Encuesta de percepción · 75,0%) y los fondos de pensiones (AFP, 66,7%). En segundo lugar, el...

10
1 Julio de 2018 Encuesta de percepción sobre riesgos del sistema financiero * Los autores son profesionales del Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República. Las opiniones, errores u omisiones son de su exclusiva responsabilidad, por lo que no re- flejan la posición del Banco de la República ni la de su Junta Directiva. Santiago Gamba Santamaría Juan Sebastián Mariño * En este informe se presentan los resultados de la Encuesta de percepción sobre riesgos del sistema fi- nanciero, la cual busca identificar la perspectiva de diferentes agentes de la economía frente a los riesgos y vulnerabilidades más importantes que enfrenta el sector financiero, y evaluar cuál es el nivel de confian- za que tienen en su estabilidad. En esta versión de la encuesta, que fue aplicada en junio de 2018, participaron 89 entidades, dentro de las cuales se encuentran instituciones del sector financie- ro, gremios y universidades. De las respuestas obteni- das, los sectores que tuvieron mayor representatividad fueron el asegurador (22,5%), el bancario (13,5%) y el de las sociedades fiduciarias (13,5%). El documento está dividido en tres secciones; en la primera se presentan los hechos o escenarios que más preocupan a las entidades en el corto plazo (cero a doce meses) en términos de la estabilidad del sistema financiero colombiano. En la segunda se analizan las principales fuentes de riesgo en relación con el im- pacto potencial y con la probabilidad de ocurrencia, y en la tercera se abordan las respuestas relacionadas con el nivel de confianza de los encuestados frente al desempeño del sistema financiero local. 1. HECHOS O ESCENARIOS QUE MÁS PREOCUPAN A LAS ENTIDADES EN EL CORTO PLAZO Al indagar a los encuestados sobre lo que más les preo- cupa en el corto plazo, el 37,1% mencionó el deterioro de la calidad de la cartera, derivado principalmente de la desaceleración económica. Este porcentaje es menor que el reportado en la encuesta de enero de 2018, cuan- do el 48,2% de las entidades lo había mencionado. Por tipo de entidad, este riesgo está entre los dos que más preocupan a las encuestadas, excepto las sociedades administradoras de inversión (SAI). La proporción que mencionó este riesgo en un horizonte de doce meses es mayor para el caso de los centros de investigación (100,0%), las instituciones oficiales especiales (IOE, 75,0%) y los fondos de pensiones (AFP, 66,7%). En segundo lugar, el 32,6% de las entidades manifesta- ron preocupación por la incertidumbre política derivada de las elecciones presidenciales de junio de 2018. Este riesgo cobró relevancia en esta versión de la encuesta debido a que su aplicación se realizó entre la primera y la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. En la actualidad es probable que las preocupaciones de las entidades hayan cambiado en alguna media. Las entidades que más expresaron esta incertidumbre fue- ron las compañías de seguros (50,0%), las sociedades fiduciarias (SFD, 50,0%), las sociedades comisionistas de bolsa (SCB, 37,5%) y las IOE (37,5%). La posibilidad de que la economía continúe registran- do bajas tasas de crecimiento o que ocurra una recupe- ración más lenta de la esperada ocupa el tercer lugar entre los riesgos que más preocupan a las entidades encuestadas. Sin embargo, esta opción redujo conside- rablemente su frecuencia con respecto a lo registrado

Transcript of Encuesta de percepción · 75,0%) y los fondos de pensiones (AFP, 66,7%). En segundo lugar, el...

1

Julio de 2018

Encuesta de percepción sobre riesgos del sistema financiero

* Los autores son profesionales del Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República. Las opiniones, errores u omisiones son de su exclusiva responsabilidad, por lo que no re-flejan la posición del Banco de la República ni la de su Junta Directiva.

Santiago Gamba SantamaríaJuan Sebastián Mariño*

En este informe se presentan los resultados de la Encuesta de percepción sobre riesgos del sistema fi-nanciero, la cual busca identificar la perspectiva de diferentes agentes de la economía frente a los riesgos y vulnerabilidades más importantes que enfrenta el sector financiero, y evaluar cuál es el nivel de confian-za que tienen en su estabilidad.

