Encuesta Nacional de Salud y Condiciones de Trabajo de las ......taria Nacional Docente y por una...

8
Encuesta Nacional de Salud y Condiciones de Trabajo de las/os Trabajadoras/es de la Educació n de la Argentina ¡Exigimos escuelas seguras!

Transcript of Encuesta Nacional de Salud y Condiciones de Trabajo de las ......taria Nacional Docente y por una...

Page 1: Encuesta Nacional de Salud y Condiciones de Trabajo de las ......taria Nacional Docente y por una nueva Ley de Fi-nanciamiento Educativo que garantice el derecho social a la educación,

Encuesta Nacional de Salud y Condiciones de Trabajo de las/os Trabajadoras/es de

la Educació�n de la Argentina

¡Exigimos escuelas seguras!

Page 2: Encuesta Nacional de Salud y Condiciones de Trabajo de las ......taria Nacional Docente y por una nueva Ley de Fi-nanciamiento Educativo que garantice el derecho social a la educación,

Desde CTERA hemos elaborado esta En-cuesta Nacional de Salud y Condiciones de

Trabajo como una continuidad del plan de luchaque venimos llevando adelante en defensa dela Educación Pública.

En este trabajo de investigación quisimos ponerde relieve las condiciones de trabajo así comosu incidencia en la salud de las y los docentes,a partir de la producción colectiva de conoci-mientos desde la perspectiva de las trabajado-ras y trabajadores de la educación.

Es evidente que la derogación de la ParitariaNacional Docente, la subejecución del Pre-supuesto Educativo y el ajuste en educaciónhan desmejorado notablemente nuestrossalarios, así como las condiciones materialesy simbólicas para enseñar.

El desfinanciamiento de la Educación Públicaperjudica el salario docente y todo aquello quehace al Sistema Público de Enseñanza.

El retiro del Estado del finan-ciamiento educativo esclaramente el incumpli-miento de la Ley de Edu-cación Nacional que afirmaque “la Educación Públicaes un derecho social quedebe garantizar el Estado”.

La tragedia ocurrida en la

Escuela Nº 49 de Moreno, Provincia de BuenosAires, que se cobró la vida de Sandra Calamano-Vicedirectora- y Rubén Rodríguez -Auxiliar-,dejó al desnudo el abandono del Estado y con-secuentemente el deterioro de la infraestructurade la Escuela Pública.

El presente y el futuro de millones de niñas/os,jóvenes y adultos se ve amenazado por estadesidia y las políticas educativas que socabanla Educación Pública.

Esta situación se ve agravada por el acuerdoque el Gobierno Nacional ha realizado con elFMI, cuyos coletazos serán letales para la Es-cuela Pública Argentina.

Desde CTERA exigimos justicia por Sandra yRubén. Exigimos que se realice una investi-gación profunda que abarque a todos los res-ponsables del gobierno que debieron inter-venir, prevenir y/o resolver las demandas.Seguiremos luchando por un Estado que seagarante de la Educación Pública, por la Pari-

taria Nacional Docente ypor una nueva Ley de Fi-nanciamiento Educativoque garantice el derechosocial a la educación, encondiciones dignas deenseñar y aprender paratodas las y los estudian-tes y docentes.

La Encuesta se llevó adelante durante los meses de octubre y noviembre de2017 en catorce provincias del país: Formosa, Chaco, Corrientes, La Pampa,Neuquén, Río Negro, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, CABA, Provincia de BuenosAires, San Juan, Tucumán y La Rioja.Se encuestaron 2.283 docentes de todos los cargos, niveles y modalidadesde enseñanza.

[ 2 ]

Page 3: Encuesta Nacional de Salud y Condiciones de Trabajo de las ......taria Nacional Docente y por una nueva Ley de Fi-nanciamiento Educativo que garantice el derecho social a la educación,

[ 3 ]

Actualmente, en la mayoría de los hogaresde las/os trabajadoras/es de la educación, elsalario docente constituye el principal sosténeconómico y en muchos casos el único in-greso familiar.

El salario docente de quienes están en losprimeros años de su carrera no alcanza acubrir la Canasta Básica Total, situándolospor debajo de la línea de la pobreza, que enagosto de 2018 era de $ 20.869, mientrasque el piso salarial docente es de $12.840 (fi-jado de forma unilateral por el Gobierno).

El 65 % de las/os docentes encuestados son el único o principal sostén económico de sus hogares

Grá�co 1: Docentes por tipo de ingreso

35%65%

Ingreso secundario en el hogar.

Único o principal

ingreso en el hogar.

Fuente: Encuesta Nacional CTERA, 2017

La mayoría de los/as docentes que tienen un cargo están por debajo de la línea de pobreza.

