ENCOFRADO

download ENCOFRADO

of 22

Transcript of ENCOFRADO

CONSTRUCCIONES IENCOFRADOS CONVENCIONALESEncaramos el tema del encofrado como la resolucion de una estructura auxiliar donde verter una masa plastica, el hormigon fresco, hasta obtener su endurecimiento.Pretendemos obtener este solido posicionado, con forma, dimensiones y texturas fijadas.Este modelo va a estar sometido a esfuerzos muy diferentes, no solo por el peso propio del hormigon, su forma de vertido y compactacion, sino que tambien por sobrecargas fijas y moviles, siendo ejemplo de las primeras: tanques de agua, maquinaria de elevacion, tablones, etc., y de las segundas personas, transporte de materiales, presion del viento, etc.El conformar, dar estabilidad y consistencia a una construccion de estas dimensiones y sometida a tal diversidad e importancia de esfuerzos, nos enfrenta a la resolucion de un sistema estructural en si mismo.El diseo de este sistema tendra condiciones formales, tecnologicas, constructivas y economicas.1. CONDICIONANTES CONSTRUCTIVASComo prpblema constructivo debemos resolver un molde que posea:1.1 Exactitud dimesional y acabado adecuado a lo pryectado.1.2 Rigidez, para que esa forma no sufra modificaciones durante el proceso de ejecucion total del desencofrado, ni en el proceso de llenado y endurecimiento.1.3 Estabilidad que sumada a la rigidez nos asegure que no va a sufrir ningun movimiento y menos aun colapsar, bajo ningun tipo de esfuerzo a los que pueda someterselo.1.3.1 Cargas:a. Peso propio.b. Peso del hormigon.c. Peso de las armaduras.d. Peso de las instalaciones incluidas.e. Peso de los encofrados y losas a llenar en las siguientesetapas.1.3.2 Sobrecargas:a. Fijas: tanque con agua, tablones para el pasaje, elementos de elevacion, etc.b. Moviles: personas, carretillas.c. Impactos de descarga.d. Golpes.e. Vibraciones.1.3.3 Esfuerzos por condiciones climaticas:a. Viento.b. Deformaciones por lluvia (hinchado) o sol (contraccion).1.3.4 Condiciones de apoyo.1.4 Desencofrabilidad para que nos permita el desarmado y retiro secuencial, acorde a cada pieza, de la manera mas facil y con el menor deterioro posible.1.5 Seguridad en la ejecucion, utilizacion y desmontado.RIESGOS

Cada de personas a diferente nivel. Cada de personas al mismo nivel. Cada de objetos por desplome. Cada de objetos por manipulacin. Cada de objetos desprendidos. Pisadas sobre objetos. Golpes contra objetos inmviles. Sobreesfuerzos. Posturas forzadas. Riesgo de daos a la salud derivados de la exposicin a agentes qumicos: polvo, desencofrado.

EQUIPOS DE PROTECCIN INDIVIDUAL

Casco. Guantes contra agresiones mecnicas y qumicas. Calzado de seguridad. Arns. Ropa de trabajo.

ENCOFRADO DE VIGASCLASIFICACIONa) Vigas ligeras, medias y gruesas.b) Segn el lugar que ocupan en el conjunto de la edificacion: en vigas de fachada, interiores y exteriores.

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES

Los establecidos en los procedimientos generales de encofrados y desencofrados

REQUERIMIENTOS PREVIOS

Comprobacin de la existencia en cantidad, calidad y dimensiones adecuadas, de tableros, alfajas, vigas, puntales y otros a utilizar para la ejecucin de estos encofrados. Revisin de los diseos previos de los encofrados a utilizar. La madera y tableros utilizados en los encofrados, ser rechazada cuando presenten alabeo, descuadre o mal estado, que perjudiquen la forma, acabado y estabilidad del elemento estructural a fundir. Los lugares donde se ubiquen los puntales, estarn libres de cualquier material u elemento que impida la libre colocacin y manipuleo de los mismos. Los elementos estructurales o de apoyo que soportarn la viga, estarn concluidos y en condiciones de soportar la carga a ser implementada. Preparado el acero de refuerzo. Verificacin en planos de las instalaciones que sern embebidas en las vigas a encofrar.DURANTE LA EJECUCIN