En esta versión de la encuesta, que fue aplicada en junio de 2018, participaron 89 entidades, dentro de las cuales se encuentran instituciones del sector financie-ro, gremios y universidades. De las respuestas obteni-das, los sectores que tuvieron mayor representatividad fueron el asegurador (22,5%), el bancario (13,5%) y el de las sociedades fiduciarias (13,5%).

El documento está dividido en tres secciones; en la primera se presentan los hechos o escenarios que más preocupan a las entidades en el corto plazo (cero a doce meses) en términos de la estabilidad del sistema financiero colombiano. En la segunda se analizan las principales fuentes de riesgo en relación con el im-pacto potencial y con la probabilidad de ocurrencia, y en la tercera se abordan las respuestas relacionadas con el nivel de confianza de los encuestados frente al desempeño del sistema financiero local.

1. HECHOS O ESCENARIOS QUE MÁS PREOCUPAN A LAS ENTIDADES EN EL CORTO PLAZO

Al indagar a los encuestados sobre lo que más les preo-cupa en el corto plazo, el 37,1% mencionó el deterioro de la calidad de la cartera, derivado principalmente de la desaceleración económica. Este porcentaje es menor que el reportado en la encuesta de enero de 2018, cuan-do el 48,2% de las entidades lo había mencionado. Por tipo de entidad, este riesgo está entre los dos que más preocupan a las encuestadas, excepto las sociedades administradoras de inversión (SAI). La proporción que mencionó este riesgo en un horizonte de doce meses es mayor para el caso de los centros de investigación (100,0%), las instituciones oficiales especiales (IOE, 75,0%) y los fondos de pensiones (AFP, 66,7%).

En segundo lugar, el 32,6% de las entidades manifesta-ron preocupación por la incertidumbre política derivada de las elecciones presidenciales de junio de 2018. Este riesgo cobró relevancia en esta versión de la encuesta debido a que su aplicación se realizó entre la primera y la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. En la actualidad es probable que las preocupaciones de las entidades hayan cambiado en alguna media. Las entidades que más expresaron esta incertidumbre fue-ron las compañías de seguros (50,0%), las sociedades fiduciarias (SFD, 50,0%), las sociedades comisionistas de bolsa (SCB, 37,5%) y las IOE (37,5%).

La posibilidad de que la economía continúe registran-do bajas tasas de crecimiento o que ocurra una recupe-ración más lenta de la esperada ocupa el tercer lugar entre los riesgos que más preocupan a las entidades encuestadas. Sin embargo, esta opción redujo conside-rablemente su frecuencia con respecto a lo registrado

2

hace seis meses, pasando de 26,5% a 10,1%. Para la presente encuesta, las cooperativas financieras, las otras entidades no financieras y las universidades fue-ron las entidades que más lo señalaron (60,0%, 50,0% y 33,3%, en su orden).

2. PRINCIPALES FUENTES DE RIESGO EN TÉRMINOS DE IMPACTO POTENCIAL Y PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

Esta sección busca identificar los riesgos que los en-cuestados señalan como de mayor impacto potencial y probabilidad de ocurrencia. Los consultados eligen cinco riesgos y los ordenan de mayor a menor impacto o probabilidad, en cada caso.

Cuando se preguntó a las entidades cuál era el riesgo que tendría el mayor impacto en el desempeño del sistema financiero colombiano, el deterioro en el pa-norama económico de Colombia sigue siendo el más recurrente. Sin embargo, esta opción fue la que más im-portancia perdió entre la encuesta de enero de 2018 y esta versión, pasando de 47,5% a 27,0% (Gráfico 1)1.

En contraste, la salida de capitales dada la incerti-dumbre de las condiciones económicas internas y externas fue la segunda opción y la que más impor-tancia ganó, al pasar de 2,5% al 15,7%. Dicho com-portamiento podría estar asociado a la incertidumbre política manifestada, así como a los cambios que se esperan en la política monetaria estadounidense.

En tercer y cuarto lugar se encuentra la materializa-ción del riesgo de crédito y el deterioro en el panora-ma económico mundial, respectivamente, con 13,5% y 10,1%. El primero redujo su importancia en 4 pun-tos porcentuales (pp) y el segundo aumentó en 6,4 pp.

1 Este porcentaje corresponde a la proporción de encuestados que contestaron la opción correspondiente en el primer lugar dentro de las cinco opciones seleccionadas. Para mayor información, véase la metodología de la encuesta publicada en la página web del Banco de la República.