El 54% de las/os docentes trabaja entre 24 y45 horas semanales, mientras que un 8% tra-baja más de 45 horas (reloj). Sólo el 38% delas/os docentes cuenta con un único cargo (osus equivalentes de hasta 15 horas cátedra o23 horas semanales). La amplia mayoría tra-baja en más de un cargo, condición que ex-pone a una sobrecarga laboral que impacta enla salud y en la posibilidad de desarrollar ade-cuadamente el trabajo de enseñar.

Es importante destacar que en estas horas detrabajo reconocidas formalmente no se con-sidera el tiempo que las/os docentes necesi-tan dedicarle a su trabajo por fuera de laescuela.

La Encuesta muestra un mayor uso de licen-cias a mayor cantidad de horas de trabajo se-manales. Esta asociación no resulta sorpren-dente, dado que trabajar más horas supone

más tiempo de exposición a los riesgosderivados del trabajo, agravados si estascondiciones son inadecuadas.

Tener más de un cargo significa para losdocentes tratar con las exigencias de va-rios trabajos, que implican diferentes co-munidades educativas, distintos equiposde conducción y numerosos grupos hete-rogéneos de estudiantes. Esto representaun obstáculo para que establezcan un an-claje institucional y puedan desarrollarcolectivamente proyectos educativos.

Grá�co 2: Docentes por cantidad de horas de trabajo semanales

38%62%

Más de uncargo o de23 Hs.

Trabajar en más de un cargo en docencia signi�ca asumir las compleji-dades de trabajos diferentes.

En este tiempo no se contempla

las horas de trabajo

realizadas fuera de la

escuela.

Un cargoo hasta 23 hs.

Fuente: Encuesta Nacional CTERA, 2017

La mayoría de las/os docentes trabajan en más de un cargo y dedican horas al trabajo fuera de la escuela

Page 4: Encuesta Nacional de Salud y Condiciones de Trabajo de las ......taria Nacional Docente y por una nueva Ley de Fi-nanciamiento Educativo que garantice el derecho social a la educación,

[ 4 ]

Trabajo invisibilizado a la hora

de discutir salarios

No dedican horas al trabajo fuera de la escuelar.

1%

99%

Principales actividades de trabajo que los/as docentes hacen fuera de su horario laboral

Dedican horas al trabajo

docente por fuera

del horario remunerado.

Fuente: Encuesta Nacional CTERA, 2017Nota: este gráfico refiere a maestros/as, profesores/as y directivos/as.

Grá!co 3: Docentes por horas de trabajo fuera de la escuela

• Plani!cación • Preparación de materiales didácticos • Elaboración de informes • Corrección y diseño de evaluaciones • Reuniones con otros docentes • Tareas administrativas • Actividades de formación docente.

El 99% de las/os docentes dedica tiempo por fuera de su horariode trabajo formal; el 59% entre 3 y 9 horas, el 21% más de 9 horassemanales, incluyendo casos en que dedican más de 12 hs (11%).Este trabajo invisibilizado tiene un doble impacto: falta de re-conocimiento social y salarial.

Grá�co 4: Docentes por cantidad de escuelas en las que trabajan

46%54% 21%

3 escuelas o más

33%2 escuelas 1 escuela

Fuente: Encuesta Nacional CTERA, 2017

El alto porcentaje de docentes que trabaja endos o más escuelas (en algunos casos llegan amás de siete) significa jornadas laborales frag-mentadas, que agravadas por la falta de tiem-pos institucionales produce aislamiento en eltrabajo que impacta en la salud de las y los tra-bajadores y en el proceso de enseñanza yaprendizaje.

El 54% de las/os docentes trabajan en dos o más escuelas

La población docente mayoritariamente se en-cuentra bajo las exigencias de lo que se de-nomina doble presencia, ya que está confor-mada en un 78% por mujeres. Las mujerestrabajadoras son todavía quienes a su vez or-ganizan y llevan a cabo el trabajo domésti-co-familiar, respondiendo de manera si-multánea a estos requerimientos y a los deltrabajo.

Una de las cuestiones centrales de las condi-ciones del trabajo docente es la carga adicional

que representan las tareas que se tienen querealizar fuera del horario escolar, que son indis-

Grá�co 5: Docentes por sexo

78%

22%Varones Mujeres

Fuente: Encuesta Nacional CTERA, 2017

Docentes mujeres y la Doble Presencia

Page 5: Encuesta Nacional de Salud y Condiciones de Trabajo de las ......taria Nacional Docente y por una nueva Ley de Fi-nanciamiento Educativo que garantice el derecho social a la educación,

[ 5 ]pensables para el desarrollo del trabajo en laescuela y que aún hoy no se encuentran re-conocidas ni remuneradas.

Esta sobrecarga laboral se expresa en un triple

sentido: el trabajo remunerado, el trabajo do-cente en el hogar no remunerado e invisibi-lizado, y el trabajo doméstico-familiar (elcuidado y atención de familiares constituye lasegunda causa de licencia laboral).

