Encuesta consumo_cultural_2009

34
Encuesta nacional de participación y consumo cultural 2009 Síntesis descriptiva Noviembre, 2009 Unidad de Estudios y Documentación Departamento de Planificación y Estudios

Transcript of Encuesta consumo_cultural_2009

Encuesta nacionalde participación y consumo cultural 2009

Síntesis descriptiva

Noviembre, 2009

Unidad de Estudios y DocumentaciónDepartamento de Planificación y Estudios

2

Índice

Los chilenos y la cultura: rumbo a la democratización 3

1. Acceso a la cultura 6

2. Infraestructura cultural 12

3. Asistencia a espectáculos artísticos y culturales 14

4. Gasto y consumo cultural 28

Anexo: Ficha técnica básica y metodológica de la ENPCC 34

3

Los chilenos y la cultura:rumbo a la democratización

En el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) consideramos que democratizar

la cultura significa garantizar a todos los chilenos su derecho a acceder al arte y los

eventos culturales en general, así como a la participación colectiva en la construcción

de imaginarios y prácticas sociales.

Para dar cuenta del avance de la democratización cultural del país, el CNCA destina una

gran parte de su labor al fomento de las áreas o sectores culturales y artísticos, así como

a la generación de audiencias. Al mismo tiempo, la institución considera un deber el

informar periódicamente a la ciudadanía de los niveles de participación en el sector

cultural a nivel nacional.

La Encuesta nacional de participación y consumo cultural (ENPCC) se presenta como el

estudio más importante de nuestro país para conocer los niveles de asistencia y

participación en las diversas actividades artístico culturales que acontecen en Chile. El

estudio, que tiene su segunda versión en 2009, entrega datos sustantivos de obligada

referencia para la construcción de políticas públicas y revela de manera detallada cuál

es el escenario cultural actual del país. Además permite establecer un análisis

comparativo respecto de los resultados obtenidos en la anterior Encuesta de Consumo

Cultural, realizada entre 2004 y 2005.

Para efectos de la actual encuesta, el CNCA entiende por consumo cultural la

apropiación que realizan las personas sobre los espacios, propuestas, ofertas y

productos de índole cultural que involucran, además del aspecto económico, las

relaciones y prácticas sociales.

La encuesta entrega cifras relevantes, el 67% de los chilenos considera que el acceso a

la cultura hoy es más fácil que hace cinco años; de la misma forma, el 85% cree que

tiene mayor acceso que las generaciones anteriores.

Asimismo, se destaca la importante disminución del porcentaje de chilenos que

“nunca en su vida” han asistido a un evento de arte y cultura. En efecto, el total de

de quienes nunca en su vida habían asistido a un espectáculo de danza disminuyó en

21 puntos porcentuales; mientras que quienes respondieron que nunca han asistido

4

al teatro pasaron de un 21,2% a un 7,6% con una caída de 13,6 puntos. En el caso de

los conciertos, la variación fue de 12,5 puntos porcentuales, disminuyendo de un

19,1% a un 6,6%.

En cuanto a la conformación de audiencia por nivel socioeconómico, se observa una

tendencia a la diversidad en la composición del público para los diferentes

espectáculos o manifestaciones artístico-culturales, lo que rompería el mito de que solo

la población de los niveles económicamente más altos sería quien tiene acceso al arte y

la cultura. Se destaca que para todos los espectáculos públicos, las clases medias (C2 y

C3) conforman sobre el 50% de la audiencia, mientras que en ninguno de estos eventos la

participación de las clases más bajas (D y E) es inferior al 10%.

En materia de asistencia a nivel nacional según las actividades artístico-culturales, el

cine alcanza el mayor porcentaje de asistencia, consolidándose con un 35%, siendo el

sector privilegiado por los chilenos desde la encuesta 2004-2005. Por otro lado, es

notable el incremento de la asistencia a la danza que, con una variación de 8,8

puntos porcentuales (pasando de un 14,7% a un 23,5%), se muestra como el

espectáculo con mayor aumento en asistencia de todas las disciplinas artísticas.