Por tipo de entidad, los establecimientos de crédito (EC), las instituciones financieras no bancarias (IFNB2) y las entidades no financieras expresan que su mayor preocupación es el deterioro en el panorama económi-co de Colombia. Los EC ubican en segundo lugar a la materialización del riesgo de crédito, mientras que las IFNB mencionan en segundo y tercer lugar la salida de capitales dada la incertidumbre de las condiciones económicas internas y externas y el deterioro en el pa-norama económico mundial. Por su parte, las entidades no financieras les dan la misma importancia a estas tres opciones, y así las ubican en segundo lugar.

Al indagar a los encuestados sobre el posible período de materialización del deterioro en el panorama eco-nómico de Colombia, la mayoría lo considera un evento

2 Las IFNB incluyen a las sociedades comisionistas de bolsa, las sociedades fiduciarias, las administradoras de fondos de pensiones, las compañías de seguros, las instituciones oficiales especiales y las sociedades administradoras de inversión.

Gráfico 1El riesgo de mayor impacto sobre el desempeño del sistema financiero colombiano

Fuente: Banco de la República.

(porcentaje)

jul-17 ene-18 jul-18

Pérdida de confianza en el cumplimiento

de la meta de inflación

Deterioro en el panorama económico de nuestros principales

socios comerciales

Restricción en las fuentes de fondeo

Consecuencias no previstas frente a cambios en la regulación

Caída en el precio de los activos financieros

Otro

Falla de una entidad del sistema financiero

Caída en la confianza inversionista

Riesgo geopolítico

Materialización del riesgo de crédito

Caída en el precio de los activos inmobiliarios

Salida de capitales dada la incertidumbre de las condiciones

económicas internas y externas

Aumento en la volatilidad del tipo de cambio

Volatilidad en el mercado de capitales

Deterioro en el panorama económico mundial

Deterioro en el panorama económico de Colombia

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

Riesgo cibernético

Incremento en la deuda delos hogares y las empresas

0,0

0,0

1,1

1,1

1,1

1,1

1,1

1,1

2,2

2,2

2,2

3,4

4,5

4,5

5,6

10,1

13,5

15,7

27,0

1,3

1,3

0,0

0,0

0,0

0,0

1,3

5,0

0,0

1,3

3,8

7,5

2,5

2,5

1,3

3,8

17,5

2,5

47,5

1,0

3,1

0,0

0,0

1,0

2,1

0,0

3,1

0,0

2,1

1,0

5,2

2,1

2,1

3,1

1,0

21,6

7,2

44,3

Materialización del riesgooperativo (terrorismo, fraude,

desastres naturales, etc.)

3

de mediano plazo (50,9%), mientras que para una me-nor proporción (41,8%) sería de corto plazo, resultado que evidencia un desplazamiento de la percepción ha-cia el medio plazo con respecto a la pasada encuesta. Por tipo de entidad, los EC consideran en su mayoría que este riesgo podría materializarse en el corto plazo, mientras que las IFNB y los gremios, universidades y otros consideran que lo haría en el mediano plazo.

Al analizar el riesgo con mayor probabilidad de ocu-rrencia, se encontró que las opciones más señaladas en primer lugar por parte de los encuestados son el de-terioro en el panorama económico de Colombia y la materialización del riesgo de crédito, a pesar de que ambos redujeron su representatividad con respecto a lo reportado hace seis meses (Gráfico 2). En los lugares siguientes aparecieron riesgos que venían presentando una frecuencia relativamente baja en ediciones pasadas

de la encuesta, entre los que están la volatilidad en los mercados financieros, el deterioro económico global, el riesgo geopolítico y la salida de capitales.

A los EC, además de los dos primeros riesgos, les pre-ocupa la probabilidad de ocurrencia del aumento del endeudamiento de hogares y empresas, la materiali-zación del riesgo operativo y la salida de capitales dada la incertidumbre de las condiciones económicas internas y externas. Por su parte, las IFNB ven más probables incrementos en la volatilidad del mercado cambiario y del mercado de capitales, que se perciben como más probables que la materialización de riesgo de crédito. Por su parte, las entidades no financieras perciben como la tercera opción más probable la mate-rialización del riesgo geopolítico, la cual también ganó participación dentro de las IFNB.