Más de la mitad de las/os docentes (53%)señalan que los problemas de infraestruc-tura y mantenimiento son un obstáculo ensu trabajo cotidiano. Abarcan situacionesde diversa gravedad, que conllevan un es-fuerzo para trabajar y ayudar a las/os es-tudiantes a transitar su escolaridad enesas condiciones inadecuadas. Dos ter-cios de las/os docentes declaran que laclimatización en las escuelas es inade-cuada por falta de calefacción y/o sis-temas de refrigeración o ventilación, por locual padecen frío o calor.

Fuente: Encuesta Nacional CTERA, 2017

Problemas en infraestructura y/o mantenimiento edilicio

Climatización inadecuada

Grá�co 6: Problemas cotidianos en el trabajo docente

53%SI

47%NO

64%SI

36%NO

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Con el objetivo de identificar las princi-pales problemáticas de las condiciones ymedioambiente de trabajo, se les pidió alas/os docentes que indicaran dentro deun extenso listado las tres problemáticasde mayor peso en su trabajo cotidiano.Las que fueron señaladas en primer lugarson: la falta de espacios de trabajo colec-tivo en las escuelas (tiempos institu-cionales) y la posibilidad de articulaciónreal con áreas y equipos de apoyo.

En segundo lugar se señalaron los pro-blemas sociales, económicos y familiaresde las/os estudiantes. Estas problemáti-cas suponen una exigencia emocional ypedagógica importante, que hacen nece-

La infraestructura, el mantenimiento y la climatización de las escuelas son un problema en el trabajo cotidiano

Principales problemáticas señaladas por las/os docentes en su trabajo cotidiano

Fuente: Encuesta Nacional CTERA, 2017

Grá�co 7: Problemáticas señaladas por los/as docentes como las principales en su trabajo cotidiano

La falta de espacios de trabajo colectivo dentro del horario laboral y de posibilidad de articulación real con las áreas de psicología y social.

Los problemas sociales, económicos y familiares de los alumnos.

Los problemas de infraestructura y mantenimientoedilicio de las escuelas.

Page 6: Encuesta Nacional de Salud y Condiciones de Trabajo de las ......taria Nacional Docente y por una nueva Ley de Fi-nanciamiento Educativo que garantice el derecho social a la educación,

[ 6 ]sario contar con recursos específicos: organi-zacionales, institucionales y formativos. Estosrecursos incluyen, entre otros, espacios detrabajo colectivo, puestos de trabajo deapoyo (tales como psicopedagogos/as,psicólogos/as y trabajadores/as sociales), ac-ciones de formación permanente y continua.Sin embargo, actualmente el Estado nogarantiza ninguno de estos recursos y espa-cios. De hecho, la gestión de la Provincia deBuenos Aires está en un proceso de reduc-ción sistemática de los equipos de orientacióny apoyo escolar.

En tercer lugar fue destacado el problema deinfraestructura y mantenimiento de las escue-las. Las/os docentes desarrollan su tarea enespacios que no cumplen las condiciones físi-cas y ambientales necesarias, con conse-cuencias fatales como el caso de la Escuela N°49 de Moreno, Provincia de Buenos Aires, donde fallecieron dos compañeros/as trabajadores/as de la educación.

Desde CTERA venimos exigiendo el cumpli-miento de las 12 condiciones mínimas de fun-cionamiento de los Edificios Escolares para quelas escuelas se constituyan en lugares seguros,actuando desde la prevención.

Falta de espacios y tiempos institucionales

Momentos breves o ratos ocasionales sin alumnos a cargo.

Reuniones de trabajo.

No tengo conversaciones cotidianas sobre cuestiones de trabajo

Fuente: Encuesta Nacional CTERA, 2017

Grá�co 9: Momentos en que los/as docentes tienen mayormente los intercambios necesarios para

el trabajo con otros/as docentes dentro de la escuela

81%

17% 2%

La falta de espacios y tiempos institu-cionales fue señalada como una de laprincipales problemáticas que se viven enel trabajo cotidiano. Disponer de ellos esla condición indispensable para poderdesarrollar y sostener una propuestapedagógica que contemple las compleji-dades de la tarea de enseñanza y de lavida institucional escolar. El 81% delas/os docentes manifiesta que realiza losintercambios necesarios para el trabajoen momentos breves y ocasionales noinstitucionalizados. Estos datos preocu-pan a la hora de hablar tanto de edu-cación de calidad como de salud laboral.

Fuente: Encuesta Nacional CTERA, 2017

Grá�co 8: Escuelas con problemas de infraestructura

40%

31%17%

43%

20%

45%

40%

35%

30%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Prob

lem

as c

on

inst

alac

ión

eléc

trica

.

Inst

alac

ión

de g

as

inad

ecua

da.

