Enciclopedia_uruguaya_03

download Enciclopedia_uruguaya_03

of 20

Transcript of Enciclopedia_uruguaya_03

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_03

    1/20

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_03

    2/20

    La Espaa de la conquistaDarcy Ribeiro

    El m!llIdo de aCllerdo a la concepcin llIedin'al eUl'Opea. Segin t i ! ! manuscrito del Jiglo XI I (Tmili)

    La expansin EuropeaEl ao de 1500 marca un momento cru

    cial en el destino humano. En los decenios anteriores y posteriores se produjeron acontecimientos decisivos que transfiguraron los modosde ser, de vivir y de pensar de casi todos lospueblos del mundo.

    Ese fue el tiempo en que madur unanueva tecnologa generadora de prodigiosas innovaciones en el plano militar y en el productivo. Fue tambin la era de retraccin de los

    pueblos islmicos y de ascenso de los sucecentros europeos de podero imperial. Eplano espiritual corresponde al florecimintelectual y artstico del Renacimiento,que el europeo advierte que es el protagocentral de una nueva civilizacin y pasa abuirse nuevos ancestros dignificadores. Esmismo el tiempo de la Reforma que "des-sliza" actividades econmicas, antes reguritualmente por la Iglesia, para "re-sacralizaen nuevos trminos: el dilogo del hocon la divinidad y la bendicin del enriqmiento, como seal de la preferenci::t di

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_03

    3/20

    Una sola generacin, en el trnsito de los qUInIentos,conoce descubridores como Coln, Vasco da Gama, Cabraly Vespucio; conquistadores feroces como Corts, Pizarra yJimnez; humanistas como Toms Moro, Erasmo de ROt-terdam, Maquiavelo, Garcilaso de la Vega, Vives y la sCasas; escritores como Ariosto y Rabelais, e inmediatamente despus, picos como Camoens y msticos comoSanta Teresa; predicadores e inquisidores posedos de furiasagrada como Savonarola y Torquemada; reformadores yrestauradores como Lutero, Calvino, Knox, Zuinglo, Mnzer y Loyola; artistas geniales como Leonardo da Vinci,Rafael, Miguel Angel, Botticelli, Ticiano, Gil Vicente, Co-rregio, Durero y Holbein; astrnomos como Coprnico yBehaim; naturalistas como Paracelso y Vesalio; los papasmundanos, los mecenas florentinos y los primeros grandesempresarios financistas modernos.Toda una revolucin se proces en el conocimiento,en la religin, en las artes, liberadas de las trabas teolgicas y vueltas hacia el culto de la antigedad clsica. Sedesencaden Un inters nuevo por el saber, por la observacin de la naturaleza, por la comprensin de la sociedad,por la experimentacin cientfica, por las artes mecnicas.En una parte de Europa, la bsqueda de la ascesis reli-

    giosa y del xtasis mlstlco dio lugar a movImIentosecularizacin de las costumbres, de experimentacintfica, de especulacin racionalista y de indagacin fifica que vendran a modificar profundamente, en los ssiguientes, las formas de produccin, de organizacin sy las ideologas de todos los pueblos.En otra parte de Europa, el fervor religioso se vua encender, inflamando pueblos, hasta entonces margia la cristiandad, para hacerlos cumplir el papel de ceguardianes de la fe y de cruzados extemporneos decatolicismo misionero y conquistador. Tales son los pueibricos y el ruso, a travs de cuya misin expansionEuropa explota, creando las bases de la primera civicin mundial.La interpretacin de este paso decisivo en la hishumana constituye an hoy, un tema polmico. Losdiosos se preguntan: por qu hubo de florecer en Eu

    -entonces tanto ms ,atrasada que China- la nuevalizacin? Por qu fueron los pueblos marginales a Eucntrica y nrdica - los beros y los rusos- quienesmero despertaron del atraso feudal? Cules fueronmotores causantes de este movimiento ciclpeo de exsin, responsable de la configuracin del mundo modeDe dnde sacaron los europeos las energas neces

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_03

    4/20

    Cincuenta aos antes del descubrimiento, as imaginael veneciano Giovanni Leardo el mundo: al nortedesierto del tro, al sllr el desierto caliente, al esteParaso y al oeste el mar deshabitado. All estaba Amr

    Las explicaciones de este mOVimientO histrico,importancia crucial para el destino humano, debidas a aures del centro y del norte de Europa, han sufrido defomaciones de dos rdenes. Primero, la de convertirseesfuerzos tendientes a concatenar los antecedentes histcos que llevaron a Inglaterra, a Holanda,. y ms tardeFrancia, a estructurarse como formaciones capitalistas mcantiles. Segundo, la de fOl:mlLllarseficadoras lasdel dornio itnpe,rialistlel casO.

    para romper con el feudalismo y crear imperios de unnuevo tipo, inmensamente mayores y ms poderosos quelos de la antigedad?

    Los pueblos de Europa que protagonizaron la historiamoderna como agentes civilizadores, lo hicieron porque seanticiparon respecto a dos revoluciones tecnolgicas, laRevolucin Mercantil y la Revolucin Industrial, que, deno haber ocurrido all, hubieran ocurrido fatalmente enotro puntO, como pasos inevitables de la evolucin humana. Al haberse puesto al frente de la evolucin socio-cultural a travs de estas anticipaciones, los europeos crearonpara s, nuevos centros de poder expansionista; experimentaron primero los cambios sociales correspondientes a lanueva etapa; y elaboraron la ideologa de la civilizacinemergente, impregnndola con sus creencias y valores.

    Sus descubrimientos, hazaas, ideales, son, por esomismo, no tanto expresiones de la creatividad europea,como el producto de la propia evolucin humana que,all, viva precozmente una nueva etapa. Sin embargo, elvigor de su expansin sobre el mundo, fundado en el podero invencible de la nueva tecnologa, dio a Europa cuatrosiglos de hegemona mundial y colore la nueva civilizacin con las caractersticas de la cultura y la ideologaeuropeas.