Como complemento de este análisis, se construyeron mapas de percepción de riesgo que permiten observar en conjunto la perspectiva de los encuestados en cuan-to a los riesgos más probables y los de mayor impacto. Esta herramienta consiste en un plano de coordenadas donde el eje vertical representa la importancia de un evento en términos de su impacto potencial percibido, y el eje horizontal, en términos de su percepción de probabilidad de ocurrencia3. De esta forma, los eventos ubicados más arriba y a la derecha del plano son las fuentes de riesgo que requieren mayor monitoreo.

El mapa para el total de entidades muestra que la fuente de riesgo más importante para los encuestados, en térmi-nos de probabilidad de ocurrencia e impacto, es el dete-rioro en el panorama económico de Colombia, aunque tuvo una reducción significativa tanto en la probabilidad como en el impacto percibido con respecto a la encuesta de enero de 2018. En segundo lugar, se ubicó la mate-rialización del riesgo de crédito, tal como en la anterior versión de la encuesta (Gráfico 3, panel A). Los EC re-saltan los mismos riesgos, aunque en esta ocasión la ma-terialización del riesgo de crédito superó ligeramente

3 Para la construcción de este mapa se le pide a los encuestados que indiquen cuáles son los cinco eventos que tendrían un mayor im-pacto para el sistema financiero y los cinco con la mayor probabi-lidad de ocurrencia. Luego, se ponderan cada una de las respuestas y se le da un peso mayor a las opciones que fueron elegidas en los primeros lugares y una menor a las elegidas en los últimos.Fuente: Banco de la República.

Gráfico 2El riesgo con mayor probabilidad de ocurrencia

(porcentaje)

Caída en el precio delos activos financieros

Salida de capitales dada la incertidumbre de las condiciones

económicas internas y externas

Aumento en la volatilidad del tipo de cambio

Deterioro en el panorama económico mundial

Incremento en la deuda de los hogares y las empresas

Materialización del riesgo de crédito

Deterioro en el panorama económico de Colombia

Pérdida de confianza en el cumplimiento

de la meta de inflación

Riesgo geopolítico

Pérdida de confianza enlos reguladores

Restricción en las fuentes de fondeo

Volatilidad en el mercadode capitales

Riesgo cibernético

jul-17 ene-18 jul-18

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

Materialización del riesgooperativo (terrorismo,

fraude, desastres naturales, etc.)

0,0

0,0

1,1

1,1

2,2

2,2

2,2

3,4

3,4

5,6

6,7

7,9

7,9

9,0

9,0

15,7

22,5

1,2

2,4

0,0

2,4

0,0

0,0

4,8

6,0

7,2

6,0

3,6

1,2

1,2

1,2

3,6

18,1

39,8

1,0

1,0

1,0

0,0

1,0

5,2

0,0

2,1

7,3

3,1

3,1

0,0

2,1

1,0

1,0

22,9

46,9

Caída en el precio delos activos inmobiliarios

Deterioro en el panoramaeconómico de nuestros

principales socios comerciales

Pérdida de confianzaen los reguladores

4

Gráfico 3Mapas de percepción de riesgo (enero de 2018)

A. Total de entidades B. Establecimientos de crédito

C. IFNB D. Gremios, universidades y otros

Nota: las instituciones financieras no bancarias (IFNB) corresponden a las sociedades comisionistas de bolsa, las sociedades fiduciarias, las administradoras de fondos de pensiones, las compañías de seguros, los fondos de garantías, las sociedades administradoras de inversiones y las instituciones oficiales especiales.

Fuentes de riesgo

1. Deterioro en el panorama económico de Colombia 12. Pérdida de confianza en el cumplimiento de la meta de inflación

2. Deterioro en el panorama económico mundial 13. Consecuencias negativas no previstas frente a cambios en la regulación

3. Caída en el precio de los activos inmobiliarios 14. Aumento en la volatilidad del tipo de cambio

4. Caída en el precio de los activos financieros 15. Deterioro en el panorama económico de nuestros principales socios comerciales

5. Falla de una entidad del sistema financiero 16. Incremento en la deuda de los hogares y las empresas

6. Restricción en las fuentes de fondeo 17. Salida de capitales dada la incertidumbre de las condiciones económicas internas y externas

