Encuesta de Protección y Seguridad Social …€¦ · que es compensado con la presencia de...

103
Encuesta de Protección y Seguridad Social ENAPROSS II - 2015 Principales Resultados: Población Subsecretario: Dr. José Francisco De Anchorena Coordinación: Lic. Ana Catalano Autores de la publicación: Natalia Carini, Ana Catalano, Natalia Costanzo, Elisa Epstein, Gisela Gorjón, María Cecilia Matarazzo, Ursula Metlika, Diana Munilla, Bianca Musante, Matias Otero, Andrea Rodríguez Leal, Germán Rosati, Mercedes Schwindt y Gustavo Skliar

Transcript of Encuesta de Protección y Seguridad Social …€¦ · que es compensado con la presencia de...

Encuesta de Protección y Seguridad Social

ENAPROSS II - 2015

Principales Resultados: Población

Subsecretario: Dr. José Francisco De Anchorena

Coordinación: Lic. Ana Catalano

Autores de la publicación: Natalia Carini, Ana Catalano, Natalia Costanzo, Elisa Epstein, Gisela Gorjón, María

Cecilia Matarazzo, Ursula Metlika, Diana Munilla, Bianca Musante, Matias Otero, Andrea Rodríguez Leal, Germán

Rosati, Mercedes Schwindt y Gustavo Skliar

Índice temático

1. Características de la encuesta

2. Consideraciones acerca de la protección social

3. Definiciones operacionales de la protección social

4. Estructura demográfica de la población

5. Protección social de niños/as y adolescentes

(población de 0 a 17 años)

5.1 Cobertura por transferencias monetarias

5.2 Caracterización de los titulares del cobro de la

AUH

6. Protección social de la población de 15 años y más

6.1 Población Ocupada:

6.1.1 Asalariados

6.1.2 Trabajadores Independientes

6.2 Población Desocupada

6.3 Población Inactiva

7. Trayectoria Laboral y Previsional

8. Programas sociales

9. Protección social de adultos mayores

10. Acceso y permanencia en el sistema educativo

11. Acceso al cuidado de la salud

2

Características de la encuesta

3

El dominio estadístico es una subdivisión de la población para el cual se puede dar información numérica con una precisión

posible de ser estimada. Gran Buenos Aires es un dominio agregado que incluye el relevamiento de viviendas, hogares y

población de CABA + 24 Partidos del Gran Buenos Aires.

El periodo de ejecución del operativo de campo se extendió desde noviembre de 2014 a diciembre de 2015.

Las definiciones y los conceptos de la Encuesta pueden ser consultados en el Glosario en:

http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/Enapross/Glosario%20ENAPROSS%20II.pdf

La Encuesta de Protección y Seguridad Social 2015 (ENAPROSS II) es un estudio de diagnóstico con capacidad para

determinar el alcance de las políticas de Protección y Seguridad Social vigentes en el año 2015 tanto a nivel de hogares

urbanos y como de la población residente en ellos.

El estudio se basa en una muestra probabilística estratificada en conglomerados a tres etapas. En la primera etapa se elige

una muestra de localidades que en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 – INDEC tenían como

mínimo 5000 habitantes; en una segunda etapa se selecciona una submuestra de radios censales (en los cuales se listan

todas las viviendas) y en una tercera etapa se selecciona una submuestra de viviendas y se entrevistan a todos los

habitantes de las viviendas elegidas. La muestra fue seleccionada en los siguientes dominios estadísticos:

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)

24 Partidos del Gran Buenos Aires

Provincia de Catamarca

Provincia de Corrientes

Provincia del Chaco

Provincia de Jujuy

Provincia de Río Negro

Características de la encuesta

4Fuente: MTEySS – SSPEyEL. ENAPROSS 2015.

DominioViviendas

encuestadas

Meses de relevamiento

Inicio Finalización

CABA 2.113 Agosto 2015 Octubre 2015

24 Partidos del GBA 1.952 Julio 2015 Noviembre 2015

Catamarca 1.204 Abril 2015 Junio 2015

Corrientes 1.233 Septiembre 2015 Diciembre 2015

Chaco 1.205 Mayo 2015 Septiembre 2015

Jujuy 1.200 Noviembre 2014 Enero 2015

Río Negro 1.213 Julio 2015 Octubre 2015

Índice

Consideraciones acerca de la protección social

El acceso a protección social es un derecho fundamental que alcanza a todos los habitantes del suelo argentino y que es

reconocido por la Constitución Nacional y por recomendaciones de organismos internacionales de los cuales nuestro país es

miembro. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en conjunto con otros organismos de las Naciones Unidas, lidera la

propuesta del “piso de protección social” que incluye garantías de:

• Ingresos básicos, provenientes del trabajo y/o de formas de transferencias monetarias o en especie, tales como pensiones

para adultos mayores y para personas con discapacidad, prestaciones por hijos a cargo, prestaciones de apoyo a los

ingresos de las personas en situación de desempleo o personas en situación de pobreza (programas sociales, fondo de

desempleo o seguro por desempleo, pensiones).

• Acceso universal a servicios sociales esenciales en los ámbitos de la salud, la educación, la seguridad alimentaria, la

vivienda, el agua, el saneamiento y entre otros considerados prioritarios (OIT, 2011 y 2012).

Organismos internacionales como CEPAL, UN-DESA han reconocido el rol central que tienen “las políticas de Protección

Social para estabilizar la demanda agregada y mejorar la resiliencia frente a perturbaciones económicas, contribuyendo a

facilitar sendas de desarrollo más inclusivas y sostenibles”. Estas políticas sociales deben tener un carácter sistémico y

prestar especial atención a los grupos en riesgo o vulnerables a la vez que protegen y empoderan a las personas a lo largo de

su ciclo de vida.

La Argentina es un país pionero en América Latina en materia de desarrollar políticas de seguridad social, asociadas a

esquemas contributivos derivados de la inserción laboral. Posteriormente, y ante la segmentación del mercado de trabajo, se

desarrollaron políticas de protección social con financiamiento de fuentes no contributivas con el objetivo de dar inclusión

social y empoderar a un conjunto de poblaciones vulneradas en sus posibilidades de acceso a bienes sociales básicos.

5Índice

Definición operacional de la protección social

Es el conjunto de políticas públicas destinadas a los hogares y a las personas para garantizar de manera universal el acceso a

bienes y servicios que alivian la carga de diferentes necesidades y riesgos que tienen los individuos a través de las tres fases

de su ciclo de vida: niñez, adultez y tercera edad. Estas políticas están asociadas a dispositivos que buscan garantizar:

• Acceso a una vivienda digna, a un entorno saludable, a condiciones de saneamiento básico, a transporte;

• Atención de la salud de la población que cumpla con criterios de disponibilidad universal, gratuidad y calidad en sus

prestaciones;

• Disponibilidad de un ingreso básico destinado a los niños, niñas y adolescentes que contribuyan a su seguridad alimentaria,

salud y educación;

• Disponibilidad de vacantes en el sistema educativo que garantice la asistencia, permanencia y certificación de estudios

hasta el nivel de educación secundaria y la formación a lo largo de la vida a todas las personas que habiten el suelo

argentino;

• Acceso a un ingreso monetario compensador destinado a personas en situación de desempleo, enfermedad, maternidad o

discapacidad;

• Acceso a un empleo con derecho a cobertura de la seguridad social;

• Acceso a un ingreso monetario por parte de los adultos mayores en base al cobro de jubilaciones y/o pensiones que habilite

a prestaciones en materia de salud y de esparcimiento.Índice 6

ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE

LA POBLACIÓN

Población por grupos de edad según dominio (en %).Año 2015

30,7

32,8

33,5

33,3

31,3

31,1

22,4

11,0

14,1

14,6

15,1

13,5

11,8

10,1

44,5

42,0

40,5

39,9

42,3

43,6

45,1

13,7

11,1

11,4

11,6

12,9

13,5

22,5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Río Negro

Jujuy

Chaco

Corrientes

Catamarca

24 Partidos del GBA

CABA

0 a 17 18 a 24 25 a 59 60 y más

8

Población

(en absolutos)

3.052.928

10.237.088

295.448

855.627

916.089

593.617

554.453

Fuente: MTEySS – SSPEyEL. ENAPROSS 2015.

Distribución porcentual de la población por grupo de edad según sexo y dominio. Año 2015

9Fuente: MTEySS – SSPEyEL. ENAPROSS 2015.

Dominio y sexo

Grupo de edad (años)

Total (valores

absolutos)0 – 17 (%) 18 – 24 (%) 25 – 59 (%) 60 y más (%)

CABAVarón 1.423.304 24,2 10,9 44,6 20,3

Mujer 1.629.624 20,8 9,4 45,5 24,3

24 Partidos del GBAVarón 4.983.885 32,3 12,3 43,5 11,8

Mujer 5.253.203 30,0 11,3 43,7 15,1

CatamarcaVarón 146.471 32,4 13,6 42,2 11,7

Mujer 148.977 30,1 13,5 42,4 14,0

CorrientesVarón 422.380 34,6 16,3 38,5 10,6

Mujer 433.247 32,1 14,0 41,3 12,6

ChacoVarón 446.101 34,7 15,4 39,5 10,4

Mujer 469.989 32,4 13,9 41,4 12,3

JujuyVarón 291.182 34,5 14,7 40,6 10,2

Mujer 302.435 31,2 13,5 43,4 11,8

Río NegroVarón 271.842 33,8 11,4 42,1 12,7

Mujer 282.612 27,8 10,7 46,8 14,8

Índice

PROTECCIÓN SOCIAL DE NIÑOS, NIÑAS

Y ADOLESCENTES

Cobertura de personas de 0 a 17 años por transferencias monetarias

Características de los titulares del cobro de la AUH

Cobertura por transferencias monetarias del Estado para niños, niñas y adolescentes:

principales resultados

11

Las transferencias monetarias en base a asignaciones familiares contributivas y no contributivas destinadas a personas de 0 a

17 años tienen un amplio alcance. En las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes y Jujuy las transferencias monetarias

cubren a más del 80% de los niños, niñas y adolescentes, mientras que en Río Negro y en 24 Partidos del Gran Buenos Aires

la cobertura es menor ya que alcanza al 70% de esta población. En los dominios de CABA, provincia de Río Negro y 24

partidos del Gran Buenos Aires cobra relevancia la población de excluidos por normativa (este porcentaje es del 40%, 20% y

19%, respectivamente). La exclusión por normativa está asociada principalmente, en estos dominios, a los ingresos familiares

percibidos por padres asalariados que superan el tope establecido para el cobro de asignaciones. En los casos de las

provincias de Jujuy; Catamarca y Chaco la exclusión por normativa está asociada preponderantemente al carácter de

monotributista de alguno de sus padres.

La amplia cobertura de la población de 0 a 17 años se logra a partir de la combinación de los dispositivos contributivos y no

contributivos que se han implementado como políticas de protección social. En casi todos los dominios relevados, con

excepción de Chaco y Corrientes, las asignaciones familiares contributivas provenientes de trabajo asalariado registrado de

los padres tienen una mayor cobertura que las no contributivas (AUH y pensiones o programas sociales no compatibles). En

las provincias estudiadas la implementación de la AUH significó ampliar la cobertura de las personas de 0 a 17 años un 41%

en la provincia del Chaco, un 37% en la de Corrientes, un 30% en la provincia de Jujuy y en los 24 partidos del Gran Buenos

Aires, un 26% en Catamarca y un 21% en Río Negro. En CABA el aporte de la AUH, solo aporta un 10% de cobertura, hecho

que es compensado con la presencia de programas sociales específicos como Ciudadanía Porteña. En Chaco y Corrientes es

significativo el aporte de cobertura provisto por las pensiones no contributivas (invalidez y madre de 7 o más hijos).

Los niños, niñas y adolescentes que reuniendo los requisitos teóricos no acceden al derecho representan entre un 7% y un

12% de las personas de 0 a 17 años. Los motivos alegados para la no percepción son variados: no haber podido completar el

trámite, problemas de documentación, distancia del domicilio a una unidad del ANSES y otros.