La ENPCC también revela que no solamente los chilenos que nunca habían asistido a

actividades artístico culturales ahora lo han comenzado a hacer, sino también demuestra

que quienes asistían anteriormente lo hacen con mayor frecuencia o regularidad en

la actualidad. Así se destaca que para cada uno de los espectáculos artísticos, más del

60% de los asistentes lo hace con una frecuencia igual o superior a dos veces en el

año, y más aún, sobre el 25% lo hace con una frecuencia igual o superior a 4 veces en

el año.

En cuanto al acceso de la ciudadanía a las artes y la cultura, la encuesta revela que

para ciertos tipos de espectáculos, como la danza y las artes visuales, la mayoría

accedió de manera gratuita, con un 81% y un 76,6% respectivamente. En cuanto a los

conciertos, casi la mitad de las personas asistió gratuitamente, con un 49,8%, cifra

cercana a quienes asistieron al teatro, con 46,8%. Por el contrario, el cine es la actividad

cultural que se paga con mayor frecuencia, arrojando un resultado del 93,7% de

asistentes que pagaron su entrada.

El importante acceso a bibliotecas y centros culturales se ve reflejado en que el 74% de

la población reconoce la existencia de, a lo menos, una biblioteca en su comuna,

mientras que el 49% afirma contar con un centro cultural cerca de su hogar. Esta

5

percepción se condice con el impulso del programa de infraestructura cultural del CNCA,

que definió un horizonte de construcción o rehabilitación de centros culturales

dedicados exclusivamente al arte y la cultura en todas las comunas de más de 50 mil

habitantes.

Para el Consejo de la Cultura es un privilegio presentar los resultados de la ENPCC,

dando cuenta del avance en la construcción de un país más equitativo, con mayor acceso

a la cultura y a la creación artística.

A continuación se presentan algunas de las cifras detalladas en cuatro bloques

temáticos: acceso a la cultura, infraestructura cultural, asistencia a espectáculos

artísticos y culturales y gasto y consumo cultural. Mediante estos cuatro ámbitos, el

estudio revela la situación en que nos encontramos actualmente para poder desarrollar

nuevas iniciativas y consolidar lo realizado, avanzando en el camino a tener más y mejor

creación artística, mayor acceso para quienes históricamente no consumían las

manifestaciones del arte, un aumento de los espacios dedicados al sector y la

generación, en definitiva, de más y mejor cultura.

6

1. Acceso a la cultura

El acceso y participación en la cultura y las artes es una de las preocupaciones centrales

del CNCA, lo cual está plasmado en el documento de política pública en materia cultural

que se formuló el año 20051. La labor del CNCA en la materia ha sido promover el goce

de las distintas expresiones artísticas y culturales así como implementar diferentes

programas que permitan diversificar las oportunidades que debe tener cada persona

para acceder a los bienes y servicios culturales.

La igualdad de oportunidades en el acceso se ha visto reflejada tanto en el incremento

de manifestaciones culturales (muchas de ellas en espacios públicos) como en la

participación gratuita en eventos por parte de la población. Las diferentes actividades

organizadas por los Consejos regionales y los programas del CNCA a nivel nacional, se

observan como una forma efectiva de acercar a la ciudadanía a distintas expresiones

artísticas.

La mejoría en el acceso de la ciudadanía, queda de manifiesto en los datos arrojados por

la presente Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural, cuando se consulta

sobre la percepción de la población respecto de su acceso a la cultura y las artes.

1 Chile quiere más cultura. Definiciones de Política cultural 2005-2010, , Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Santiago, mayo de 2005.

7

A la pregunta “¿Diría que su acceso a la cultura es más difícil, más fácil o igual que

hace cinco años?”, las repuestas se grafican de la siguiente forma:

Los niveles y posibilidades de acceso a la cultura han cambiado radicalmente, lo que es

reconocido por los chilenos. A nivel nacional, el 66,7% de la población considera que

hoy es más fácil acceder a bienes y servicios culturales que hace cinco años, mientras

que el 20,5% dice que el acceso es igual y el 12,8% más difícil que cinco años atrás.