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_03

    5/20

    Dibujo de Leonardo da Vinei

    Uill1lerso.Astrolabio rabe del siglo XII

    As enfocado, este discurso explicativo describa laprogresin de los pueblos europeos como una ruptura interna con el feudalismo, laboriosamente elaborada a travsde siglos de creatividad tecnolgica y cultural, por italianos, holandeses e ingleses, que finalmente habra logradomadurez con la Revolucin Industrial. Atribua a los pueblos ibricos y extra-europeos un papel meramente pasivo,o bien consideraba que ste haba consistido principalmente en el suministro de riquezas saqueadas que hizoposible la acumulacin primitiva de capitales.Tal enfoque no explica las razones por las cuales losprimeros impulsos renovadores tuvieron lugar justamenteen las reas marginales a aquellas que habran de configurarse luego como potencias capitalistas mercantiles, ydespus como imperialistas industriales. Tampoco explicacmo sociedades inmersas en el feudalismo pudieron con-solidar la unidad poltica y econmica necesaria a la ex-pansin europea de los siglos XV y XVI. Si feudalismosignifica disyuncin polt ica de las antiguas estructurasimperiales, disociacin econmica de los antiguos sistemasmercantiles, y deterioro de los sistemas esclavistas de produccin, el concepto no es aplicable a la Pennsula Ibricani a la Rusia del siglo XVI. Ambas se caracterizaban precisamente por atributos opuestos: el centralismo poltico yburocrtico, la creacin .de vastos sistemas mercantiles, la

    realizacin de vigorosos mOVImIentos de conquista ynizacin externa y el llamado masivo a formas made empleo de la mano de obra.Todos estos hechos llevan a suponer que antes demaduraran las formaciones capitalistas mercantiles, tuvOgar otro proceso civilizador con el que se dara la priruptura efectiva del feudalismo europeo. Fue provocadauna revolucin tecnolgica que hara surgir una nformacin econmico-social: la Mercantil-Salvacionista

    Es cierto que simultneamente algunos puertos inos se transformaron en importantes ncleos mercan-superando as su anterior condicin de factora de Bcio-- en tanto que Otros puertos holandeses e ingpasaban a constituirse en centros de una red mercantalcance continental. No obstante la maduracin dencleos como componentes de formaciones capitalistascomo su vertiginosa expansin, adquirieron viabilidadcamente gracias a la expansin previa de las nacionesricas, y a los fantsticos recursos -producto del saqula sojuzgacin de numerosas poblaciones americanas,ticas y africanas- que stas pusieron en circulacin.En las teoras histricas este evento trascendental gralmente es aludido como si se tratara de un simple fcoadyuvante de un proceso civilizador originado y devuelto a partir del establecimiento del sistema merc

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_03

    6/20

    europeo. En apoyo de esta tesis se da por sentado queEuropa experiment una fase de alta creatividad tecnolgica antes de la Revolucin Industrial. Pero se olvida elhecho de que las innovaciones en las tcnicas de navegacin, de produccin y de guerra que serviran de base ala expansin, procedan del mundo extra europeo ya quehaban sido trasmitidas principalmente por los rabes.Otra consecuencia de este eurocentrismo terico, esla propia concepcin del feudalismo, caracterizada por unaambigedad tal, que resulta aplicable a cualquier situacinhistricamente atrasada en relacin al capitalismo.Pero puede darse una explicacin ms satisfactoria aestos mismos hechos partiendo de la comprobacin de quecon anterioridad a la Revolucin Industrial ocurri otrarevolucin tecnolgica de efectos similares.

    46

    Tal fue la Revolucin Mercantil, basada en una nuetecnologa de la navegacin ocenica, en el perfecciomiento de los instrumentos de orientacin -brjula mntica montada en balancines, el astrolabio, el cuadranla ballestilla- las cartas celestes y portolanos, los cromtros y Otros; y de navegacin - las naos y carabele vela latina, el timn fijo, las carretillas y los barcosguerra. Basbase por igual, en el descubrimiento de prodimientos mecnicos, como las "bielas-manivelas", los ejcardan, ete., y en una nueva metalurgia revolucionaria cla invencin de procesos industriales de fundicinhierro, de laminacin del acero, de trafilacin de los cabde fusin de nuevas ligas metlicas y de produccinartefactos con "tornos de rosca y mandril" y con mqui

    La nao "Santa Mari,

    Los barcos de la conquista fueron, principalmen-te, la carabela portuguesa, de vela latina o trian-gtlZar y timn fijo, ligera y de fcil maniobra. Sudiseijo, inspirado e71 modelos rabes, fue perfeccio-nado por los capitanes del prncipe D. Enrique, cabezade las exploraciones del litoral africano y de las islasatlnticas que abri el ciclo de las grandes nave-gaciones.

    La exploracin posterior de las tierras conqt/ista-das, exigiendo embarcaciones con mayor capacidad decarga, condujo al desarrollo de las naus de variosmstiles que combinaban t'elas latinas con aparatosde cruz.

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_03

    7/20

    Las gtterras n a ~ ' a l e s contra Jeiioros locales, rabes eindianos y. ms tarde, contra competidores ettropeos,llevaron al desarrollo d el galen dotad o de castillosd e popa y proa; de costados inclinados bacia adentropara imp os ib ilitar el a bor daje y armados de cao-lles que tiraban a t r a ~ ' s de trotzeras abiertas e n elcostado.

    de taladrar, afilar y pulir metales. Basbase, tambin, enla renovacin de las artes de guerra con las armas de fuegoperfeccionadas --caones, morteros, espingardas- que, entierra, permitieron enfrentar la movilidad de las caballerasarmadas de arcos y lanzas que haban prevalecido en elltimo milenio; y en el mar, crearon la artillera naval.Basbase, aun, en la generalizacin de otras tcnicas, comomodelos perfeccionados de molinos de viento de cabezamvil y de ruedas hidrulicas horizontales impulsadas porla fuerza de gravedad, aplicables para accionar fuelles siderrgicos, martinetes, sierras, afiladoras y otras mquinas.Basbase, asimismo, en la instalacin de fbricas de papel,de tipografas para la impresin de libros con tipos mviles, as como en la produccin de instrumentos pticos. Alcombinaciones de estas tcnicas, como la del velerocaones, tuvieron efectos extraordinarios, permitiendo

    el dominio de la tierra a partir del mar, y abriendo,ese modo, amplias perspectivas para la estructuracintalasocracias de un nuevo tipo.Esta tecnologa ms avanzada que posibilit la expsin econmica europea sera fecundada, posteriormecon contribuciones tomadas de todo el mundo. Conse enriquece la vida de los europeos, sus ciudades vuela crecer y a reflejar su grandeza en palacios y en tempPueblos de todo el mundo, convertidos en proletariosternos, contribuyeron para este enriquecimiento. Al pcipio, a travs del saqueo de tesoros acumulados durasiglos; luego, mediante siglos de explotacin de los frudel trabajo de millones de hombres.La contribucin de los pueblos extra-europeos arenovacin de la vida, los hbitos y las costumbres fuems variada. Primero, fueron las especias que viniero