12

Niños, niñas y adolescentes1 por tipo de cobertura de transferencia monetaria

según dominio (en %). Año 2015

29,335,7

56,6

37,0 39,947,9 46,8

10,1

30,2

26,2

36,740,8

30,6

20,9

8,2

2,7

3,4

6,8

4,03,4

2,340,2

18,9

6,810,1

6,85,6

19,9

12,3 12,57,0 9,4 8,5 12,4 10,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CABA 24 partidos del GBA Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Asignación Familiar por Hijo (AFH) Asignación Universal por Hijo (AUH) Pensiones u otros programas sociales

Excluidos por normativa No cubiertos

**

**

**

*

*

**

**

1 Población de 0 a 17 años.

*Coeficiente de variación superior a 20% y hasta 25%, **coeficiente de variación superior a 25%.

Nota: Hay hogares con población menor de 18 años en donde uno de los padres podrían haber deducido del impuesto a las ganancias un importe por hijo en concepto

de cargas familias. Esta transferencia monetaria no está considerada en la clasificación realizada dado que, al momento del relevamiento, la determinación del pago o la

exención del impuesto, dependía de una estructura de ingresos del año 2013 (la mejor remuneración mensual devengada en el período enero a agosto de 2013).

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

*

Niños, niñas y adolescentes1 excluidos del cobro de asignaciones familiares por

normativa por razón de exclusión según dominio (en %). Año 2015

Dominio TOTAL

Padres asalariados

registrados que

superan tope para el

cobro de Asignaciones

Familiares

Padres

monotributistas o

autónomos (2)

Otros

atributos/motivos

CABA 100,0 55,1 35,0 9,9

24 Partidos del GBA 100,0 39,9 30,5 29,6

Catamarca 100,0 29,8** 54,0 16,2**

Corrientes 100,0 40,5* 24,2* 35,3

Chaco 100,0 30,6** 42,9 26,5**

Jujuy 100,0 30,6** 58,9 10,4**

Río Negro 100,0 53,2 30,4* 16,3

13

1 Población de 0 a 17 años. 2 No se consideran monotributistas sociales habilitados para el cobro de la Asignación Universal por Hijo.

*Coeficiente de variación superior a 20% y hasta 25%, **coeficiente de variación superior a 25%.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.Índice

Cantidad de perceptores por titular y perfil del titular del cobro de la

Asignación Universal por Hijo (AUH)

14

En todos los dominios estadísticos estudiados, el promedio de perceptores de AUH por titular alcanza de 1,5 a 2 personas.

El valor más cercano a 2 se observa en 24 partidos de GBA y las provincias de Chaco y Catamarca.

En todos los dominios, las mujeres representan entre el 88% y el 97% del total de titulares de AUH, exceptuando Río

Negro, donde la incidencia es levemente menor (83%).

La edad promedio de los titulares oscila entre los 29 y los 35 años en todos los dominios indicando que la titularidad de la

cobertura recae, principalmente, en mujeres adultas jóvenes.

Más de la mitad de los titulares de AUH no completó el nivel secundario. Sin embargo, en las provincias de Chaco y Río

Negro los titulares han alcanzado una escolaridad más baja dado que el 47% y el 44% de los titulares tienen solamente

hasta estudios primarios completos.

En la mayoría de los dominios los titulares de AUH se encuentran activos (ocupados o buscando trabajo). Así, el 76% de

los titulares que residen en CABA está en esta situación, el 62% de los que residen en 24 partidos del GBA y cerca del

60% de los que residen en las provincias de Jujuy, Río Negro y Catamarca. Es interesante destacar que en las provincias

de Corrientes y Chaco la proporción de los titulares de AUH que están económicamente activos y los que están

económicamente inactivos se iguala (50% y 50%).

Titulares del cobro de la Asignación Universal por Hijo por perceptores a cargo en el

hogar según dominio. Año 2015

15

*Coeficiente de variación superior a 20% y hasta 25%, **coeficiente de variación superior a 25%.

Nota: Se excluyen a los titulares que no residen en el hogar y los casos en los que no se informó quién es el/la titular.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

DOMINIOPromedio de

perceptores de

AUH a cargo

Cantidad de perceptores de AUH a cargo (%)

Total 1 perceptor 2 perceptores 3 perceptores4 o más

perceptores

CABA 1,5 100,0 59,3 31,5 5,7** 3,4**

24 Partidos del GBA 2 100,0 42,8 30,1 17,5 9,5

Catamarca 1,8 100,0 51,5 29,8 10,8* 8,0**

Corrientes 1,7 100,0 60,6 16,7 14,8 7,8**

Chaco 1,9 100,0 42,1 33,1 16,3 8,5

Jujuy 1,7 100,0 56,7 25,7 9,8 7,8*

Río Negro 1,6 100,0 62,7 18 14,2* 5,2**

Titulares del cobro de la Asignación Universal por Hijo por características

seleccionadas según dominio. Año 2015

16

*Coeficiente de variación superior a 20% y hasta 25%, **coeficiente de variación superior a 25%.

Nota: Se excluyen a los titulares que no residen en el hogar y los casos en los que no se informó quién es el/la titular.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

DOMINIO

Mujeres

Titulares

AUH (%)

Promedio

de edad

Relación o parentesco con el/la jefe(a) del hogar (%)

Total Jefe(a) Cónyuge Hijo(a)Otra relac. o

parentesco

CABA 92,8 33 100,0 45,4 28,2 22,7* 3,7**

24 Partidos del GBA 87,8 35 100,0 35,7 48,0 11,6 4,7*

Catamarca 96,5 29 100,0 27,6 23,5 32,5 16,4**

Corrientes 96,5 32 100,0 24,8 46,5 19,1 9,6*

Chaco 95,2 34 100,0 32,8 44,0 17,9 5,3**

Jujuy 97,3 32 100,0 33,2 23,9 32,5 10,4*

Río Negro 83,1 34 100,0 38,8 30,1 17,5 13,6*

Titulares del cobro de la Asignación Universal por Hijo por máximo nivel educativo

alcanzado según dominio (en %). Año 2015

17

1 Incluye Terciario (incompleto o completo), universitario (incompleto o completo) y post grado.

*Coeficiente de variación superior a 20% y hasta 25%, **coeficiente de variación superior a 25%.

Nota: Se excluyen a los titulares que no residen en el hogar y los casos en los que no se informó quién es el/la titular.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Dominio TotalHasta Primario

completo

Secundario

incompleto

Secundario

completoSuperior (1)

CABA 100,0 21,2* 38,8 24,4* 15,6**

24 Partidos del GBA 100,0 33,3 40,2 20,0 6,6*

Catamarca 100,0 9,9** 40,1 21,7 28,3

Corrientes 100,0 34,4 35,1 19,6* 10,9*

Chaco 100,0 47,1 23,1 22,4 7,4**

Jujuy 100,0 18,7 31,4 23,4 26,4

Río Negro 100,0 43,7 20,5* 17,6 18,2**

Titulares del cobro de la Asignación Universal por Hijo por participación en el

mercado de trabajo según dominio (en %). Año 2015

18

76,0

62,258,1

49,3 50,3

59,4 58,4

24,0

37,841,9

50,7 49,7

40,6 41,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CABA 24 Partidos delGBA

Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Población económicamente activa (PEA) Población económicamente inactiva (PEI)

Nota: Se excluyen a los titulares que no residen en el hogar, los casos en los que no se informó quién es el/la titular, y a los titulares menores de 18 años.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Participación del monto de la AUH en los IPCF

La participación del monto de la Asignación Universal por Hijo en los Ingresos Totales del Hogar, de aquellos hogares que

tienen al menos una persona de 0 a 17 años que percibe el beneficio, impacta en un 10% de los ingresos percibidos por

los hogares en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias de Catamarca y Río Negro. En el caso de la

provincia de Chaco este es más alto ya que asciende a un 18%, mientras que es del 14% en los 24 Partidos de GBA y en

la provincia de Jujuy, para ser algo menor (12%) en la provincia de Corrientes.

Siguiendo el análisis por quintiles de ingreso per cápita familiar, la percepción de la AUH en los primeros dos quintiles (Q1

y Q2) representa el 23% de los ingresos totales de los hogares en Chaco; 19% en Jujuy; el 17% en 24 partidos del GBA;

el 16% en la provincia de Corrientes, el 13% en Catamarca y Río Negro; y el 11% de los ingresos percibidos en estos

quintiles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La participación de la AUH en el ITF indica que la percepción de la misma contribuye a mejorar significativamente los

ingresos de los hogares más vulnerables pero no sustituye la necesidad de éstos de incorporar ingresos laborales. El

impacto de la AUH en el IPCF de los Q3,Q4 yQ5 tiene un valor menos significativo ya que representa entre el 3 y el 7%

de los ingresos percibidos por los mismos.

19

Participación de la Asignación Universal por Hijo en el ingreso total familiar de hogares con al

menos una persona de 0 a 17 años según dominio (en %). Año 2015

20Nota: Hogares con al menos una persona de 0 a 17 años y al menos un perceptor de AUH. Se excluyen los hogares sin información en el ITF.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL. ENAPROSS 2015.

9,9

14,2

10,411,7

17,6

13,8

10,3

0

5

10

15

20

25

CABA 24 Partidos delGBA

Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Participación de la AUH en el ingreso total familiar por quintil del ingreso per cápita familiar,

según dominio (en %). Año 2015

21Nota: Hogares con al menos una persona de 0 a 17 años y al menos un perceptor de AUH. Se excluyen los hogares sin información en el ITF.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL. ENAPROSS 2015.

11,1

17,1

12,8

16,2

23,0

19,4

13,1

3,1*

6,2

3,3

4,7

7,5

5,8

3,6

0

5

10

15

20

25

CABA 24 Partidos delGBA

Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

1° y 2° quintil 3°, 4° y 5° quintil

Índice

PROTECCIÓN SOCIAL Y

TRABAJO

Población Económicamente Activa: principales resultados

23

La Protección Social está caracterizada por múltiples dimensiones entre las cuales la relación de la población de 15 años y más con

el mercado laboral es central porque este vínculo distribuye un conjunto de derechos y protecciones bajo el esquema contributivo y

no contributivo: asignaciones familiares, aportes jubilatorios, días pagos por enfermedad, vacaciones pagas, acceso a seguro por

desempleo, acceso a programas sociales, acceso a asignaciones familiares no contributivas y a pensiones.

Se registran diferentes niveles de actividad según jurisdicciones: Chaco y Corrientes presentan una menor proporción de población

activa, mientras que la Ciudad de Buenos Aires, el 55% de la población está ocupada o buscando trabajo.

En las provincias de Corrientes, Chaco y Jujuy, la PEA presenta un menor acceso a la seguridad social derivado de empleos

registrados, que es compensado por el acceso a la titularidad de algún beneficio no contributivo (Asignación Universal por Hijo,

programas de empleo o programas sociales -excluye programas alimentarios-, jubilación o pensión o seguro por desempleo). En el

extremo opuesto se ubican la Ciudad de Buenos Aires y Río Negro donde los ocupados presentan una mayor tasa de registro ante

la seguridad social, y los valores más bajos de PEA sin beneficios contributivos o no contributivos.

Cerca de un tercio de la PEA de Corrientes, Chaco y en menor medida Jujuy accede a beneficios de la protección social, mientras

que este acceso representa el 26% de la PEA en Catamarca y el 27% de la PEA en 24 partidos.

Por otra parte, un porcentaje cercano al 20% de la PEA que no aporta está excluido también de los beneficios de la protección

social en todas las jurisdicciones estudiadas con excepción de CABA donde el porcentaje es menor con un 14%.

Índice

Población por condición de actividad económica según dominio (en %). Año 2015

50,8

55,2

49,5

47,2

43,7

41,4

44,8

47,8

24,6

26,1

24,1

27,6

29,8

31,9

28,6

27,9

24,6

18,7

26,3

25,2

26,6

26,8

26,6

24,4

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Gran Buenos Aires

CABA

24 Partidos del GBA

Catamarca

Corrientes

Chaco

Jujuy

Río Negro

Población económicamente activa (PEA) Población económicamente inactiva (PEI) Población menor de 15 años

24Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROS II 2015.

