Enciclopedia_Astronomia

155
Enciclopedia y Glosario de Astronomía. Departamento de Astronomía. Facultas de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Compilación de José L. López Lubián (marzo 2006, uso personal) EL AGUA, SOLVENTE UNIVERSAL Nuestro origen marino es evidente: el agua es el componente principal de los organismos vivos. La llevamos con nosotros hasta los lugares más inhóspitos: una lagartija o una rata del desierto poseen la misma proporción (entre 60 y 90 %) de su peso corporal que un pez o una ballena. Es tal la dependencia de la vida terrestre respecto del agua que los científicos interesados en descubrir espectroscópicamente huellas de una posible actividad exobiológica concentran sus observaciones y esperanzas en la llamada "zona habitable", es decir el rango de distancias a una estrella en que el agua superficial pueda encontrarse en su fase líquida. Cuando se habla de vida, se habla de un ser capaz de reproducirse y evolucionar en un medio dentro del cual muchas reacciones químicas puedan ocurrir. Las macromoléculas, fundamentos de la vida, reaccionan rápidamente sólo si están en solución. En estado sólido, las reacciones son demasiado lentas. En estado gaseoso, en tanto, muchas macromoléculas, demasiado pesadas en presencia de gravedad, tenderían a caer y no quedarían disponibles para más reacciones. Por esto último, las especulaciones de vida en un planeta gaseoso son válidas, pero muy remotas. Un solvente especial entre todos Entre los diferentes solventes posibles, el agua líquida es uno muy especial: tiene la mayor constante dieléctrica (e = 80). Para entender éste concepto, es necesario saber como es la molécula: dos átomos de hidrógeno están ligados a uno de oxígeno. Mientras los primeros tienen un sólo electrón, el segundo posee ocho. Pero el átomo de oxígeno ejerce una atracción mucho más fuerte hacia los electrones, por lo tanto todos éstos, incluyendo los de los átomos de hidrógeno, pasan la mayor parte de su tiempo con el oxígeno. Así, la carga eléctrica parcial es negativa del lado de éste último y positiva del lado de los hidrógenos. Por ello, el agua es llamada una molécula “polar”. Ésta propiedad le permite al agua crear lazos con cualquier soluto (molécula en solución) que sea también bipolar. Si es una sal, se dice que está ionizada. Vida y agua Ésta última propiedad es importantísima para la biología: permite que se formen macromoléculas gracias a la atracción del solvente hacia sus grupos hidrófilos (OH, CO, COOH) y su repulsión hacia los hidrófobos (CH, CH3, cadenas alifáticas). Las configuraciones de las macromoléculas permiten reacciones químicas muy específicas (llamadas “llave-cerradura”), que son valiosas para construir estructuras complejas con un alto contenido de información. Es el caso, muy interesante, de las enzimas: estas están hechas de pequeñas moléculas (aminoácidos) ligados entre sí, las cuales tienen grupos laterales de átomos que pueden ser polares o no polares. El resultado es que los distintos aminoácidos

description

Enciclopedia y Glosario de Astronomía. Departamento de Astronomía. Facultas de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Compilación de José L. López Lubián

Transcript of Enciclopedia_Astronomia

Enciclopedia y Glosario de Astronoma

Enciclopedia y Glosario de Astronoma. Departamento de Astronoma. Facultas de Ciencias Fsicas y Matemticas de la Universidad de Chile. Compilacin de Jos L. Lpez Lubin (marzo 2006, uso personal)

EL AGUA, SOLVENTE UNIVERSAL

Nuestro origen marino es evidente: el agua es el componente principal de los organismos vivos. La llevamos con nosotros hasta los lugares ms inhspitos: una lagartija o una rata del desierto poseen la misma proporcin (entre 60 y 90 %) de su peso corporal que un pez o una ballena.

Es tal la dependencia de la vida terrestre respecto del agua que los cientficos interesados en descubrir espectroscpicamente huellas de una posible actividad exobiolgica concentran sus observaciones y esperanzas en la llamada "zona habitable", es decir el rango de distancias a una estrella en que el agua superficial pueda encontrarse en su fase lquida.

Cuando se habla de vida, se habla de un ser capaz de reproducirse y evolucionar en un medio dentro del cual muchas reacciones qumicas puedan ocurrir. Las macromolculas, fundamentos de la vida, reaccionan rpidamente slo si estn en solucin. En estado slido, las reacciones son demasiado lentas. En estado gaseoso, en tanto, muchas macromolculas, demasiado pesadas en presencia de gravedad, tenderan a caer y no quedaran disponibles para ms reacciones. Por esto ltimo, las especulaciones de vida en un planeta gaseoso son vlidas, pero muy remotas.

Un solvente especial entre todos

Entre los diferentes solventes posibles, el agua lquida es uno muy especial: tiene la mayor constante dielctrica (e = 80).

Para entender ste concepto, es necesario saber como es la molcula: dos tomos de hidrgeno estn ligados a uno de oxgeno. Mientras los primeros tienen un slo electrn, el segundo posee ocho. Pero el tomo de oxgeno ejerce una atraccin mucho ms fuerte hacia los electrones, por lo tanto todos stos, incluyendo los de los tomos de hidrgeno, pasan la mayor parte de su tiempo con el oxgeno. As, la carga elctrica parcial es negativa del lado de ste ltimo y positiva del lado de los hidrgenos. Por ello, el agua es llamada una molcula polar.

sta propiedad le permite al agua crear lazos con cualquier soluto (molcula en solucin) que sea tambin bipolar. Si es una sal, se dice que est ionizada.

Vida y agua

sta ltima propiedad es importantsima para la biologa: permite que se formen macromolculas gracias a la atraccin del solvente hacia sus grupos hidrfilos (OH, CO, COOH) y su repulsin hacia los hidrfobos (CH, CH3, cadenas alifticas).

Las configuraciones de las macromolculas permiten reacciones qumicas muy especficas (llamadas llave-cerradura), que son valiosas para construir estructuras complejas con un alto contenido de informacin. Es el caso, muy interesante, de las enzimas: estas estn hechas de pequeas molculas (aminocidos) ligados entre s, las cuales tienen grupos laterales de tomos que pueden ser polares o no polares. El resultado es que los distintos aminocidos de la cadena sern desplazados alrededor de un soluto de acuerdo a su carga por las molculas de agua que estn alrededor. Esto obliga a las enzimas a adoptar una forma tridimensional especfica, lo que asegura su efectividad y rapidez para catalizar determinadas reacciones qumicas.

Otros solventes, como los hidrocarburos, los alcoholes o el amonaco lquido (NH3) seran mucho menos favorables para una bioqumica como la nuestra a causa de la ausencia o escasez de puentes de hidrgeno. Es ms: con su actividad qumica, el NH3 ataca esencialmente cualquier compuesto orgnico. Habra impedido el nacimiento de la vida como la conocemos. Adems, no es lquido a las temperaturas terrestres, sino gaseoso: en mundos ms fros, el NH3 quizs sera un solvente ms adecuado para la qumica de una vida muy distinta a la de aqu. Sin embargo, no olvidemos que la velocidad de las reacciones qumicas disminuye exponencialmente con la velocidad...

Otra ventaja del agua: el oxgeno molecular (O2), producto de la disociacin del agua a manos de la radiacin solar ultravioleta, es a su vez disociado por sta misma radiacin en la alta atmsfera. Ello da como resultado el ozono (O3), cuya capa nos protege (y al resto del agua tambin) de los peligrosos UV.

En el Sistema Solar, un planeta azul

Europa, el ms pequeo de los satlites galileanos de Jpiter, es un serio candidato para albergar vida en su interior: hay fuertes sospechas que debajo de su superficie cubierta de icebergs, se esconde un ocano de agua. Bien podra haber formas de vida como las bacterias de los fondos marinos, aqu en la Tierra. La futura sonda Europa Orbiter usar un radar y un lser, que medirn las variaciones de altura del hielo a causa de la atraccin gravitatoria de Jpiter, para aclarar este intrigante caso. El sistema ya fue probado al descubrir un lago bajo de 5 km. de hielo en la Antrtida.

Titn, el mayor satlite de Saturno, tiene grandes cantidades de hidrocarburos, muy ligados a la qumica orgnica, quizs en estado lquido. Pero stos no poseen bipolaridad. La sonda Cassini-Huyghens, que llegar a su superficie cerca del 2004, dir la ltima (o recin la primera) palabra.

Ahora, si observamos la Tierra a gran escala, con la visin ms global que nos da, por ejemplo, una vista desde el espacio, vemos como el agua tiene propiedades fsico-qumicas fundamentales para la estabilidad de las actuales, con variaciones mnimas.

La fase lquida del agua (el hielo) es menos densa que la fase lquida. El resultado es que el hielo flota sobre el agua en vez de hundirse, contrariamente a lo que ocurre con casi todas las dems substancias, incluyendo el NH3, cuando experimentan dichas fases simultneamente.

Si los lagos y mares de la Tierra se congelaran a la manera del NH3, el hielo se hundira y se acumulara en el fondo ao tras ao, donde quedara aislado del calor del verano que pudiera derretirlo. No existiran por tanto los deshielos primaverales que conocemos y, al cabo de un tiempo, todas las extensiones de agua se congelaran.

Por ltimo, el agua tiene uno de los mayores calores especficos de todas las substancias conocidas: se necesita una gran cantidad de energa para elevar un poco su temperatura. Como consecuencia, los ocanos son, gracias a esa gran inercia trmica, unos excelentes reguladores de la temperatura y climas terrestres.

IONIZACION

Es la prdida o la adquisicin de electrones por parte de un tomo o una molcula. El resultado es un desbalance en la carga elctrica que necesita ser restablecido.

ANDRMEDA - LA PRINCESA ENCANTADA

Al ser una de las primeras constelaciones en recibir nombre, se ha dado tiempo para crear una rica mitologa en su entorno, sumndosele las leyendas asociadas a otros grupos estelares de posterior bautizo.

Andrmeda es hija de Cefeo y Casiopea, reyes de la antigua Etiopa. Casiopea presumi de superar la belleza de las Nereidas, 50 hermosas hijas del dios marino Nereo. Poseidn, casado con una de ellas, mont en clera y mand al monstruo Cetus (la Ballena) a castigar el reino de los etopes. El juicio del orculo de Ammn fue que la nica manera de calmar a Poseidn era la entrega de Andrmeda a Cetus, por lo que los gobernantes encadenaron a su hija a una roca frente al mar. Perseo, hijo de Zeus, la libera montando a Pegaso, el caballo alado, y se la lleva consigo como su mujer.

La constelacin es conocida por contener a la galaxia Andrmeda, miembro del grupo local de galaxias al que pertenece nuestra Va Lctea. Situada a 2,2 millones de aos luz es la galaxia espiral ms cercana y el objeto ms distante que se puede ver a simple vista. Est inserta al sur de Casiopea, al oeste de Perseo y fuera de un extremo de la Gran Escuadra de Pegaso. Muchos consideran que la estrella ubicada al nordeste de la escuadra de Pegaso pertenece a Andrmeda.

La ms importante de las galaxias que nos rodea, en un principio fue confundida con una nebulosa. Es muy parecida a la Va Lctea, un remolino con 200 billones de soles y un torbellino de nubes de polvo y gas. Tiene la luminosidad necesaria para ser vista con prismticos desde una ciudad y a simple vista con cielo oscuro.

ANTLIA - LA MQUINA NEUMTICA

Esta constelacin meridional debe su nombre a Nicols-Louis de Lacaille, astrnomo que estuvo en el observatorio del Cabo de Buena Esperanza, al suroeste de Sudfrica, cerca de Ciudad del Cabo, entre 1750 y 1754. En ese perodo, luego de revisar unas 10 mil estrellas meridionales, el investigador realiz una divisin del cielo sur con 14 nuevas constelaciones, entre las que est Antlia.