7. Materialización del riesgo de crédito 18. Riesgo geopolítico

8. Pérdida de la confianza en los reguladores 19. Riesgo de interconexión

9. Materialización del riesgo operativo 20. Volatilidad en el mercado de capitales

10. Riesgo cibernético. 21. Otro.

11. Caída en la confianza inversionista

(porcentaje de mayor impacto)

(porcentaje de probabilidad)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

1 (jul-18)

2

34

56

7

89

10

11

12

1314

1516

17

18

19

20

1 (ene-18)

(porcentaje de mayor impacto)

(porcentaje de probabilidad)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

1 (jul-18)

23

4

5

6

7

8

91011

1213

1415

1617

1819

2021

1 (ene-18)

(porcentaje de mayor impacto)

(porcentaje de probabilidad)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

2

3 4

5 6

7

8 910

11

12

1314

15

16

17

18

19

2021

1 (jul-18)

1 (ene-18)

(porcentaje de mayor impacto)

(porcentaje de probabilidad)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

23 4

56

7

8910

11

12

1314

15

16

17

18

19

20

21

1 (jul-18)

1 (ene-18)

5

el deterioro en el panorama económico de Colombia, que igual que para el total redujo su probabilidad y su impacto percibidos (Gráfico 3, panel B).

Para las IFNB el riesgo más probable y de mayor impacto también es el deterioro en el panorama eco-nómico de Colombia, que tuvo la mayor reducción de todas las categorías analizadas tanto en probabi-lidad como en impacto. Adicionalmente, dos riesgos se ubican en el límite entre la zona verde (de riesgo bajo) y amarilla (de riesgo moderado): la salida de capitales dada la incertidumbre de las condiciones económicas internas y externas y el aumento en la volatilidad del tipo de cambio (Gráfico 3, panel C). Por último, de acuerdo con el grupo de gremios, centros de investigación, universidades y otras en-tidades, los riesgos de mayor preocupación son la materialización del riesgo de crédito, el deterioro en el panorama económico de Colombia, y el riesgo geopolítico (Gráfico 3, panel D). Se resalta que esta última opción no aparecía en ninguno de los grupos analizados como un riesgo de importancia en las an-teriores versiones de la encuesta.

Por último, al preguntarles a las entidades del sistema financiero sobre el riesgo que más afectaría su desem-peño ante una posible materialización, es decir, al cual son más vulnerables, el deterioro en el panorama eco-nómico de Colombia sigue siendo el más señalado, a pesar de perder representatividad con respecto a enero de 2018 (Gráfico 4, panel A). La materialización del riesgo de crédito es la segunda que más afectaría a las entidades, opción que fue menos señalada por los en-cuestados en el mismo período. La caída en el precio de los activos financieros quedó en tercer lugar, ga-nando 3,5 pp con respecto a enero de 2018. Por tipo de entidad, los EC consideran, en primer lugar, a la ma-terialización del riesgo de crédito (37,5%), y le sigue el deterioro en el panorama económico de Colombia (25,0%, Gráfico 4, panel B). Por su lado, la percepción de las IFNB es que son más vulnerables a este último, seguido de la materialización del riesgo de crédito, la caída en el precio de los activos financieros y la mate-rialización del riesgo operativo (Gráfico 4, panel C). Se resalta que esta última opción fue una de las que ganó más representatividad.

3. CONFIANZA EN EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO

Después de identificar los riesgos y vulnerabilidades que enfrentan las entidades del sistema financiero, se indagó por el nivel de confianza que estos agentes tie-nen sobre su solidez. Para esto, se pidió a los encues-tados identificar cuál es la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso de alto impacto, tanto en el corto como en el mediano plazo, y cuál es la confianza que tienen en la estabilidad del sistema.

Con respecto a la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso en el corto plazo, se destaca que el por-centaje de entidades que han señalado que es baja o muy baja se incrementó, pasando de 45,8% a 53,9% entre las encuestas de enero y julio de 2018. En con-traste, las respuestas asociadas con probabilidades altas o muy altas se redujeron, pasando de 12,0% a 10,1%. Los encuestados que señalaron una probabilidad me-dia también perdieron representatividad, pasando de 42,2% a 36,0% en el período de análisis (Gráfico 5, panel A). Se resalta que en esta versión de la encuesta ninguna entidad asignó una probabilidad muy alta a un evento de alto impacto en el corto plazo.