8

Respecto de la pregunta anterior, al comparar los datos entre la Región Metropolitana y

las otras regiones, se observa un leve aumento en la percepción regional:

De las personas que viven en regiones, un significativo 67,7% considera que su acceso

a la cultura es más fácil que hace cinco años, en comparación con la Región

Metropolitana, donde esto fue percibido por un 65,3% de sus habitantes.

9

Al comparar los resultados de la misma pregunta sobre percepción de acceso a la

cultura, entre la encuesta de 2004-2005 y la de 2009, se percibe un aumento de

alrededor de 4 puntos porcentuales, reafirmando un reconocimiento sostenido por parte

de la población respecto de mayores oportunidades de acceder al arte y la cultura y una

disminución proporcional respecto de quienes opinan lo contrario, bajando del 17,1% al

12,8%.

10

A la positiva percepción sobre acceso a la cultura en el presente, se agrega la

percepción de tipo generacional: “¿Usted diría que sus padres, cuando tenían su edad,

tuvieron mayor, igual o menor acceso a la cultura?”

A nivel nacional, el 84,5% considera que hoy existe un mayor acceso a la cultura

respecto de las generaciones anteriores y sólo un 6,6% considera que es menor. Esta

percepción es similar tanto en los habitantes de la Región Metropolitana como los de

regiones, quienes consideran que su acceso a la cultura es mayor que la que tuvieron sus

padres, sin existir variaciones significativas entre la RM y el resto del país, como se

observa en el gráfico siguiente:

11

12

2. Infraestructura cultural

Contar con espacios públicos de uso exclusivo para el desarrollo de las diferentes

disciplinas artísticas ha sido uno de los desafíos del CNCA en los últimos años. La medida

número 20 del documento Chile quiere más cultura: Definiciones de política cultural

2005-2010dice relación con la construcción o rehabilitación de al menos un centro

cultural en todas las comunas de más de 50 mil habitantes, donde no lo haya. Este

programa, parte fundamental del trabajo del CNCA y la Comisión Bicentenario, busca

facilitar el acceso de la ciudadanía a la infraestructura cultural. Una iniciativa que ha

sido reconocida por la población que percibe una mayor existencia de lugares en su

barrio o comuna, lo que se demuestra en los siguientes datos:

A la pregunta “¿Existe en su comuna o barrio una sala o centro de exposiciones de

artes visuales, teatro, concierto, cine, centro cultural, museo y/o biblioteca

pública?”, los encuestados respondieron:

13

Se observa que el 49,5% de los chilenos reconoce la existencia de un centro cultural

en su barrio o comuna y el 74,3% al menos una biblioteca pública. Respecto de otros

tipos de infraestructura, se observan los siguientes porcentajes: espacio de museo y de

cine (38%), sala de teatro (36,7%), salas de exposiciones (31,5%) y espacios para

conciertos (23,6%).

Al desagregar los datos de la encuesta a la pregunta anterior, comparada entre la Región

Metropolitana y otras regiones, se observa lo siguiente:

Tanto en la Región Metropolitana como en otras regiones se observa que cerca de la

mitad de las personas reconoce la existencia de centros culturales en su comuna o su

barrio.

La mayor diferencia respecto de la percepción de infraestructura existente entre los

habitantes de la Región Metropolitana y demás regiones, se presenta en el caso de los

museos: a nivel regional un 49% reconoce su existencia, a diferencia de tan solo un

21,9% en la Región Metropolitana.

14

3. Asistencia a espectáculos artísticos y culturales

Asistir a actividades culturales implica relacionarnos con una oferta ligada al tiempo

libre, a la información y a experiencias estéticas, pero al mismo tiempo a la satisfacción

de otras necesidades como la identificación grupal, regional, nacional o internacional, y

la sociabilidad con otros, por medio de ritos y la apropiación de espacios públicos.

De acuerdo a los datos arrojados por la presente encuesta y comparándola con la

anterior, es posible sostener que la población asiste a espectáculos de las distintas

disciplinas artísticas, observándose un aumento en la frecuencia de participación y

asistencia.