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_03

    8/20

    remoraras,

    de diamantes,era un Paraso terrenaL

    dar gusto y olor a la comida, proveyendo condimentoscomo la pimienta de la India, la canela, la nuez moscaday e! macis del Ceiln, e! clavo de las Malucas, el jengibrey e! ruibarbo de China. Despus, e! oro y la plata de lasAmricas que subvirtieron e! sistema monetario europeo;las finas telas de seda y de algodn del Oriente; las esme-raldas de la India, los rubes de! Tibet, los zafiros y losdiamantes del Ceiln, las perlas de las Antillas, a los quese juntaran mucho ms tarde, los diamantes de! Brasil yde Africa.Seguidamente, otros productOs menos nobles entran enla lista, como el palo de tinta de Brasil, las maderas paraconstruccin naval de Cuba. Finalmente, cuando se implantan las enormes plantaciones tropicales americanas, confuerza de trabajo esclava, empiezan a llegar innmeras cargas de azcar, de ans y de tabaco de! Brasil y de lasAntillas; y con la organizacin de flotas pesqueras en elAtlntico Norte, el bacalao seco y salado de Terranovay El Labrador. Ms tarde se sumaron la carne y la lanade los rebaos que se reproducan prodigiosamente en losnuevos mundos.. El aporte fundamental fue dado, sin duda, por losindgenas americanos que agregaron a la corta dieta europea algunas decenas de plantas cultivadas, tales como la

    papa, los boniatos de diversas especies, la mandiocaiflames, e! maz, los frijoles, e! man, e! cacao, el alas bananas, el tOmate, entre muchas otras. Su cultivoimportacin posibilit alimentar las poblaciones eurque, de esa forma, pudieron crecer fantsticamente.Es de sealar, sin embargo, que el papel de! mextra-europeo en e! desencadenamiento del proceso czador que gener el mundo moderno no se limit ates econmicos. Igualmente relevantes fueron las mociones que provoc y las tradiciones institucionalesdifundi. Efectivamente, las naciones ibricas maducomo centros civilizadores al poner fin a la secular dnacin musulmana. Lo mismo ocurri con los rusossometidos a soberanas trtaro-monglicas, se armaroenergas mesinicas para emanciparse, madurando asuna nueva etnia nacional capaz de expandirse. Precisamen estas dos reas marginales de Europa es que prise rompe con el feudalismo para hacer emerger una nformacin econmico-social, todava no capitalista, pemercantil-expansionista.Las potencias transformadoras de la Revolucincantil se realizaron a travs de dos procesos civilizasucesivos, aunque ntidamente correlacionados. El primcon e! advenimiento y la expansin de los Imperios

    48

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_03

    9/20

    cantiles Salvacionistas, que unificaron en un mismo sistemaeconmico, los polos ubicados en las metrpolis y amplioscontextos Coloniales Esclavistas y colonias mercantiles. Elsegundo, por la maduracin de esfuerzos seculares de res-tauracin de la Europa feudalizada que culminaron en lainstauracin de los primeros ncleos maduros del Capita-lismo Mercantil, tambin ellos como polos imperiales dedominios coloniales esclavistas y mercantiles. Ambos tuvie-ron de peculiar, en relacin a tOdos los anteriores, su carc-ter mundial, expresado tanto por su proyeccin geogrficasobre la Tierra entera, cuantO por su capacidad de estancarel desarrollo paralelo de otros procesos civilizadores.

    la competencia y el conflicto entre estas dos forma-ciones y entre los componentes interactivos de cada unade ellas, habra de favorecer a la ms progresista que seencontr luego en condiciones de emprender la Revolu-cin Industrial, con lo que no slo super a la otra sinoque subordin a todos los pueblos. En esta nueva etapa,los ncleos capitalistas mercantiles evolucionan hacia forma-ciones imperialistas Industriales; las formaciones mercanti-les salvacionistas as como la mayor parte de sus depen-dencias coloniales, experimentan modernizaciones parcialeso reflejas por los procesos de actualizacin histrica, con-virtindose en zonas de explotacin neocolonial.

    Solamente en el perodo comprendido entre 159y 1660, Espaa retira de Amrica, 4.537,6 tonladas de oro. Portugal retira del Brasil en el sigXVIII cerca de 1.400 toneladas de oro y 3 millonde quilates de diamantes. Con el aporte mexicano,produccin mundial de plata salta de 335 toneladaen 1701/1720, a 879 toneladas, en 1781/1800.

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_03

    10/20

    c= l Spanl-.'l dlleoflr tnfi;,!,it"'Lii""1 Colo""bo ~ ~ ~ : : r i : :_._.- Outeh E . u ~ t Q " r .- - - En;llatl bplorjHI. . . . . . . . Fl1lne."l E . I . ~ t C r t ; .- - ItaUIl\ P l o ~ s-. _ ..- Ruul&n E . J : p l e r ~ u- -. ~ Pel1",g""... !.J;plOrtrlo- SQanl,h E.tplo...,...

    1 2

    En el siglo XVI Iberia irrdiaba sob

    o e e a 11

    P a e

    THE AGE OF DISCOVERY

    F

    e

    E

    H

    D

    Los Imperios Mercantiles Salvacionistas surgen en elpasaje del siglo XV al XVI de dos reas marginales, tanrogeogrfica como culruralmente, de Europa: Iberia y Rusia.Ambas sacaron de las energas movilizadas para la reconquista de sus terrirorios ocupados por rabes y trtaromongoles la fuerza necesaria para las hazaas de su propia expansin salvacionista.No obstante, contribuir a la generalizacin de las principales innovaciones tecnolgicas de la Revolucin Mercantil, ligadas casi rodas a la navegacin ocenica, a las armasde fuego, y a la maduracin del capitalismo, los pasesibricos y Rusia apenas lograron constituirse como dosformaciones socio-culturales de carcter mercantil, desptico y mesinico. Se hicieron Imperios Mercantiles Salvacio-llistas semejantes al islmico y al oromano, e igualmenteexaltados en la dimensin pica, codiciosa y mstica desus metas.Es as que estOs centros modeladores de la primerava de ruptura con el feudalismo europeo y de transicinhacia el capitalismo mercantil, no consiguieron estructurarse segn la formacin socio-cultural que les hubiera

    correspondido.Esta nueva etapa de la evolucin humana, el capita-lismo mercantil, se cristalizara en algunas de las ciudadesque venan restaurando, desde haca dos siglos, el sistemamercantil europeo. Por estO mismo, cuando la RevolucinMercantil --que haba otOrgado precedencia a la Pennsula Ibrica y a Rusia- dio lugar a una nueva etapa evo-lutiva, con la Revolucin Industrial, ambas reas se vieron,una vez ms, marginalizadas y preteridas como pueblosatrasados en la histOria. Este paso evolutivo colocara enel centro de la histOria humana, como focos irradiadoresde un nuevo proceso civilizador - e l capitalismo industrial- a Otros pueblos europeos, hasta entOnces marginalesa las grandes corrientes de civilizacin: los ingleses y losholandeses primero, los franceses y alemanes despus.Iberia, como pennsula avanzada sobre el Atlntico, selanza a la conquiSta y la subyugacin de nuevos mundosde ultramar. Portugal, que vena explOtando el liroral africano desde el comienzo del siglo XV, descubre sucesivamente el Cabo Verde, la Costa de Oro, contornea el Cabode Buena Esperanza y, finalmente, establece la ruta martima hacia la India. Subyuga, posteriormente, la COSta occidental y parte de la oriental de la India y de Malaca.