Distribución porcentual de la población de 15 años o más por condición de actividad

según dominio (en %). Año 2015

DominioTotal

(Valores absolutos)Ocupado Desocupado Inactivo

Gran Buenos Aires 10.024.017 61,5 5,9 32,6

CABA 2.481.726 63,3 4,5 32,1

24 Partidos del GBA 7.542.291 60,9 6,4 32,8

Catamarca 220.980 57,0 6,1 36,9

Corrientes 628.369 53,8 5,7 40,5

Chaco 670.932 52,2 4,4 43,5

Jujuy 435.650 56,0 5,1 38,9

Río Negro 419.442 58,0 5,2 36,8

25Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

56,2

71,5

51,1

54,5

42,8

45,3

48,8

60,9

10,3

7,1

11,3

13,3

22,0

17,7

16,8

9,3

13,0

7,4

14,9

13,1

13,6

15,8

13,1

11,9

20,5

13,9

22,7

19,1

21,7

21,2

21,3

17,8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Gran Buenos Aires

CABA

24 Partidos del GBA

Catamarca

Corrientes

Chaco

Jujuy

Río Negro

PEA que aporta (1)

PEA que no aporta conbeneficio de protecciónsocial como titular (2)

PEA que no aporta conbeneficio de protecciónsocial derivado de unfamiliar (3)

PEA que no aporta sinbeneficio de protecciónsocial (4)

26

(1) Trabajadores con aportes a la Seguridad Social.

(2) Trabajadores que no realizan aportes a la Seguridad Social y desocupados titulares de AUH, programas de empleo o programas sociales (excluye programas

alimentarios), jubilación o pensión o seguro por desempleo.

(3) Trabajadores que no realizan aportes a la Seguridad Social y desocupados sin beneficio de Protección Social derivado de un familiar, sin ser ellos los titulares. Se

refiere a quienes tienen hijos cubiertos por la AUH o por la Asignación familiar cuando el titular del beneficio es el cónyuge y, también, a quienes tienen obra social

derivada del empleo o de la jubilación de un familiar,

(4) Incluye a los trabajadores no registrados o a los desocupados que no realizan aportes a la Seguridad Social y que no reciben beneficios de la protección social

derivados de un familiar.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Población de 18 años o más económicamente activa por condición de aportante a la

seguridad social y cobertura de protección social según dominio (en %). Año 2015

Índice

POBLACIÓN OCUPADA

Población ocupada y protección social: principales resultados

Según datos de la encuesta, la principal forma de inserción laboral de los ocupados es la salarial. Más del 70% de

los ocupados en los distintos dominios relevados reviste esta condición. El trabajo independiente, caracterizado

por su fuerte heterogeneidad, representa entre el 25% y el 28% del total de ocupados en todos los dominios con

excepción de Catamarca que presenta valores inferiores (18%).

Entre los asalariados, la cobertura ante la Seguridad Social alcanza a más del 63% en todos los dominios con

excepción de Chaco y Corrientes que presentan valores más bajos.

Entre los independientes, la proporción de los aportantes a la seguridad social es menor: uno de cada cuatro

trabajadores independientes en Jujuy y Corrientes; uno de cada tres aproximadamente en 24 partidos del GBA,

Catamarca y Chaco; el 48% de los independientes en Río Negro y el 64% en CABA.

Se observa, en todos los dominios, una asociación positiva entre el mayor nivel educativo y la inserción laboral

formalizada ante la seguridad social. Se registran alrededor de 20 puntos porcentuales de brecha entre los

ocupados que no han completado su nivel de estudios secundarios y los que lo han completado. Esta diferencia se

incrementa cuando se la compara con los que han accedido a estudios de nivel terciario o superior.

28

Población de 15 años o más ocupada por categoría ocupacional según dominio

(en %). Año 2015

Dominio Total ocupados Asalariado Independiente Trabajador familiar

Gran Buenos Aires 6.161.107 74,0 25,3 0,7*

CABA 1.571.524 74,3 24,7 1,0**

24 Partidos del GBA 4.589.583 73,9 25,5 0,6**

Catamarca 125.877 81,2 17,7 1,1**

Corrientes 337.912 73,7 25,6 0,6**

Chaco 349.946 70,7 28,2 1,1**

Jujuy 244.011 71,3 26,7 2,1*

Río Negro 243.084 71,1 28,1 0,8**

29*Coeficiente de variación superior al 20% y hasta 25%, **coeficiente de variación mayor a 25%

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Población de 18 años y más por categoría ocupacional según descuentos jubilatorios

o aportes a la Seguridad Social según dominio (en %). Año 2015

66,0

75,9

62,665,6

52,856,1

63,8

70,5

40,1

63,8

32,135,7

26,529,9

25,0

48,3

0

20

40

60

80

Gran Buenos Aires CABA 24 Partidos delGBA

Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Asalariados con descuento jubilatorio Independientes que realizan aportes jubilatorios

30Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Población ocupada de 18 años o más por máximo nivel educativo y descuento

jubilatorio/aportes a la seguridad social según dominio (en %). Año 2015

42,8

53,3

41,243,4

31,3 31,3

38,9

48,3

62,2

70,4

60,2

63,9

54,552,4 52,7

73,6

79,9

85,4

75,972,8

69,0

76,8

69,9

83,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Gran Buenos Aires CABA 24 Partidos del GBA Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Hasta secundario incompleto Secundario completo Terciario o Univ. inc. y más

31Nota: El nivel superior incluye: terciario / superior no universitario / universitario.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.Índice

Asalariados

Asalariados: principales resultados

Los asalariados se desempeñan principalmente en el sector privado, sin embargo se observan diferencias

importantes en las distintas jurisdicciones. El empleo en el sector público resulta relevante en Catamarca, Jujuy y

Chaco donde alcanza valores superiores al 40%.

La cobertura de descuentos jubilatorios entre los asalariados del sector privado alcanza valores superiores al 72%

en CABA, al 59% en 24 partidos del GBA y al 61% en Río Negro, mientras que en el resto de los dominios se

encuentra por debajo del 46%.

La extensión del empleo registrado es diferencial según la rama de actividad, observándose en todas las

jurisdicciones una estructura similar. El trabajo en casas particulares es la actividad que presenta menores niveles de

empleo asalariado registrado, seguida de los sectores de actividad de la construcción y el comercio.

Las trayectorias ocupacionales de los asalariados medidas como la relación entre los años trabajados y los años de

aportes a la seguridad social es profundamente diferente en cada jurisdicción estudiada. Mientras que en CABA, un

46% de los asalariados declaran siempre haber tenido un trabajo registrado, este sólo alcanza al 25% de los

asalariados en Corrientes. El alternar entre trabajos registrados y no registrados alcanza a 48% de los asalariados

en Río Negro y en 24 Partidos del GBA mientras que cae a valores cercanos al 32% en Catamarca y Chaco.

La situación más extrema es la de los asalariados que declaran nunca haber estado desempeñándose en trabajos

con aportes a la seguridad social. En Corrientes y Chaco cerca del 38% de los asalariados nunca tuvo aportes

jubilatorios en sus trabajos.

33

Asalariados de 15 años o más por sector de actividad según dominio

(en %). Año 2015

79,3

74,8

80,8

52,3

72,6

58,9

53,1

66,4

19,4

23,5

17,9

46,4

26,6

40,644,4

32,4

1,3** 1,6** 1,2** 1,3** ,8** ,5**2,5 1,2**

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Gran Buenos Aires CABA 24 Partidos del GBA Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Privado Estatal Otro tipo de establecimiento

34**Coeficiente de variación mayor a 25%..

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Asalariados de 18 años o más en el sector privado de actividad por descuento

jubilatorio según dominio (en %). Año 2015

61,8

72,2

58,5

45,741,7

36,4 38,6

61,3

38,2

27,8

41,5

54,358,3

63,6 61,4

38,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Gran Buenos Aires CABA 24 Partidos delGBA

Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Con descuento jubilatorio Sin descuento jubilatorio

35Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Asalariados de 18 años o más por descuento jubilatorio y rama de actividad (Caes

Mercosur) según dominio (en %). Año 2015

78,882,8

77,0

84,1

71,7

79,7

85,4 87,3

72,3

79,3

70,9

78,4

63,2

19,7**

64,7

73,4

60,865,0

59,561,7

49,8

40,237,1

74,5

42,7

69,0

34,2

25,2

16,6**

35,9*

27,9

34,9**

27,731,0

27,1

17,515,8** 13,0** 12,4**

31,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Gran Buenos Aires CABA 24 Partidos del GBA Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Servicios Industria Comercio Construcción Servicios de hogares privados que contratan servicio doméstico

36

*Coeficiente de variación superior al 20% y hasta 25%, **coeficiente de variación mayor a 25%.

Nota: Servicios incluye Servicios de hotelería y restaurantes, Servicios de Transporte, de almacenamiento y de comunicaciones, Intermediación financiera y otros

servicios financieros, Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler, defensa y seguridad social obligatoria, Enseñanza, Servicios Sociales y de Salud, Servicios

comunitarios, sociales y personales n.c.p.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Asalariados de 18 años y más por historia previsional según dominio

(en %). Año 2015.

35,4

46,4

31,640,7

25,329,8 32,3

37,0

47,5

44,6

48,4 32,1

36,432,9

38,4

48,2

17,29,0

20,027,2

38,3 37,429,3

14,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Gran Buenos Aires CABA 24 Partidos delGBA

Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Siempre en trabajos con aportes a la seguridad social A veces en trabajos con aportes a la seguridad social

Nunca en trabajos con aportes a la seguridad social

37Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Índice

Trabajadores Independientes

Trabajadores independientes: principales resultados

Los trabajadores independientes (trabajadores por cuenta propia y patrones) se concentran en las ramas de actividad de

Industria, Construcción y Comercio.

Cerca de un 40% de los trabajadores independientes se desempeñan en la industria o en construcción en los dominios de

24 Partidos (43%), Jujuy y Corrientes con 40%. En los otros dominios alrededor de un tercio de los independientes se

localizan en estos sectores. Otro 40% de los independientes se desempeñan en el sector comercio en Catamarca (41%),

Chaco (42%), Jujuy (39%) y Corrientes (36%). En los otros dominios, cerca de 33% los independientes se dedican al

comercio. Sólo en CABA este porcentaje es menor alcanzando al 21% de los trabajadores que se declaran independientes.

CABA se diferencia por la relevancia que adquiere la rama servicios (45% de los independientes se localiza en este sector

de actividad). En términos generales, las ocupaciones de estos trabajadores tienen una calificación operativa. Una vez

más, CABA es la excepción adquiriendo mayor peso las calificaciones profesionales y técnicas. Corrientes, por su parte

tiene un 20% de independientes sin calificación y un 23% de personas que ejercen trabajo independiente de calificación

profesional o técnica.

La gran mayoría de los independientes ha sido asalariado en algún momento de su trayectoria laboral. Se diferencian los

dominios de Chaco, Jujuy, Catamarca y Corrientes donde cerca de un tercio de los independientes nunca trabajó como

asalariado.

Los trabajadores independientes tienen una historia laboral de mayor fragilidad ante su situación previsional futura. En los

dominios de Corrientes, Chaco y Jujuy más del 50% de ellos declara no tener aportes realizados a la seguridad social. En

Catamarca y 24 Partidos de GBA el 40% y el 31% de ellos respectivamente se encuentra en esta situación.

En CABA el 37% de los trabajadores independientes declara haber trabajado siempre con aportes a la seguridad social.

Esta situación, en el resto de los dominios, presenta un nivel inferior al 25%.39

Trabajadores independientes de 15 años y más, por rama de actividad de la

ocupación principal según dominio (en %). Año 2015

40,1

32,0

42,8

32,640,0

31,3

40,435,7

30,3

21,2

33,3

41,3

36,2

42,3

39,3

32,6

28,1

44,6

22,620,5 15,8

14,9

18,1

26,0

1,3** 1,5** 1,2** 2,3*2,4**

5,2**

1,3 1,6**

0,2** 0,6 0,1 3,3** 5,5** 6,3**1,0** 4,1**

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Gran BuenosAires

CABA 24 Partidos delGBA

Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Otro

Servicios de hogaresprivados que contratanservicio doméstico

Servicios

Comercio

Industria/Construcción

40Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Trabajadores independientes de 15 años y más por calificación de la ocupación

principal según dominio (en %). Año 2015

12,9

27,4

8,114,9**

8,1* 5,7* 6,1*14,0*

19,8

29,8

16,6

15,4

14,014,6 13,5

16,4

61,2

41,0

67,960,5

57,7

71,266,7

65,3

6,01,9*

7,4 9,2*

20,2

8,513,8

4,4**

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Gran Buenos Aires CABA 24 Partidos delGBA

Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Profesional Técnica Operativa No calificada

41Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Trabajadores independientes de 15 años y más por experiencia como asalariado

según dominio (en %). Año 2015

81,6 84,480,6

69,2 72,5

62,3 65,7

80,2

18,4 15,619,4

30,8 27,5

37,7 34,3

19,8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Gran Buenos Aires CABA 24 Partidos delGBA

Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Trabajó durante algún período de tiempo como asalariado Nunca trabajó como asalariado

42**Coeficiente de variación mayor a 25%.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROS 2015.

