPLEADOS QUE NO

PREGUNTEN Y DEJEN BUSCAR

QUE SEA SOLO DE LIBROS NUEVOS

MUJER 60 49 49 55 60 18 GÉNERO

VARÓN 58 49 37 49 52 19 18-25 58 54 37 48 62 19 26-40 61 50 45 60 58 16 41-60 56 45 52 45 48 18

EDAD

+ 61 62 36 48 55 58 22

N.E.S ALTO 59 44 39 56 58 23 MEDIO 57 45 42 53 62 20

BAJO 62 56 48 50 48 13

BASE: LECTORES EN GENERAL / CONCURREN A LIBRERÍAS Fuente: Catterberg y Asociados

Catterberg y Asociados 104

Page 105: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 8

La biblioteca: frecuencia y motivos de visita

La biblioteca constituye una forma de acceso a la lectura relativamente poco frecuente

entre la población lectora. Sólo un 28% de los lectores en general (un 25% del total de

la población) concurre por lo menos una vez al año a una biblioteca.

Gráfico 8.3: FRECUENCIA DE CONCURRENCIA A BIBLIOTECAS

71

8

3

5

4

3

5

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Nunca o casi nunca

Una o dos veces por año

Cada dos o tres meses

Una vez por mes

Dos o tres veces por mes

Una vez por semana

Dos o más veces por semana

BASE: LECTORES EN GENERAL

Fuente: Catterberg y Asociados

La frecuencia con la que se concurre a una biblioteca se relaciona más con la actividad

y, consecuentemente, con la edad de la población que con el nivel económico social. La

ocupación es una variable que se asocia claramente con el uso de bibliotecas, son los

estudiantes (76%) y, en mayor medida aún, los estudiantes que trabajan (92%) los que

más frecuentemente concurren a bibliotecas. Los entrevistados que trabajan (24%

concurre) y, principalmente, las amas de casa (13%) y los jubilados (13%) son los que

menos utilizan los servicios de las bibliotecas. Esto explica por qué la población de

nivel bajo es la que menos concurre a librerías (77% no concurre): es en este segmento

donde se concentra la mayor proporción de jubilados (14%) y de amas de casa (26%) y,

la menor de estudiantes (8%, 17% en el nivel medio y 21% en el alto).

La concurrencia a bibliotecas también se relaciona claramente con la edad,

observándose que la frecuencia aumenta cuando más joven es la población. Así,

mientras el 88% de los entrevistados de más edad no suelen concurrir a bibliotecas, la

Catterberg y Asociados 105

Page 106: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 8

mitad de los más jóvenes concurren y, un 19% de ellos consulta en una biblioteca por lo

menos una vez por semana. Evidentemente esta relación se explica en buena parte por el

hecho de que hay una mucho mayor proporción de estudiantes entre las personas más

jóvenes que entre las de mayor edad.

Tabla 8.5: FRECUENCIA CON QUE CONCURRE A BIBLIOTECAS

UNA O MÁS VECES POR

SEMANA

UNA A TRES VECES POR

MES

ALGUNAS VECES POR

AÑO

NUNCA O CASI

NUNCA TOTAL

MUJER 8 9 11 72 100 GÉNERO

VARÓN 8 10 13 69 100 18-25 19 20 15 46 100 26-40 7 8 13 72 100 41-60 4 3 10 83 100

EDAD

+ 61 1 4 7 88 100

N.E.S ALTO 10 10 13 67 100 MEDIO 10 12 12 66 100

BAJO 6 6 11 77 100 TRABAJA 5 7 12 76 100

AMA DE CASA 2 5 6 87 100 ESTUDIANTE 27 30 19 24 100

TRABAJA Y ES ESTUDIANTE 49 33 10 8 100

OCUPA-CIÓN

JUBILADO/ PENSIONADO 2 2 9 87 100

BASE: LECTORES EN GENERAL

Fuente: Catterberg y Asociados

Es interesante señalar que dos de cada tres lectores denominados “potenciales” con

respecto al mercado del libro –leen pero no compran libros- no concurren a bibliotecas.

Este es un segmento para el cual podría esperarse una alta utilización de las bibliotecas.