Para facilitar el desencofrado se puede aditivos, los que estarn exentos de sustancias perjudiciales para el hormign y acero y se aplicar previa la colocacin de los tableros en el sitio y del acero de refuerzo. Verificacin de niveles, cotas, verticalidad y uniones de tableros, que cumplan con los planos y especificaciones del proyecto. Verificacin del escuadre de los costados y su sujecin y arriostramiento. Verificacin del armado del acero de refuerzo, sobre los fondos de tablero de encofrado. Revisin de contra flechas para vigas de luces considerables o en voladizo. Cuando sobre una viga a encofrar se apoye en pisos o vigas inferiores previamente hormigonados, se dejarn puntales en los cuartos de la luz bajo dichas vigas o pisos. Verificacin de la colocacin de instalaciones o pasos para las mismas. Limpieza total de los encofrados previos a la colocacin del acero de refuerzo y previa la fundicin. Fiscalizacin podr modificar el sistema en general si a su juicio no renen las condiciones de seguridad y eficiencia exigidas.POSTERIOR A LA EJECUCIN

Desencofrado de los costados mnimo a los tres das del hormigonado. Todos los encofrados sern embodegados en lugares secos y ventilados, previo su limpieza luego de haberlos utilizado. Es conveniente hacer una revisin de los encofrados que se han utilizado, ya que pueden requerir de una reparacin inmediata, evitando su deterioro. Los encofrados se reutilizarn hasta un mximo de cuatro ocasiones para tableros de contrachapada, y en todo caso tendrn la verificacin y aprobacin de fiscalizacin para su nuevo uso.EJECUCIN Y COMPLEMENTACIN.

Cuando el proyecto requiera que las vigas sean fundidas en forma independiente, o sobresalidas de las losas, y luego de la verificacin de la existencia y calidad de los materiales para la total ejecucin de las vigas a encofrar, se iniciar con la ubicacin de los tableros de la base y el apuntalamiento respectivo, que bajo ningn concepto se lo efectuar en forma directa al suelo y se dispondr de una base de apoyo que impida el punzonamiento y hundimiento de los puntales. En esta fase se har una revisin de niveles y cotas que establece el proyecto, para continuar con la ubicacin de separadores y el acero de refuerzo, complementando con la colocacin de los tableros laterales que sern sujetos y empotrados a la base por medio de clavos o pernos. Los tableros de base de los encofrados, tendrn el ancho necesario que permita la ubicacin, asegurado, escuadrado y aplomado de los tableros laterales.

Los tableros laterales tendrn la altura que requiere el elemento estructural para conseguir el espesor uniforme del mismo. Estos laterales llevarn soportes a sus costados de alfajas de madera de 40 x 40 mm., por lo menos cada 1200 mm.de tal manera que impida el deslizamiento o pandeo en el momento de vertido y vibrado del hormign. Adicionalmente (en el caso de vigas independientes), se ubicarn alfajas de 40 x 40 mm.en la cara superior del encofrado, las que se sujetarn a las alfajas de los tableros y a una distancia no mayor de 600 mm, debiendo verificares en repetidas ocasiones su perfecto alineamiento y escuadre.

Antes de iniciar el proceso de vertido del hormign se realizar una comprobacin final de niveles, cotas y alineamientos, as como de todo el sistema de encofrado y apuntalamientos, adems de la verificacin de que los tableros se encuentran totalmente unidos y sellados para evitar que la lechada del hormign pueda filtrarse.