    50

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_03

    11/20

    Ocupa Aden y Ormuz, interceptando la antigua vaespecieras. Se apodera del Archipilago de Sonda, dechina, y del Brasil. Espaa, alcanzando las Antillas coexpediciones de Coln, se expande, a partir de ahtOdo el continente americano e implanta, tambin,nios coloniales y factOras en el Extremo Oriente.Rusia, como extremidad oriental de Europa, stiende sobre la Eurasia continental, terminando portambin a Amrica con la ocupacin de Alaska en losfines de su territOrio. Por estas expansiones simultEuropa explota lanzando las bases de la primera civcin mundial.

    Europa, que primero se enfrent con Amricagena, representada por Espaa y Portugal, estaba conda por sociedades nacionales de base agrario-artesanaldamente estratificadas. Su cpula la formaba ms unaqua sacerdotal que una nobleza heredaria, dada lacin de la Iglesia como principa l propietaria de tesclavos, siervos y la especializacin guerrera de unadel clero como padres-soldados. la nobleza super-infnada en nmero, era pobre y an pauprrima, pero etremo celosa, por eso mismo, de no confundirse cgente comn, a quien incumba el trabajo productivfuncin de la nobleza era la guerra contra el moro,minada por el Papa y por el Rey y conducida por elo, al lado del moro, contra la expansin clerical-crisAdems de su motivacin principal que era la reliesta guerra santa daba tambin frutOs temporales,tOdo al clero, en virtud de la disposicin cautelosa,la cual, tOda tierra tOmada al infel pasara a pertenela Iglesia.

    En las ciudades, una clase de artesanos -princmente moriscos-, y de mercaderes -principalmentdos-, equivalente a la que formara la burguesa ccial de creciente influencia en otras naciones, comoterra, Alemania, Holanda y Francia, era mantenidaun control rgido. Control religioso, porque al estargrada, en gran parte , por musulmanes, judos y crisnuevos, no infundi confianza a la Iglesia. Control sdel lado de la nobleza, celosa de los propios privilegsobre tOdo, llena de codicia por la apropiacin dbienes y tierras. Control estatal, porque la corona ssus rentas, en gran parte, de los impuestOs sobre los cciantes y los artesanos. la primaca del clero y la percin sistemtica y furiosa contra las minoras islmijudaicas, contribuy decisivamente a imposibilar latitucin de una clase intermediaria de empresarios ride artesanos libres que viniese a configurar una burgcapaz de disputar un lugar y una influencia salienel Estado.la poblacin de tOda la Pennsula Ibrica, en ladel descubrimiento, se calcula en 10 millones, 1 y mde los cuales eran portugueses. En la misma pocabritnicos eran 5 millones, los holandeses 1 millnfranceses 20 millones y los alemanes 12 millones. Cse explica que justamente esta zona marginal, que nla ms avanzada econmicamente, ni la ms poblada,capaz de emprender la expansin ocenica de Europadental? Se suman aqu, muchos factores entre los cse destaca, como crucial, el hecho de que los ibric

    e

    B

    D

    E

    F

    G

    H

    [.

    (') AUsnAUA\' {UnaiSlVerr.l

    10

    9 10

    8

    8

    o e e a 11

    6 .

    6

    podero donde nunca se pona el sol.

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_03

    12/20

    volvieron herederos de la tecnologa islmica, ms alta quela europea de entonces, sobre todo en los sectores decisivospara la navegacin ocenica. Y, tambin, el hecho de haberestado empeados, durante ocho siglos, de 718 a 1492, enuna lucha de emancipacin contra la dominacin sarracena, que exigi movilizar todas las energas morales desus pueblos y mantenerlas vivas por este vastsimo perodo,en que la frontera avanzaba o retroceda conforme se intensificaba la presin islmica o la cristiana. Estas dos circunstancias son las que haran de los beros de la reconquista,los promotores de la conquista. Pero tambin los harapadres de la revolucin mercantil, por su contribucintecnolgica y econmica, sin hacerlos sus hijos, porque alalzarse para la gran hazaa, se configuraron como ImperiosMercantiles Salvacionistas y no como formaciones Capitalistas Mercantiles. Ni siquiera al final del ciclo ms brillante de su historia consiguen elevarse a la modernizacin,y tampoco integrarse a la revolucin industrial. Al con-trario, entran en retroceso, perdiendo su imperio colonial,e s c l a v i ~ t a y mercantil, frente a los nuevos imperialismoscapitalistas - industriales que surgan. De esta manera, tantoPortugal como Espaa retroceden hacia el estancamientofeudal o se insertan en la economa mundial como reasdependientes, de conformacin neo-colonial.Como estado mercantil-salvacionista que suma en slas energas de un imperialismo incipientemente mercantily las fuerzas movilizadoras de una religin misionera ex-pansionista, la Pennsula Ibrica madura para la empresadel descubrimiento, de la conquista y de la colonizacindel Nuevo Mundo, proyectando sobre el gentil y sobretodo el mundo su vieja guerra contra la dominacin musulmana. Como tal, se lanza tambin,.a travs de todo elsiglo XVI, a guerras europeas de restauracin de la cristiandad catlica contra la Reforma; a convulsiones internasde despedazamiento de judos y moros que se institucionalizaran, despus, en la Inquisicin; a la devastacin delas altas culturas americanas y a la esclavizacin de suspueblos, a los cuales agregara millones de negros africanospara constituir la mayor fuerza de trabajo que el mundoconociera hasta entonces. Absorbida, ms tarde, por las exigencias de la tarea de organizacin de las colonias ameri-