¿Cuál es la función que cumplen las bibliotecas? Más de la mitad de la población que

lee libros, diarios o revistas, opina que la finalidad principal es “ofrecer libros que por

razones económicas la gente no puede comprar”, un 19% considera que su función es

“brindar información sobre temas de investigación”, un 17% dice que “proporciona un

Catterberg y Asociados 106

Page 107: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 8

lugar dónde leer tranquilo en un ambiente agradable” y un 7% que allí se pueden “leer

libros que están agotados o no se venden”.

Tabla 8.6: PRINCIPAL FINALIDAD DE LAS BIBLIOTECAS

% OFRECER LIBROS A LA GENTE QUE POR RAZONES ECONÓMICAS NO LOS PUEDE COMPRAR 55 OFRECER INFORMACIÓN SOBRE TEMAS DE INVESTIGACIÓN 19 PROPORCIONAR UN LUGAR PARA LEER TRANQUILO EN UN AMBIENTE AGRADABLE 17 DAR LA POSIBILIDAD DE LEER LIBROS QUE ESTÁN AGOTADOS O NO SE VENDEN 7 OTRAS RESPUESTAS

1

NS-NC 1 TOTAL

100

BASE: LECTORES EN GENERAL

Fuente: Catterberg y Asociados La opinión sobre la función de las bibliotecas es similar en todos los estratos económico

sociales y en ambos géneros, pero se diferencia cuando se observa la edad de los

entrevistados. Cuanto mayor es la edad de la población, mayor es la percepción de que

las bibliotecas cumplen la función de ofrecer libros a la gente que, por razones

económicas no los pueden comprar (60% en el segmento de más de 61 años), mientras

que cuanto más joven es la población mayor es la opinión que dice que la función de las

bibliotecas es ofrecer información sobre temas de investigación (24%). Opinión, esta

última, que se incrementa fuertemente entre los estudiantes (32%) y entre los

estudiantes que trabajan (37%).

Catterberg y Asociados 107

Page 108: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 8

Tabla 8.7: PRINCIPAL FINALIDAD DE LAS BIBLIOTECAS

OFRECER LIBROS A

QUIENES NO LOS PUEDE COMPRAR

OFRECER INFORMACIÓN SOBRE TEMAS

DE INVESTIGACIÓN

LUGAR PARA LEER

TRANQUILO

POSIBILIDAD DE LEER

LIBROS QUE ESTÁN

AGOTADOS

OTRAS + NS/NC TOTAL

MUJER 59 16 16 7 2 100 GÉNERO

VARÓN 51 21 17 8 3 100 18-25 50 24 17 7 2 100 26-40 53 20 16 8 3 100 41-60 58 15 17 6 4 100

EDAD

+ 61 60 12 16 8 4 100

N.E.S ALTO 54 19 18 8 1 100 MEDIO 52 21 17 8 2 100

BAJO 59 16 16 7 2 100

BASE: LECTORES EN GENERAL Fuente: Catterberg y Asociados

También se evaluaron las razones por las que el 28% de los entrevistados que leen

concurren a las bibliotecas. En este caso el motivo principal es “obtener información

sobre temas de investigación” (44%) y no, como surge de la percepción mayoritaria

acerca de la función de las bibliotecas, “ofrecer libros para gente que no puede

comprarlos” (30%). Un 14% concurre a las bibliotecas para disfrutar de “un lugar dónde

leer tranquilo y en un ambiente agradable” y un 7% para “leer libros agotados o que no

se venden”.

Catterberg y Asociados 108

Page 109: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 8

Tabla 8.8: PRINCIPAL RAZÓN POR LAS QUE SE CONCURRE A LAS BIBLIOTECAS

%

PARA OBTENER INFORMACIÓN SOBRE TEMAS DE INVESTIGACIÓN PROPIOS O DE LOS HIJOS

44

PARA ACCEDER A LIBROS QUE POR RAZONES ECONÓMICAS NO PUEDE COMPRAR

30

PARA DISFRUTAR DE UN LUGAR DONDE LEER TRANQUILO EN UN AMBIENTE AGRADABLE

14

PARA LEER LIBROS QUE ESTÁN AGOTADOS O NO SE VENDEN

7

OTRAS RESPUESTAS

4

NS/NC

1

BASE: LECTORES EN GENERAL / CONCURREN A BIBLIOTECAS (25% DE LA POBLACIÓN TOTAL)

Fuente: Catterberg y Asociados Las razones de concurrencia a bibliotecas se correlacionan con el nivel económico-

social de los entrevistados, observándose que mientras las razones económicas crecen

cuanto más bajo es el nivel económico social (38% en el nivel bajo, 28% en el medio y

14% en el alto) la búsqueda de información para temas de investigación prevalece en la

población de nivel económico social alto (61%).