El nombre hace alusin a la Mquina Neumtica -Antlia Pneumatica- inventada por Robert Boyle, cientfico britnico del siglo 17, precursor de la qumica moderna y uno de los primeros defensores de los mtodos cientficos.

Es una constelacin dbil y pequea, en los alrededores de la Va Lctea meridional y cercana a la Vela y la Popa. Su estrella alpha es el elemento ms brillante de la constelacin y carece de nombre. Su color es rojo y su magnitud es variable, posiblemente.

Contiene una galaxia espiral grande y dbil (NGC2997), con un ncleo estelar. Para su observacin se requiere un telescopio potente.

APOLONIO DE PERGA

Matemtico griego, llamado el Gran Gemetra, que vivi durante los ltimos aos del siglo III y principios del siglo II a.C. Naci en Perga, Panfilia (hoy Turqua). Escribi sobre clculos aritmticos y estadstica y coloc los cimientos de la geometra de posicin con su Tratado de las cnicas, que en un principio estaba compuesto por ocho libros. Apolonio hizo tambin importantes contribuciones a la astronoma griega, en especial con la aplicacin de modelos geomtricos al movimiento de los planetas.

APUS - EL AVE DEL PARASO

Esta constelacin est bajo el Tringulo Austral -Triangulum Austral-, cerca del Polo Sur y no es visible desde las latitudes ms septentrionales.

Debe su nombre a un antiguo vocablo griego que significa "sin pies" y proviene de Apus Indica, nombre del Ave del Paraso de la India. Los primero ejemplares de la especie que se encontraron muertos en Europa en el siglo 16 carecan de patas, por lo que se crey que pasaban toda su vida volando. En 1758, el naturalista sueco Carl von Linneo llam esta especie con el calificativo poda, que significa sin pies.

Tiene a S Apodis, que es una nova "tarda", cuya luminosidad supera la magnitud 10, por lo que se puede observar con un telescopio mediano, aunque a perodos irregulares se entorpece su visibilidad pues entra en erupcin y emite un material oscuro, similar al holln, en su atmsfera.

Tambin est Theta Apodis, cuya magnitud oscila entre 6,4 hasta menos de 8 en ciclos irregulares de alrededor de 100 aos.

AQUARIUS - EL ACUARIO

Esta constelacin viene desde la poca de Babilonia y, haciendo honor a su denominacin, est ubicada en el cielo cerca de un delfn, un ro, un pez y una serpiente marina. En ocasiones se le asocia con Zeus derramando el agua de la vida desde los cielos.

Posee un atractivo racimo globular, M 2, que se ve como una borrosa mancha de luz con prismticos o telescopios pequeos. Ya con instrumento de 100 mm se observa la figura jaspeada del conjunto estelar y uno de 150 mm ya nos mostrar a las estrellas.

Dignas de atencin son un par de nebulosas: Saturno y Helix. La primera (NGC 7009) es pequea y debe su nombre al hecho de que en las primeras observaciones mostraba una apariencia similar al planeta de los anillos. La segunda es la ms grande y cercana de las nebulosas planetarias, usando la mitad del dimetro angular de la Luna, ocupando su luminosidad una vasta rea y, por eso, se observa fcil con un telescopio de baja potencia o prismticos en un cielo oscuro.

A simple vista se ve una lluvia de meteoros cuyo cenit se logra el 28 de julio de cada ao y se denomina Delta Acuarios.

AQUILA - EL AGUILA

Asociada a un guila por los astrnomos de la cuenca del ufrates, en la antigua Babilonia, toma su nombre del ave perteneciente a Zeus. La tarea principal de Aquila era transportar a Ganmedes, joven y hermoso prncipe troyano, al cielo para servir como copero de la divinidad.

Ac han aparecido dos novas importantes. El ao 389 la primera alcanz la intensidad de Venus y la segunda, en 1918, superaba el brillo de Altair, la estrella ms esplendorosa de la constelacin.

Altair es uno de los astros ms importantes del cielo y destaca en la Va Lctea entre Sagitario y el Cisne.

A simple vista llama la atencin Eta Aquilae, astro gigantesco que est considerado como una variable Cepheid brillante con magnitud variable de 3,5 a 4,4, en alrededor de una semana. En su momento ms luminoso alcanza el brillo de Delta Aquilae y en el ms bajo se topa con Iota Aquilae.

Cabe nombrar a R Aquilae, visible con prismticos en cielo oscuro, con magnitud oscilante entre 6 y 11, 5 para un perodo de 284 aos.

Por ltimo, est NGC 6709 que es un grupo de puntos de estrellas que aparecen en racimo sobre un fondo lleno de cuerpos celestes, tambin visible con prismticos en cielo oscuro.

ARA - EL ALTAR

Esta constelacin est al sur de Escorpio y su nombre original -Ari Centauri- hace alusin al altar del centauro Quirn. Mitad hombre y mitad caballo, a diferencia de sus pares, destac por su bondad y sabidura. Estuvo a cargo de la educacin de varios hroes griegos, tales como Aquiles y Jasn. Otras asociaciones de Ara han sido el altar de Dionisio, hecho por No despus del diluvio, el altar de Moiss y tambin el del Templo de Salomn.

Tenemos ac a U Arae, estrella variable tipo Mira, con el brillo suficiente para permitir ser avistada con un telescopio pequeo cuando alcanza su magnitud mxima de 8, despus de lo cual cae en 5 magnitudes, para volver a aparecer en un perodo de 7 meses.

NGC 6397 es seguramente la agrupacin globular ms cercana y est entre Beta Arae y Theta Arae. Su estado es de mediana dispersin, por lo que con prismticos potentes se puede detectar sin dificultad. Se supone que tiene 50 aos luz de ancho.

ARIES - EL CARNERO

Cuenta una leyenda de la antigua Grecia, que el rey de Tesalia tuvo dos hijos, Frixo y Hele, quienes fueron maltratados por su madrastra. Hermes, dios protector de comerciantes y pastores, mand a Crisomalo, un carnero alado cuyo vellocino era de oro. El carnero tom a los nios y los mont en su lomo, volando hacia el Este, pero cuando cruzaba el estrecho que separa Europa de Asia, Hele resbal cayendo al agua y ahogndose. A ese lugar los griegos le llamaron Helesponto o mar de Hele. Frixo lleg sano y salvo a Clquide, en las costas del mar Negro, donde sacrific al carnero y ofreci el vellocino de oro al rey Eetes, quien lo puso bajo la custodia de un dragn insomne. Aos despus, los argonautas comandados por Jasn, primo de Frixo, recuperaron el preciado vellocino con la ayuda de Medea, quien hizo que el dragn se durmiera.

Esta constelacin es la primera del zodaco, ya que el Sol, en cierta poca entr en ella el da del equinoccio de primavera. Actualmente, a causa de la precesin de la tierra, el Sol est en Piscis para ese equinoccio.

Esta constelacin es muy conocida y fcil de ubicar, aunque hay consenso en que tiene pocos objetos interesantes. Digna de mencin es Gamma Arietis, bella estrella doble, descubierta en 1664 por Robert Hooke, con una separacin de 8 segundos de arco, fcil de encontrar y observar.

Aristarco de Samos (310-230 a.C.)

Fue un matemtico y astrnomo griego que vivi y estudi en Alejandra por el ao 270 antes de JC.

Con su discpulo Hiparco, logr grandes adelantos en la ciencia astronmica: fue el primero en intuir que la Tierra gira alrededor del Sol. Sin embargo, como es comn con las obras de los antiguos griegos, slo tenemos un fragmento de su tratado sobre el tamao del Sol y de la Luna y sus respectivas distancias a la Tierra. Sabemos de su obra travs de otro sabio, Arqumedes.

Aunque su mtodo para calcular las distancias era pertinente, sus clculos fallaron por falta de instrumentos precisos.

Aristteles (384-322 a.C.)

Fue un filsofo y cientfico griego que comparte junto a Platn y Scrates la distincin de ser uno de los ms destacados de la antigedad.

Nacido en Estagira (Macedonia), hijo de un mdico de la corte real, Aristteles se traslad a Atenas a los 17 aos para estudiar en la Academia de Platn. Permaneci en esta ciudad unos 20 aos, primero como estudiante y ms tarde como maestro.

A la muerte de Platn, acaecida en el ao 347 a.C., Aristteles parti para Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba un amigo suyo, Hermias, al que Aristteles sirvi de asesor, casndose adems con su sobrina e hija adoptiva, Pitia. Tras ser capturado y ejecutado Hermias a manos de los persas en el 345 a.C., Aristteles se traslad a Pella, capital de Macedonia, donde se convirti en tutor del hijo menor del rey, Alejandro, ms conocido como Alejandro III el Magno.

En el ao 335 a.C., al acceder Alejandro al trono, Aristteles regres a Atenas y estableci su propia escuela: el Liceo. Debido a que gran parte de las discusiones y debates se desarrollaban mientras maestros y estudiantes paseaban por el Liceo, este centro lleg a ser conocido como escuela peripattica. A raz de la muerte de Alejandro en el ao 323 a.C. creci en Atenas un fuerte sentimiento antimacedonio, con lo que Aristteles se retir a una propiedad familiar en Calcis, en la isla de Eubea, donde morira al ao siguiente.

El sabio

La obra cientfica de Aristteles pueden clasificarse de acuerdo a su contenido puesto que tratan de lgica, metafsica, ciencia natural o tica. Los escritos sobre ciencia natural estn encabezados por: la Fsica, en ocho libros, tratando de los fundamentos generales y de las relaciones de la naturaleza como un todo. Siguen cuatro libros sobre los cielos o universo. Hay, adems de todo esto, una enorme cantidad de obras, de las cuales se conservan menos de la mitad. Aristteles origin y seal muchas lneas de estudio hasta entonces desconocidas, como la lgica, gramtica, y retrica en su aspecto cientfico y tambin la crtica literaria, la historia natural y la psicologa. Fue el primero en ensayar una historia de la psicologa, as como las formas de gobierno existentes en esa poca.

E todos los casos arranca de los hechos que selecciona y logra puntos de vista generales para llegar a un orden sistemtico; a la causa misma de los hechos.

LA ASISTENCIA GRAVITACIONAL

Hace mucho tiempo que los astrnomos saben que las rbitas de los cometas se alteran al pasar cerca de los planetas. Sin embargo, fue recin en los aos '60 que a Michael Minovitch, un estudiante del JPL (Jet Propulsion Laboratory) de la NASA (National Aeronautics and Space Administration), se le ocurri usar ese principio para las trayectorias de las naves espaciales.

sta tcnica de vuelo espacial, que permite ahorrar grandes cantidades de combustible, fue usada por primera vez el 5 febrero 1974, cuando la sonda Mariner X se aprovech de la gravedad de Venus para luego dirigirse a Mercurio.

En el espacio, sin roces

Cuando vamos pedaleando cuesta abajo en un valle, aceleramos hasta que una subida nos frene nuevamente, a causa del roce con el pavimento y el aire. La aceleracin es tambin llamada "ganar momento". Ese momento se pierde, pues, al llegar cuesta arriba.

Ahora bien, en el espacio no hay roce, ya que es vaco.

Ahora imaginemos que hacemos girar una bolita atada al extremo de una cuerda de 50 cm. de largo: nuestra mano es el Sol y la bolita, la Tierra. Resulta fcil detenerla. Si ahora atamos una pelota al extremo de una cuerda de varios metros de largo y la hacemos girar, notaremos que es bastante ms difcil. Esa pelota podra ser Jpiter, el ms masivo de los planetas del Sistema Solar. Como vemos, Jpiter es una gran reserva de momento.

Finalmente imaginemos un partido de Base-Ball. Cuando el bate, que la fuerza del bateador ha provisto de un gran momento, golpea la pelota, sta acelera enormemente mientras que el bate es frenado. Lo mismo le sucede a los planetas que son "aprovechados" por las sondas: pierden una nfima parte de su velocidad mientras que las sondas aumentan la suya. El bate, al igual que los planetas, se mueve.