    52

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_03

    13/20

    Otra f igma Cdractenstlca fue Isabel la Cltlic,/.Criada entre campesinos al lado de su madre loca.se convirti e11 reina de la Espa11a unificada que v e n ~ci al ltimo bastin musul17J.n y expuls a losrabes en el mismo ao en que se descubri Am-rica. Isabel tom como su tarea ms celosa la erradi-cacin de las moreras que haban impregnado laspoblaciones penimulares a lo largo de siete siglos dedominio islmico; se hizo madrina de la Compaade Jess e implant la Santa Inquisicin, volvin-dose una oveja sumisa de los jesuitas promovidos arectores de la hispanidad; aspir pamente ser la pro-tectora del gentil subyugado en el Nuevo Mundopero para salvarles las almas contra la c o n d e n a c i ~eterna y para preservar el enriquecimiento de losconquistadores espaoles, los conden a la forma mshipcrita de esclavitud, que fue la de las encomiendas.

    canas; ms pruden te frente a la capacidad de repra sus ataques, revelada por las naciones emergentes dropa capital ista y protestante; y disuadida por el Pde su afn evangelizador sobre Europa, la Pennsularica va, poco a poco, restringiendo su destino hegemsalvacionista y mercanti l a las posesiones ultramarial rencor purificador sobre su propia poblacin. Seblecen de este modo sus vnculos mercantiles con Eque crecen, cada vez ms, dentro de un sistema deques entre formaciones distintas, en las cuales, lasevolucionadas succionan fatalmente la sustancia de laretrasadas. En este contextO econmico, las estructuralucionadas eran Holanda, Inglaterra y Francia, que, ade haber sido desheredadas en la divisin tordesillanmundo, ya entonces se presentaban como una formCapitalista Mercantil. Espaa y Portugal quedarondas como Imperios Mercantiles Salvacionistas de ecofundada en el colonialismo esclavista.En este marco, las dos naciones arcaicas se vrecaudadoras de bienes, destinados ms a enriquecenobleza ostentosa, seorial y mstica, o a financiproyectOs hegemnico-universalistas de sus reyes austque a invertir productivamente. Tambin en esto sesu carcter mercantil - salvacionista que las compactuar tal como siempre lo hicieron las formacionespientemente mercantiles, ms propensas al atesoramial gasto suntuario que a la capitalizacin y a la invproductiva. El oro y la plata arrancados de Amrienormes cantidades se volveran, de esta manera,medio de pago del consumo metropolitano de biemanufacturas importadas de otras zonas y de manutde los ejrcitos. Espaa y Portugal se transforman,cuentemente en meros almacenes de abastecimiento dtales p r ~ c i o s o s , de especias y, ms tarde, de azcar yproductos tropicales, para los mercaderes de toda ENi siquiera se capacitan para crear un sistema prodistribucin de sus productos coloniales en los meeuropeos, perdiendo, por esto, hasta las gananciascomercializacin.En consecuencia, esta corriente de bienes saqueproducidos por enormes poblaciones que tenan sude consumo super-comprimido, a travs de la esccin, va a costear el enriquecimientO y, sobre tOdo, latrializacin de otras reas. Agrguese a esta tendenciafuerza regresiva, el hecho de que los beros destrsu sistema de produccin artesanal, movidos por eltismo salvacionista, con la expulsin de centenas deres de moros; y, tambin, su sistema mercantil,expulsin de Otros tantos judos. Empujados,. a ~ ,naturaleza misma del proceso, a un empobreCImIenciente, que sera acelerado an por la financiacingigantesco sistema dientelstico integrado p r i n c i p apor clrigos, Portugal y Espaa cayeron en un enmiento cada vez ms humillante. Se encadenaronbanqueros europeos y se complicaron con toda clexpedientes lucrativos, como la venta de ttulos degua, tanto en la Pennsula como en Amrica.Bajo el reinado de Felipe II que encarna, an mIsabel, el fanatismo salvacionista ibrico, el clero ealcanza la proporcin fantstica del 25 % de la poadulta. Segn Oliveira Martins:

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_03

    14/20

    un censo efectuado durante el reinado de Felipe 1I (1570) registra 312.000 padres, 200.000 clrigos derdenes menores y 400.000 frailes".A comienzos del siglo XVIII, otro censo consignaren la misma capa parasitaria:... " cerca de 723 mil nobles, 277 mil criados denobles, 70 mil burcratas y 2 millones de mendigos".En el mismo perodo, slo en la regin de Sevilla,los telares de seda y de lana se haban reducido de 16.000a 400 y el rebao ovino de 7 a 2 millones. La propiapoblacin ibrica cay de 10 a 8 millones de habitantes,bajo el peso de ese destino salvacionista.En el plano cultural, la decadencia es correspondiente.El estudiantado de Salamanca se reduce de 14 a 7 mil afines del siglo XVI; la Inquisicin dirigida por Torquemada aprehende y quema por millares, los pocos librosexistentes en la Pennsula; establece la censura y el indexe implanta el terror. En 18 aos, Torquemada procesa 100

    mil personas; quema, en efigie, de 6 a 7 mil y, en cay hueso, a 9 mil. Con la Inquisicin, el fanatismo yintolerancia de la Iberia salvacionista se instrumentan pel terrorismo; la venganza y la tortura son transformaden procedimientos institucionales, en nombre del sacombate a la hereja.Esta Europa Ibrica, retrgrada, atrasada en todosector productivo -econmicamente obsoleta frente alcenso del capitalismo europeo y, religiosamente, salvacDista y fantica- presidi la transfiguracin culturalAmrica Latina, marcando profundamente su perfil y cdenndola tambin al atraso. Es probable, sin embargo, qsin los contenidos salvacionistas que la motivaron, lapansin ibrica y la rusa no hubiesen tenido la potenclidad asimiladora que las capacit para convivir y acrfrente a los pueblos ms dispares, consiguiendo imponersu marca cultural y religiosa.Con las armas de la moderna tecnologa europea

    Nada en el mundo queda exento y ajeno a las fuerzas desencadenadas por la expansin europea. Ella est enla base de la renovac:n de la naturaleza, cuya flora ycuya fauna se uniforma en todas las latitudes. Diezmamillares de etnias, es la causa fundamental de la fusinde razas y de la expansin lingstica y cultural de lospueblos europeos. En el curso de esta expansin se difunden y generalizan las tecnologas modernas, las formas deordenacin social y los cuerpos de valores vigentes en Europa. Su producto verdadero es el mundo moderno, unificado por el comercio y por las comunicaciones, movidopor las mismas tcnicas, inspirado en un sistema bsicode valores comunes.Europa, que comenz su expansin armada en la hiptesis de que la Tierra tena la forma de un globo uninavegable, acab por posibilitar, en el orden humano, la conversin de los pueblos y de culturas originales y amplia-