Sin

prov

isió

n co

nsta

nte

de

agua

pot

able

.

Baño

s en

mal

func

iona

mie

nto.

Prob

lem

as d

e ac

cesi

bilid

ad.

Page 7: Encuesta Nacional de Salud y Condiciones de Trabajo de las ......taria Nacional Docente y por una nueva Ley de Fi-nanciamiento Educativo que garantice el derecho social a la educación,

[ 7 ]

Las/os docentes encues-tadas/os han relacionado enforma categórica (por en-cima del 80%) ciertos pro-blemas de salud con suscondiciones de trabajo: elstress y las disfonías.

La patología que siempre seha relacionado con la activi-dad docente es la disfonía,y los datos que arroja estaEncuesta reafirman esta vin-culación. Sin embargo, lla-ma la atención que el stresshaya resultado la primeradolencia percibida y, adi-cionalmente, que la hayanrelacionado fuertementecon las condiciones y me-dioambiente de trabajo (un87%). Algunas de las condi-ciones que podrían aso-ciarse con este padeci-miento o sufrimiento psí-quico ligado al trabajo, sehan presentado a lo largo de

Problemas de salud y su relación con las condiciones y medioambiente de trabajo

Relacionado con CyMAT.

No relacionadocon CyMAT.

No sabe.

Sin dato.

Fuente: Encuesta Nacional CTERA, 2017

Grá�co 10: Docentes con problemas de salud en los últimos 12 meses, según su percepción de la relación de estos

problemas con las condiciones y medioambiente de trabajo

87,7 87,148,4

42,868,4

4,2 6,6 10,1 7,3 7,04,73,3

3,13,1

13,9

27,6

13,110,9

36,8

13,6

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Stress De la vozDigestivos

RespiratoriosOsteoarticulonusculares

este informe: salario insuficiente, doble presencia, cargo múltiple,fragmentación del trabajo en diversas escuelas, falta de espaciosinstitucionales y de áreas de apoyo, problemas socioeconómicosy familiares de los estudiantes.

Page 8: Encuesta Nacional de Salud y Condiciones de Trabajo de las ......taria Nacional Docente y por una nueva Ley de Fi-nanciamiento Educativo que garantice el derecho social a la educación,

[ 8 ]

La Encuesta Nacional de CTERA es la con-tinuidad de la acción gremial dirigida a visi-

bilizar las condiciones y medioambiente detrabajo y su incidencia en la salud de los tra-bajadores y trabajadoras.

Hasta el año 2016, en la Paritaria Nacional Do-cente y su correlato en las provincias, se dis-cutía el salario mínimo para todo el país y lascondiciones dignas de enseñar y aprender paradesarrollar un trabajo sano y seguro, en tantoresponsabilidad indelegable del Estado Na-cional y los estados provinciales. El Decreto N°52/2018 firmado por el Poder Ejecutivo Nacional(que estableció en forma unilateral el salario do-cente desvirtuando los objetivos de la Ley N°26.075 de Financiamiento Educativo del año2005 y su Decreto Reglamentario Nº 457/07) esun retroceso en derechos laborales. Reduce laparticipación de las organizaciones sindicales auna mesa de negociación sin intervención delMinisterio de Trabajo, excluyendo la discusióndel salario mínimo, condición indispensable enla lucha por trabajo decente, violando el dere-cho nacional e internacional en lo referido aConvenciones Colectivas de Trabajo.

Nuestra incesante lucha combina entonces elreclamo persistente por una Nueva Ley de Fi-nanciamiento Educativo que compense las de-sigualdades regionales y garantice el derechosocial a la Educación, con el reclamo por la Pa-ritaria Nacional Docente que permita mejorar ysostener salarios dignos, condiciones labo-rales, sistema de ingreso, formación perma-

nente y en ejercicio, carrera docente, en todoel país.

La perspectiva que define nuestro sindicatorespecto a la valoración del trabajo docente nosólo considera la dimensión salarial-reivindica-tiva, sino que también tiene en cuenta, y demanera integrada, las condiciones laboralesque resultan necesarias para garantizar losprocesos de producción de conocimientossobre el propio trabajo docente que realizanlos educadores, en el marco de una disputamás amplia e integral, que implica la defensade la educación pública como derecho social.Y con este horizonte seguimos trabajando,exigiendo Escuelas seguras y Justicia porSandra y Ruben.

En palabras de Stella Maldonado, es funda-mental que:

“…una compañera, un compañero tra-bajador de la educación pueda vivir dig-namente con un salario por un puesto detrabajo, y que además pueda acceder alos bienes culturales que son necesariospara todos los trabajadores, pero muchomás para nosotros que somos traba-jadores intelectuales, trabajadores de lacultura, trabajadores de la construccióndel conocimiento. Por eso es que vamosa seguir peleando…”

Consideraciones finales

www.ctera.org.ar