Esta tcnica se emplea con xito desde la primicia de Mariner X. Eso s, las sondas no emplean la fuerza mecnica, como el bate, sino la gravitacional.

El ms espectacular uso de la asistencia gravitacional es sin duda el que hizo la sonda Voyager 2: al salir de la Tierra, su velocidad era inferior a la de escape solar. Tras beneficiarse del enorme momento de Jpiter y, gracias a la extraordinaria conjuncin de todos los planetas externos menos Plutn, los visit a todos, aprovechando cada vez el paso cerca de un planeta para seguir.

La asistencia gravitacional puede servir tambin para disminuir la velocidad: el Voyager 2, al llegar a Neptuno, no se acerc en el sentido del desplazamiento del planeta, sino en "contra". Esto le permiti visitar Tritn, el gran satlite neptuniano. La sonda Galileo, cuya delicada misin era colocarse en rbita joviana e introducir una sonda en la atmsfera del gigante gaseoso, tambin disminuy su velocidad, llegando a Jpiter contra su movimiento alrededor del Sol.

LOS ASTEROIDES

En 1980 se public un descubrimiento geolgico que cambiara la visin de la prehistoria. Luis y Walter lvarez y sus colegas hallaron evidencia de una delgada capa de arcilla en el lmite del Cretceo y del Terciario. Esa arcilla, presente en todo el mundo, contiene una proporcin anormalmente elevada del elemento iridio y otros elementos trazas, comunes en los meteoritos pero muy escasos en la corteza terrestre. Estas caractersticas sugieren que los efectos climticos de un gran cuerpo que impact a la Tierra en la pennsula del Yucatn (Mxico) se hicieron sentir en todo el mundo, causando la muerte del 75 % de las especies, incluyendo todos los dinosaurios.

Un cinturn de asteroides

Al mirar la Luna con un telescopio, o una fotografa de Mercurio, el rasgo que ms sobresale son los numerosos crteres de impacto, algunos de los cuales son muy grandes. Cul es su origen?

Si nos fijamos en la distribucin de los planetas, podemos notar que el de ms afuera se halla siempre entre 1,3 y 2 veces ms lejos del Sol que el inmediatamente anterior. La nica excepcin es Jpiter, el cual se halla 3,4 veces ms lejos del Sol que Marte. Este vaco intrig desde muy temprano a los astrnomos.

A fines del siglo XVIII, William Herschel haba descubierto Urano, por lo que haba mucho entusiasmo en descubrir el astro que faltaba. Casualmente, fue el 1 enero 1800 que el astrnomo italiano Giuseppe Piazzi descubri un objeto muy pequeo y poco luminoso, cuya velocidad indicaba que se encontraba entre Marte y Jpiter. El cuerpo fue llamado Ceres, en honor a la diosa del trigo, muy ligada a la isla de Sicilia donde haba trabajado Piazzi. Hoy en da se sabe que Ceres, el ms grande de los asteroides, tiene 1000 Km de dimetro y su masa es una quinta parte la de la Luna. La bsqueda continu y en 1807 ya se haban descubierto 3 nuevos cuerpos: Pallas, Vesta y Juno (Fig: masa y tamaos a escala asteroides). Como los telescopios de la poca los mostraban como puntos de luz, igual que estrellas, Herschel propuso llamarles asteroides (de latn aster: estrella).

Un planeta imposible

Hasta hoy, se han contabilizado ms de cuatro mil asteroides. Todos juntos formaran un cuerpo de 1500 Km de dimetro, cuya masa sera un 5 % de la Luna, o una 3300ava parte de la Tierra.

Los asteroides tienen composiciones qumicas muy variadas, ligadas estrechamente a la distancia del Sol a la cual se formaron, hace unos 4.500 mil millones de aos. Como lo explica la secuencia de formacin del Sistema Solar, los fragmentos de materia del disco de acrecin se cohesionaron en "planetesimales" de cerca de 500 Km de dimetro cuyo calor interno, producido por la radioactividad natural y la energa resultante de las violentas colisiones, permiti que se diferenciaran qumicamente (lo que influy, como veremos, en su clasificacin): los metales ms densos se hundieron hacia el centro, mientras que los silicatos y los compuestos a base de carbono, ms livianos, eran llevados hacia la superficie. Ah estaban a merced del violento flujo de partculas y radiacin del joven Sol. Por ello, mientras ms cercanos a ste, los asteroides tienen una mayor cantidad de metales, los cuales, ms densos, no eran tan sensibles a dicho flujo; mientras ms lejos, en cambio, ms elementos voltiles contienen (como carbono, nitrgeno, sodio, potasio).

Sin embargo, los planetesimales no pudieron seguir aglomerndose hasta formar un planeta a causa de las fuertes mareas gravitacionales que generaba, desde muy temprano en la historia del Sistema Solar, el gigante Jpiter. ste, adems de impedir la formacin de un quinto planeta interno, provoc la dispersin por "difusin catica" de muchos asteroides. Algunos tienen por ello rbitas ms cercanas al Sol, que cruzan las de los planetas internos, cayendo a veces sobre ellos, originando crteres. Otros asteroides fueron simplemente expulsados del Sistema Solar.

La clasificacin de los asteroides, consecuencia de lo anterior, est dada por una letra segn los elementos que predominan en ellos: los hay de tipo M (metales), S (silicato), C (carbono) y U (unknown, desconocido).

Colisiones con planetas

El cinturn de asteroides no es, como podra imaginarse, un lugar peligroso para la navegacin espacial a causa de miles de cuerpos juntos en un pequeo volumen. En realidad, cientos de miles de Km separan los asteroides unos de otros y las colisiones entre ellos son muy poco frecuentes. stas, cuando ocurren, producen una gran cantidad de polvo en el Sistema Solar interior. Ese polvo es el que vemos como estrellas fugaces cuando caen a gran velocidad (entre 20 y 40 km./s) en la atmsfera terrestre, sublimndose por el calor del roce con el aire.

Hay tres familias de asteroides segn el tipo de rbitas que recorren. La primera la forman los ms cercanos al Sol: los Atenas, un centenar del tipo M y cuyas rbitas no llegan a la Tierra; los Apolo, cerca de mil, son los que cruzan la rbita de la Tierra. Son del tipo M y S; los Amor, unos dos mil, cruzan la rbita de Marte sin alcanzar la Tierra.

La segunda familia es el Cinturn Principal, entre las rbitas de Marte y Jpiter. Son del tipo S y C.

La tercera familia es conocida como los Troyanos y cruzan la rbita de Jpiter. Son del tipo C.

Hasta hace poco, el estudio de los asteroides, conocidos como la materia prima del Sistema Solar, se llevaba a cabo principalmente con el anlisis de los meteoritos que caan a la Tierra. Sin embargo, como vimos, stos ltimos son fragmentos producidos por colisiones: es difcil llegar a conclusiones generales a partir de pedazos aislados.

Por ello, los planetlogos quieren examinar de cerca un asteroide, con la ayuda de sondas. El proyecto norteamericano NEAR (Near Earth Asteroid Rendez-vous), tras algunos problemas de falta de combustible que fueron salvados gracias a la asistencia gravitacional, sigue su curso. En febrero del 2000 se colocar en rbita alrededor del asteroide del tipo S perteneciente la familia Amor, llamado Eros (eso s que se llama "rendez-vous" para los astrnomos). Es una tarea difcil ya que no se conoce con exactitud la masa de Eros: no se sabe la velocidad exacta a la cual llegar para quedar en rbita.

Seis experimentos estn previstos para conocer la superficie y el interior de Eros: el primero de ellos es un examen de cambios de frecuencia de radio para ver el efecto Doppler de Eros. Se podr calcular as su atraccin gravitacional, clave para colocarse en rbita. Luego, una cartografa integral en colores con detalle de un metro (!!). Un clculo de la densidad para conocer la composicin qumica; un espectrmetro infrarrojo permitir saber cuanta luz solar refleja Eros producto de su composicin superficial; un espectrmetro de rayos X y de rayos Gama permitir medir la actividad de elementos radiactivos as como la fluorescencia causada por la radiacin de alta energa proveniente del Sol y del espacio; un radar-lser, capaz de medir con mucha precisin los desniveles, el cual, combinado con el densitmetro, evidenciar si Eros es un cuerpo homogneo o un agregado catico; finalmente, un magnetmetro para saber si hay presencia de hierro y nquel. Las interpretaciones y conclusiones de estos experimentos aportarn importantes respuestas a origen del Sistema Solar.

Radioactividad :

LA ASTROLOGA

Para nuestros antepasados, el cielo debe haber sido un verdadero teatro en el que intervenan grandiosos fenmenos meteorolgicos y astronmicos.

Deben haber sentido grandes emociones cuando, desde lo alto, azotaban las tormentas, se ocultaba el Sol durante un eclipse o apareca un cometa amenazante.

A la variedad de fuerzas csmicas, la imaginacin de los antiguos hizo corresponder un conjunto de figuras mticas y pobl el cielo de hroes o gigantes ms o menos jerarquizados, de animales familiares o de monstruos legendarios, de los cuales el Zoolgico de las constelaciones trae hasta nosotros algunos vestigios. Incluso los fenmenos regulares, pero sorprendentes, como la salida y puesta del Sol y de la Luna (y las fases de esta ltima) dependen de divinidades que son el astro o que lo dirigen permanentemente. Cada astro es viviente y es objeto de culto. Se adoran las piedras cadas del cielo.

As, es probable que, desde hace miles de aos, la prctica de la astronoma haya sido muy estimulada por la idea de que las posiciones de los astros ejercan una influencia sobre las personas.

Es as como algunas personas sintieron que podan interpretar y predecir las seales de los cielos.

Cmo se pudo llegar a creer en algo as?

Si un eclipse, una lluvia de meteoros o el paso de un cometa ocurran junto a la muerte de un jefe o durante una catstrofe natural, aquellos fenmenos celestes sin duda han de ser vistos como los causantes. Adems de estos eventos puntuales, result evidente que el movimiento anual del Sol y de los planetas en el cielo tena grandes consecuencias en las plantas y los animales. Las configuraciones de las estrellas y los planetas en el momento de ocurrir los mencionados eventos fueron recordados por las personas encargadas de velar por la posicin de los astros a lo largo de las estaciones; cada vez que dichas configuraciones se volvan a presentar, la expectacin y la angustia deban apoderarse de las mentes de aquellos primeros astrnomos.

Hoy en da, la astrologa es vista como la prediccin que se puede hacer del destino de una persona en base a la configuracin del Sol, la Luna y los planetas en el momento de su nacimiento.

Conviene distinguir entre la que ha sido llamada astrologa judicial y la Horoscpica. La primera es ms antigua y corresponde a predicciones generales sobre el futuro de un pas o gobierno, de las cosechas, inundaciones o tormentas en base a los planetas, los eclipses, los halos lunares, etc.

La segunda, ms reciente, se inici cuando fue posible determinar la posicin de los cuerpos con mayor precisin, con la ayuda de gnomones y varillas, por ejemplo. Es la que se usa ordinariamente para predecir el da a da de cada persona.

LA ASTROLOGA

Para nuestros antepasados, el cielo debe haber sido un verdadero teatro en el que intervenan grandiosos fenmenos meteorolgicos y astronmicos.

Deben haber sentido grandes emociones cuando, desde lo alto, azotaban las tormentas, se ocultaba el Sol durante un eclipse o apareca un cometa amenazante.