    54

    mente divergentes, en una humanidad nica, cada vez mintegrada. Slo con referencia a esta aventura supremahombre, que fue la expansin europea occidental y ctiana, se vuelve inteligible el mundo de nuesrros dvctima y fruto de este proceso.Encabezando una nueva civilizacin, armados coninstrumental de accin cada vez ms prodigioso, los eupeos rompieron el equilibrio y el estancamiento en qellos mismos se haban visto sumergidos, al igual queantiguas civilizaciones: la rabe -musulmana, paralizada pla expansin turco - otomana, y las orientales, inmersasel feudalismo. Sobre todas ellas, y tambin sobre las cilizaciones americanas de los Aztecas y de los Incas, y solos pueblos rribales de la Tierra entera, se lanzaroneuropeo,s, como vanguardia de dos nuevas revoluciontecnolgicas. Ante su impacto, el mundo se transform,mismo modo que, hace diez milenios, la Revolucin Agria de las primeras sociedades de labradores y pastohaba modificado la vida de los pueblos, multiplicandocontingente humano; y como, cinco mil aos ms tarla Revolucin Urbana activ algunas sociedades, dividiensu poblacin en campesinos y ciudadanos, estratificnden clases sociales y creando las bases de las primeras expasiones imperiales.

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_03

    15/20

    . . cayeron vencm,:J las altas civilizaciones de Amrica.

    (Lietlzo de Tlaxcala)

    Simultneamente con la expanslon de las reasginales, Europa nrdica y cntrica prosigui en sus ezos por romper con el feudalismo, mediante la rescin de un sistema mercantil internacional. Este pque se inicia en las ciudades - puerto italianas, flameninglesas, que se haban convertido tambin en centrproduccin manufacturera, condujo a 'una nueva formsocio-cultural congruentemente capitalista-mercantil. Yeso mismo, ms capacitada para emprender el nuevode la evolucin tecnolgico-cultural que sera la revoindustrial, fundada en el dominio de nuevas fuentenerga y en su aplicacin a dispositivos mecnicproduccin en masa.Esta otra Europa, enriquecida con el traspaso dproductos de la explotacin promovida por los bedespus, por ella misma debido a su maduracinformacin capitalista - mercantil, se capacita para dsalto a una nueva etapa, natural y necesaria, que hde cumplirse en alguno de los contextos feudales. Lcunstancia de haber florecido en Europa, es lo qual hombre blanco la preeminencia en el dominio muque monopolizada por siglos, termin convencindosu superioridad intrnseca sobre las otras razas y cu

    y de que estaba destinado a amansar, explotar y civillos pueblos de la Tierra.Basndose en las nuevas formas de accin, enuevas instituciones y en las nuevas ideas, el eureconstruy el mundo como un contexto destinado atecerlo de bienes y servicios. Saqueando las riquezasradas por Otros pueblos, enganchando en el trabajo eo servil a cientos de millones de hombres, Europallevar adelante su propia Revolucin Industrial, tranrando sus pueblos, renovando y enriqueciendo sus ciuengalanndose de poderes y glorias que induciran albre blanco europeo, a verse a s mismo corno el elde la creacin.El contexto extra-europeo de pueblos proveedormaterias primas y consumidores de manufacturas, fuetruido a travs de siglos, mediante todas las formaopresin y terrorismo. Las viejas civilizaciones sobrevtes, decadentes unas, vivas otras, pero capaces todaordenar la vida de sus sociedades, fueron sucesivamdominadas, degradadas y conscriptas al sistema mercde extensin mundial, regido por los europeos. Npueblos fueron formados por el traslado de millonehombres desde sus sitios originales a tierras lejanas, dpodan ser ms tiles y productivos del punto deeuropeo. Millares de grupos tribales resistentes al rgservil u hostiles a la explotacin de sus territorios, fdiezmados, tanto por la matanza corno por las enfermetrasmitidas por el blanco, o aun por el desengaodesmoralizacin en que cayeron ante la destrucciaquellos valores que daban sentido a su existencia.En su expansin, las frmulas europeas relativasverdad, la justicia y la belleza, se impusieron progremente como valores compulsivos, tan poderosos pfuerza persuasiva de su universalidad, como por los mnismos coactivos a travs de los cuales se difundanmismo tiempo se explayaron por el mundo las leneuropeas. Originarias todas de un mismo tronco, paa ser habladas por mayor nmero de personas, que

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_03

    16/20

    quier otro grupo de lenguas antes existente. Sus diversoscultOs, nacidos de una misma religin, se volvieron ecumnicos. Su ciencia, y las tecnologas resultantes, se difundieron tambin por la Tierra entera. Su patrimonio artstico,con la multiplicidad de estilos en que se expresa, se convirti en canon universal de belleza. Sus instituciones familiares, polticas y jurdicas, modeladas y remodeladas segnlas mismas premisas, pasaron a ser ordenadoras de la vidasocial de la mayora de los pueblos.

    Las armas con que Europa cumpli esta hazaa mundial fueron: una tecnologa naval, militar y productivams avanzada, as como un nuevo cuerpo de institucionessociales y econmicas, que aument la capacidad de expansin de los mercados, hasta integrar al mundo entero enun sistema mercantil unificado. Fue, adems, una sed desaber constantemente renovada, que todo lo indagaba, yan cuando ms se aferraba a lo que pareca constituir suverdad ltima, volva sin embargo a dudar y a investigar.Fue, tambin, una voluntad de autOafirmacin individual,que sirvi de motivacin para miles de aventureros, des-pertndolos al goce de la vida terrena y haciendo de ellosaudaces empresarios. Fue, por ltimo, un viejo cuerpo detradiciones y creencias, redefinido para servir a una sociedad menos preocupada por los riesgos de condenacineterna que por la expansin del reino de Dios, que eratambin la expansin del dominio europeo.A todos estOs motOres se sumara, como una de lasarmas decisivas de la conquista, un conglomerado de virus,