Trabajadores independientes de 18 años y más por historia previsional según

dominio (en %). Año 2015

20,2

37,1

14,6

24,3

10,4 12,8 13,420,7

54,0

52,9

54,3 35,1

38,9 34,4 31,9

62,7

25,8

10,0

31,140,6

50,7 52,8 54,7

16,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Gran Buenos Aires CABA 24 Partidos delGBA

Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Siempre en trabajos con aportes a la seguridad social A veces en trabajos con aportes a la seguridad social

Nunca en trabajos con aportes a la seguridad social

43Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Índice

POBLACIÓN DESOCUPADA

Desocupados: principales resultados

La proporción de desocupados en la población de 15 años y más oscila, en los distintos dominios estadísticos estudiados,

entre 4,4% y 6,4%.

Los desocupados pertenecen, habitualmente, a hogares donde hay otros aportantes de ingresos laborales. Sin embargo

en todos los dominios, al menos el 25% de los desocupados habitan en hogares que no cuentan con otros ingresos

laborales.

Al menos el 20% de los desocupados es alcanzado por el sistema de seguridad social, en tanto titular de alguna

transferencia de ingresos, de carácter contributivo y/o no contributivo.

Alrededor de un tercio es joven (15 a 24 años), con excepción de Corrientes y Catamarca donde la proporción de

desocupados jóvenes es mayor.

Los desocupados presentan niveles educativos por debajo del promedio de la PEA del dominio, con excepción de

Corrientes y Jujuy, donde los valores son similares al conjunto de la PEA.

La permanencia en el desempleo es más elevada en las provincias de Catamarca, Chaco y Jujuy, donde al menos el 40%

de los desocupados busca trabajo hace más de un año. En el Gran Buenos Aires alrededor de un tercio de los

desocupados se encuentra en situación similar.

Los realización de cursos de capacitación laboral en los últimos tres años varía según dominio. La provincia de Jujuy

presenta los valores más elevados: el 41% de los desocupados realizó algún curso de formación laboral. En tanto que en

el Gran Buenos Aires el 20% de los desocupados realizó alguna capacitación laboral. El 80% o más de los desocupados

cuenta con experiencia laboral.

En todos los dominios más del 60% de los desocupados se concentran en los quintiles de ingreso más bajos. 45

Desocupados de 15 años o más por características seleccionadas según dominio

(en %). Año 2015

Dominio 15 a 24 años Mujer

Hasta

secundario

incompleto

Busca trabajo

hace mas de 1

año

Realización de

cursos de

Capacitación

laboral en los

últimos 3 años

% en Quintiles

I y II

Tiene

experiencia

laboral

Gran Buenos Aires 32,8 57,7 53,7 29,6 16,6 74,7 90,3

CABA 29,5 64,5 31,5 31,2 27,066,9

89,3

24 Partidos del GBA 33,6 56,1 58,9 29,2 14,175,4

90,5

Catamarca 43,6 54,9 35,9 50,5 24,662,8

80,8

Corrientes 41,5 45,0 61,0 25,1 13,0*67,2

88,9

Chaco 25,0** 41,6 64,7 44,1 11,1**64,1

91,8

Jujuy 35,3 46,7 38,9 39,5 40,265,1

90,7

Río Negro 40,0 54,7 63,1 23,6 27,074,4

84,9

46*Coeficiente de variación superior al 20% y hasta 25%, **coeficiente de variación mayor a 25%

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Desocupados de 18 años o más titulares de una transferencia monetaria contributiva

y/o no contributiva según dominio (en %). Año 2015

4,9*

8,7**

4,0** 3,6**2,1** 2,5**

5,7**

1,3**

18,012,7

19,2

24,6 28,932,1

32,5

17,7*

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Gran BuenosAires

CABA 24 Partidos delGBA

Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Recibe transferencia monetaria contributiva Recibe transferencia monetaria no contributiva

47

*Coeficiente de variación superior al 20% y hasta 25%, *Coeficiente de variación superior al 25%.

Nota: Transferencias monetarias contributiva y no contributivas: programas sociales, AUH, programas de empleo, pensiones, jubilaciones, asignaciones

familiares (incluye la familiar prenatal), seguro por desempleo, Asignación Universal por Embarazo .

Fuente: MTEySS - SSPTyEL - ENAPROSS 2015.

Desocupados de 18 años o más por presencia de otros ocupados en el hogar según

dominio (en %). Año 2015

74,1

63,6

76,679,7

73,3

55,2

78,1

67,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Gran BuenosAires

CABA 24 Partidos delGBA

Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

48Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Desocupados de 15 años o más por tipo de fuente de ingreso recibido por el hogar

según dominio (en %). Año 2015

491 Ingresos por transferencias monetarias de tipo contributiva, no contributivas y mixtas.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

26,6 26,9 26,6

15,9 16,57,6 8,4

30,4

47,4

37,0

49,964,0

57,7

48,4

70,4

39,7

16,8

16,9

16,715,4

18,3

31,9

16,7

20,2

9,2

19,2

6,8 4,6 7,512,1

4,69,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Gran Buenos Aires CABA 24 Partidos delGBA

Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Recibe sólo ingresos laborales Recibe ingresos laborales y transferencias monetarias

Recibe sólo ingresos por transferencias monetarias No recibe ingresos laborales ni transferencias monetarias

Situación de percepción de ingresos por los hogares con desocupados

Si analizamos el tipo de ingresos que tienen los hogares con desocupados observamos que en estos hogares

se da un predominio importante de ingresos laborales combinados con transferencias monetarias.

En Jujuy el 70% de los hogares con desocupados está en esta situación, en Catamarca el 64%, en Corrientes

el 58%, en 24 Partidos del GBA el 50% , el 48% en Chaco, el 40% en Río Negro y el 37% de CABA.

A este nivel de protección hay que sumarle la obtención por parte del hogar de ingresos laborales por sus otros

miembros. Esta situación se visualiza en el 27% de los hogares con desocupados en CABA y 24 Partidos de

GBA y en el 30% de los de Río Negro. En contrapartida alcanza un nivel del 16% en Catamarca y de 17% en

Corrientes mientras que en Chaco y Jujuy alcanza solo al 8% de los hogares.

Es interesante destacar la vulnerabilidad en que se encuentran alrededor de un 17% de los hogares con

desocupados que recibe exclusivamente ingresos por transferencias monetarias., Esta vulnerabilidad se

acentúa en Chaco donde el 32% de los hogares con desocupados solo recibe transferencias monetarias. A

esta situación de vulnerabilidad debe agregarse la situación en que se encuentran los hogares de desocupados

que indican no recibir ingresos laborales ni transferencias monetarias. Estos hogares representan a menos del

8% de los hogares de desocupados en Corrientes, Jujuy, Catamarca y 24 Partidos de GBA y a 10% de los

hogares de desocupados en Rio Negro, al 12% en Chaco y a 19% de los hogares de desocupados en CABA.

50Índice

POBLACIÓN INACTIVA

Motivos de inactividad según grupos de edad y sexo

Poco más de un tercio de la población de 15 años o más se declara inactiva. Las provincias de Chaco,

Corrientes, Jujuy y Catamarca tienen una proporción más alta de población con 15 años y más inactiva,

respectivamente un 43%, 40%, 39% y 37%. Considerando cada uno de los dominios estadísticos estudiados,

más del 63% de los inactivos son mujeres. Cerca de la mitad de la población inactiva se clasifica en los quintiles

de ingresos más bajos (quintil 1 y 2) en todos los dominios estudiados. Alrededor de un tercio de la población

inactiva es joven (15 a 24 años), proporción que crece a más del 40 % en Jujuy, Chaco y Catamarca.

El nivel educativo alcanzado de los inactivos es bajo: no acceden a terminar estudios secundarios alrededor del

70% de esta población en los dominios estadísticos de Río Negro, Chaco, Corrientes y 24 Partidos del Gran

Buenos Aires, mientras que CABA presenta mejores resultados (solo un 44% no han completado estudios

secundarios).La realización de cursos de capacitación laboral, en los últimos 3 años, es menor al 10% en

prácticamente todos los dominios, superado levemente por Jujuy (13%).

El motivo de inactividad más frecuente de los jóvenes de 15 a 24 años es el dedicarse a estudiar. Sin embargo,

se observan diferencias por sexo. Mientras que al menos el 90% de los jóvenes varones inactivos declara

estudiar como principal motivo de inactividad, entre las mujeres jóvenes este porcentaje baja al 75% en promedio

-con diferencias importantes entre los dominios de CABA (89%) y de Corrientes (61%)- y aparece como segundo

motivo más frecuente el dedicarse al cuidado del hogar, hijos/as u otros niños/as u otros miembros del hogar. Los

porcentajes de esta segunda actividad oscilan entre 11% en CABA y 35% en Corrientes.

52

Motivos de inactividad según grupos de edad y sexo

Entre el 15 y el 20% de la población inactiva de 25 a 59 años, según la jurisdicción, son varones.

El principal motivo de inactividad entre los varones de este grupo etario es encontrarse físicamente

impedido para trabajar y cerca de la mitad de ellos, considerando el conjunto de las jurisdicciones,

recibe una pensión y, marginalmente, una jubilación. Entre un 4,5% y un 14% de los varones inactivos

de este tramo etario declara como motivo de su inactividad desaliento en la búsqueda de empleo.

En contraposición, el principal motivo de inactividad de las mujeres de esta franja etaria es dedicarse

al cuidado de su hogar: más de dos tercios declara esta razón. Entre un 4,6% y un 11% se declaran

desalentadas en relación con la búsqueda de trabajo.

En la población de 60 años y más la frecuencia de los motivos de inactividad comienzan a asimilarse

entre mujeres y varones: el acceso a una jubilación o pensión aparece como motivo principal. Sin

embargo, se observa un porcentaje importante de mujeres que declaran encontrarse inactivas por

dedicarse al cuidado del hogar (entre el 29% de las mujeres de este tramo etario en Jujuy y 17,4% en

CABA).