A la variedad de fuerzas csmicas, la imaginacin de los antiguos hizo corresponder un conjunto de figuras mticas y pobl el cielo de hroes o gigantes ms o menos jerarquizados, de animales familiares o de monstruos legendarios, de los cuales el Zoolgico de las constelaciones trae hasta nosotros algunos vestigios. Incluso los fenmenos regulares, pero sorprendentes, como la salida y puesta del Sol y de la Luna (y las fases de esta ltima) dependen de divinidades que son el astro o que lo dirigen permanentemente. Cada astro es viviente y es objeto de culto. Se adoran las piedras cadas del cielo.

As, es probable que, desde hace miles de aos, la prctica de la astronoma haya sido muy estimulada por la idea de que las posiciones de los astros ejercan una influencia sobre las personas.

Es as como algunas personas sintieron que podan interpretar y predecir las seales de los cielos.

Cmo se pudo llegar a creer en algo as?

Si un eclipse, una lluvia de meteoros o el paso de un cometa ocurran junto a la muerte de un jefe o durante una catstrofe natural, aquellos fenmenos celestes sin duda han de ser vistos como los causantes. Adems de estos eventos puntuales, result evidente que el movimiento anual del Sol y de los planetas en el cielo tena grandes consecuencias en las plantas y los animales. Las configuraciones de las estrellas y los planetas en el momento de ocurrir los mencionados eventos fueron recordados por las personas encargadas de velar por la posicin de los astros a lo largo de las estaciones; cada vez que dichas configuraciones se volvan a presentar, la expectacin y la angustia deban apoderarse de las mentes de aquellos primeros astrnomos.

Hoy en da, la astrologa es vista como la prediccin que se puede hacer del destino de una persona en base a la configuracin del Sol, la Luna y los planetas en el momento de su nacimiento.

Conviene distinguir entre la que ha sido llamada astrologa judicial y la Horoscpica. La primera es ms antigua y corresponde a predicciones generales sobre el futuro de un pas o gobierno, de las cosechas, inundaciones o tormentas en base a los planetas, los eclipses, los halos lunares, etc.

La segunda, ms reciente, se inici cuando fue posible determinar la posicin de los cuerpos con mayor precisin, con la ayuda de gnomones y varillas, por ejemplo. Es la que se usa ordinariamente para predecir el da a da de cada persona.

ASTRONOMA EN EL INFRARROJO

La opacidad del polvo a las longitudes de onda de la luz visible dificulta la observacin de las estrellas jvenes. Observar espectroscpicamente las longitudes de onda infrarrojas es una excelente alternativa: el polvo es excitado por las radiaciones de la estrella central y emite luz en ese rango de longitudes de onda. De hecho, el Telescopio Espacial de Nueva Generacin (NGST), sucesor del HST (Hubble Space Telescope), tendr visin infrarroja. La radioastronoma, con sus enormes antenas, aporta tambin grandes conocimientos sobre las protoestrellas.

LAS ATMSFERAS Y EL EFECTO INVERNADERO EN EL SISTEMA SOLAR

No slo la Tierra posee un efecto invernadero. Marte, Venus y Titn (un satlite de Saturno) tambin tienen una temperatura superior a la que la radiacin solar por s sola les otorgara.

Desde hace ms de veinte aos, los cientficos recogen datos sobre los parmetros fundamentales que gobiernan este efecto: el flujo de energa solar o la densidad y composicin de la atmsfera. Adems, el estudio comparativo de los planetas perfecciona los complejos mecanismos de cambio de temperatura y evolucin, desde el nacimiento del Sistema Solar, hace 4,5 mil millones de aos.

Se trata de comprender las estabilizaciones y las desregulaciones catastrficas de los climas en el pasado y de modelar su comportamiento futuro.

Cmo aumenta la temperatura superficial

El efecto invernadero se explica grosso modo as: la atmsfera debe ser transparente a las longitudes de onda visible e infrarrojo cercano. Eso permite a una fraccin de la luz solar (la que no ha rebotado irremediablemente al espacio a causa de los factores descritos ms adelante en anti invernaderos) impactar la superficie del planeta, siendo re-emitida por sta como rayos infrarrojos. Las capas bajas de la atmsfera absorben el infrarrojo, el cual es "re-irradiado" hacia la superficie, calentndola.

Algunos componentes moleculares pueden absorber fuertemente la radiacin trmica del suelo, en el infrarrojo lejano. En la Tierra, los principales gases involucrados son el vapor de agua (H2O) y el dixido de carbono (CO2), los cuales, debido a su estructura molecular, poseen un "espectro de absorcin" muy rico: absorben muchas longitudes de onda del infrarrojo.

La amplitud del efecto invernadero est determinada por la extensin del espectro infrarrojo en el cual la atmsfera absorbe eficazmente la radiacin trmica de la superficie. La densidad atmosfrica juega un papel importante, ya que la absorcin infrarroja aumenta con la presin. As, la enorme diferencia entre los efectos terrestre y venusino es atribuida a la presin atmosfrica cien veces superior que hay en la superficie de Venus.

Ventanas del invernadero

Los constituyentes atmosfricos tienen "ventanas", que actan como las puertas de un invernadero: en un planeta, la radiacin comprendida en esas ventanas es reenviada al espacio, contribuyendo negativamente al balance energtico. En la Tierra, esta ventana est comprendida entre los 8 y los 12 micrmetros. En Titn, entre 16 y 25 micrmetros. Venus tiene una ventana en una longitud de onda mayor, cerca de los 2,3 micrmetros. Las ventanas juegan un papel muy importante en la temperatura a nivel del suelo. Si se agrega en la atmsfera un componente que las obtura total o parcialmente, ocurre un aumento sustancial de la temperatura superficial. Es as como el progresivo enriquecimiento en metano (CH4) y en clorofluorocarbonos (CFC), que absorben fuertemente en la ventana 8-12 micrmetros, es una de las causas del recalentamiento global.

Mares y nubes de agua y metano

Los componentes atmosfricos condensables, como el agua y el metano (en Titn) amplifican o estabilizan el efecto invernadero. En la Tierra, a causa de las grandes reservas de agua lquida que son los ocanos, mares y los lagos, la concentracin del vapor de agua est determinada por su presin de vapor saturante en la baja atmsfera. Por ello, depende fuertemente de la temperatura. Un leve calentamiento inicial de la temperatura a nivel del suelo provocar un incremento de la concentracin de vapor de agua, el cual a su vez inducir ms efecto y, por ende, calor. Este ciclo combina la interaccin entre el ciclo del agua y el del CO2: el calentamiento inducido por un incremento de la concentracin de CO2 es duplicado por el efecto retroactivo del vapor de agua. Los modelos atmosfricos actuales estiman que el factor de multiplicacin de este efecto puede ser de 10 en Titn, donde el metano, presente en la atmsfera y en la superficie (probablemente en lagos), cumple el rol del agua en la Tierra. En Marte, al contrario, la energa solar 2,3 veces ms dbil que en la Tierra; el consecuente fro limita enormemente la concentracin de agua en la atmsfera, impidiendo que sta participe del efecto invernadero.

Anti-invernaderos

La condensacin de constituyentes atmosfricos, la accin fotoqumica de la radiacin solar ultravioleta, el polvo y las cenizas volcnicas en suspensin pueden absorber o difundir en el espacio la radiacin solar visible. El aporte de energa solar disminuye y, si la capa de partculas est a gran altura, no puede contribuir al efecto invernadero a baja altura. De ah un enfriamiento de la superficie. Mientras ms intenso es el efecto invernadero, ms fcil crear un "anti efecto invernadero". ste fenmeno, tan comentado en caso de conflicto nuclear global (partculas generadas por las explosiones), es seguramente la causa de la extincin masiva de los dinosaurios, hace 65 millones de aos, cuando presumiblemente nos impact un enorme asteroide, un acontecimiento que se repite, para objetos de gran tamao, con una frecuencia de varios millones de aos.

AURIGA - EL COCHERO

Esta constelacin es muy fcil de encontrar, especialmente a causa de la luminosa Capella, la estrella cabra, y a su squito de tres cabritos. Las antiguas leyendas muestran a Auriga como un cochero con una cabra en el hombro y dos o tres cras en el brazo. Otras versiones hacen aparecer al cochero como Erecteo, hijo de Hefesto, quien invent un carro para mover su cuerpo lisiado.

Desde la poca de los romanos, Capella ha sido considerada la estrella cabra. Est a casi 50 aos luz de distancia, aunque es parecida a nuestro, su tamao es mayor.

Destaca ac Epsilon Aurigae, estrella supergigante que forma un especial sistema variable, apagndose cuando su compaera cada 27 aos pasa por delante. En un eclipse, su brillo baja dos tercios de magnitud. La fase ms profunda del eclipse demora un ao, lo que seala que la compaera se rodea de un gran disco de gas y polvo.

Mencionemos tres racimos interesantes: M36 est a unos 5 grados al sudoeste de Theta Aurigae y contiene unas 60 estrellas ms dbiles de octava magnitud; M 37 es un racimo abierto, del tamao de la Luna, visible con prismticos, aunque un telescopio pequeo recin nos mostrar su cantidad de estrellas; M 38, ms pequeo y se asemeja a la letra griega pi cuando se observa con un telescopio de baja potencia.

Problemas con el Big Bang

El Big Bang logra dar una explicacin satisfactoria para la relacin entre la velocidad de alejamiento y la distancia de las galaxias, la radiacin csmica de fondo (RCF) y la proporcin csmica del elemento helio (25 %). Sin embargo, hay otras cosas que no logra explicar. Mencionemos dos de ellas.

La primera es la uniformidad del universo: en cualquier direccin que miremos, la RCF es siempre la misma.

Ahora, sabiendo que la velocidad de la luz es la ms rpida forma posible de propagacin de informacin y de procesos fsicos, hay una distancia mxima que la luz pudo recorrer desde que naci el universo.

Esa distancia es conocida como la distancia horizonte: dos objetos separados por ella no han estado nunca en contacto fsico.

Dicho de otra forma, una regin del espacio separada de otra por ms que la distancia horizonte, est ms all del horizonte.

Ahora, si miramos en dos direcciones opuestas del espacio, veremos zonas separadas por casi 100 veces la distancia horizonte.

Cmo es posible, entonces, que su radiacin csmica sea idntica?

La nica respuesta posible es que el universo se inici de manera totalmente uniforme, lo que es muy difcil, para los cosmlogos y los fsicos, de demostrar.

La segunda duda respecto del Big Bang es que no explica porqu la densidad (masa y energa) del universo es tan cercana a la densidad crtica: los modelos actuales del universo no son capaces de decir si la expansin continuar para siempre (universo abierto) o bien, a causa de la gravedad, se detendr y el universo colapsar en un llamado Big Crunch (universo cerrado).

La respuesta a esta crucial interrogante para conocer el futuro del universo est en el mejor conocimiento posible que tengamos de las propiedades de las fuerzas (las interacciones) de la naturaleza.

En cuanto a las otras preguntas, si hay una respuesta, ser en la primera dcada del siglo XX, cuando los grandes telescopios, con el VLT del norte de chile a la cabeza, apunten sus enormes espejos hacia los remotos orgenes del cosmos.

cosmologa: estudio de la arquitectura y evolucin del universo considerado en su conjunto

BOTES - EL BOYERO

El nombre de esta constelacin tiene su origen en la palabra griega boyero y que perteneci al hijo de Demter. La leyenda seala que alcanz un lugar en el cielo a causa de haber inventado el arado. Otra leyenda lo muestra como hijo de Zeus y Calisto, con el nombre de rcade y Arcturus. Su madre fue convertida en osa por Hera, esposa de Zeus, en un ataque de celos, y estuvo a punto de morir en manos de su propio hijo cuando estaba cazando. Fue salvada por Zeus quien la llev al cielo, donde se convirti en la Osa Mayor o Ursa Major.

La estrella ms brillante de esta constelacin se llama Arcturus y significa "guardin del Oso". En ocasiones aparece guiando a los perros de caza de Canes Venatici y moviendo a los osos de Ursa Maior y ursa Minor. Al unir las tres estrellas del mango de la Osa mayor y se "arquea hasta Arcturus", se ubica esta constelacin.