A la pregunta“¿En los últimos 12 meses ha asistido a eventos de artes visuales,

teatro, danza, conciertos y cine?”, se obtuvo el siguiente resultado:

15

El mayor porcentaje de asistencia a eventos de arte y cultura lo concentra el cine, con

un 34,9%. Un 29,3% de la población asistió a conciertos y un 23,5% a danza. Artes

visuales experimentó un 22,2% de la asistencia, mientras que un 18,6% fue al teatro.

Respecto de la variación porcentual de asistencia entre 2005 y 2009, destaca la

experimentada por la danza, siendo ésta la más alta:

Artes Visuales Teatro Danza Conciertos Circo Cine

34,9

24,229,3

23,518,622,2

34,7

21,627,5

14,720,123,6

Variación porcentual de asistencia entre 2005 y 2009

20052009

En 8,8 puntos porcentuales aumentó a nivel nacional la participación a espectáculos

de danza, mientras los demás porcentajes no presentan una variación significativa.

Año  Artes Visuales Teatro Danza Conciertos Circo Cine

2009 22,2% 18,6% 23,5% 29,3% 24,2% 34,9%

2005 23,6% 20,1% 14,7% 27,5% 21,6% 34,7%

Variación -1,4% -1,5% 8,8% 1,8% 2,6% 0,2%

16

Un significativo porcentaje de chilenos que en 2005 nunca en su vida había asistido a un

evento de arte y cultura, en 2009 si participó. La encuesta arroja importantes

diferencias:

En 21 puntos porcentuales disminuyó el porcentaje de personas que nunca había asistido

a un espectáculo de danza; en 13 puntos en el caso del teatro y en 12 puntos en lo que

respecta a conciertos.

17

En relación a la asistencia a eventos de arte y cultura por regiones, en comparación con

la Región Metropolitana, también se pueden apreciar algunas diferencias:

18

Mientras el espectáculo que más cautiva público en la RM es el cine, en regiones son

los conciertos la instancia que atrae con mayor fuerza al público de regiones. Por

otro lado, el espectáculo que menos concentra público en regiones es el teatro,

mientras que el que menos atrae público en la RM es la danza.

Las mayores diferencias en asistencia se produjeron en cine (42% en RM y menos de 30%

en regiones) y teatro (22,7% en RM y 15,9% en regiones). La menor diferencia se produjo

en las artes visuales (23,7% en RM y 21,1 en regiones).

Al observar la asistencia desagregada según nivel socioeconómico, se derriba el mito de

que sólo los estratos sociales altos asisten, practican, o consumen arte y cultura. Así,

puede observarse que los asistentes a los eventos culturales y artísticos conforman un

público diverso:

Participación nacional en eventos de arte y cultura, según nivel socioeconómico

La danza y conciertos son los eventos que logran una importante representatividad de

todos los sectores económicos en la conformación de su público. Así, la participación de

cada uno de los grupos ABC1, C2, C3 y D alcanza valores cercanos o superiores al 20% de

la audiencia.

Por otro lado, para todos los eventos, las clases medias (C2 y C3) están representadas

con al menos un 50% de participación en la audiencia. Sumado a esto, se destaca que en

19

ninguno de estos eventos la participación de las clases más bajas (D y E) es inferior al

10%.

20

Frecuencia de asistencia

En relación con la frecuencia de asistencia del público, se destaca que las artes visuales

y el cine son los eventos que presentan una participación mayor en las frecuencias altas.

Así, en ambos casos, más del 40% de los asistentes a estos eventos lo hace con una

frecuencia igual o superior a 4 veces en el año. La danza, el teatro y los conciertos,

tienen por su parte un público que asiste preferentemente en las frecuencias menores,

entre 1 y 3 veces en el año.

Esta diferencia podría estar justificada en la medida en que los espectáculos de teatro,

danza, y conciertos tienen un carácter más asociados a la temporalidad, primavera-

verano, mientras que el cine y las artes visuales, son eventos que se mantienen abiertos

y con la misma intensidad durante todo el año. Tanto para el cine, los conciertos y el

teatro, la frecuencia más común de asistencia es de entre 2 y 3 veces en el año, lo que

Al comparar esta misma pregunta respecto de los resultados de la Encuesta de Consumo

Cultural 2004-2005, los niveles de frecuencia actuales son notoriamente superiores a

la medición anterior. Esto se puede apreciar en todas las áreas y manifestaciones

artísticas y es un ejemplo claro de los cambios sustanciales experimentados en la

sociedad chilena en cuanto a sus niveles de participación y consumo cultural.