Al analizar dichas probabilidades en el mediano plazo, se evidencia estabilidad con respecto a lo registrado seis meses atrás. Las opciones de probabilidad baja o muy baja redujeron ligeramente su participación, al pasar de 37,3% a 37,1%. Las opciones de probabili-dad alta o muy alta tuvieron el mismo comportamiento, pasando de 14,5% a 13,5%. En compensación a estas disminuciones, la probabilidad media incrementó, pa-sando de 48,2% a 49,4% en el mismo período (Gráfico 5, panel B).

Al estudiar estas respuestas por sector (Gráfico 6), se encontró que las SCB, SFD, las SAI y las otras entida-des de crédito4 son las más pesimistas tanto en el corto como en el mediano plazo. Se resalta que una entidad percibe una probabilidad muy alta a un evento de alto

4 Las otras entidades de crédito hacen referencia a las compañías de financiamiento, las cooperativas financieras y las instituciones oficiales especiales.

6

Fuente: Banco de la República.

Gráfico 4El riesgo que afecta en mayor medida el desempeño de las entidades (al que son más vulnerables)

A. Total de entidades

B. Establecimientos de crédito

C. IFNB

(porcentaje)

Materialización del riesgo operativo (terrorismo, fraude, desastres

naturales, etc.)

Salida de capitales dada la incertidumbre de las condiciones

económicas internas y externas

Aumento en la volatilidad del tipo de cambio

Caída en el precio de los activos inmobiliarios

Deterioro en el panoramaeconómico mundial

Incremento en la deuda delos hogares y las empresas

Consecuencias no previstas frente a cambios en la regulación

Materialización del riesgo de crédito

Deterioro en el panoramaeconómico de Colombia

Pérdida de confianza en el cumplimiento

de la meta de inflación

Riesgo geopolítico

Restricción en las fuentes de fondeo

Volatilidad en el mercadode capitales

0,0

1,3

1,3

1,3

2,6

2,6

2,6

3,9

3,9

5,3

5,3

5,3

5,3

6,6

7,9

18,4

26,3

0,0

1,5

1,5

1,5

0,0

3,1

4,6

0,0

4,6

0,0

3,1

6,2

6,2

3,1

4,6

21,5

38,5

1,4

0,0

1,4

2,7

0,0

4,1

6,8

0,0

4,1

1,4

1,4

4,1

6,8

1,4

5,5

24,7

34,2

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0

Falla de una entidaddel sistema financiero

Riesgo cibernético

Caída en la confianzainversionista

Caída en el precio de losactivos financieros

jul-17 ene-18 jul-18

(porcentaje)

Caída en el precio de losactivos financieros

Riesgo cibernético

Aumento en la volatilidad del tipo de cambio

Caída en el precio de los activos inmobiliarios

Deterioro en el panoramaeconómico mundial

Incremento en la deuda delos hogares y las empresas

Materialización del riesgo de crédito

Deterioro en el panoramaeconómico de Colombia

Restricción en las fuentes de fondeo

0,0

4,2

4,2

4,2

4,2

8,3

12,5

25,0

37,5

3,7

0,0

0,0

0,0

3,7

7,4

14,8

29,6

37,0

0,0

0,0

0,0

3,0

0,0

6,1

9,1

27,3

48,5

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

jul-17 ene-18 jul-18

(porcentaje)

Falla de una entidad delsistema financiero

Caída en la confianza inversionista

Caída en el precio delos activos financieros

Materialización del riesgo operativo(terrorismo, fraude, desastres

naturales, etc.)