Este astro est situada a 37 aos luz y es una de las estrellas ms luminosas dentro de las ms cercanas, con colores entre amarillo y naranjo. La actual ubicacin de Arcturus en el cielo ha cambiado unas dos veces el dimetro aparente de la Luna en los ltimos 2 mil aos.

CAELUM - EL BURIL

Es una de las constelaciones menos interesantes. Corresponde a una de las muchas regiones del cielo del hemisferio meridional en que fueron divididas y nombradas por Nicola-Louis de Lacaille, astrnomo del siglo 18. Incluye la zona que est entre las constelaciones la Paloma -Columba- y Erdano - la fluvial Eridanus. La carencia de inters estriba en que es una regin en gran parte vaca.

A ella pertenece R Caeli, una estrella variable tipo Mira, cuya magnitud cambia de 6,7 a 13,7 durante un perodo de alrededor de 13 meses.

CAMELOPARDALIS - LA JIRAFA

Esta constelacin fue bautizada por Bartsch en 1624, ya que le pareci que representaba al camello que transport a Rebeca hasta donde Isaac. Cabe recordar que "Camello-leopardo" era el nombre que los griegos asignaron a la jirafa, pues crean que tena cabeza de camello y las manchas del leopardo. Se sita en un gran zona entre el Cochero y las Osas.

La estrella Z Camelopardalis es del tipo variable y cataclsmica, entrando en erupcin desde una mnima magnitud de 13 a la mxima de 9,6, lo que es muy dbil, cada 2 o 3 semanas. Sin embargo, al apagarse deja de cambiar y permanece estancada en una magnitud intermedia. Ello puede durar muchos meses, incluso a finales de los aos 70, esta estrella permaneci en la magnitud 11,7 durante varios aos.

VZ Camelopardalis es una estrella que oscila entre las magnitudes 4,8 y 5,2 y se ubica cerca de Polaris, pudiendo verse cada noche del ao desde las latitudes ms septentrionales.

CANCER - EL CANGREJO O CNCER

Segn la mitologa de la antigua Grecia, Cncer tuvo la misin de distraer a Hrcules en su combate contra el monstruo de las 9 cabezas Hidra. El cangrejo fue aplastado por el pie de Hrcules, sin embargo, y como recompensa, Hera lo puso entre las estrellas. El smbolo del zodaco representa las pinzas del cangrejo.

Miles de aos atrs, el Sol alcanzaba el solsticio de verano cuando estaba delante de esta constelacin. En ese entonces, encima nuestro haba, en una latitud norte, lo que conocemos como el Trpico de Cncer. A causa de la precesin, la posicin ms septentrional del sol se ha movido en direccin este, hacia la frontera entre Gminis y Tauro.

La constelacin no posee ninguna estrella con luminosidad superior a 4, se ubica entre Gminis y Leo, y su renombre lo debe al zodaco y a su hermoso racimo M 44, llamado La Praesepe o Colmena.

La Praesepe o Colmena (M 44) es uno de los racimos ms notables del cielo, fcil de ver con prismticos desde una ciudad y visible a simple vista con cielo oscuro. Tiene unas 200 estrellas, las que esparcidas abarcan 1,5 grados.

Tambin cuenta con M 67, racimo de unas 500 estrellas dbiles, que abarcan 1,5 grados. Se pueden ver con un telescopio de baja potencia.

R Cancri es una estrella variable brillante de perodo largo, que es visible con prismticos cuando alcanza su mxima magnitud de 6,2, luego baja a 11,2 y sube al cabo de casi un ao.

CANES VENATICI - LOS PERROS DE CAZA

Fue ideada por Johannes Hevelius, astrnomo polaco, en 1687. Se esconde al sur del brazo de la Osa Mayor y contiene una gran cantidad de objetos celestes. Los perros de caza son los lebreles Asterin y Chara, guiados por el Boyero cuando recorre el cielo del norte en busca de Ursa Maior y Ursa Minor.

El corazn de Carlos, Cor Caroli, Alpha Canum Venaticorum, es una estrella doble ancha, con 20 segundos de arco de separacin, visible con un telescopio pequeo. Fue nombrada as por Edmund Halley en honor a su mecenas Carlos II, rey de Inglaterra.

El racimo M 3 es una joya extraa en el cielo norte, a medio camino entre Cor Caroli y Arcturus, a unos 35 mil aos luz, con 200 de ancho. Sus estrellas son visibles con un telescopio de baja potencia.

Otra estrella interesante es Y Canum Venaticorum (E-B 364), llamada tambin La Superba, es de quinta magnitud, con un colorido rojo. Su magnitud oscila entre 5,2 a 6,6 durante 157 das.

Tambin integra esta constelacin la famosa Galaxia Molinillo (M 51), la que aparece como un resplandor redondo de octava magnitud con un ncleo brillante. Veremos su estructura espiral con un telescopio de 300 mm.

CANIS MAIOR - EL CAN MAYOR

Es una de las constelaciones ms impresionantes, tiene en Sirius, la Estrella del Perro, su elemento ms luminoso. Dice la leyenda que Sirius se levanta a la misma hora que el Sol a finales del verano en el hemisferio norte, por lo que sus luminosidades se unen produciendo los calurosos "das de perro".

El Can Mayor y el Can Menor, constelacin vecina, son parte de muchas leyendas. En la antigua Grecia decan que el Can Mayor poda correr a muchsima velocidad. En una ocasin le gan una carrera a un zorro, considerada la criatura ms veloz del mundo. En premio, Zeus coloc al perro en el cielo. Otra dice que ambos perros ayudan a Orin mientras practica la caza. Con el ojo puesto en Lepus, la Liebre, agachado debajo de Orin, el Can Mayor parece dispuesto a saltar. Otras versiones muestran a Sirius como el perro de caza de Orin.

Sirius es la estrella ms importante de nuestro cielo. Est apenas a 8,7 aos luz de distancia. Agrega a ello que es unas 40 veces ms brillante que el Sol, lo que explica su gran luminosidad.

En las notas de los antiguos griegos y romanos, Sirius aparece descrita como una estrella "rojiza". Actualmente eso est en duda, ya que otras estrellas brillantes tambin han sido descritas como rojas. Posiblemente ese tono se explique por los matices de estos cuerpos celestes cuando centellean.

M 41 es un hermoso racimo abierto rodeado por un lienzo cuajado de estrellas. Si observamos bien, detectaremos una estrella roja cerca del centro del racimo.

CANIS MINOR - EL CAN MENOR

Esta constelacin, la compaera pequea de Canis Maior, slo posee dos estrellas de luminosidad superior a 5 magnitudes: Procyon y Gomeisa. Adems de ser uno de los perros de caza de Orin, se cuenta que el Can Menor era tambin uno de los podencos de Acten. En una ocasin Acten vio a rtemis, diosa de la caza y los bosques, mientras se baaba con sus amigas. Atrado por su extraordinaria belleza se detuvo a mirar y ella lo sorprendi. Enojada porque un mortal la haba visto desnuda lo convirti en venado, a continuacin lanz su jaura de podencos tras l y fue devorado.

Procyon, Alpha Canis Minoris, es una bella estrella amarilla que sigue la senda de Orin por el cielo. Est apenas a11,3 aos luz y est acompaada de una enana blanca muy dbil. Es visible a simple vista.

Con prismticos es visible Beta Canis Minoris, una estrella que est en un campo que contiene otro astro de intenso color rojo.

CAPRICORNUS - EL CAPRICORNIO

Desde los tiempos de los caldeos y los babilonios, Capricornus ha recibido el nombre de "cabra". En ocasiones se muestra como una cabra, pero casi siempre se le pone la cola de un pez. Est asociado a la leyenda sobre el dios Pan, quien cuando escapaba de Tifn, el monstruo, se tir al Nilo. La parte sumergida se transform en cola de pez, mientras que su parte superior sigui siendo de cabra.

Hace miles de aos, el Sol alcanz su posicin ms meridional en el cielo, el solsticio de invierno, cuando estaba delante de Capricornio. Durante ese tiempo se hallaba el Trpico de Capricornio en latitud sur. An se llama as, aunque el Sol, a causa de la precesin, ahora se ubica en Sagitario para ese solsticio. Capricornio es la constelacin menos visible del zodiaco.

Alpha Capricorni es una doble estrella que tiene una separacin de 6 minutos de arco perceptible a simple vista en una noche clara y estable. Es un doble por casualidad, pero cada estrella en s misma es una doble binaria.

A unos 40 mil aos luz esta M 30, un racimo globular con un centro muy denso. Para ser apreciado se requiere un telescopio de mediana potencia.

CARINA - LA QUILLA

En medio de uno de los yacimientos ms ricos de la Va Lctea est esta constelacin del hemisferio sur. Con prismticos son visibles en su interior una media docena de brillantes racimos abiertos.

La Quilla es parte de una constelacin antes conocida como el Barco de Argo (Argo Navis), la nave en la que Jasn y los Argonautas viajaron para buscar el Vellocino de Oro. Esta constelacin abarcaba una zona tan grande del cielo que fue dividida en cuatro constelaciones separadas: Brjula, Popa, Vela y Quilla.

Su estrella ms importante es Canopus: Alpha Carinae, supergigante amarilla es la segunda estrella ms luminosa del cielo y est a unos 74 aos luz.

Otra estrella importante es Eta Carinae. En 1827 alcanz la primera magnitud y durante unas semanas de 1843 fue, junto a Sirius, el astro ms brillante del cielo. Sin embargo, en los ltimos aos Eta ha sido demasiado dbil para ser vista con prismticos.

La circunda Eta Carinae Nebula (NGC 3372), la nebulosa ms delicada de la Va Lctea. tiene dos grados de ancho, con grietas que parecen romperla. Superpuesta en la parte ms brillante de la nebulosa est lo oscura nebulosa Ojo de la Cerradura (NGC 3324).

Un brillante racimo abierto, NGC 3532, est a unos tres grados de Eta Carinae, y es el ms elegante de los que integran la Quilla, con unas 159 estrellas visibles en un telescopio de poca potencia.

CASSIOPEIA - CASIOPEA

Llama la atencin su figura en forma de W, ubicada en la cara opuesta de Polaris vista desde la Osa Mayor. Casiopea puede verse todo el ao desde las latitudes medio septentrionales.

Para la mitologa griega era la reina de la antigua Etiopa, esposa de Cefeo y madre de nuestra conocida Andrmeda, causante de la ira de Poseidn.

Para los romanos, en castigo por su presuncin Casiopea estaba encadenada, lo que provoc el castigo y rescate de su hija, y est ubicada en el cielo al revs. Los rabes mostraban a esta constelacin como un camello arrodillado.

En el centro de la W de Casiopea est Gamma Cassiopeiae, que es la estrella cuya luminosidad es la tercera de la constelacin.

M 52 es un grupo de unas cien estrellas que es uno de los ms prolficos en la mitad septentrional del cielo, pero es slo uno de los diversos racimos abiertos que integran Casiopea.

NGC 663 es un pequeo racimo abierto de estrellas dbiles, muy atrayente si se observa con un telescopio pequeo.

CENTAURUS - EL CENTAURO

El centauro Quirn es un personaje habitual de la mitologa griega, hbrido de hombre y caballo. A diferencia de sus pares, monstruosos y brutales, Quirn era bondadoso y sabio y ense a humanos como Aquiles, Jasn y Hrcules. Este ltimo le hiri accidentalmente y el centauro, entre grandes sufrimientos y paradojal vctima de su inmortalidad, suplic a los dioses que pusieran fin a sus padecimientos. Zeus accedi a sus splicas, permiti su muerte y le ubic entre las estrellas.

Esta gran constelacin abarca la luminosa Va Lctea, en las fronteras de la Cruz del Sur.