    56

    bacilos y grmenes a los que europeos, aSlatlcOS y afrinos estaban adaptados, pero que se abatiran sobrepueblos autctonos de Amrica y Oceana como nueplagas bblicas, volvindolos, adems, inermes frente aagresin y a las otras formas de sometimiento. Se calcque luego de los primeros contactOs con hombres blancmuri contaminada la mitad, y en ocasiones las tres cuarpartes, de la poblacin aborigen americana, australianade las islas ocenicas, vctima de dolencias pulmonares,infecciones venreas, de la sfilis, de las diversas variedade viruela y de otras enfermedades que desconocan.Durante el transcurso de su expansin mundial, Eupa se renueva tontinuamente enriqueciendo su patrimode instrumentos de dominacin y alterando radicalmesu propio perfil. Siempre es el actor principal, pero tabin la vctima, de los procesos civilizadores que ponemarcha y que rige. Las naciones que primero se tranguran por la Revolucin Mercantil y luego la Industrfortalecen enormemente su poder de coaccin sobrevecinos y sobre el mundo extra-europeo. Al mismo tiemsin embargo, se ven compelidas a reordenar sus propsociedades, haciendo experimentar a sus pueblos las traformaciones ms radicales. A cierta altura del proceso,propios europeos se vuelven, tambin ellos, ganadomano para la exportacin; no para representar el padominador, sealado anteriormente, para el hombre blansino como simple mano de obra, en ocasiones ms bary frecuentemente tan miserable como la esclava. De e

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_03

    17/20

    (Lienzo de TIx

    modo, la marcha de la Revolucin Industrial a travs deEuropa, en su avance de pueblo en pueblo, es tambin unasucesin de desarraigos masivos y de exportacin de hombres de todos los rincones de la Tierra.Los ideales y creencias europeos, se transforman atravs de los siglos como en un caleidoscopio. Pero proporcionan a cada generacin verdades y finalidades aptaspara convertirse' en motivo de las acciones ms fanticas.Siempre guardan un vnculo funcional con los imperativosde la perpetuacin del sistema europeo de dominio. As,

    el celo misionero y catequstico, mientras perdura, flagelalos pueblos impos de todo el mundo convocndolos, mediante todas las formas de compulsin, al redil cristiano.Pero, simultneamente, los alista en sistemas econmicosy polticos de dominacin. Cuando el fervor religiosodeclina y comienza a ser racionalizado, se vuelve sobre elpropio europeo para erradicar a sangre y fuego las herejasque se multiplican, dividiendo a la cristiandad en gruposms opuestos entre s que respecto a los pueblos infieles.An entonces conserva su funcionalidad: la Reforma contribuye a liberar a los empresarios capitalistas de los vnculos vueltos obsoletos y a consagrar el furor adquisitivo,induce a la resignacin a las capas subalternas, en la nuevaestratificacin social.Con el desencadenamiento del proceso civilizador impulsado por la Revolucin Industrial, viejos ideales delibertad, de igualdad y de justicia, tantas veces sostenidospor las civilizaciones anteriores y tantas veces olvidados y

    abandonados como utopas carentes de viabilidad, reen Europa como proyectos nuevos y frescos, ms llamy aparentemente ms realizables ahora que en cuaOtro tiempo. Tal es la formulacin liberal-burguesa dideales republicanos, volcada por entero a la afirmde la libertad del individuo frente al Estado, la iglela sociedad.Este nuevo ideario se formula congruentementeun sistema manifiesto en instituciones mercantiles (la sociedad annima y la tcnica bancaria) y en inciones polticas (como la democracia liberal) capacconvencer y conmover tanto a los europeos comoclases dominantes de los pueblos alistados en su reexplotacin econmica, y de presentarse como el ncuadro dentro del cual la prosperidad y la libertad sfinalmente logradas. Al calor de estas nuevas ideoliberales y laicas se disuelve el fervor religioso y refory el salvacionista que hicieran del conquistador euuna mezcla de traficante y de cruzado, para dar luorros dos nuevos fervores: el empresarial y el lirevolucionario. Ambos tienen como base la misma inmentacin con respecto a los imperativos del trficola dominacin.En el terreno poltico, al absolutismo monrsucede el ideal de estado republicano y democrticose concretarn, por primera vez, en un contexto eeuropeo, con la revolucin norteamericana. Al esclavreeditado histricamente en escala gigantesca en las col

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_03

    18/20

    americanas, se contrapone la formulacin de los id,eales dedignidad humana y de igualdad. Aqu tambin muy funcionales, como anticipacin de la renovacin social impuestapor los progresos de la revolucin industrial que, al creary poner en uso nuevas y portentosas formas de energa,volvi .prescindible al esclavo y al siervo posibilitando unaconcepcin libertaria del hombre.A travs de todas estas variantes ideolgicas lo queperdura, hasta fines del siglo XIX, es la posicin rectorade Europa sobre el resto del mundo colocado a su servicio,as como las disputas imra-europeas por el dominio mundiaL La precedencia de los descubridores ibricos es puestaen jaque desde las primeras dcadas luego de la divisinde TordesilIas. Holandeses, franceses e ingleses se apropiande trozos de un mundo que pareca condenado al usufructodel europeo ms audaz. Poteriormente, otros socios entranen el reparto, restringiendo progresivamente las posesionesportuguesas y espaolas, que al final slo pueden mantenerse en los territorios de ultramar, mediante acuerdosconsentidos de coparticipacin con los pueblos europeosen los que ms haba avanzado la Revolucin Industrial.Es el tiempo de los pueblos ingleses, holandeses, frances;:sy alemanes que, progresivamente, habran de ocupar elcentro del foco europeo de dominio mundial.Esta sucesin de ibricos por nrdicos y centro-europeos, marcaba el pasaje del predominio de la civilizacinmercantil a la civilizacin industrial, como nuevo procesodinamizador de las sociedades humanas. En la primera deellas, los ibricos y los rusos tuvieron la precedencia comoagentes de una nueva expansin civilizadora. Su configuracin hbrida de Imperios Mercantiles Salvacionistas, sloincipientemente capitalistas, no les permiti, sin embargo,alcanzar congruencia como sistemas capitalistas, ni crearuna estructura que los capacitase para las tareas de laindustrializacin autnoma. Las regalas concedidas a lanobleza tradicional y la ingerencia del clero en los negociosdel Estado que se vigorizan en las dos reas robusteciendoal extremo su estructura social, los inhabilitara para eldesarrollo de la tecnologa y de las instituciones socialesen que se asentara la revolucin industrial. La competenciacon las regiones donde estas nuevas formas maduraron msy se expandieron, acabara por condenar a los dos imperiosarcaicos a la obsolescencia: los rusos se sumergen en elfeudalismo y los ibricos, tanto como los bero-americanos,son conscriptos a los sistemas de dominacin econmicade las potencias imperialistas-industriales que emergen yse desbordan por toda la Tierra, reordenndola como sucontexto neocolonial.