53

Inactivos de 15 años o más por características seleccionadas según dominio

(en %). Año 2015

Dominio 15 a 24 años Mujer

Hasta

secundario

incompleto

Realización de

cursos de

Capacitación

laboral en los

últimos 3 años

% en Quintiles

I y II

Tiene

experiencia

laboral

Gran Buenos Aires 29,7 68,1 62,9 8,7 52,3 70,3

CABA 27,3 65,1 44,0 10,4 55,9 75,2

24 Partidos del GBA 30,5 69,1 69,0 8,1 49,8 68,7

Catamarca 40,7 63,9 59,3 6,0 49,4 60,2

Corrientes 38,5 67,9 72,0 6,5 47,7 59,4

Chaco 42,9 68,3 70,7 5,0* 46,8 47,4

Jujuy 46,1 63,4 63,3 13,3 50,4 49,4

Río Negro 37,8 64,7 68,7 8,7* 47,8 61,2

54*Coeficiente de variación superior al 20% y hasta 25%.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Población de inactivos de 15 a 24 años por motivo de inactividad y sexo, según

dominio (en %). Año 2015

Dominio

Varón Mujer

Estudia

Cuidado del hogar, de

sus hijos u otros

miembros del hogar

Desalentado / no

necesita o no quiere

trabajar u otro motivo

Estudia

Cuidado del hogar, de

sus hijos u otros

miembros del hogar

Desalentado / no

necesita o no quiere

trabajar u otro motivo

Gran Buenos Aires 87,0 0,9 12,2 74,7 20,9 6,4

CABA 93,1 0,5** 7,0** 89,0 10,6* 4,7**

24 Partidos del GBA 84,9 1,1** 14,0** 71,1 23,4 6,9**

Catamarca 89,6 - 11,6** 75,9 23,3 5,4**

Corrientes 89,5 0,2** 4,5** 61,3 35,1 3,9**

Chaco 88,0 2,2** 13,1** 67,5 32,5 6,6**

Jujuy 88,0 1,2** 9,7** 78,4 19,1 4,7**

Río Negro 94,6 - 6,7** 84,3 16,2* 5,6**

55Nota: Las categorías no son excluyentes, se trata de una variable de respuesta múltiple.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Población de inactivos de 25 a 59 años por motivo de inactividad y sexo, según

dominio (en %). Año 2015

Dominio

Varón Mujer

Físicamente

impedido /tiene

alguna discapacidad

Desalentado / no

necesita o no quiere

trabajar u otro

motivo

Cuidado del hogar,

de sus hijos u otros

miembros del hogar

Físicamente

impedido /tiene

alguna discapacidad

Desalentado / no

necesita o no quiere

trabajar u otro

motivo

Cuidado del hogar,

de sus hijos u otros

miembros del hogar

Gran Buenos Aires 59,1 18,8 4,5 12,5 6,8 76,5

CABA 46,3 19,5 9,1** 15,7 9,3 73,3

24 Partidos del GBA 61,2 18,7 3,8** 11,9 6,4 77,0

Catamarca 45,4 15,6 4,0** 14,9 4,6 71,0

Corrientes 50,4 14,3 2,8** 7,9 5,1 81,2

Chaco 40,5 25,3 8,9** 12,1 7,4 73,9

Jujuy 41,7 12,7 5,9** 9,9 5,9 72,6

Río Negro 66,2 11,6 1,3** 16,4 11,0 65,9

56Nota: Las categorías no son excluyentes, se trata de una variable de respuesta múltiple.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Población de inactivos de 60 años y más por motivo de inactividad y sexo, según

dominio (en %). Año 2015

Dominio

Varón Mujer

Jubilado/

pensionado

Físicamente

impedido /tiene

alguna

discapacidad

Cuidado del hogar,

de sus hijos u otros

miembros del hogar

Jubilado/

pensionado

Físicamente

impedido /tiene

alguna

discapacidad

Cuidado del hogar,

de sus hijos u otros

miembros del hogar

Gran Buenos Aires 84,0 16,3 4,3** 80,3 9,1 18,4

CABA 91,0 14,8* 3,5** 85,3 9,4 17,4

24 Partidos del GBA 80,7 17,0 4,7** 77,8 9,0 19,0

Catamarca 88,0 9,8** 5,3** 79,9 9,7** 22,4

Corrientes 80,7 18,6 5,3** 75,4 12,7** 26,4

Chaco 81,1 18,5** 10,9** 74,0 12,6** 25,5

Jujuy 78,5 14,6** 11,6** 64,2 8,8** 28,9

Río Negro 90,9 14,7** 0,5** 82,8 2,7** 22,7*

57Nota: Las categorías no son excluyentes, se trata de una variable de respuesta múltiple.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.Índice

TRAYECTORIA LABORAL Y

PREVISIONAL

Trayectoria laboral y previsional: principales resultados

Las trayectorias laborales analizadas bajo la óptica de los aportes realizados a la seguridad social presentan diferencias

significativas según las jurisdicciones en estudio. El 48% de la población de 18 años y más con experiencia laboral

residente en CABA declara haber tenido siempre aportes a la seguridad social a lo largo de su vida laboral. En los otros

dominios estadísticos estudiados esta situación solo alcanza a un tercio en Catamarca y Río Negro, a un 28% en 24

Partidos de GBA, a un 26% en Jujuy, a un 24% en Chaco y a un 20% en Corrientes.

Por otra parte, Corrientes y Chaco presentan una situación muy crítica ya que alrededor del 48% de la población de 18

años y más trabajó siempre sin aportes a la seguridad social. Estos porcentajes en CABA y Río Negro descienden al

14% y 21% respectivamente.

Si analizamos la situación previsional de la población de 45 años y más encontramos que los dominios estadísticos

donde poco más de la mitad de esta población no tiene rezago entre los años de trabajo y los años de aporte son:

CABA (58%) y Catamarca (51%). Esta situación representa poco más de un tercio de la población con 45 años y más

en Río Negro (38%) y Jujuy (37%). En el resto de las jurisdicciones estudiadas, menos de tercio de la población de 45

años y más no presenta rezago entre los años de trabajo y los de aporte: 24 partidos de GBA (33%), Corrientes (28%) y

Chaco (31%). La posibilidad de acceder a una jubilación de este grupo de edad se ve más comprometida en los

dominios estadísticos de Corrientes (55%), Chaco (51%) y Jujuy (48%) donde una de cada dos personas con 45 años y

más no tienen aportes realizados ante la seguridad social o presentan más de 10 años de rezago previsional. Por otra

parte, la situación de no aporte y de rezago de más de 10 años también es crítica en 24 Partidos del Conurbano

Bonaerense (41%), Catamarca (39%), Río Negro (37%).

59

Población de 18 años y más con experiencia laboral, por trayectoria previsional

según aportes a la seguridad social y dominio (en %). Año 2015

33,3

48,0

28,336,2

20,6 24,1 26,332,9

42,4

38,4

43,7 26,5

30,727,7

30,4

45,9

24,3

13,6

28,037,3

48,7 48,243,2

21,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Gran Buenos Aires CABA 24 Partidos delGBA

Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Siempre en trabajos con aportes a la seguridad social A veces en trabajos con aportes a la seguridad social

Nunca en trabajos con aportes a la seguridad social

60Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Población de 45 años y más con experiencia laboral por rezago de aportes a la

seguridad social en relación al total de años trabajados, según dominio

(en %). Año 2015

16,0

6,9

19,7

22,0

37,3

36,1

28,9

14,0

22,8

15,6

25,7

10,6

16,4

18,0

15,6

25,3

20,9

19,5

21,5

16,6

18,1

15,3

18,9

23,2

40,3

58,0

33,1

50,9

28,2

30,6

36,6

37,5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Gran Buenos Aires

CABA

24 Partidos del GBA

Catamarca

Corrientes

Chaco

Jujuy

Río Negro

Sin aportes Once o más años de rezago en aportes Hasta 10 años de rezago en aportes Sin rezago

61Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.Índice

PROGRAMAS SOCIALES

Programas Sociales: principales resultados

Los programas sociales -nacionales, provinciales o municipales- constituyen parte de las políticas de protección social y

representan acciones orientadas a fortalecer el acceso a empleo, educación, salud, saneamiento, vivienda y nutrición,

entre otros. En este caso se consideran los programas de transferencias monetarias no contributivas, clasificados según

transferencias en efectivo (o de libre disponibilidad) o transferencias destinadas a la compra de alimentos, cobradas a

través de una tarjeta o vales (con destino a compras predeterminadas).

Las provincias de Corrientes (17%) y Jujuy (14%) muestran los porcentajes más altos de incidencia de programas sociales

a nivel poblacional, aunque se diferencian según sean de libre disponibilidad o dirigidos a la compra de alimentos.

Los programas de libre disponibilidad predominan en las provincias de Corrientes, Chaco y Río Negro. En términos

cualitativos podemos mencionar que en Corrientes y Chaco se presenta una mayor incidencia del Programa Hogar (Gas

Social), en Chaco y en Río Negro priman el PROG.RES.AR (Programa de respaldo a estudiantes argentinos) y programas

provinciales de becas y ayudas económicas para trabajadores temporales.

Los programas alimentarios presentan mayor relevancia en los dominios de Jujuy, Catamarca y CABA. En Jujuy es muy

fuerte la incidencia del programa Ticket Nación y en Corrientes la del programa Ticket o Tarjeta Sapucay. En CABA se

relevó una importante presencia del programa Ciudadanía Porteña, mientras que en los 24 partidos del GBA es alta la

relevancia del Plan Vida.

La percepción de programas sociales se observa bien focalizada: se concentra en los quintiles 1 y 2 de ingresos per cápita

familiar y desciende en los quintiles 3, 4 y 5. Se destaca que en las provincia de Chaco (39,5%), Jujuy (35%) y Corrientes

(30%) de la población del tercero y cuarto quintil recib en algún programa social, dato que podría relacionarse con la

provisión de gas social.

63

64

Población de 18 años o más por percepción de programas sociales (PS) en el

último mes según dominio (en %). Año 2015

97,1 94,9 92,1

82,7

91,986,0

96,5

2,9 5,1 7,9

17,3

8,114,0

3,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CABA 24 Partidos del GBA Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

No recibe PS Recibe PS

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Población de 18 años o más titulares de programas sociales (PS) percibidos el último

mes por tipo de programa según dominio (en %). Año 2015

65

44,750,3

44,9

82,3

68,7

37,9

84,4

53,4 45,449,7

8,827,6

55,7

15,6**

1,8** 4,3** 5,4* 8,93,7** 6,4*

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CABA 24 Partidos del GBA Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Sólo PS de libre disponibilidad Sólo PS para compra de alimentos Ambos tipos de PS

*Coeficiente de variación superior al 20% y hasta 25%, **coeficiente de variación mayor a 25%

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Población de 18 años o más que percibieron programas sociales (PS) en el último

mes según quintil de ingreso per cápita familiar y dominio (en %). Año 2015

94,4

75,5

70,1

60,9

54,0

59,5

71,6

5,6**

19,5

28,2 29,9

39,5

34,8

27,8**

5,01,7

9,16,5 5,8

0,70

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CABA 24 Partidos del GBA Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

1° y 2° quintil 3° y 4° quintil 5° quintil**

66**Coeficiente de variación superior al 25%

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.Índice

PROTECCIÓN SOCIAL DE

ADULTOS MAYORES

Situación previsional de adultos mayores: principales resultados

La cobertura de protección y seguridad social está ampliamente extendida entre los adultos mayores en todos los

dominios estadísticos estudiados. La jubilación es la modalidad de cobertura más importante siendo que una proporción

de esta población percibe el doble beneficio de jubilación y pensión. En todos los dominios estadísticos estudiados la

proporción del jubilados supera al 80% de los adultos en edad jubilatoria. Es una excepción Jujuy donde el porcentaje de

jubilados alcanza al 65% de esta población. La población de adultos mayores sin jubilación ni pensión alcanza al 11% en

promedio de todas las jurisdicciones, aunque Jujuy supera este promedio alcanzando al 22% de los adultos mayores.

La estrategia de inclusión previsional de carácter universal, iniciada en 2005 y actualizada en 2014, con la implementación

de un sistema mixto “contributivo/no contributivo” tuvo un fuerte impacto en la cobertura de protección y seguridad de este

grupo poblacional, otorgándole además de un ingreso, las prestaciones de salud a través del PAMI, y otros beneficios

asociados (residencias geriátricas, subsidios económicos, cobertura de vivienda, cobertura de alimentos, créditos, turismo,

etc.).

Para el 2015, más de la mitad de los adultos mayores jubilados en 24 Partidos del GBA (54%), Corrientes (53%) y Chaco

(57%) se jubiló por moratoria previsional.

El estudio de la modalidad jubilatoria respecto al quintil de ingresos de adultos mayores indica que a medida que aumenta

el quintil de ingresos aumenta el porcentaje de jubilados por años de aportes y otras modalidades, estructura que se

mantiene en todas las jurisdicciones.

El porcentaje de los jubilados por moratoria que nunca trabajó es bajo en todas las jurisdicciones, con excepción de

Catamarca, Chaco y Corrientes que supera al 22% de la población. De hecho, más de la mitad de los jubilados por

moratoria trabajaron más de 20 años en todos los dominios relevados.