A los pies del Centauro, est Alpha Centauri, a una distancia de 4,3 aos luz, lo que la hace la vecina ms cercana al Sol. Es una de las estrellas binarias ms hermosas, donde cada uno de sus componentes gira alrededor del otro cada 80 aos. La separacin es de unos 20 segundos de arco. Alpha y Beta Centauri son los faros luminosos que indican la Cruz del Sur.

Omega Centauri es un racimo globular frecuentemente citado como el ejemplo ms elegante del cielo. Tiene una colonia de cerca de un milln de miembros. A simple vista parece una estrella borrosa de cuarta magnitud. Situada a 17 mil aos luz, es uno de los racimos ms cercanos a la Tierra, slo superado por NGC 6397 en el Altar.

CEPHEUS - CEFEO

Esta constelacin lleva el nombre del rey del antiguo reino de Etiopa, Cefeo, esposo de Casiopea y padre de Andrmeda. Cada uno de ellos est representado en el cielo con sendas constelaciones. En la presentacin de Andrmeda conocemos la leyenda que protagoniza esta especial familia.

Cefeo es una constelacin mediana, con cinco estrellas luminosas fciles de ubicar, pues estn frente a Casiopea, conformando la imagen de una casa con tejado en punta.

Est Delta Cephei, una de las ms conocidas dentro de las variables, pues es prototipo de las Cephei. Su variacin fue descubierta en 1784 por un joven sordomudo. Su magnitud ms alta es 3,5, tan brillante como su vecina Zeta Cephei y decrece hasta 4,4, que es la luminosidad de Epsilon Cephei. Completa un ciclo cada 5,4 das.

Mu Cephei es un astro tan rojo que ha sido llamado la Estrella Granate.

CETUS - LA BALLENA, EL MONSTRUO MARINO

En la antigua Grecia se le mencionaba como el monstruo que amenaz a Andrmeda, antes de ser destrozado por Perseo. Sin embargo, con posterioridad se le asoci a la ballena que trag a Jons. Esta constelacin posee astros dbiles, pero abarca una amplia zona del cielo. Su cabeza la conforman un grupo estelar cercano a Tauro y Aries, mientras que cuerpo y cola apuntan hacia Acuario.

La estrella Mira: Omicron Ceti da nombre a una clase de estrellas y es la variable de perodo largo ms conocida. Observada en 1596, desapareci para volver en 1609. El astrnomo polaco Johannes Hevelius la bautiz como la estrella Maravillosa, Mira Stella, en 1662.

Se le ve a simple vista, con cielo oscuro.

La ms luminosa de las galaxias en Cetus es M 77, con una espiral de novena magnitud de ncleo brillante, a cuyo alrededor se puede observar un dbil disco circular con un telescopio de 100 mm.

CIRCINUS - EL COMPS

Nicolas-Louis de Lacaille, astrnomo francs, adscrito al Observatorio del Cabo de Buena Esperanza, al sur de Africa, entre los aos 1750 y 1754, clasific ms de 10 mil estrellas. El Comps es una de las constelaciones que este cientfico compil. Debe su nombre al hecho de que los primeros exploradores de los mares del sur, tenan ms inters en los instrumentos modernos que le auxiliaban en la navegacin que en la mitologa, inagotable fuente de nombres para la poblacin estelar.

Destaca Alpha Circini, estrella de tercera magnitud, la ms luminosa de esta constelacin, ubicada en la cercana de Alpha Centauri. Est a unos 65 aos luz y tiene una compaera de novena magnitud.

COLUMBA - LA PALOMA

Esta es una constelacin moderna y rinde homenaje a la paloma que No envi desde el arca cuando finalizaron las lluvias del diluvio universal para constatar si poda encontrar tierra seca. Su nombre se lo debe al holnds Petrus Plancius, telogo y cartgrafo, que vivi en el siglo 16. Se ubica al sur del Can Mayor.

Destaca la estrella T Columbae, que es una variable Mira, que tiene una magnitud mxima de 6,7. Desciende hasta una magnitud de 12,6 y luego vuelve a subir durante un perodo de siete meses y medio.

Tambin tenemos a NGC 1851, un gran y brillante racimo globular de 7 magnitud, que con prismticos y buen cielo se ver como una mancha tenue. Premunidos de un telescopio de 150 mm se distinguirn las estrellas ms brillantes.

COMA BERENICES - LA CABELLERA DE BERENICE

Esta constelacin carece de estrellas brillantes, lo que la hace difcil de visualizar, y se sita entre Arcturus y Denebola, abarcando una vasta rea del cielo. Se conforma con algunas estrellas dbiles superpuestas en una nube de galaxias, al borde norte del racimo de galaxias en Virgo.

Se asocia a una interesante leyenda entre personas reales. Se cuenta que Berenice, la hermosa esposa del rey Ptolomeo III en el Antiguo Egipto, prometi sacrificar su larga y dorada cabellera a Afrodita si el rey retornaba ileso del campo de batalla. Y cumpli su promesa. Sin embargo la frondosa cabellera desapareci del templo, por lo que el rey orden ejecutar a los guardianes, en castigo a su descuido. Cuando se aprontaban a dar cumplimiento al castigo, el astrnomo real le avis al rey que la propia Afrodita, maravillada con el regalo, la haba colocado en el cielo para ser admirada.

M 53 es un racimo globular con un dimetro de tres minutos de arco y se halla situada cerca de Alpha Comae Berenices.

La galaxia Ojo Negro (M 64) es una galaxia extraa, ya que parece un formacin comn en espiral, con brazos muy curvados.

Bajo un cielo oscuro y con un telescopio pequeo, aparece NGC 4565 como una fina lnea de niebla. Es una galaxia en espiral, con una faja de polvo muy clara.

LOS COMETAS

Las grandes viajeras del Sistema Solar son antiguas y ocasionales compaeras de la humanidad. Su nombre proviene del griego aster kometes (estrellas melenudas) a causa de su gran cola, neblinosa y dbilmente luminosa que se extiende a travs del espacio, como una estrella deshilachada. A diferencia de las trayectorias predecibles de los planetas o de las estrellas inmutables, los cometas eran vistos como irregulares, portadores de inestabilidad, desastres y catstrofes. Este temor era comprensible si se piensa que los antiguos (y mucha gente actualmente) crean en una gran influencia de los astros sobre las personas y sus destinos: cambios de gobernantes y reyes o advertencia de guerra. Sin duda era un miedo ancestral justificado, si pensamos que un gran asteroide, como el que cay en Yucatn (Mxico) hace 65 millones de aos, puede causar la extincin de casi toda la vida en la Tierra, en este caso, los dinosaurios. Sin remontarse a tiempos tan remotos, en 1908 cay en Siberia un cuerpo que se supone era un fragmento de cometa de 50 metros a una velocidad de 30 km/s. Una expedicin lleg aos despus (el lugar es muy inaccesible) y constat que la explosin haba devastado el bosque boreal en un rea de 1.000 km2. Tambin hubo cometas a los que se atribuyeron, por conveniencia o no, efectos positivos: Napolen, nacido el ao 1769 cuando era visible un cometa, pensaba que era un presagio para su gloria. En 1811, la aparicin de otro cometa le hizo creer en el xito de su invasin a Rusia, la que result en una cruenta derrota. Sin embargo, segn los expertos en vinos portugueses, la cosecha excepcional de aquel ao se debi a la influencia sobre el clima del fenmeno celeste...

Si antes se les tema por desconocimiento, hoy en da astrnomos y geoqumicos esperan los cometas con gran ansiedad: los elementos que contienen son idnticos a los que haba en la gran nube de gas y polvo original y su estudio permitir aclarar importantes dudas acerca de nuestro origen. Como veremos luego, el investigador de cometas es como un arquelogo del Sistema Solar.

Los cometas en la historia

Los antiguos sabios chinos han registrado cometas desde hace ms de 2000 aos, con una frecuencia de 30 por siglo. En 1532 dos astrnomos, el italiano Girolamo Fracastorio y el alemn Pedro Apiano, notaron que la cola del cometa que apareci aquel ao apuntaba siempre en direccin opuesta al Sol. En 1577, Tycho Brahe, el gran astrnomo maestro de Johanes Kepler, trat de determinar la distancia de un cometa aparecido ese ao. Si, tal como lo crea Aristteles, los cometas eran un fenmeno atmosfrico, el paralaje (ver distancias) deba ser mucho ms grande que el de la Luna. Pero obtuvo un paralaje demasiado pequeo para medirlo: era entonces un objeto astronmico. Cuando en 1687 Isaac Newton descubri la ley de gravedad, pudo explicar lo que un amigo suyo, Edmund Halley, haba deducido cinco aos antes: el cometa que apareci ese ao segua la misma trayectoria que los de 1456, 1531 y 1607. Halley se sorprendi que los cometas girasen en torno al Sol en unas rbitas tan elpticas y que cuando entraban al perihelio, se tornaban visibles, lo que slo ocurra durante esa pequea porcin de su rbita. El largo afelio transcurra en el inescrutable espacio lejano donde el cometa "desapareca".

En el nacimiento del Sistema Solar

El origen de los cometas est bastante bien establecido. Se trata de restos de la nebulosa original de gas y polvo, aglutinados en fragmentos hace 4.500 millones de aos, que quedaron tras la formacin de los planetas gigantes (Jpiter, Saturno y, en menor medida Urano y Neptuno). Mientras que a la altura de los planetas terrestres, los compuestos voltiles fueron soplados por el viento solar, a la altura de los gaseosos, la temperatura y la radiacin son demasiado dbiles como para sublimar (convertir un slido en gas sin pasar por el estado lquido) el hielo y los dems compuestos voltiles a base de carbono, nitrgeno y oxgeno.

Los fragmentos que no fueron atrapados por la gravedad de los gigantes gaseosos conocieron dos destinos. Los ms cercanos, situados ms all de la rbita de Neptuno (entre 40 y 200 UA) conformaron un disco aplanado: el cinturn de Kuiper, llamado as en honor a su descubridor, Peter Kuiper. De l vienen, tras ser perturbados por la gravedad de Neptuno, los cometas de perodo corto, que nos visitan cada pocos aos: el Encke, que se acerca a 52.000.000 km. del Sol, alejndose luego hasta 627.000.000 km. (4,2UA), dentro de los ltimos lmites del cinturn de asteroides, cada slo 3,3 aos. El cometa d'Arrest, que nos visita cada 6,4 aos, y el Halley, el cual alcanza los 55 km/s en su perihelio, a 90.000.000 km, mientras que su afelio est a 5.400.000.000 km. (ms all de Neptuno) en un perodo de 76 aos. Los dos primeros son investigados por cientficos que lanzaron sondas especializadas, mientras que el Halley fue aproximado por varias sondas en 1986.

Los dems fragmentos fueron arrojados en todas las direcciones hacia rbitas muy distantes (entre 2.000 y 100.000 UA) por las perturbaciones gravitatorias de Jpiter y Saturno, tras un fenmeno llamado "dispersin catica". De ah que se distribuyen en una esfera y no en el plano de la eclptica, tal como lo sugiri el holands Jan Oort en 1950.

Para que un cometa vuelva de la nube de Oort hacia el Sistema Solar, despus de miles, millones o incluso miles de millones de aos, es necesario que sea perturbado por la gravedad de, por ejemplo, una estrella cercana. En efecto, las estrellas no estn quietas en el espacio. Se mueven y, a lo largo de la vida del Sistema Solar, muchas se nos han acercado y alejado. Recientemente se han descubierto algunos asteroides con una velocidad mayor a la de escape solar (42 km/s a 1 UA del Sol). Vendran de otros sistemas solares y quizs visitarn otras estrellas o sistemas en cientos o miles de millones de aos ms. Nada excluye que se descubran cometas con una velocidad similar: su examen espectral, por radioastronoma, o eventualmente sondas, nos dir cual era su medio de origen, una ardua tarea considerando que el polvo y los gases interestelares han interactuado qumicamente con el cometa, dificultando su anlisis.