Como se señaló anteriormente, un 71% de los lectores no concurre a bibliotecas. A esta

población se le preguntó acerca de los motivos por los cuales no suele concurrir. Un

29% dice no necesitarlo, un 27% alega no tener tiempo, un 20% manifiesta que no le

interesa y prefiere hacer otras actividades, un 8% dice que no le gustan las bibliotecas,

un 7% no concurre porque no tiene ninguna cerca y un 3% no concurre porque la que

conoce no es buena o no tiene lo que necesita.

Catterberg y Asociados 109

Page 110: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 8

Tabla 8.9: PRINCIPAL RAZÓN POR LAS QUE NO SE CONCURRE A LAS BIBLIOTECAS

% NO LO NECESITA 29

FALTA DE TIEMPO 27

NO LE INTERESA, PREFIERE HACER OTRAS ACTIVIDADES 20

NO LE GUSTAN LAS BIBLIOTECAS 8

NO HAY NINGUNA CERCA 7

NO SON BUENAS/ NO TIENEN LO QUE NECESITA 3

OTRAS RESPUESTAS 4

NS-NC 2

TOTAL 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / NO CONCURREN A BIBLIOTECAS Fuente: Catterberg y Asociados Los sectores que, en mayor medida, manifiestan no necesitar los servicios de las

bibliotecas es la población de nivel económico social alto (44%), los más jóvenes (40%)

y los varones (34%). Entre los que dicen no concurrir por falta de tiempo prevalece la

población de nivel medio (31%) y los que tienen entre 26 y 40 años (38%). Por último,

dicen que no les interesa concurrir a bibliotecas porque prefieren hacer otras

actividades, principalmente, los entrevistados de nivel económico social bajo (25%) y

los que tienen entre 41 y 60 años (25%).

Catterberg y Asociados 110

Page 111: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 8

Tabla 8.10: PRINCIPAL RAZÓN POR LAS QUE NO SE CONCURRE A LAS BIBLIOTECAS NO LO

NECESITA FALTA DE

TIEMPO NO LE

INTERESA

OTRAS RESPUEST

AS NS/NC TOTAL

MUJER 26 29 20 24 1 100 GÉNERO

VARÓN 34 25 20 20 1 100 18-25 40 16 12 30 2 100 26-40 24 38 17 21 - 100 41-60 25 27 25 22 1 100

EDAD

+ 61 37 19 23 20 1 100

N.E.S ALTO 44 25 8 23 - 100 MEDIO 29 31 17 22 1 100

BAJO 27 24 25 23 1 100

BASE: LECTORES EN GENERAL / NO CONCURREN A BIBLIOTECAS Fuente: Catterberg y Asociados

La Feria del Libro en Buenos Aires: frecuencia de visita y compra de libros

La Feria del Libro constituye un acontecimiento que es conocido por el 91% de la

población lectora. No se observan diferencias significativas en el nivel de conocimiento

por nivel económico-social, edad o sexo. Respecto de la región en la que residen los

entrevistados se observa que la Feria del Libro es más conocida en el área Metropolitana

(un 98%, 87% en la región Pampeana y en la Patagonia, 83% en Cuyo) y menos en la

región Noroeste (80%) y Noreste (80%).

Catterberg y Asociados 111

Page 112: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 8

Gráfico 8.4: CONOCIMIENTO DE LA FERIA DEL LIBRO

Oyó hablar91%

No oyó hablar9%

BASE: LECTORES EN GENERAL

Fuente: Catterberg y Asociados El alto nivel de conocimiento de la Feria del Libro no se correlaciona con un nivel

similar de concurrencia. Sólo el 33% de los que han oído hablar de ella han concurrido

alguna vez. Naturalmente por la localización de la Feria del Libro en el ámbito de la

Ciudad de Buenos Aires, el nivel de concurrencia es mayor entre la población de la

Región Metropolitana (49%).

Gráfico 8.5: CONCURRENCIA A LA FERIA DEL LIBRO

Concurrió

33%

No concurrió67%

BASE: POBLACIÓN QUE OYÓ HABLAR DE LA FERIA DEL LIBRO (78% DE LA POBLACIÓN TOTAL)

Fuente: Catterberg y Asociados

Sin embargo, el factor económico parece tener una importante incidencia ya que

mientras el 56% de la población de nivel alto ha concurrido alguna vez a la Feria del

Libro, el 83% de los entrevistados de nivel bajo no concurrió nunca.