68

Población de mujeres de 60 años o más y varones de 65 años o más por cobertura de

pensiones y jubilaciones según dominio (en %). Año 2015

71,262,5

70,765,1

70,7

55,8

72,7

15,9

17,5

13,4

13,9*11,3

8,7

11,2

2,7*7,3

8,614,4 8,7

14,0

6,9**

10,1 12,77,3 6,6* 9,3*

21,5

9,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CABA 24 Partidos del GBA Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Solo jubilación Jubilación y pensión Solo pensión Sin jubilación ni pensión

69*Coeficiente de variación superior al 20% y hasta 25%, **coeficiente de variación mayor a 25%

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Población de mujeres de 60 años o más y varones de 65 años o más por modalidad

por la que se jubiló según dominio (en %). Año 2015

68,6

46,1

60,7

46,642,8

62,656,0

31,4

53,9

39,3

53,457,2

37,444,0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CABA 24 Partidos del GBA Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Años de trabajo y/o aportes u otra modalidad Entró en la moratoria

70*Coeficiente de variación superior al 20% y hasta 25%, **coeficiente de variación mayor a 25%

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Población de mujeres de 60 años o más y varones de 65 años o más por modalidad

por la que se jubiló según quintil de ingreso per cápita familiar y dominio

(en %). Año 2015

71

54,7

77 76,8

32,8

46,4

55,9

45,3

61,7

80,6

32,2

44

64,7

15,7**

28,9

66,7

46,9

60,2

69,9

36,9*

54,5

79,5

45,3

23 23,2

67,2

53,6

44,1

54,7

38,3

19,4**

67,8

56

35,3*

84,3

71,1

33,3*

53,1

39,8

30,1

63,1

45,5

20,5**

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

y 2

° Q

y 4

° Q

Q

y 2

° Q

y 4

° Q

Q

y 2

° Q

y 4

° Q

Q

y 2

° Q

y 4

° Q

Q

y 2

° Q

y 4

° Q

Q

y 2

° Q

y 4

° Q

Q

y 2

° Q

y 4

° Q

Q

CABA 24 Partidos del GBA Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Años de trabajo y/o aportes u otra modallidad Entró en la moratoria

*Coeficiente de variación superior al 20% y hasta 25%, **coeficiente de variación mayor a 25%

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Población de mujeres de 60 años o más y varones de 65 años o más jubilados por

moratoria según años trabajados y dominio (en %). Año 2015

4,1**

8,0

27,7

22,3**

27,0**

16,5*

9,5*

45,1

30,9

21,2*

28,4

21,3

30,733,1

50,8

61,0

51,149,3

51,752,8

57,4

0

10

20

30

40

50

60

70

CABA 24 Partidos del GBA Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Nunca trabajó Hasta 20 años 21 años o más

72*Coeficiente de variación superior al 20% y hasta 25%, **coeficiente de variación mayor a 25%

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Participación de las jubilaciones y pensiones en el IPCF

Las jubilaciones y pensiones representan cerca de la mitad de los ingresos per cápita familiar percibidos por

hogares integrados, entre otras personas, por adultos mayores en Río Negro (58%), CABA ( 53% ), en 24

Partidos (51%) y en Corrientes (49%). En los otros dominios el ingreso por jubilaciones y pensiones representa

menos del 50% del total de los ingresos: Catamarca (44%), Chaco (46%) y Jujuy (38%).

Si analizamos el peso que tiene la percepción de jubilaciones y pensiones en los Q1 y Q2 de ingresos PCF en

cada dominio estudiado observamos que representa el 65% de los ingresos percibidos en esos quintiles en

CABA donde los hogares de adultos mayores que viven solos tienen un peso significativo.

En otros dominios el peso de las jubilaciones y pensiones en los IPCF de los Q1 y Q2 es levemente menor,

representan el 53% en Río Negro, el 48% en 24 Partidos, el 45% en Catamarca, el 37% en Chaco, el 36% en

Corrientes y el 27% en Jujuy. Esta descripción se asociaría con una mayor proporción de adultos mayores

residiendo solos o con una familia poco extensa en CABA, mientras que en los otros dominios las estructuras

familiares más amplias reducen el peso del impacto de las jubilaciones y pensiones en el ingreso familiar para

darle una mayor participación a los ingresos laborales y no laborales en la conformación del total de los

ingresos.

73Índice

Participación de los ingresos por jubilaciones y pensiones percibidas por adultos

mayores en el ingreso total familiar, según dominio (en %). Año 2015

43,1

30,8 35,3 30,8 26,7 26,5

41,5

9,6

18,3 8,4 14,516,9

8,9

15,30,2

1,50,9

3,1 2,3

2,9

0,8

47,1 49,455,5 51,6 54,1

61,7

42,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CABA 24 Partidos del GBA Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Jubilaciones y pensiones contributivas Jubilaciones por moratoria

Pensiones no contributivas 1/ Otros ingresos 2/

74

1/Coeficiente de variación superior al 20%. 2/ Otros ingresos: incluye ingresos laborales, otros ingresos del hogar (alquileres, ganancias, intereses por plazo fijo o

inversiones, asignaciones familiares o cuotas alimentarias de padres/madres que no viven en el hogar, ayudas de personas que no viven en el hogar), jubilaciones y

pensiones percibidas por mujeres menores de 60 años o varones menores de 65 años y programas sociales.

Nota: Solo se consideran las jubilaciones y pensiones percibidas por los adultos mayores del hogar

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Participación de las jubilaciones y pensiones percibidas por adultos mayores en el ingreso

total familiar, por quintil de ingreso per cápita familiar, según dominio (en %). Año 2015

75

26,0

7,0 3,0

26,020,0

12,018,0

11,03,0

19,0 20,0

7,0

29,0** 29,0

7,0 11,0 11,0 6,0

26,019,0

5,0

38,0

54,0

37,0**

22,0*28,0 40,0* 27,0

32,041,0**

17,0

30,0

36,0*

8,018,0

36,0*16,0**

27,0

29,0**

27,0 40,0

51,0**

35,0** 39,0

60,0 49,0** 50,0**48,0**

53,0** 56,0** 55,0

54,0**

46,0** 57,0**59,0**

48,0** 57,0

67,0**

59,0** 64,0**

46,0**40,0** 44,0

1,0 0,0 0,0 3,0 2,0 0,0 2,0 1,0 1,0 10,0 4,0 0,0 4,0 5,0 0,0 6,0 3,0 1,0 1,0 1,0 0,0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

y 2

°Q

y 4

°Q

5°Q

y 2

°Q

y 4

°Q

5°Q

y 2

°Q

y 4

°Q

5°Q

y 2

°Q

y 4

°Q

5°Q

y 2

°Q

y 4

°Q

5°Q

y 2

°Q

y 4

°Q

5°Q

y 2

°Q

y 4

°Q

5°Q

CABA 24 Pdos. del GBA Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Jubilaciones por moratoria Jubilaciones contributivas Otros ingresos.1/ Pensiones no contributivas

*Coeficiente de variación superior a 20% y hasta 25%, **coeficiente de variación superior a 25%.1/ Otros ingresos: incluye ingresos laborales, otros ingresos del hogar (alquileres, ganancias, intereses por plazo fijo o inversiones, asignaciones familiares o cuotas

alimentarias de padres/madres que no viven en el hogar, ayudas de personas que no viven en el hogar), jubilaciones y pensiones percibidas por mujeres menores de 60

años o varones menores de 65 años y programas sociales.

Nota: Solo se consideran las jubilaciones y pensiones percibidas por los adultos mayores del hogar.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

ACCESO Y PERMANENCIA EN

EL SISTEMA EDUCATIVO

Asistencia a instituciones educativas: principales resultados

77

La asistencia a instituciones educativas está directamente relacionada con la edad de los niños. La asistencia en los

infantes de 0 a 2 años alcanza niveles bajos. Sólo en CABA es relativamente más alta que en el resto de las áreas

urbanas relevadas: el 38% de los niños de hasta 2 años asisten a guardería, centro de desarrollo infantil, jardín

maternal siendo las provincias de Catamarca y Chaco las que presentan una asistencia inferior al 5% en este tramo

etario. La población de 3 a 4 años que asiste a establecimientos educativos presenta diferencias importantes en las

jurisdicciones: es cuasi universal en CABA (90%) y significativamente menor en Chaco (55%) y Corrientes (48%).

El principal motivo alegado para que los niños de 0 a 2 años no concurran a establecimientos especializados es la

preferencia por el cuidado del niño en el hogar. En el grupo de 3 a 4 años, si bien predomina el mismo motivo, adquiere

relevancia la demanda de establecimientos educativos gratuitos o de vacantes en los mismos, sobre todo en CABA y

24 Partidos del GBA.

Es interesante destacar que el 42% de los niños de 3 y 4 años que no asisten a un establecimiento escolar el CABA y

el 39% de los que no asisten en 24 Partidos de GBA no lo hacen, según declaración de sus padres, por no disponer de

jardines de infantes gratuitos en la zona de residencia o por no disponer de vacantes en los que existen.

La asistencia escolar de los niños y niñas de 5 años es cuasi universal.

Prácticamente el total de los niños y niñas en edad teórica de cursar la escuela primaria asiste a algún grado de este

nivel. Se observa que a medida que la edad avanza, comienza a descender la asistencia escolar, agudizándose esta

tendencia en los 16 y 17 años. Chaco y Corrientes presentan los menores niveles de asistencia para este grupo de

edad, mostrando una reducción de más de 10 puntos porcentuales respecto del grupo de edades de 14 a 15 años.

78

Niños y niñas de 0 a 5 años con asistencia a instituciones educativas según edad y

dominio (en %). Año 2015

38,1

9,0*4,5**

7,3**3,1**

13,3

24,9**

90,8

73,0 71,2

48,3

55,0

67,9

79,5

99,696,3

100,096,9 98,8 100,0 100,0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CABA 24 Partidos del GBA Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

0 a 2 años 3 a 4 años 5 años

*Coeficiente de variación entre 20% y 25%, **coeficiente de variación superior a 25%.

Nota: Edad al 30 de junio.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

79

Niños y niñas de 0 a 4 años por motivo de no asistencia a un establecimiento

educativo/ guardería según edad y dominio (en %). Año 2015.

1 No tiene recursos para pagar la guardería/jardín/ establecimiento de educación especial o los horarios del establecimiento no combinan con los horarios

de trabajo de los padres

*Coeficiente de variación entre 20% y 25%, **coeficiente de variación superior a 25%.

Nota: Edad al 30 de junio.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Dominio y edad

Prefiere el cuidado

del niño/a en el

hogar o por otros

familiares o vecinos

Faltan vacantes o

establecimientos

gratuitos en la zona

Otros1

CABA0 - 2 78,1 18,4* 3,5**

3 - 4 55,0 42,4** 2,7**

24 Partidos del GBA0 - 2 89,2 8,3* 2,5**

3 - 4 56,8 39,8 3,3**

Catamarca0 - 2 87,7 5,3** 7,0**

3 - 4 67,8 7,7** 24,5**

Corrientes0 - 2 92,8 3,4** 3,8**

3 - 4 90,9 5,0** 4,1**

Chaco0 - 2 92,9 5,0** 2,0**

3 - 4 80,0 17,2** 2,9**

Jujuy0 - 2 84,2 6,3** 9,5**

3 - 4 78,5 4,8** 16,7**

Río Negro0 - 2 79,6 12,3** 8,0**

3 - 4 77,1 3,6** 19,4**

Población de 6 a 17 años por condición de asistencia escolar según edad y dominios

(en %). Año 2015

100,0 99,3 99,9 99,7 99,8 99,8 100,099,5 98,7100,0

99,0 98,499,4 100,0

98,6

92,0

95,5

86,9

96,7 97,6 97,795,8

87,8

91,3

74,3

81,5

87,488,7

50

60

70

80

90

100

CABA 24 Partidos del GBA Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

6 a 11 años 12 a 13 años 14 a 15 años 16 a 17 años

80Nota: Edad al 30 de junio.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Sector de gestión del establecimiento educativo: principales resultados

81

El tipo de gestión del establecimiento al que concurren los niños y niñas de 0 a 17 años, varía según el dominio y el grupo de

edad. Se observa, en general, una predominancia de la gestión estatal por sobre la privada, que va aumentando a medida

que avanza la edad del niño/a o adolescente. Ante la carencia de oferta de jardines maternales de gestión estatal, se destaca

la incidencia de la asistencia a los jardines maternales de gestión privada en todas las jurisdicciones con excepción de las

provincias de Chaco y Corrientes. En los jardines de infantes destinados a niñas y niñas de 3 y 4 años predomina la

asistencia a instituciones de gestión estatal con excepción de CABA donde el 55% de los niños de esa edad asisten a

instituciones de gestión privada .

En todas las jurisdicciones estudiadas con excepción de CABA, los niños y niñas de 5 años asisten predominantemente a

salas de gestión estatal.