Montaas de nieve sucia.

En 1950, el astrnomo norteamericano Whipple propuso, sin conocer de verdad la composicin de los cometas, su hiptesis de que seran grandes "bolas de nieve sucia". Se basaba, como veremos, en la observacin "indirecta" de las longitudes de onda emitidas por la intensa actividad de sus atmsferas excitadas por el Sol.

Cuando un cometa se acerca a Sol, se "activa": el calor sublima el hielo (que compone entre un 50 y un 80 % de un cometa) y el vapor crea una atmsfera. Pero la dbil gravedad de los pequeos cometas (1 a 10 km. de radio apenas) no la retiene bien, de ah su enorme tamao: Puede tener las dimensiones de Jpiter (140.000 km.). La mayora de los cometas se "activan" a ms o menos 3 UA del Sol, donde la temperatura (200K o -73C), llamada de equilibrio es la de sublimacin del agua en el vaco.

Las dos colas que poseen los cometas se deben a la accin del Sol sobre dicha atmsfera: la primera es muy curva y est hecha de polvos creados por la sublimacin de los hielos y acelerados por la "presin de radiacin", es decir los fotones solares. Brilla porque los polvos reflejan la luz solar. La otra es la cola de iones, ms rectilnea, producida por la disociacin de las molculas de la atmsfera por la radiacin ultravioleta y su ionizacin por los protones y electrones del viento solar.

La naturaleza fsica de estos dos fenmenos est establecida desde fines del siglo XIX, en el caso de la presin de radiacin, y desde los trabajos del astrnomo alemn L. Bierman, en 1951, en el caso del viento solar. Sin embargo, la composicin qumica de las colas y, con mayor razn, de los ncleos, ha desafiado los anlisis.

En el espectro visible, se ha detectado desde hace un siglo la presencia de bandas de emisin, ms anchas que las rayas espectrales, de radicales. Dicho sea de paso, esos espectros son una suerte para los espectroscopistas moleculares porque pueden estudiarlos en condiciones difcilmente reproducibles en laboratorio: en los cometas, a bajas temperaturas, las molculas emiten por fluorescencia: absorben un fotn solar y reemiten uno con longitud de onda similar o superior.

Sin embargo, los iones y radicales identificados en el espectro visible no provienen de la sublimacin de los hielos del ncleo: son molculas "hijas", resultantes de la fotlisis (disociacin de los enlaces electrnicos por la radiacin solar) de las molculas "madres", las que provienen a su vez de los hielos del ncleo.

En el espectro ultravioleta, accesible slo desde el espacio a causa de la capa de ozono, las observaciones comenzaron con cohetes y luego con el IUE (International Ultraviolet Explorer), lanzado en 1978. Las observaciones en dicho espectro sirvieron para probar la disociacin de las molculas de agua (en hidrgeno y el radical OH) y ver la presencia de monxido de carbono (CO).

Sin embargo, es el espectro infrarrojo que ofrece el sueo de los cometlogos: observar las molculas "madres". Para ello es necesario un avin estratosfrico porque el agua de la atmsfera terrestre es opaca a los infrarrojos. En 1986, la sonda rusa Vega llev un espectrmetro infrarrojo hasta el cometa Halley y pudo ver el espectro del agua y del dixido de carbono (CO2) y una misteriosa seal, de 3,3 a 3,5 micrmetros, tpica de los enlaces entre el carbono y el hidrgeno de las molculas orgnicas como los alcoholes. Esta longitud de onda ha sido captada en todos los cometas examinados posteriormente.

Finalmente, la sonda europea Giotto hizo una buena labor gracias a sus espectrmetros de masa, capaces de analizar directamente la composicin de los gases y polvos, aunque sin poder diferenciar dos molculas de igual masa (CO y N2, por ejemplo).

La prxima misin ser colocar una sonda en rbita alrededor de un cometa, el 2003. Es el proyecto ROSSETTA de la Agencia Espacial Europea (ESA). Durar varios aos y ser quizs la gran oportunidad de contrastar las teoras de formacin del Sistema Solar.

Viento Solar: Est compuesto por partculas (protones en su mayora) expulsadas a gran velocidad (200 a 400 km/s) de las estrellas a causa de la gran temperatura de su corona. Posee una densidad de cerca de 10 iones por metro cbico. Este viento sopl la nube de polvo original, dejando visible el disco de acrecin. Sin el campo magntico de la Tierra que nos protege, el viento solar ionizara las molculas de nuestros tejidos, dandolos.

Sublimacin: cambiar de slido a gas sin pasar por el estado lquido.

NICOLS COPRNICO (1473-1543)

Astrnomo polaco, conocido por su teora que sostena que el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al da sobre su eje, completaba cada ao una vuelta alrededor de l. Este sistema recibi el nombre de heliocntrico o centrado en el Sol.

Infancia y educacin

Coprnico naci el 19 de febrero de 1473 en la ciudad de Thorn (hoy Toru), en el seno de una familia de comerciantes y funcionarios municipales. El to materno de Coprnico, el obispo Ukasz Watzenrode, se ocup de que su sobrino recibiera una slida educacin en las mejores universidades. Coprnico ingres en la Universidad de Cracovia en 1491, donde comenz a estudiar la carrera de humanidades; poco tiempo despus se traslad a Italia para estudiar derecho y medicina. En enero de 1497 Coprnico empez a estudiar derecho cannico en la Universidad de Bolonia, alojndose en casa de un profesor de matemticas llamado Domenico Mara de Novara que influira en sus inquietudes. Este profesor, uno de los primeros crticos sobre la exactitud de la Geografa del astrnomo del siglo II, Tolomeo, contribuy al inters de Coprnico por la geografa y la astronoma. Juntos observaron el 9 de marzo de 1497 la ocultacin (eclipse a causa de la Luna) de la estrella Aldebarn.

En 1500, Coprnico se doctor en astronoma en Roma. Al ao siguiente obtuvo permiso para estudiar medicina en Padua (la universidad donde dio clases Galileo, casi un siglo despus). Sin haber acabado sus estudios de medicina, se licenci en derecho cannico en la Universidad de Ferrara en 1503 y regres a Polonia.

Regreso a Polonia

Coprnico vivi en el palacio episcopal de su to en Lidzbark Warminski entre 1503 y 1510, y trabaj en la administracin de la dicesis y en las actividades contra los caballeros Teutnicos. All public su primer libro, una traduccin del latn de cartas de tica de un autor bizantino del siglo VII, Teofilatos de Simocata. Entre 1507 y 1515 escribi un tratado breve de astronoma, conocido como el Commentariolus, que no se publicara hasta el siglo XIX. En esta obra sent las bases de su nueva astronoma de concepcin heliocntrica.

Despus de su traslado a Frauenburg, en 1512, Coprnico tom parte en la comisin del quinto Concilio Luterano para la reforma del calendario (1515); escribi un tratado sobre el dinero (1517) y empez a trabajar en su obra principal, De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que culmin en 1530 y fue publicado el 24 de mayo de 1543, poco antes de su muerte, por un editor luterano en Nuremberg, Alemania.

La cosmologa a principios del siglo XVI

La cosmologa anterior a la teora de Coprnico postulaba un universo geocntrico en el que la Tierra se encontraba esttica en el centro del mismo, rodeada de esferas que giraban a su alrededor. Dentro de estas esferas se encontraban (ordenados de dentro a afuera): la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Jpiter, Saturno y, finalmente, la esfera exterior en la que estaban las llamadas estrellas fijas (se pensaba que esta esfera exterior fluctuaba lentamente y produca el efecto de los equinoccios).

En la antigedad era difcil de explicar por cosmlogos y filsofos el movimiento aparentemente retrgrado de Marte, Jpiter y Saturno. En ocasiones, el movimiento de estos planetas en el cielo pareca detenerse y comenzaban a moverse en sentido contrario. Para poder explicar este fenmeno, los cosmlogos medievales pensaron que los planetas giraban en un crculo que llamaban epiciclo, y el centro de cada epiciclo giraba alrededor de la Tierra, trazando lo que denominaban una trayectoria deferente. Era grosso modo el sistema de Tolomeo.

El sistema de Coprnico y su influencia

La teora de Coprnico estableca que la Tierra giraba sobre s misma una vez al da, y que una vez al ao daba una vuelta completa alrededor del Sol. Adems afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje (como un trompo). Sin embargo, an mantena algunos principios de la antigua cosmologa, como la idea de las esferas dentro de las cuales se encontraban los planetas y la esfera exterior donde estaban inmviles las estrellas. Por otra parte, esta teora heliocntrica tena la ventaja de poder explicar los cambios diarios y anuales del Sol y las estrellas, as como el aparente movimiento retrgrado de Marte, Jpiter y Saturno, y la razn por la que Venus y Mercurio nunca se alejaban ms all de una distancia determinada del Sol. Esta teora tambin sostena que la esfera exterior de las estrellas fijas era estacionaria.

Una de las aportaciones de la teora de Coprnico era el nuevo orden de alineacin de los planetas segn sus periodos de rotacin. A diferencia de la teora de Tolomeo, Coprnico vio que cuanto mayor era el radio de la rbita de un planeta, ms tiempo tardaba en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Pero en el siglo XVI, la idea de que la Tierra se mova no era fcil de aceptar y aunque parte de su teora fue admitida, la base principal fue rechazada.

Entre 1543 y 1600 Coprnico contaba con muy pocos seguidores. Fue objeto de numerosas crticas, en especial de la Iglesia, por negar que la Tierra fuera el centro del Universo. La mayora de sus seguidores servan a la corte de reyes, prncipes y emperadores. Los ms importantes fueron Galileo y el astrnomo alemn Johannes Kepler, que a menudo discutan sobre sus respectivas interpretaciones de la teora de Coprnico. El astrnomo dans Tycho Brahe lleg, en 1588, a una posicin intermedia, segn la cual la Tierra permaneca esttica y el resto de los planetas giraban alrededor del Sol, que a su vez giraba tambin alrededor de la Tierra.

Con posterioridad a la supresin de la teora de Coprnico, tras el juicio eclesistico a Galileo en 1633, que lo conden por corroborar su teora, algunos filsofos jesuitas la siguieron en secreto. Otros adoptaron el modelo geocntrico y heliocntrico de Brahe. En el siglo XVII, con el auge de las teoras de Isaac Newton sobre la fuerza de la gravedad, la mayora de los pensadores en Gran Bretaa, Francia, Pases Bajos y Dinamarca aceptaron a Coprnico. Los filsofos puros de otros pases de Europa mantuvieron duras posturas contra l durante otro siglo ms.

Cosmologa: estudio de la arquitectura y evolucin del universo considerado en su conjunto.

CORONA AUSTRALIS - LA CORONA AUSTRAL

Forma parte de las 48 constelaciones originales del catlogo de Ptolomeo en el siglo 2 d.C. Se trata de un pequeo y discreto grupo, que se ve especialmente desde el hemisferio norte, como semicircular y de dbiles estrellas. Se sita bajo Sagitario y representa una coronas de hojas de laurel o de olivo, la que pertenecera a Quirn, segn algunas leyendas.

En "Metamorfosis" del poeta romano Ovidio, se cuenta otra leyenda relacionada con esta corona. Juno descubre que Jpiter, su esposo, es amante de Smele, joven mortal. Para castigar sta relacin se hace pasar por sirvienta de Smele, convencindola de pedir a Jpiter que apareciera ante ella en toda su gloria. A pesar de aterrorizarse ante la perspectiva, accede a la peticin. Smele, al verlo en todo su esplendor, es abatida por el fuego. A pesar de la tragedia, el hijo que llevaba en el vientre se salva y se convierte en Baco, dios del vino, el que en homenaje a su madre coloca la corona en el cielo.