Catterberg y Asociados 112

Page 113: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 8

Tabla 8.11: CONCURRENCIA A LA FERIA DEL LIBRO

CONCURRIÓ NO CONCURRIÓ TOTAL MUJER 33 67 100 GÉNERO

VARÓN 32 68 100 18-25 36 64 100 26-40 35 65 100 41-60 29 71 100

EDAD

+ 61 30 70 100

N.E.S ALTO 56 44 100 MEDIO 41 59 100

BAJO 17 83 100 METROPOLIT. 49 51 100

PAMPEANA 20 80 100

ZONA

89 100 CUYO 11 NORDESTE 8 92 100 NOROESTE 9 91 100

PATAGONIA 20 80 100

BASE: POBLACIÓN QUE OYÓ HABLAR DE LA FERIA DEL LIBRO Fuente: Catterberg y Asociados También está fuertemente correlacionado con el nivel económico social de la población

la frecuencia con que se concurre a la Feria del Libro, observándose que es mayor

cuanto más alto es el nivel de los entrevistados: un 17% de los consultados de nivel alto

concurre todos los años mientras que esta frecuencia la registra la mitad de la población

de nivel bajo (8%). Asimismo, las mujeres (16% todos los años y 20% muchas veces)

suelen concurrir con mayor frecuencia que los varones (9% todos los años y 16%

muchas veces).

Catterberg y Asociados 113

Page 114: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 8

Tabla 8.12: CONCURRENCIA A LA FERIA DEL LIBRO

%

CONCURRE TODOS LOS AÑOS 13 NO CONCURRE TODOS LOS AÑOS PERO FUE MUCHAS VECES 18 CONCURRIÓ ALGUNAS VECES 46 CONCURRIÓ SÓLO UNA VEZ 22 NS/NC 1 TOTAL 100

BASE: POBLACIÓN QUE CONCURRIÓ ALGUNA VEZ A LA FERIA DEL LIBRO (25% DE LA POBLACIÓN TOTAL)

Fuente: Catterberg y Asociados

La compra de libros no parece ser el principal objetivo de los que concurren a la Feria

del Libro ya que sólo la mitad de los visitantes compran libros mientras que la otra

mitad visita la Feria para recorrerla y mirar. Naturalmente, el segmento de compradores

de libros crece cuando más alto es el nivel económico-social –62% en el nivel alto y

36% en el nivel bajo-. Los compradores se incrementan, también, en la población de

más edad (54% y 42% en el caso de los jóvenes) y entre las mujeres (56% y 41% entre

los varones).

Catterberg y Asociados 114

Page 115: ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA Y USO DEL LIBRO 2001

Encuesta Nacional de Lectura y Uso del Libro Capítulo 8

Tabla 8.13: ACTITUD DE COMPRA EN LA FERIA DEL LIBRO

% SOLO VA A RECORRERLA Y A MIRAR 50 COMPRA LIBROS 49 NS-NC 1 TOTAL 100

SOLO VA A

RECORRERLA Y A MIRAR

COMPRA LIBROS NS-NC

TOTAL

MUJER 42 56 2 100 GÉNERO

VARÓN 59 41 - 100 18-25 58 42 - 100 26-40 48 50 2 100 41-60 47 53 - 100

EDAD

+ 61 46 54 - 100

N.E.S ALTO 38 62 - 100 MEDIO 49 51 - 100

BAJO 62 36 2 100

BASE: POBLACIÓN QUE CONCURRIÓ ALGUNA VEZ A LA FERIA DEL LIBRO Fuente: Catterberg y Asociados

La cantidad habitual de libros que compran los que concurren a la Feria del Libro son

uno o dos (67%), un 23% compra entre tres y cuatro libros y un 6% más de cuatro

libros.

Gráfico 8.6: COMPRA DE LIBROS EN LA FERIA DEL LIBRO

Si49%

No50%

Nc1%

Ns/nc4%

Más de 46%

3 ó 423%

1 ó 267%

BASE: POBLACIÓN QUE CONCURRIÓ ALGUNA VEZ A LA FERIA DEL LIBRO Fuente: Catterberg y Asociados

Catterberg y Asociados 115