Para proceder con el desencofrado, se solicitar la autorizacin de fiscalizacin y en todo caso se respetar la siguiente indicacin: retiro de costados de vigas 3 das, retiro de fondos cuando el hormign haya adquirido el 70% de su resistencia de diseo, para hormigones de cemento portland y cuando se utilicen aditivos se respetar los resultados que se indiquen en las pruebas correspondientes. Los puntales no se retirarn en su totalidad y se conservarn los que se hallen ubicados a y de la luz, hasta cuando el hormign alcance el 100% de su resistencia de diseo. Se tendr especial cuidado en el desencofrado de los laterales, ya que son susceptibles de daos o desprendimientos de hormign.

MEDICIN Y PAGO

Se medir el rea del encofrado que se encuentra en contacto con el hormign y su pago se lo efectuar por metro cuadrado M2 . El costo incluye todos los sistemas de sujecin, apuntalamiento y sustentacin que se requiera para lograr la ejecucin y estabilidad del encofrado.MATERIALES Y EQUIPOS EMPLEADOS EN ENCOFRADOSLa Madera: Debido a sus ventajosas propiedades la madera es el material que frecuentemente se emplea en encofrados. Su bajo peso en relacin a su resistencia, la facilidad para trabajarla, su ductilidad y su textura, la hacen aparente para su uso en encofrados. Los encofrados pueden construirse exclusivamente con madera y tambin combinndola con equipos metlicos estndar, por ejemplo, con puntales y/o viguetas extensibles.Las especies de madera comnmente empleadas en encofrados son el tornillo, la moena, y el roble, entrecomillado este en razn de que bajo esta denominacin se expenden en el mercado diversas especies no clasificadas. Las especies de madera tornillo y moena poseen resistencias que las hacen aptas para su uso en estructuras de madera y, desde luego, en encofrados; no obstante, es exigible que la madera no presente notorios defectos que puedan afectar su resistencia y el acabado de las superficies de concreto, tales como: alabeo, arqueaduras, grietas, rajaduras, exceso de nudos huecos. Algunos de estos defectos son originados por inapropiado almacenaje en la obra y/o inadecuada preservacin. Encofrados metlicos: Los encofrados metlicos son empleados como alternativa de los encofrados de madera, o en todo caso complementariamente con ellos; por ejemplo, los fondos, los costados y los tornapuntas de encofrados de vigas son generalmente de madera, pero los puntales pueden ser metlicos.Diversos equipos de encofrados metlicos son ofrecidos mayormente en alquiler por proveedores de este tipo de encofrados, principalmente puntales y viguetas extensibles.Cuando se opte por la utilizacin, aun cuando sea en parte, de este tipo de encofrado, la seleccin de los equipos, la direccin y el control de los trabajos estar a cargo del ingeniero de la obra, quien debe coordinar con los ingenieros de las firmas proveedoras.ARMADO PARA EL ENCOFRADO DE VIGAS:A. Como lo primero que se podran desencofrar son los laterales, estos deberan ser libres al fondo.

B. La presin del hormign deforma el encofrado, deber reforzarse. C. El encostillado de los tableros nos asegura el armado del molde.

D. El listn colocado en la parte superior no alcanza para anular los esfuerzos en el sector inferior.

E. Prolongando los listones de armado del tablero de Fondo se puede colocar un liston longitudinal (de aguante) que impedir el desarmado, pero..

F. ..Se deforma.

Los vientos triangulan evitando la deformacin del molde, sin embargo este no permanece estable apoyado sobre el extremo del puntal.

La oreja evita el zafado del puntal pero no alcanza para que no se produzca el giro.

La triangulacin del encabezado del puntal rigidiza la estructura, aunque no impide posibilidades de volteo.

La colocacin de vientos en ambos sentidos estabiliza la pieza.

Colocar los fondos de la viga (tablas de 1 entre columna y columna), estos fondos debern tener el ancho de la viga y estarn apoyados sobre puntales

Una vez colocados los fondos de las vigas, se proceder a colocar los encofrados laterales y a nivelar toda la estructura mediante el sistema de vasos comunicantes (manguera). Este sistema consiste en medir las alturas de todas las columnas y tomando como referencia la menor altura se marcarn todas al mismo nivel para que todas las vigas queden perfectamente niveladas y la losa est completamente horizontal.