Salida de capitales dada laincertidumbre de las condiciones

económicas internas y externas

Aumento en la volatilidad del tipo de cambio

Caída en el precio de los activos inmobiliarios

Deterioro en el panoramaeconómico mundial

Incremento en la deuda delos hogares y las empresas

Consecuencias no previstas frente a cambios en la regulación

Materialización del riesgo de crédito

Deterioro en el panoramaeconómico de Colombia

Pérdida de confianza en el cumplimiento

de la meta de inflación

Riesgo geopolítico

Restricción en las fuentes de fondeo

Volatilidad en el mercadode capitales

0,0

1,9

1,9

1,9

1,9

1,9

3,8

3,8

3,8

3,8

5,8

5,8

7,7

9,6

9,6

9,6

26,9

0,0

0,0

0,0

2,6

2,6

2,6

2,6

5,3

5,3

7,9

0,0

0,0

2,6

5,3

7,9

10,5

44,7

2,5

0,0

5,0

0,0

2,5

5,0

7,5

2,5

7,5

7,5

0,0

0,0

2,5

2,5

10,0

5,0

40,0

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

Riesgo cibernético

jul-17 ene-18 jul-18

impacto en el mediano plazo. En contraste, las compa-ñías de seguros y los fondos de pensiones registraron el menor número de respuestas asociadas con probabili-dades altas en los dos horizontes de tiempo. El resto de entidades tienen una distribución de respuestas similar a la del agregado.

Al indagar sobre el nivel de confianza en la estabilidad del sistema financiero para 2018, se observa que la ma-yoría de entidades sigue considerando que es elevado; el 73,0% de los encuestados señala tener un nivel alto o muy alto, porcentaje superior al observado en enero de 2018 (71,1%, Gráfico 7). La proporción de entida-des que señala tener un nivel de confianza bajo en la estabilidad del sistema financiero colombiano en el año 2018 se incrementó ligeramente (2,2% comparado con

7

Gráfico 6Probabilidad de que ocurra un evento de alto impacto por tipo de entidad

A. Corto plazo

Nota: Las otras entidades de crédito corresponden a las compañías de financiamiento, las cooperativas financieras y las instituciones oficiales especiales. Fuente: Banco de la República.

B. Mediano plazo

Gráfico 5Probabilidad de que ocurra un evento de alto impacto en el corto y mediano plazos

A. Corto plazo

Fuente: Banco de la República.

B. Mediano plazo

(porcentaje)

jul-17 ene-18 jul-18

Muy baja Baja Media Alta Muy alta

10,4

42,7

32,3

13,5

1,0

15,7

30,1

42,2

12,0

0,0

10,1

43,8

36,0

10,1

0,00,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

(porcentaje)

Muy baja Baja Media Alta Muy alta 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

jul-17 ene-18 jul-18

5,2

34,4

45,8

13,5

1,01,2

36,1

48,2

12,0

2,45,6

31,5

49,4

12,4

1,1

Bancos

Otras entidades de crédito

Gremios, universidades,centros de investigación

y otras

Muy baja Baja Media Alta Muy alta

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0

(porcentaje)

SCB, SFD y SAI

Compañías deseguros y AFP

Muy baja Baja Media Alta Muy alta

(porcentaje)

Bancos

SCB, SFD y SAI

Compañías deseguros y AFP

Otras entidades de crédito

Gremios, universidades,centros de investigación

y otras

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0

el 1,2% de hace seis meses). Se resalta que nuevamen-te ninguna entidad señaló una confianza muy baja. La confianza media perdió representatividad ante el au-mento de las opciones extremas, pasando de 27,7% a 24,7% en el mismo período.

En cuanto al cambio en el nivel de confianza en la esta-bilidad del sistema financiero en los últimos seis meses, se observa que la mayoría de entidades considera que no ha cambiado. El resto de entidades se dividen casi equitativamente entre aquellas que han incrementado su confianza y las que la han disminuido (Gráfico 8).

CONCLUSIONES

En esta versión de la encuesta las entidades continúan mostrando su preocupación por el deterioro del pano-rama macroeconómico nacional, aunque cada vez en

menor grado. Para los encuestados el bajo desempeño económico ha generado vulnerabilidades que se han centrado en el deterioro de los indicadores de riesgo de crédito. Adicionalmente, dada la incertidumbre política previa a la segunda vuelta de las elecciones presiden-ciales de 2018 y las expectativas del cambio de postura de la política monetaria estadounidense, las entidades manifestaron preocupaciones que tradicionalmente no reportaban, como la salida de capitales dada la incer-tidumbre de las condiciones económicas internas y ex-ternas, la volatilidad en los mercados financieros y el deterioro económico global.