En provincias como Catamarca, Corrientes, Jujuy y Río Negro más del 70% de los niños/as de 5 años o más asisten a

escuelas de gestión estatal tanto de nivel primario como de nivel secundario profundizándose esta tendencia en Chaco,

donde la asistencia a escuelas de gestión estatal supera el 90% en ambos niveles.

Las instituciones educativas privadas tienen mayor presencia en dominios como 24 Partidos de GBA y CABA, equilibrando su

participación en este último.

La gestión de tipo comunitaria o social presenta una muy baja participación en el total de establecimientos, aunque en el caso

de jardines de infantes de 0 a 2 años de las provincias de Catamarca y Río Negro se destaca una mayor presencia de este

tipo de gestión.

Población de 0 a 17 años que asiste a un establecimiento escolar por sector de

gestión del establecimiento según edad y dominio (en %). Año 2015.

82

Dominio y edad

Sector de gestión del establecimiento

Total Estatal PrivadoComunitaria o

social

CABA

0 - 2 100,0 35,4* 62,1 2,5**

3 - 4 100,0 45,2 54,5 0,3**

5 100,0 48,3 50,7 1,0**

6 - 11 100,0 46,6 53,3 0,1**

12 - 17 100,0 51,1 48,3 0,6**

24 Partidos del GBA

0 - 2 100,0 43,1* 56,9 -

3 - 4 100,0 58,4 37,8 3,7**

5 100,0 66,2 32,7 1,0**

6 - 11 100,0 64,5 35,1 0,4**

12 - 17 100,0 68,1 31,4 0,5**

Catamarca

0 - 2 100,0 19,0** 68,5 12,5**

3 - 4 100,0 70,2 27,2* 2,5**

5 100,0 72,0 28,0** -

6 - 11 100,0 74,9 24,4 0,8**

12 - 17 100,0 81,4 18,3 0,3**

Corrientes

0 - 2 100,0 53,0* 42,1** 4,9**

3 - 4 100,0 70,2 25,2 4,6**

5 100,0 88,5 11,5** 0,0**

6 - 11 100,0 84,3 14,3* 1,5**

12 - 17 100,0 83,1 16,5 0,4**

*Coeficiente superior a 20% y hasta 25%, **coeficiente de variación superior a 25%.

Nota: Edad al 30 de junio.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Población de 0 a 17 años que asiste a un establecimiento escolar por sector de

gestión del establecimiento según edad y dominio (en %). Año 2015.

83

Dominio y edad

Sector de gestión del establecimiento

Total Estatal PrivadoComunitaria o

social

Chaco

0 - 2 100,0 57,6** 42,4** -

3 - 4 100,0 92,8 7,2** -

5 100,0 89,1 9,7** 1,2**

6 - 11 100,0 92,0 7,6** 0,4**

12 - 17 100,0 95,2 4,7** 0,1**

Jujuy

0 - 2 100,0 32,0** 65,8 2,3**

3 - 4 100,0 63,1 32,7 4,3**

5 100,0 78,8 21,2* -

6 - 11 100,0 86,0 13,7 0,2**

12 - 17 100,0 86,1 13,4 0,5**

Río Negro

0 - 2 100,0 28,9** 50,6** 20,6**

3 - 4 100,0 67,1 27,3** 5,6**

5 100,0 84,5 13,2** 2,2**

6 - 11 100,0 82,1 16,9* 1,0**

12 - 17 100,0 73,7 22,8 3,5**

*Coeficiente superior a 20% y hasta 25%, **Coeficiente de variación superior a 25%.

Nota: Edad al 30 de junio.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Condición de asistencia escolar en jóvenes de 18 a 24 años

84

La población de 18 a 24 años que no asiste a un establecimiento educativo y no completó el nivel secundario

representa al 39% de esta cohorte de jóvenes en la provincia de Corrientes y al 33% de los que residen en los 24

Partidos del GBA. En CABA y en Jujuy el 16,5% de los jóvenes de 18 a 24 años no asiste a la escuela y no completó

la escolaridad secundaria. En Rio Negro y en Chaco cerca del 26% de los jóvenes de este tramo de edad no ha

completado la escolaridad secundaria y no asiste, en Catamarca cerca del 20% de los jóvenes de este tramo de edad

está en esa situación. Los varones muestran porcentajes de no asistencia y no finalización de estudios secundarios

más altos que las mujeres en todas las jurisdicciones, con excepción de CABA donde la distribución es similar.

En la cohorte de jóvenes de 18 a 24 años residentes en CABA más de la mitad (53%) realiza estudios de nivel superior

(universitarios o terciarios). En Catamarca, Jujuy y Río Negro la asistencia a estudios de nivel superior en este tramo

etario alcanza a 37%, 34% y 29% respectivamente de la cohorte.

Las diferencias más importantes entre mujeres y varones, en lo que respecta a la asistencia y no asistencia a estudios

superiores, se presenta en 24 Partidos del GBA, Catamarca, Corrientes, Chaco, Jujuy y Rio Negro.

Se destaca la amplia participación de los jóvenes ya sea en el mercado de trabajo o en el sistema educativo formal:

más de cuatro de cada cinco jóvenes en todos los dominios estudiados presenta esta vinculación. El 71% de los

jóvenes de este tramo etario en 24 partidos en GBA participan en el mercado de trabajo, el 42% sólo trabaja, el 17%

combina estudio y trabajo y el 12% restante está desocupado y puede o no estudiar. Estos porcentajes en CABA

alcanzan al 62% de los jóvenes y 60% en Corrientes, siendo 23% y 37% los que sólo trabajan y 30% y 12% quienes

combinan ambas actividades, respectivamente. En cambio, Jujuy y Río Negro muestran un perfil más vinculado al

estudio, con los porcentajes relativos más altos de jóvenes que sólo estudian.

Población de 18 a 24 años por condición de asistencia a nivel educativo según sexo y

dominio (en %). Año 2015.

Dominio y sexo

Condición de asistencia escolar

Total

Asiste y

finalizó el

secundario

Asiste y no

finalizó el

secundario

No asiste y

finalizó el

secundario

No asiste y no

finalizó el

secundario

CABA

Total 100,0 53,1 15,5 14,8 16,5

Varón 100,0 51,6 19,4 12,0 * 17,0

Mujer 100,0 54,7 11,6* 17,7 16,0

24 Partidos del GBA

Total 100,0 24,4 12,5 29,5 33,5

Varón 100,0 19,9 11,9 32,5 35,7

Mujer 100,0 29,1 13,2 26,4 31,2

Catamarca

Total 100,0 36,5 14,2 29,1 20,2

Varón 100,0 27,4 19,1 28,9 24,6

Mujer 100,0 45,5 9,4 29,3 15,8

Corrientes

Total 100,0 23,2 15,6 22,2 39,0

Varón 100,0 14,5* 18,7 20,7 46,1

Mujer 100,0 33,1 12,1** 23,9 30,9

Chaco

Total 100,0 25,2 20,0 28,8 26,1

Varón 100,0 21,5 22,8 26,6 29,1

Mujer 100,0 28,9 17,1* 31,0 23,0

Jujuy

Total 100,0 34,4 22,7 26,4 16,5

Varón 100,0 27,8 27,3 24,7 20,2

Mujer 100,0 41,3 18,0 28,2 12,5

Río Negro

Total 100,0 29,1 26,3 18,0 26,5

Varón 100,0 23,0 28,2 14,3 34,5

Mujer 100,0 35,4 24,4* 21,8* 18,3*

85Nota: Edad en años cumplidos. *Coeficiente de variación superior a 20% y hasta 25%.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

86

Población de 18 a 24 años que asiste a un establecimiento educativo por nivel según

dominio (en %). Año 2015.

*Coeficiente superior a 20% y hasta 25%, **Coeficiente de variación superior a 25%.

Nota: Edad en años cumplidos.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

,4**

,6**

,6**

2,1**

,1**

,6**

22,2

33,3

27,3

39,6

42,1

39,5

46,8

6,3*

15,2

39,9

35,9

27,0

41,6

20,6

71,1

51,5

32,2

23,8

28,7

18,9

31,9

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

CABA

24 Partidos del GBA

Catamarca

Corrientes

Chaco

Jujuy

Río Negro

Primario Secundario Terciario o Superior No Universitario Universitario/ Postgrado

Población de 18 a 24 años con secundario completo por asistencia a educación

superior -universitaria y no universitaria- según sexo y dominio (en %). Año 2015.

87

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

TotalVarónMujer TotalVarónMujer TotalVarónMujer TotalVarónMujer TotalVarónMujer TotalVarónMujer TotalVarónMujer

CABA 24 Partidos del GBA Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

78,2 81,175,6

45,337,9

52,4 55,648,7

60,851,1

41,2

58,1

46,6 44,7 48,356,6 53,0

59,4 61,7 61,5 61,9

20,3 17,423,0

52,460,6

44,4 38,745,7

33,445,6

58,8

36,449,2 53,5 45,5

41,144,1

38,7 37,1 38,0 36,4

1,5 1,5 1,4 2,4 1,5 3,2 5,7 5,6 5,8 3,3 5,6 4,2 1,76,2 2,3 2,9 1,9 1,2 ,5 1,7

Asiste No asiste No asiste y completó terciario / universitario

Nota: Edad en años cumplidos. Los valores de la categoría “No asiste y completó terciario / universitario” presenta coeficientes de variación superiores a 25%.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.

Jóvenes de 18 a 24 años por participación en el mercado de trabajo e inserción en el

sistema educativo según dominio (en %). Año 2015

34,0

16,0

32,724,3

31,3

42,037,0

29,9

16,9

12,8

11,5

12,0

11,814,3*

22,5

42,1

29,0

37,3

32,9

24,0 29,5

4,8

4,0 5,22,9**

1,8**3,4**

4,1*

4,8*

8,0 8,67,6 3,2*

5,2*6,5*

4,113,0 11,7

16,2 18,7*13,7

8,5*

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CABA 24 Partidos del GBA Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Sólo estudia Estudia y trabajaSólo trabaja Es desocupado y estudiaEs desocupado y no estudia No estudia, no trabaja y no busca trabajo

88

*Coeficiente superior a 20% y hasta 25%, **Coeficiente de variación superior a 25%.

Nota: Edad al 30 de junio.

Fuente: MTEySS - SSPEyEL - ENAPROSS 2015.Índice

ACCESO AL CUIDADO DE LA

SALUD

Cobertura y uso de servicio de salud: consulta al médico en el último

El tipo de cobertura de salud predominante es la brindada a través de las obras sociales o del PAMI. La cobertura de obra

social y PAMI alcanza a más de dos tercios de la población residente en CABA y en las provincias de Río Negro y Catamarca.

Esta misma cobertura cubre a la mitad de la población en el resto de los dominios. Es de destacar que en las provincias de

Chaco y Corrientes casi la mitad de la población tiene como única cobertura el hospital público.

Entre los adultos mayores disminuye la cobertura dada por los hospitales y centros de atención primaria de salud y se

incrementa la presencia del PAMI que da acceso a atención médica e importantes descuentos en medicamentos. Esta

cobertura alcanza a cerca de dos tercios de la población de adultos mayores en 24 Partidos del GBA, Corrientes, Chaco y Río

Negro. Cabe destacar, que en la provincia de Catamarca el 52% de esta población continua atendiéndose por obra social.

En cuanto a la consulta médica, se observa que en la población de niños, niñas y adolescentes de hasta 14 años, no hay una

distinción por sexo, en cuanto a la frecuencia de consultas realizadas en el último año en todas las jurisdicciones. Cabe

destacar que la realización de consultas médicas anuales para los/as niños/as de 0 a 4 años supera el 90% de este grupo

etario. A partir de los 15 años, en todas las jurisdicciones, se diferencia la incidencia de consultas médicas anuales entre

varones y mujeres. Las mujeres a partir de los 14 años sostienen un mayor nivel de consultas a lo largo de la vida que los

varones. Este comportamiento se mantiene a lo largo de toda la vida adulta, achicándose la brecha de consultas médicas

efectuadas por varones y mujeres a partir de los 60 años o más.

La consulta médica es más elevada entre la población que cuenta con cobertura de salud privada (prepagas u obra social) y

PAMI que entre aquellas que solo cuentan con la atención brindada por el subsistema público de salud.