COMPONENTES:DETALLE DE ENCOFRADO VIGA

DETALLE DE ENCOFRADO VIGA LATERAL

PUNTALES DE APOYO:PUNTAL ENCABEZADO PARA VIGAS

Base puntal:

Empalmes en el tercio superior o inferior.Maximo de empalmes segn elemento: Vigas-1 c/3 Losas-1 c/2

Se colocan las tablas que sern el fondo de la losa sobre las costillas:

Se nivela el fondo de la losa mediante dos hilos cruzados en diagonal segn de muestra en la figura.

ENCOFRADO DE LOSAS MACIZASLOSA MACIZAConcepto:Una losa maciza es aquella que cubre tableros rectangulares o cuadrados cuyos bordes, descansan sobre vigas a las cuales les trasmiten su carga y stas a su vez a las columnas. Se supone que los apoyos de todos sus lados son relativamente rgidos, con flechas muy pequeas comparadas con las de la losa. El refuerzo para estas losas se coloca en dos direcciones ortogonales para soportar los momentos desarrollados en cada uno de ellos. Caractersticas: la superficie plana horizontal de una construccin, preferentemente entrepiso y azoteas. En su interior est compuesta de concreto y una especie de "red" o malla llamada parrilla, compuesta de varillas amarradas entre s por alambre recocido. las varillas que se colocan en ambos sentidos van del No. 3 hacia denominaciones mayores, segn las caractersticas de peso y claro que quieras salvar, tambin pueden tener dobleces a 45 para lograr mayor resistencia y la distancia entre ellas generalmente es entre los 5 o 10 cm. el ancho de la losa o mejor llamado como espesor generalmente es de 10 cm. hasta los 15 dependiendo nuevamente la distancias que quieras cubrir. su permetro o intermedio debe estar reforzado por vigas o cadenas de concreto tambin armado que son tipo castillos horizontales y van armados igualmente de varilla y estribos, y que sus dimensiones dependern del clculo previo a las caractersticas del espacio que necesitas.Usos: la losa maciza se usa principalmente en casas habitacin, en claros cortos, ya que en claros extensos tiende a colgarse, por lo cual es recomendable utilizar otro tipo de losa, por ejemplo la reticular.Clasificacin de las losas o placas vaciadas en el sitioEstas losas requieren formaletas especiales, generalmente formadas por una cama (tableros o entarimados), apoyos (tacos y cerchas ) y riostras (diagonales). Las losas o placas vaciadas en el sitio pueden construirse aligeradas (nervadas) o macizas.Losas macizas: Son las fundidas o vaciadas sin ningn tipo de aligerante. Se usan con espesores hasta de 15 cm, generalmente utilizan doble malla de acero una en la parte inferior y otra en la parte superior.ENCOFRADOConcepto:Conjunto de elementos destinados a contener y dar forma al hormign in situ, mediante un molde suficientemente resistente y estanco, hasta su endurecimiento o fraguado. Pueden ser recuperables o perdidos, entendindose por este ltimo cuando se queda adheridos al hormign.Tipos de encofrado.Constructivamente pueden clasificarse en:Encofrados Verticales.- Utilizados para la construccin de:Pilares.- Se utiliza principalmente como elemento contenedor del hormign, el cartn, la fibra de vidrio y chapas curvas metlicas para los de configuracin redonda, y las chapas metlicas planas para los cuadrados o rectangulares.Muros de contencin, o separadores de espacio.- Rectos o curvos, mediante empleo de paneles metlicos, elementos de madera plsticos, y con piezas cermicas para los de pequeas dimensiones, cimentaciones o pequeas zanjas.Encofrados horizontales e inclinados:Cobertura parcial de planta.- Caracterstico de los forjados unidireccionales que utilizan viguetas prefabricadas autoresistentes, y en la construccin de jcenas planas o de canto.Cobertura completa de planta.