NGC 6541 es un racimo globular que presenta un pequeo disco nebuloso visto con un telescopio pequeo, pero si usamos uno de 200 mm veremos que su borde se convierte en estrellas.

CORONA BOREALIS - LA CORONA BOREAL

La Corona Boreal se ubica a 20 grados al noroeste de Arcturus, mostrndose como un pequeo semicrculo de estrellas dbiles, pero claras.

En una leyenda que forma parte de la mitologa griega, se dice que la corona perteneca a Ariadna, hija de Minos, el rey de Creta. Ella rechazaba la propuesta matrimonial de Dioniso, el que se presentaba en su forma humana, puesto que no deseaba casarse con un mortal despus de haber sido abandonada por Teseo. Como prueba de su condicin divina, Dioniso le quita la diadema y la lanza al cielo, con ello logra que le acepte, casndose con l y alcanzando la condicin de inmortal.

En esta corona destaca R Coronae Borealis, una de las estrellas ms notables, conocida como R Cor Bor, que es una nova que repite su ciclo de cambio de magnitud al revs que las dems. Normalmente tiene una luminosidad de magnitud 5,9 y a intervalos irregulares disminuye repentinamente hasta alcanzar, a veces, magnitud 8 cuando un material oscuro entra en erupcin en su atmsfera. Cuando el material se disipa, se recupera con lentitud.

Otra estrella interesante es T Coronae Borealis, la que en 1862 alcanz de repente la magnitud 2 y actualmente brilla con magnitud 10,2. Es conocida como una nova recurrente y en 1946 repiti el fenmeno inesperadamente. Existe una alta posibilidad de que lo vuelva a hacer.

CORVUS Y CRATER - EL CUERVO Y LA COPA

"Arquese hasta Arcturus", acelere hasta Spica, gire al oeste y ver un grupo de 4 estrellas al que los antiguos llamaban El Cuervo. A su costado est Crater, constelacin ms dbil y que simula una copa.

Se dice que enviado por Apolo a buscar una copa de agua, el cuervo demor en retornar ya que esper la maduracin de un higo cerca de un manantial. Llev la copa y una serpiente de agua entre sus garras y cont a Apolo que su retraso se deba a un ataque de la serpiente. Sabiendo de la mentira del cuervo, Apolo pone a los tres en el cielo. La copa queda al lado del cuervo, muy cerca, pero la serpiente le impide beber.

Dignas de atencin son las estrellas R Corv, una variable del tipo Mira con magnitud que oscila entre 6,7 y 14,4 durante unos 10 meses, y la Estrella de Tombaugh. Esta ltima es una variable y cataclsmica muy dbil, tambin conocida como TV Corbi, descubierta en 1931 por Clyde Tombaugh mientras buscaba planetas.

NGC 4048 y NGC 4039 forman un dbil par de galaxias de 11 magnitud, que interactan. Son uno de los pares ms brillantes de galaxias conectadas y es necesario un telescopio de 200 mm para observarlas. Su nombre ms difundido es Cola de Anillo, aunque tambin la nombran Antena y Cola de Rata.

CRUX - LA CRUZ DEL SUR

Sin lugar a dudas es la constelacin austral ms famosa, la mtica Cruz del Sur aparece en la bandera de varios pases. Su difundida forma sirvi de orientacin a los marinos durante siglos, puesto que el extremo superior de la cruz seala el camino hacia el polo sur celeste. Dada su lejana, sta constelacin no apareci en los mapas como entidad separada sino hasta 1592. Antes la presentaban como parte de Centauro.

Esta constelacin posee el par de opuestas ms impresionantes de la Va Lctea meridional: el Joyero y el Saco de Carbn.

Destacan Acrux, como se conoce a Alpha Crucis, doble estrella brillante del pie de la cruz, a unos 4,5 segundos de arco. Hay una tercera de 5 magnitud a unos 90 segundos de arco. Adems est Gamma Crucis o, tambin, Gacrux, amplia doble estrella,al norte de la cruz. Es una doble ptica, con una estrella de magnitud 6,4 a casi 2 minutos de arco de una primaria y brillante naranja.

El Joyero, aunque pequeo, es uno de los racimos ms elegantes, superpuesto en Kappa Crucis, centellea visto con cualquier instrumento y posee diversas estrellas de colores contrastados.

Por su parte, El Saco de Carbn es una de las nebulosas oscuras ms grandes y densas, situada al este de Acrux, se observa bien bajo un cielo oscuro contra las nubes de estrellas de la Va Lctea.

CYGNUS - EL CISNE

Es la respuesta del hemisferio norte a la Cruz del Sur. Como una gran cruz, el Cisne atraviesa la Va Lctea nrdica que en esta parte del cielo alcanza la plenitud. Con cielo despejado se ve el Cisne en la Va Lctea, que aparece dividida en dos partes: una nebulosa oscura entre nosotros y las estrellas ms lejanas causa el fenmeno.

Una leyenda dice que el Cisne es Orfeo, el hroe de Tracia, que cantaba y tocaba la lira de manera tan hermosa que los animales salvajes y los rboles iban a escucharle. Orfeo habra sido llevado al cielo como un cisne para que pueda estar cerca de su amada lira. Otra leyenda seala que detrs del cisne est Zeus, que toma esa forma para seducir a Leda de Esparta,

La estrella Deneb (Alpha Cygni), que significa "cola" en rabe, aludiendo al lugar en que se ubica sobre el cisne, es una de las ms potentes: 25 veces ms densa y 60.000 veces ms luminosa que el Sol. Est a 1.500 aos luz y es la estrella ms lejana del conocido Tringulo de Verano, junto a vega y Altair. Vega est a 25 aos luz y Altair slo a 16.

Albireo (Beta Cygni), al pie de la cruz, es una de las panormicas ms hermosas del cielo. Es una doble espectacular, con una separacin de 34 segundos de arco.

La Estrella Voladora, 61 Cygni, es una doble cuyos componentes giran uno en torno al otro por un perodo de 650 aos.

CHAMAELEON - EL CAMALEN

Camalen es el nombre de ciertos lagartos conocidos por su capacidad de cambiar de color, confundindose con su entorno cuando se sienten amenazados, respondiendo a variaciones de temperatura, luz, color y otros cambios ambientales. Este cambio se debe a la accin de hormonas que afectan a unas clulas pigmentarias especiales presentes en su piel. Sin embargo, los camaleones no siempre cambian de color, como es la creencia generalizada.

En el siglo 17, el astrnomo Johann Bayer deline esta constelacin, atenindose a descripciones de exploradores marinos del sur. El Camalen es una de las constelaciones ms pequeas y menos destacadas. La conforman unas pocas estrellas dbiles y est cerca del polo sur celeste, al sur de la Quilla y al lado de Octans, el Octante, al sur.

Con un telescopio de 300 mm es posible observar a Z Chamaeleontis, dbil estrella variable que entra en erupcin peridicamente, ya que su magnitud mnima es de 16,2. No es fcil de ver, aunque est en un extremo del cielo con escasa poblacin de estrellas.

CHRISTIAN DOPPLER (1803-1853)

Fsico y matemtico austraco, nacido en Salzburgo. Estudi en dicha ciudad y posteriormente en Viena. Fue profesor en el Instituto tcnico de Praga (Checoslovaquia) y en el Instituto politcnico de Viena, y ocup el cargo de director del Instituto de Fsica de la Universidad de Viena en 1850. Describi el fenmeno fsico que se conoce hoy como efecto Doppler en su artculo monogrfico sobre los colores de la luz de las estrellas dobles, Acerca de la luz coloreada de las estrellas dobles (1842).

En fsica, el efecto Doppler es la variacin aparente de la frecuencia de cualquier onda emitida, por ejemplo luz o sonido, cuando la fuente de la onda se acerca o se aleja del observador. El efecto toma su nombre del fsico austraco Christian Doppler, que formul por primera vez este principio fsico en 1842. El principio explica por qu, cuando una fuente de sonido de frecuencia constante avanza hacia el observador, el sonido parece ms agudo (de mayor frecuencia), mientras que si la fuente se aleja parece ms grave. Este cambio en la frecuencia puede ser percibido por un observador que escuche el silbato de un tren rpido desde el andn o desde otro tren. Las lneas del espectro de un cuerpo luminoso como una estrella tambin se desplazan hacia el rojo si la estrella se aleja del observador. Midiendo este desplazamiento puede calcularse el movimiento relativo de la Tierra y la estrella.

Delphinus - El Delfn

Es esta una constelacin pequea con una forma que, desde la antigedad, ha sido asimilada a un delfn.

Dice una leyenda que la sirena Amphitrite decidi casarse con Poseidn, aconsejada por un delfn. El agradecimiento de Poseidn sera la explicacin para que el delfn haya alcanzado un lugar en el cielo, junto a las estrellas.

Este pequeo grupo de estrellas semeja a un cometa. Su estrella alpha se llama Sualocin y la beta Rotanev, en honor a Niccolo Cacciatore, socio del famoso observador Giuseppe Piazzi, en el siglo 19. Los atlas de estrellas de la poca incluan estos nombres sin explicarlos, pero Thomas Webb averigu que ellos, escritos al revs, son Nicolaus Venator, versin latina del nombre de Cacciatore.

La estrella Gamma Delphini es una doble ptica con una separacin de 10 segundos de arco. El ms luminoso de sus componentes tiene magnitud de 4,5 y el ms dbil, de tono ligeramente verde, de 5,5.

R Delphini es una estrella Mira con magnitud oscilante entre 8,3 hasta 13,3 durante un perodo de 285 das.

LAS DISTANCIAS DEL UNIVERSO

Las enormes distancias que nos separan de cualquier estrella, incluso la ms cercana, nos obligan a renunciar a las habituales unidades terrestres: resultara incmodo y poco prctico decir que Andrmeda, la gran galaxia ms cercana a nuestra Va Lctea, se encuentra a 21 trillones de kilmetros de nosotros. Un nmero astronmicamente grande!.

En el Sistema Solar, la medida til es la unidad astronmica (UA). sta es la distancia promedio entre el Sol y la Tierra: unos 150 millones de kilmetros. As, mientras que Mercurio, el planeta ms cercano al Sol est a un tercio de UA de Sol, el lejano Plutn bordea el fin del Sistema Solar, a 40 UA.

Sin embargo, las estrellas estn mucho ms lejos.

Para recorrer una distancia igual al dimetro del sistema solar (30 UA), la luz, a 300 mil kilmetros por segundo, se tarda cerca de cuatro horas. En un ao, la luz recorre 10 trillones de kilmetros. Para llegar a Proxima Centauri, la estrella ms cercana a nosotros, la luz demora...cuatro aos.

Tambin se usa un mtodo geomtrico llamado paralaje: el desplazamiento aparente de una estrella cercana respecto de una ms lejana. Un paralaje de un segundo de arco es llamado prsec. Se habla de movimiento aparente porque en realidad es la Tierra la que se desplaza, segn observamos el cielo desde diferentes posiciones de nuestra rbita alrededor del Sol.

Un cuerpo que estuviera a un prsec de la Tierra tendra a un paralaje anual de un segundo de arco, o sea 1/1800 del dimetro de la Luna.

Un prsec equivale a ms o menos 3,3 aos luz o 206.000 UA. Con este mtodo, las distancias ms grandes que se pueden medir son de 100 prsec.

En el caso de objetos muy lejanos, como son justamente las galaxias y los cusares, las distancias se miden con un valor llamado redshift, o sea su lejana y la velocidad de su alejamiento aparente, el que se ve como un desplazamiento hacia el rojo, es decir las longitudes de onda ms largas.

Los objetos ms distantes poseen un mayor redshift.

Su valor se expresa en Z. El desplazamiento hacia el rojo, que originalmente fue atribuido al efecto Doppler, es en realidad un efecto relativista de la expansin del universo. Mien