90

Población por tipo de cobertura de salud según dominio (en %). Año 2015

69,7

56,8

64,8

52,3

51,2

55,0

66,3

11,5

2,6

,7**

,5**

,3**

1,8**

3,2**

18,8

40,6

34,5

47,3

48,4

43,2

30,5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

CABA

24 Partidos del GBA

Catamarca

Corrientes

Chaco

Jujuy

Río Negro

Obra Social/PAMI Prepaga Sistema público de salud

91*Coeficiente de variación superior a 20% y hasta 25%, **coeficiente de variación superior a 25%.

Nota: Obra social / PAMI incluye prepaga por derivación de aportes de la obra social. Sistema público de salud incluye PROFE-Incluir salud y Plan Nacer-Sumar

Fuente: MTEySS - SSPTyEL - ENAPROSS 2015.

Población de mujeres de 60 años o más y varones de 65 años o más por tipo de

cobertura de salud según dominio (en %). Año 2015

35,4

21,7

52,1

18,526,7

32,026,3

49,9

67,4

42,9

74,362,8 54,5 68,7

10,9 3,3*,6**

,5**1,2**

1,6**3,7*

7,6 4,4* 7,2 10,0** 12,33,4**

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CABA 24 Partidos delGBA

Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Obra Social PAMI Prepaga Sistema público de salud

92*Coeficiente de variación superior a 20% y hasta 25%, **coeficiente de variación superior a 25%.

Fuente: MTEySS - SSPTyEL - ENAPROSS 2015.

Población que realizó alguna consulta médica en los últimos 12 meses por sexo

según edad y dominio (en %). Año 2015

93,7 91,4 88,8

73,8 69,068,2

72,9

79,788,6

98,9 96,289,0 89,4

83,388,3 86,2

93,3 92,6

30

40

50

60

70

80

90

100

0- 4 5- 9 10-14 15 -19 20 -29 30-39 40-49 50-59 60 omás

CABA

Varón Mujer

91,5

84,379,0

57,0

49,4 53,1

56,9

68,2

79,791,1

85,4

76,5 69,2

73,7 74,577,9 80,9 86,6

30

40

50

60

70

80

90

100

0- 4 5- 9 10-14 15 -19 20 -29 30-39 40-49 50-59 60 omás

24 Partidos del GBA

Varón Mujer

Nota: Se excluyen de última consulta médica las consultas odontológicas u oftalmológicas

Fuente: MTEySS - SSPTyEL - ENAPROSS 2015.

97,5

85,3

73,2

61,8

52,950,1

59,466,1

89,694,0

83,4 79,7

70,1 64,2 67,6

75,9

85,089,8

30

40

50

60

70

80

90

100

0- 4 5- 9 10-14 15 -19 20 -29 30-39 40-49 50-59 60 omás

Catamarca

Varón Mujer

Población que realizó alguna consulta médica en los últimos 12 meses por sexo

según edad y dominio (en %). Año 2015

94

93,3

82,669,8

45,543,4

52,9 54,2

58,5

77,7

92,9

88,3

63,7 58,2 59,7

72,1

69,2

78,585,7

30

40

50

60

70

80

90

100

0- 4 5- 9 10-14 15 -19 20 -29 30-39 40-49 50-59 60 omás

Corrientes

Varón Mujer

95,1

80,7

63,4 56,5

42,8 44,044,2

57,2

77,4

93,2 83,4

74,271,2

65,2

70,471,5

78,084,3

30

40

50

60

70

80

90

100

0- 4 5- 9 10-14 15 -19 20 -29 30-39 40-49 50-59 60 omás

Chaco

Varón Mujer

95,8

82,3 77,2

50,144,8 53,3

55,062,1

73,1

93,2 87,1

65,366,5

63,8 66,367,4 70,2

85,5

30

40

50

60

70

80

90

100

0- 4 5- 9 10-14 15 -19 20 -29 30-39 40-49 50-59 60 omás

Jujuy

Varón Mujer

Nota: Se excluyen de última consulta médica las consultas odontológicas u oftalmológicas

Fuente: MTEySS - SSPTyEL - ENAPROSS 2015.

95,3

82,975,7

59,7

49,253,7

60,467,8

84,089,2

89,4

79,3

77,3 67,470,6 74,9

80,5

90,1

30

40

50

60

70

80

90

100

0- 4 5- 9 10-14 15 -19 20 -29 30-39 40-49 50-59 60 omás

Río Negro

Varón Mujer

Población por realización de alguna consulta médica en los últimos 12 meses según

cobertura de salud y dominio (en %). Año 2015.

95

**Coeficiente de variación superior a 25%.

Nota: Se excluyen de última consulta médica las consultas odontológicas u oftalmológicas

Fuente: MTEySS - SSPTyEL - ENAPROSS 2015.

88,2 90,6

70,179,2 82,5

63,7

77,486,6

64,874,2

80,2

59,4

73,8

93,9

61,8

73,568,2

61,2

80,2 78,0

58,0

11,8 9,4**

29,920,8 17,5

36,3

22,613,4**

35,225,8

19,8**

40,6

26,2

6,1**

38,2

26,531,8

38,8

19,8 22,0**

42,0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100O

bra

so

cia

l/P

AM

I

Pre

pag

a

Sis

tem

a d

e s

alu

dp

úb

lic

o

Ob

ra s

oc

ial/P

AM

I

Pre

pag

a

Sis

tem

a d

e s

alu

dp

úb

lic

o

Ob

ra s

oc

ial/P

AM

I

Pre

pag

a

Sis

tem

a d

e s

alu

dp

úb

lic

o

Ob

ra s

oc

ial/P

AM

I

Pre

pag

a

Sis

tem

a d

e s

alu

dp

úb

lic

o

Ob

ra s

oc

ial/P

AM

I

Pre

pag

a

Sis

tem

a d

e s

alu

dp

úb

lic

o

Ob

ra s

oc

ial/P

AM

I

Pre

pag

a

Sis

tem

a d

e s

alu

dp

úb

lic

o

Ob

ra s

oc

ial/P

AM

I

Pre

pag

a

Sis

tem

a d

e s

alu

dp

úb

lic

o

CABA 24 Partidos del GBA Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

No

Problemas de salud de larga duración

Los problemas de salud o tratamientos de larga duración comienzan a manifestarse principalmente a partir de los

40 años de edad y se incrementan a medida que las personas envejecen.

En todas las jurisdicciones hasta los 60 años son las mujeres que declaran tener mayores problemas de salud o

estar realizando algún tratamiento de larga duración.

Cuando analizamos la situación de enfermedades de larga duración o crónicas en adultos mayores, como

población más vulnerable, observamos que más del 74% de aquellos que requieren de tomar y/o aplicarse algún

remedio, o alguna ayuda técnica (audífonos, sillas de ruedas, etc.) reciben todo lo que necesitan. En CABA y en

las provincias de Río Negro y Chaco la declaración de que perciben todo lo que necesita supera el 87%, el 95% y

el 87% respectivamente en la población de adultos mayores con problemas de larga duración. En los otros

dominios estudiados el nivel de declaración de las personas con tratamientos de larga duración supera los 77%

con excepción de Corrientes.

Aquellos que no perciben todo lo que necesitan alegan de manera general que la cobertura de salud de la que

disponen les cubre solamente una parte o no saben si la cobertura les llega a cubrir alguna parte.

96

Población de 40 años o más con problema de salud de larga duración según grupo

de edad y dominio (en %). Año 2015

97

29,7

34,2

45,548,2

57,7

66,7

21,0

26,3

39,5

45,147,0

59,6

32,934,2

38,3

41,8

59,8

74,5

18,0

30,830,2

51,3

57,3

63,2

19,5

34,933,9

39,4

55,258,0

16,0

22,0

32,9

36,7

43,4

52,2

22,5*

34,0

39,5 39,7

53,0

67,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

40-4

4

45-4

9

50-5

4

55-5

9

60-6

4

65 y

s

40-4

4

45-4

9

50-5

4

55-5

9

60-6

4

65 y

s

40-4

4

45-4

9

50-5

4

55-5

9

60-6

4

65 y

s

40-4

4

45-4

9

50-5

4

55-5

9

60-6

4

65 y

s

40-4

4

45-4

9

50-5

4

55-5

9

60-6

4

65 y

s

40-4

4

45-4

9

50-5

4

55-5

9

60-6

4

65 y

s

40-4

4

45-4

9

50-5

4

55-5

9

60-6

4

65 y

s

CABA 24 Partidos del GBA Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

*Coeficiente de variación superior a 20% y hasta 25%.

Fuente: MTEySS - SSPTyEL - ENAPROSS 2015.

Población de adultos mayores que padece algún problema de salud de larga duración

por satisfacción de necesidades según dominio (en %). Año 2015

87,5

77,5 79,874,3

87,078,2

95,4

8,6

14,4 7,4** 19,9*

7,2**

13,1

3,8**3,9**

8,112,8**

5,8** 5,8** 8,6*,8**

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CABA 24 Partidos delGBA

Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Todo lo que necesita Solo parte de lo que necesita No recibe nada de lo que necesita

98*Coeficiente de variación superior a 20% y hasta 25%, **coeficiente de variación superior a 25%.

Fuente: MTEySS - SSPTyEL - ENAPROSS 2015.

Población de adultos mayores que padece algún problema de salud de larga duración por

motivos por los cuales no recibe todo lo que necesita según dominio (en %). Año 2015

16,6** 17,2**25,1** 21,4**

8,1**

25,2*

13,6**

72,8

57,6

68,467,3

81,353,5

84,0

10,6**

25,1*

6,6**11,4** 10,6**

21,3*

2,3**

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CABA 24 Partidos del GBA Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Inconvenientes con los trámites u otros motivos

La cobertura le cubre solo una parte o no sabe si la cobertura le llega a cubrir algo o no

No tiene cobertura/ la cobertura no le cubre nada

99*Coeficiente de variación superior a 20% y hasta 25%, **coeficiente de variación superior a 25%.

Fuente: MTEySS - SSPTyEL - ENAPROSS 2015.

Medicamentos

100

Prácticamente a la mitad de la población que tuvo alguna consulta médica, oftalmológica u odontológica se

le prescribió algún medicamento.

En provincias como Chaco, el 39% de ellos obtuvo los medicamentos de manera gratuita y en la provincia

de Corrientes un 32,5%.

Es interesante destacar que la mayor parte de la población tiene acceso a algún descuento por los

medicamentos prescriptos como consecuencia de pertenecer a alguna obra social o PAMI. A los

medicamentos con descuentos acceden dos tercios de la población residente en CABA que se los

prescribieron y poco más del 40% de los residentes en 24 Partidos del GBA, Catamarca, Corrientes y Jujuy.

En Río Negro, el 54% de las personas a los que les prescribieron remedios pudieron comprarlos con

descuentos mientras que en Chaco solo el 35% de la población a la que le prescribieron acceden a este

beneficio.

Prescripción de medicamentos en la última consulta médica, odontológica u

oftalmológica en los últimos 12 meses según dominio (en %). Año 2015

45,1 42,9 45,550,2 48,2

45,148,3

54,9 57,1 54,549,8 51,8

54,951,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CABA 24 Partidos del GBA Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Sí No

101Fuente: MTEySS - SSPTyEL - ENAPROSS 2015.

Población a la que le indicaron tomar o aplicarse algún remedio por forma de

obtención de esos remedios según dominio (en %). Año 2015

14,424,0 26,0

32,539,1

29,924,5

14,8

7,9 4,5

13,24,6

3,9 16,0

52,4

35,9 38,7

28,2 30,5

37,9

38,0

16,9

30,8 29,8*

24,8* 25,0* 28,0 20,8

1,5** 1,5 ,9** 1,3** ,9** ,2**,8**

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CABA 24 Partidos del GBA Catamarca Corrientes Chaco Jujuy Río Negro

Se lo entregaron gratuitamente Los compró con un descuento de mas del 50%

Los compró con un descuento hasta el 50% Los compró sin descuento

Otra modalidad

102*Coeficiente de variación superior a 20% y hasta 25%, **coeficiente de variación superior a 25%.

Fuente: MTEySS - SSPTyEL - ENAPROSS 2015.Índice

Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales

[email protected]