- Es precisa en la construccin de forjados constituidos por: Losa maciza, sin piezas aligeradoras, construidas in situ. Forjados reticulares bidireccionales, aligerados con casetn perdido, -cuando la cubeta o bovedilla forma un cuerpo nico con el hormign de recubrimiento-; o de casetn recuperable, -cuando se realiza con cubetas, que posteriormente son retiradas al fraguar el hormign-. Forjados unidireccionales, mediante la utilizacin de viguetas o semiviguetas prefabricadas o conformadas in situ, y con elementos aligeradores.ARMADO DEL ENCOFRADOEl encofrado: Es la estructura temporal que sirve para darle al concreto la forma definitiva. Su funcin principal es ofrecer la posibilidad de que el acero de refuerzo sea colocado en el sitio correcto, darle al concreto la forma y servirle de apoyo hasta que endurezca, est constituido por el molde y los puntales, que pueden ser metlicos o de madera.Condiciones generales de los encofrados Los tableros de madera: Se deben limpiar retirando el concreto adherido inmediatamente despus del desencofrado, con agua a presin y cepillo de cerdas plsticas blandas. Se deben retirar. todos los dispositivos flojos, las varillas de amarre, clavos, tornillos, residuos de lechada o polvo. Una vez usados se deben limpiar y retirar clavos, tornillos, pasadores, abrazaderas, alambres, etc. sobrantes y reemplazar las piezas defectuosas o faltantes. Se debe controlar el uso excesivo de martillo metlico durante el vaciado y el desencofrado pues el golpearlos con esta herramienta los deteriora. No deben almacenarse a la intemperie al sol y al agua, porque se tuercen y se deteriora su superficie. No debe abusarse del uso de clavos y tornillos pues se debilita la madera al desflecar las fibras. Se deben pintar peridicamente con pinturas resistentes al agua para evitar cambios volumtricos por absorcin de agua. No deben someterse a cargas y esfuerzos excesivos, ni emplearse para usos diferentes a los previstos, para evitar su deterioro y deformacin.Armado de encofrados en maderaA. Determinar la direccin de carga de la losa. Losas unidireccionales: Son aquellas en que la carga se transmite en una direccin hacia los muros portantes; son generalmente losas rectangulares en las que un lado mide por lo menos 1.5 veces ms que el otro. Es la ms corriente de las placas que se realizan en nuestro medio. Losa o placa bidireccionales: Cuando se dispone de muros portantes en los cuatro costados de la placa y la relacin entre la dimensin mayor y la menor del lado de la placa es de 1.5 o menos, se utilizan placas reforzadas en dos direcciones.B. Pasar niveles sobre los muros a una altura de 1.05 m. y trasladar los niveles al enrase subiendo 1.40 mts.C. Seleccionar madera: Tacos con dimetro de 10 cm tablas con grueso mnimo de 2 cm y 20 cm de ancho, largueros de 5 x 10 cm y los tablones por el piso con grueso de 5 cm.D. Colocar tablones en los pisos para evitar el hundimiento de los tacosE. Colocar largueros guas con la cara mas derecha hacia arriba, paralelos al muro de carga, teniendo como gua el nivel superior de enrase, con 2 tacos en los extremos clavados contra el larguero y el tabln de piso.Recuerde dejar 2 cm en la parte superior del larguero, para colocar la tablaF. Colocar un hilo gua en los extremos de los largueros y una tabla de 20 cm de ancha, para estabilizar y sostener los largueros clavndola con clavos de 2.G. Si el clavo tiende a rajar la madera apachrrele la punta con el martillo antes de clavarloH. Repartir largueros intermedios a una distancia de 55 cm aproximadamente y colocarle los tacos primero que todo en las puntas.I. Retaquiar, colocando los tacos intermedios a los largueros a distancias de 60 a 70 cm.Estas distancias pueden aumentar o disminuir de acuerdo con grueso del larguero que se coloque y con grueso del taco o puntal.J. Colocar riostras o diagonales Son puntales que se colocan para estabilizar el encofrado en la parte interna del espacio que se esta encofrando o en el exterior cuando no hay muro divisorio como lo muestra la grfica.K. Colocar tapas o testeros en el permetro de la losa y en los espacios dejados para patios y buitrones, apuntalndolos y asegurndolos bien para contrarrestar el empuje del hormign, cuidando que queden bien alineados y a plomo.