    Los pueblos bero-americanos, plasmados en el cursode la Revolucin Mercantil, no sufren una aceleracin evolutiva, sino una mera actualizacin histrica que los haceascender un escaln de la evolucin socio-cultural, al costode la prdida de sus perfiles tnicos originales y de sualistamiento como "proletariados externos" del ImperioMercantil Salvacionista ibrico. Frente al nuevo ciclo derenovacin desencadenado por la Revolucin Industrial,estos pueblos vueiven a experimentar un proceso de actualizacin histrica mediante el cual se apartan de una estructura de dominacin para caer en otra, pero siempre como"proletariados externos", como condicin de la existenciay de la perpetuacin de las formas de vida de otros pueblos.

    58

    Jinetes espaoles :l' aliados indgenas luchan contra los natude Tecamachalco (Lienzo de Tlaxcala).

    Los h ombres d e Corts y sus aliados tlaxcaltecas luchan comexicanos dentro de la ciudad, El caballo ha cado en uno dcanales. (Lienzo de Tlaxcala).

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_03

    19/20

    LA ESPAA DE LA CONQUISTAelue,creoEl mundoEuropeo

    Los pueblos extra-europeos dd mundo moderno pueden ser clasificados en cuatro grandes configuraciones histrico-culturales. Cada una de ellas engloba poblacionesmuy diferenciad:lS, pero tambin suficientemente homogneas en cuanto a sus caractersticas tnicas bsicas y encuanto a los p roblemas de desarrollo que enfrentan, comopara ser legt imamente tratadas como categor as dist in tas.Tales son las de los Pueblos Testimonio, los Pueblos Nuelios,los Pueblos Trasplantados y los Pueblos Emergentes.Los primeros estn constituidos p o los representantes modernos de viejas civilizaciones originales, sobre lascuales se abati la expansin europea. El segundo grupo,designado como Pueblos Nuevos, est representado por lospueblos americanos plasmados en los lt imos siglos comoun subproductO de la expansin europea, por la fusin yaculturacin de matrices indgenas , negras y europeas. Eltercero, los PIeblos TrasplmltadoJ. est integrado por lasnaciones constituidas por la implantacin de contingenteseuropeos en ul tr amar que man tuvieron su per fi l tnico, sulengua y culrura originales. Por lt imo, componen el grupode Pueblos Emergentes las naciones nuevas de Africa y deAsia cuyas poblaciones ascienden de un nivel tribual, o dela condicin de meras factOras coloniales, para constituitetnias nacionales.Esras configuraciones histrico-cul[llrales forman categor as congruentes de pueblOS, fundadas en el paralel ismode su proceso histr ico de formacin tnico-nacional, enla uniformidad de sus caracter st icas sociales y de losproblemas de desarrol lo con que se enfrentan.Para determinar la siruacin de cada pueblo extraeuropeo en el mbitO mund ia l y expl ica r cmo ln n llegadoa ser lo que son ahora, resulta mucho ms til la referenciaa estas amplias configuraciones que la consideracin de lasnacionalidades, composiciones raciales o facrores climticos,religiosos y de otro tipo que presentan . Se hace posiblede este modo entender por qu los pueblos han vividoprocesos histricos de desarrollo social y econmico tandiferenciados, y determinar, en cada caso, qu elementoshan ac tuado como aceleradores o reta rdadores de su integracin al estilo de vida de las sociedades industrialesmodernas.

    La proporcin del incremento demogrfico eu-ropeo entre 1800 y 1950 puede ser alialllada por IOJsi{lIientes mmeros: la poblacin inglesa crece de16,2 a 50,6 millones,' la francesa, de 28,2 a 41,7 millones; la alemana. de 25 a 64 millones: la italiana.de 18,3 a 46,3 millones. y almzenta en 'ese ri tmo. apesar de exportar Si l poblacin en enormes proporciones: de Inglaterra emigran 21 millones de personas entre 1836 y 1935; de Holanda, 4,5 millones enel mismo perodo; de Alemania emigran 5,3 millo-nes entre 1833 y 1935.: de Francia, 2 millones entre. y de Italia, 9.6 millones de ]876 a ]940.

    IlIBLIOGRAFlAAIU"'JAULT, ] acqucs . - His to ri a d el Colol1it:lismo/ B. Aires, 1960.ASTON. T. S. - Tbe IndJlSlrial Re/'oltltion. 1i60-1830: Londo:l.BAGU. Sergio . - Estmettlr 'l Social de la Coloni,,: B. Aires, 1952.CORTE5AO, Jaime. - "Los POrllglleses" en His jo ri a d e AmC:ric.tlos pueblos americanos; dirigida por Amonio Ballesteros y BVol. I II , Bar ce lona - B. Aires, 1947.COSTA, A. Fon rour a da. - /1 Marinbaria dos Descobrimentos; Lisboa.COTTRELL, F red. - Energia y Sociedad: B. Ai re s, 1958.COULBORa-"-, Rushron (Ed.). - Felld.1lism ill History: Princero:l, 19DOBB, ~ f a u r i c e . - Studes in lIJe DCl'elopment o Capitalism: N.1946.LEF, ]. U. - Naissance de la Cidliza/ioll lnd!lftrielle; Paris. 195:; 'LILLY. Samue l. - Hombres , Mquinas e His toria: B. Aires. 1957.MARX, Karl. - El capital: 5 vals. B. Aires. 1956.MAURO, Feder ico. - L'Expallsioll ElIropenne 16001870: Paris.OLIJ.tEIRA Martins, ]. P. - Historia de la Ci/'ilizacin Ibrica: B.195 I.PARRY,]. H. - E1II'0pa y la ExpmlSilI del Mll lldo. 14151715:ca, 1958.PIRENNE, Henri. - Historia Econmica y So ci al de Id Edild AIcdiaxico, 1939.RAPARAZ (h . ) . Gonza lo de. - LJ Epoca de los Gralllles DesCllbrimEsp""oles y Portllgueses: Barcelona, 193 I.SANCHEZ Albornoz, C. - Esp""a, tln Enigm" His trico; B. Aires,SEE, Henri. - Origell del Capit"l ismo Moderno; Mxico. 1961.TA\'NEY. R. H. - L" Religill ell el Origen del Capil,;!i,rmo: B.1959.USCHER. A. P. - A History of Mecba"ical l,wellti01lJ: Cambridge.VIATKIN, A. (Ed). - Compendio de Historil1 y Ecollomil1. l . Lasmacio"es precapitalistas. 1/. La Sociedad Capitalista: Mosc. sVICENS Vives, ]. - Historia Econmica ySoci,:/ de Espaiia J AmBarcelona, 1957 - 59.\ 'ILLIAMS, Eric. - Capit,dism and Sl""ery: North Caroline, 1944.WEBER, Max. Tbe protestallt Elbic alld lbe Spi ri t o f eap ital ism:don, 1939.

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_03

    20/20