21

22

23

Destaca en el caso del teatro, la variación en la asistencia entre quienes asistían 4 ó 5

veces al año, la cual tuvo un incremento de un 10,5% en 2005 a un 15,1% en 2009.

Respecto de quienes asistieron más de 6 veces al teatro, la cifra varió de un 7,6% en

2005 a un 12,4% en 2009. En danza la frecuencia también experimentó aumentos: en

2005 el 28,5% de los asistentes acudían a un espectáculo de danza entre dos y tres veces

al año, en 2009 la cifra aumentó a un 37,2%; en cuanto a quienes asistieron más de seis

veces al año, la cifra fue de un 7,6%, mientras que en 2009 alcanzó un 12,3%. En el caso

de los conciertos las mayores variaciones se observan en la frecuencia de 2 o 3 veces por

año, que en 2005 representaba un 33,8% y en 2009 alcanzó un 38,5%; mientras que la

frecuencia correspondiente a 4 o 5 veces por año, aumentó de un 12% a un 16,6%; en

tanto la frecuencia de más de 6 veces, en 2005 alcanzo a un 8,6% y en 2009 a un 11,5%.

Esta variación implica un aumento en la demanda de arte y cultura en Chile, en tanto se

ha incrementado el volumen de consumidores cautivos en teatro, danza y conciertos. Si

bien existe un incremento en la asistencia en nuestro país, para algunas expresiones

artísticas, quienes asisten en todas las áreas lo hacen con mayor frecuencia que antes.

24

Gratuidad en la asistencia a eventos de arte y cultura

A la pregunta ¿La última vez que usted asistió a un evento cultural, pagó o no pagó?,

se establecen claras diferencias entre las distintas disciplinas. El cine es el evento más

pagado, mientras a la danza se asiste mayoritariamente en forma gratuita.

En cierto tipo de espectáculos la mayoría accedió de forma gratuita, como en danza

con un 81% y artes visuales con un 76,6%,. Casi la mitad de las personas que asistieron

a conciertos también lo hicieron gratuitamente, con un 49,8%. Muy seguido por los que

asistieron al teatro, con 46,8%. El cine se presenta como la actividad cultural donde la

mayoría asiste en forma pagada con un 93,7%.

En este punto es importante destacar que la disposición del CNCA hacia la ciudadanía,

para generar una multitud de formas de distribución y difusión de una oferta cultural

diversa, se refleja en el aumento de personas que asiste a eventos culturales sin costo.

25

Asistencia gratuita a espectáculos por nivel socioeconómico

26

En todos los espectáculos, la asistencia gratuita ocurre mayormente en los niveles

socioeconómicos más bajos, lo que demuestra el éxito del incentivo de la

democratización de política cultural.

Asistencia gratuita a espectáculos según regiones

La asistencia gratuita a cada uno de los espectáculos es mayor en regiones, en

comparación con lo que sucede en la RM. La mayor diferencia se produjo en artes

visuales, con 31,9%, mientras que en la asistencia al cine la diferencia fue de un 2,3%.

Mientras la danza representa un menor nivel de pago por asistencia, el cine es el evento

que concentra uno mayor, tanto en regiones como en la Región Metropolitana.

El 85% de la población de regiones no paga por asistir a obras de teatro, mientras que

en la Región Metropolitana el acceso gratuito a estos espectáculos se reduce en un 20%,

bajando al 65%.

27

El 60% de la población en regiones que asiste a un concierto lo hace en forma

gratuita, en comparación al 32% de la Región Metropolitana.

En artes visuales, el nivel de gratuidad de la asistencia en regiones duplica el porcentaje

observado en la Región Metropolitana.