. ENCOFRADO LOSAS ALIGERADAS.Muestra, en corte, el techo denominado "aligerado", el mismo que est constituido por viguetas, losa y ladrillos huecos.

Fig. 11 Techo Aligerado, mostrado en corteLos ladrillos son de arcilla cocida y tambin de concreto vibrado; el alto de los ladrillos es generalmente 0.15, 0.20 y 0.25m (Fig.12).

Fig. 12 Ladrillos Huecos, para techos aligeradosConsiderando el espesor de la losa del aligerado, el alto de los ladrillos es 5cm menor que el espesor del techo correspondiente; por ejemplo, si se trata de aligerado de 0.25m, el alto de los ladrillos ser 0.20m.Las escuadras comnmente empleadas en los encofrados de techos aligerados son:- Tablas: 1" o 1.1/2", en anchos de 8" mnimo- Soleras: 2" x 4", 3" x 3" y 3" x 4"- Pies derechos: 3" x 3" o de 3" x 4". No emplear pies derechos de 2" x 3" o de 2" x 4"- Frisos: 1" y 1.1/2", en anchos variables segn el espesor del techo aligerado.En encofrados de losas macizas de concreto armado el tablero est constituido por tablas de 1" o 1.1/2", de anchos de 6", 8" o 10". Se emplea tambin paneles de triplay, montados en piezas de 2" x 3", 2" x 4" y 3" x 3".Cuando se opte por encofrados metlicos es imprescindible el asesoramiento de las firmas proveedoras de este tipo de equipo.Como en todo encofrado sujeto a cargas verticales, el apoyo de los pies derechos y puntales debe concitar especial atencin. El suelo debe ser firmemente compactado y la construccin de falsos pisos es indispensable, previamente a la ejecucin de los encofrados.Para regular la altura de los pies derechos se suele interponer, entre los pies derechos y los falsos pisos y las losas de los entrepisos, cuas de madera. Debe evitarse el empleo de ladrillos en sustitucin de las cuas o apoyos de madera.. Resistencia de pies derechos y puntales.-Los pies derechos son piezas esbeltas, es decir, las escuadras o secciones de los pies derechos son pequeas en relacin a su longitud. La eventual falla de los mismos se produce por pandeo, ms que por compresin o aplastamiento.La capacidad de carga de piezas esbeltas depende mayormente de la relacin entre las dimensiones de la seccin, principalmente del canto, y de su longitud. Es substancialmente menor cuanto mayor sea su esbeltez. Por ejemplo, si un pie derecho de 3" x 3" y 2m de longitud tiene una capacidad de carga de 1600kg, sta ser slo de 400 kg si la longitud se duplica, es decir, la capacidad de carga se reduce a la cuarta parte.Lo expuesto demuestra la incoveniencia de emplear pies derechos de excesiva esbletez sin apropiado arriostramiento lateral y aprobacin del ingeniero residente. Por ello no es recomendable seleccionar pies derechos de 2" x 3" de 2" x 4", tal como ha sido sealado.. Separacin o espaciamiento de soleras.- La separacin entre soleras de encofrados de techos aligerados no deben ser mayores que las indicadas en la siguiente Tabla 1:

Tabla 1 Espaciamientos mximos de soleras de encofrados de techos aligerados. (*)AligeradoTablaEspaciamientoMximo0.201" x 8"0.800.201.1/2" x 8"0.900.251" x 8"0.750.251.1/2" x 8"0.85(*) Madera tornillo o moena