8

Gráfico 7Confianza en la estabilidad del sistema financiero colombiano en el próximo año

Fuente: Banco de la República.

jul-17 ene-18 jul-18

Muy baja Baja Media Alta Muy alta

(porcentaje)

(porcentaje)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

0,0 2,1

18,8

68,8

10,4

0,0 1,2

27,7

49,4

21,7

0,0 2,2

24,7

61,8

11,2

Las preocupaciones de los encuestados son acordes con el análisis de riesgos que se presentó en el Repor-te de Estabilidad Financiera del primer semestre de 2018, donde se identificó la principal vulnerabilidad en la materialización del riesgo de crédito como con-secuencia del efecto rezagado de un lento crecimien-to económico. A pesar de lo anterior, dicho Reporte encuentra que el sistema financiero es resiliente a un escenario hipotético en el que la economía colombia-na se recupera a un ritmo más lento que lo esperado al mismo tiempo que enfrenta una salida de capitales en manos de extranjeros.

A pesar de que el deterioro macroeconómico local per-siste en el primer lugar dentro de las preocupaciones de los encuestados, estos no perciben una probabilidad alta de un evento de alto impacto ni en el corto ni en el mediano plazo. De igual manera, continúan mostrando una confianza alta en el sistema financiero colombiano.

Gráfico 8¿Cómo ha cambiado el nivel de confianza en los últimos seis meses?

Fuente: Banco de la República.

Ha aumentado Ha disminuido No ha cambiado

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Bancos Comisionistas, fiduciarias y SAI

Compañías de seguros y fondos de pensiones

Otras entidades de crédito

Total generalGremios, universidades, centros de investigación

y otras

(porcentaje de entidades)

9

Establecimientos de crédito

Bancos Compañías de financiamientocomercial Cooperativas financieras

Banco BBVA CFC GM Financial Coop Fin. Antioquia

Banco Citibank CFC Juriscoop Coop Fin. Confiar

Banco Colpatria CFC La Hipotecaria Coop Fin. Coofinep

Banco Davivienda CFC ARCO GRUPO BANCOLDEX S.A Coop Fin. Cotrafa

Banco Fallabella CFC Opportunity Coop Fin. John F. Kennedy

Banco Finandina CFC Pagos Internacionales

Banco Multibank CFC Serfinansa

Banco Procredit

Banco W

Bancolombia

Bancompartir

Bancoomeva

AGRADECIMIENTOSSe agradece la oportuna participación en el diligenciamiento de esta encuesta a las siguientes entidades:

Otras entidades del sistema financiero

Fondos de pensiones Compañías de seguros Comisionistas de

bolsa Fiduciarias Instituciones especiales SAI

AFP Old Mutual Seguros SBS Acciones y Valores Fiduciaria Acción Fiduciaria Bancoldex Progresión

AFP Protección Seguros Axa Colpatria BTG Pactual Fiduciaria Alianza Fiduciaria Finagro

AFP Colfondos Seguros BBVA Casa de Bolsa Fiduciaria BBVA ASSET MANAGEMENT

Financiera de Desarrollo Nacional

Seguros Bolivar Citivalores Fiduciaria BTG Pactual Fogacoop

Seguros Chubb de Colombia

Corredores Davivienda Fiduciaria Central Fogafín

Seguros del Estado Global Securities Fiduciaria de Occidente Fondo Nacional de Garantías

Seguros Global Seguros Scotia Securities Fiduciaria Fiduagraria Caja Honor

Seguros Liberty Compass Group Fiduciaria la Previsora Fondo Nacional del Ahorro

Seguros Mundial Seguros Fiduciaria BNP Paribas

Seguros Panamerican Life Fiduciaria Coomeva

Seguros Positiva Fiduciaria Servitrust GNB Sudameris

Seguros QBE Fiduciaria Old Mutual

Seguros Segurexpo

Nacional de Seguros

Seguros Confianza

Seguros Solunion

Seguros Jmalucelli

Seguros Coface

Berkley Colombia seguros

Seguros Suramericana

10

AGRADECIMIENTOS

Se agradece la oportuna participación en el diligenciamiento de esta encuesta a las siguientes entidades:

Gremios, universidades y otras entidades

Gremios Centros de investigación Universidades Otros

Anif Fedesarrollo Universidad de los Andes Titularizadora Colombiana

Asofiduciaria Econometría Universidad del Valle La Galería Inmobiliaria

Asofondos Universidad Nacional (Bogotá)

Asomicrofinanzas

Camacol

Fenalco

Camacol

Fecolfin

Fenalco