28

4. Gasto y consumo cultural

Consumir cultura significa relacionarnos con una oferta ligada al entretenimiento, a la

información, las experiencias estéticas, al acceso a nuevos imaginarios y experiencias de

vida pero, al mismo tiempo, significa también satisfacer necesidades como la

identificación y participación en la sociedad. Para esta encuesta se ha considerado el

concepto de consumo como la actividad mediante la cual se realizan la apropiación y los

usos de los productos culturales, y en este apartado se destaca el consumo de libros,

música y películas en sus distintos formatos.

Para la pregunta “¿Cuántos DVD’s, CD’s y libros tiene en casa?” se obtuvo lo siguiente:

Se observa que la mayor parte de las personas tiene más libros y CD's que DVD's. Los

DVD’s sólo se concentran en el primer tramo, de 1 a 5, y alcanzan a un 25%.

Posteriormente la tendencia cambia, dado que al tener más de 25 productos se privilegia

la música y los libros por sobre los DVD's.

29

Para la pregunta “¿Usted o alguien de su hogar ha adquirido en los últimos 3 meses

algunos de los siguientes bienes u objetos nuevos y/o usados?”, se obtuvo:

Durante los últimos 3 meses, el consumo de CD’s de música alcanzó un 52%. En cambio,

el consumo de libros sumó un 45,3% (con un 22,8% de libros nuevos y un 22,5% usados).

Destaca que el consumo de películas es menor que el de música y libros, con un 38,4%.

El consumo de CD’s vírgenes para grabar música alcanza un 31,9%, y el de cassetes un

6,3%.

30

Hábitos

El consumo de música y películas está muy arraigado en los chilenos. Prácticamente el

100% de la población tiene el hábito de escuchar música, y el 78% de ver películas,

mientras que el 42% de la población ha leído un libro en el último año.

La música es la actividad cultural con mayor penetración en la vida diaria de la

población. El 92,5% de los chilenos que escucha música lo hace casi todos los días; el

77,5% de los chilenos ha visto al menos una película al año, y 41,8% ha leído al menos un

libro al año.

31

Medios de comunicación

El uso de los medios de comunicación en Chile concentra un alto índice de consumo. El

89% de la población escucha radio, mientras que el 80% ve televisión todos los días.

La televisión además es el medio más utilizado por los chilenos para informarse sobre

eventos de arte y cultura.

Destaca también el consumo de diarios con un 69,8% (la última semana), y el uso de

Internet con un 55,9% (en los últimos 12 meses).

Los hábitos culturales de la población chilena relacionada con las nuevas tecnologías y

con la web en particular están cambiando. En 2009 el consumo de Internet se ha

convertido en uno de los mayores símbolos de integración y comunicación.

32

El 55,9% de los chilenos señala utilizar Internet, mientras sólo el 29,9% no lo ha hecho

durante el último año.

El acceso a Internet ha aumentado en 15,2% durante el periodo 2005 a 2009.

33

De las personas que se conectan a Internet el 49,4% lo hace todos los días y un 49,2% se

conecta desde su casa.

34

Anexo: ficha técnica básica de la ENPCC

La cobertura de la encuesta fue a nivel nacional, aplicada en las 15 regiones del país,

considerando una muestra representativa de la población mayor de 15 años, por sexo,

edad y nivel socio-económico.

La muestra estuvo conformada por 4.176 casos y fue levantada entre enero y abril del

año 2009.

Se utilizó un método de estratificación geográfica que tuvo como objetivo obtener

estimaciones más precisas que permitieran comparar resultados entre ellas. Dada la

naturaleza de esta encuesta, la gran magnitud de la muestra y la importancia de los

resultados fue primordial generar mecanismos rigurosos de control de calidad que

además se adaptaran a las dinámicas y necesidades específicas del estudio.

Los principales ejes de la Encuesta nacional de participación y consumo cultural son:

• Participación en eventos artísticos y culturales (asistencia, frecuencia, lugar y

medios de información)

• Consumo de cultura envasada (libros, películas y música)

• Infraestructura y equipamiento cultural

• Medios de comunicación de masas

• Percepciones y procesos culturales