3.7. Espaciamiento mximo entre pies derechos.- Para encofrados convencionales de 0.20 y 0.25m, cuya altura, de piso a techo, no sobrepase de 3.00m la separacin mxima entre pies derechos ser de 1.00m, siempre y cuando los pies derechos sean de 3" x 3", y las soleras de 2" x 4", 3" x 3" o de 3" x 4". Se reitera la conveniencia de no emplear pies derechos de 2" x 3" o de 2" x 4".3.8. Arriostramiento.- Ya se ha visto que el diseo y la construccin de encofrados de techos deben asegurar que cada uno de los elementos sea suficientemente resistente; sin embargo, tambin es indispensable arriostrar apropiadamente los encofrados para conferirles estabilidad ante las acciones que suelen manifestarse debido al empleo de equipos (winches, vibradores, etc.) empleados para el vaciado de concreto y tambin por colocacin no uniforme del concreto durante el llenado de los techos.Encofrados (3ra Parte) Tolerancias Admisibles en EncofradosCiertamente, en la prctica de obra es poco probable conseguir que las medidas de los diversos componentes de las estructuras de concreto correspondan exactamente con las exigidas en los correspondientes planos. Lo mismo ocurre con la verticalidad, nivelacin y alineamientos de dichos elementos. La Tabla 1 indica los mrgenes de error admisibles.Tabla 1. Tolerancias admisibles en los encofradosVerticalidad de superficies de columnas, muros, placas, y en aristasEn cualquier longitud de 3m6 mmMxima en toda la altura25 mmNivelacin de las superficies inferiores de losas y fondos de vigas, y alineamiento de aristasEn cualquier tramo hasta de 3m6 mmEn cualquier tramo de 6m10 mmEn toda la longitud20 mmDimensiones de las secciones de columnas y vigas y en el espesor de losas y murosNo menos de6 mmNi ms de12 mm

PROCESO CONSTRUCCTIVO Para armar el encofrado ser necesario contar consoleras corridas soportadas porpies derechosespaciados como mximo a cada 90 cm. Luego, se proceder a colocar los tablones sobre lassoleras(en sentido contrario astas). Estos tablones servirn para apoyar los ladrillos y para ser fondo de encofrado delas viguetas, por tal motivo el espacio entre los ejes de tabln a tabln ser de 40 cm. Para delimitar el vaciado del techo, se colocarn frisos en los bordes de la losa, conuna altura igual a su espesor. Finalmente, por seguridad, se colocarn refuerzos laterales en los puntales o piesderechos que soportan el encofrado. Se recomienda que stos vayan extendidoshorizontalmente y amarren todos los puntales en la parte central de los mismos.

Plazos de DesencofradoComo regla general ningn elemento o parte de la estructura debern desencofrarse antes de que el concreto alcance la resistencia para soportar su propio peso y las cargas propias de la construccin.Encofrados de superficies verticales, tales como columnas, placas, muros no sujetos a flexin, caras de vigas, frisos, pueden desencofrarse cumplidas 24 horas a partir del vaciado del concreto. En el caso de elementos delgados o esbeltos y en muros de contencin de suelos inestables es necesario mantener los encofrados hasta que el concreto adquiera la resistencia requerida en cada caso. En losas y vigas los plazos mnimos para proceder al desencofrado son los siguientes:

Losas y techos aligeradosLuces hasta 6 m7 das

Luces mayores de 6 m10 das

RECOMENDACIONES Es recomendable que el falso piso se construya antes de comenzar el encofrado para la losa si no hay falso piso el piso debe estar bien compactado y nivelado. Al igual que en las vigas, para regular la altura de los pies derechos al contacto con el suelo o cualquier no deben usar piedras ni cartn o cualquier otro material dbil, pues pueden fallar con el peso al que sern sometidos La madera y tableros utilizados en los encofrados, ser rechazada cuando presente nudos, alabeo o deformaciones que perjudiquen la forma, resistencia y acabado de los encofrados a ejecutar. Los pies derechos deben estar en posicin vertical y no inclinados para que puedan funcionar adecuadamente en el apuntalamiento.