#EN10MINUTOS54

20
#EN10 MINUTOS MARTES 24 DE JULIO DE 2012 No. 54 HOMOGÉNICO/ ALAS, NO PIES EL DIARIO DE DULCE DIANA/ “SIN RACIOCINIO…” DESDE LA MIOPÍA/ UN DOMINGO DONADO MARIHUANA: Historia de la Prohibición Por ÁNGEL CONTO

description

Una opción más de la infinidad de propuestas que circulan por la red, sólo que aquí creemos que podrán leernos... #en10minutos

Transcript of #EN10MINUTOS54

Page 1: #EN10MINUTOS54

#EN10MINUTOSMARTES 24 DE JULIO DE 2012 No. 54

HOMOGÉNICO/ALAS, NO PIES

EL DIARIO DE DULCE DIANA/ “SIN RACIOCINIO…”

DESDE LA MIOPÍA/UN DOMINGO DONADO

MARIHUANA:Historia de la Prohibición

Por ÁNGEL CONTO

Page 2: #EN10MINUTOS54
Page 3: #EN10MINUTOS54
Page 4: #EN10MINUTOS54

Eduardo Mondragón Santana/ Dirección [email protected]

Sonia González Frías/ Dirección [email protected]

Juan Carlos Terrazas Ortíz/Coordinación y Edición de Fotografía

[email protected]

Violeta Santillán Paredes/ Diseño Editorial

en10minutos.tumblr.com

twitter.com/en10minutos

D I R E C TOR I O

COLA BORADOR E S :

#EN10MINUTOS #54, 24 de Julio de 2012Los artículos, imágenes y materiales aquí publicados son responsabilidad y propiedad de sus respectivos autores.

[email protected]

facebook.com/en10minutos

Ángel ContoE. Rocha

Diana GutiérrezAldo Bravo

Juan Carlos Terrazas

Ilustración: pág. 8 se titula “Los Antílopes de 6 patas” Autor: Violeta Santillán

@

google + #EN10MINUTOSwww.en10minutos

.com.mx

E D I T OR I A L

“En la vida hay amores que nunca pueden olvidarse”... y la mejor manera de recordarlos es siguiendo su ejemplo. La semana pasada no pudimos salir porque se nos atravesó un imprevisto, de esos que son inevitables y que duelen en lo más profundo del alma, sin embargo, esta semana nos hemos recuperado del trago difícil que significa perder a un ser querido, tan querido

que le dedicamos este número, porque con su vida nos demostró que pase lo que pase el show debe continuar y porque nos enseñó que las cosas deben hacerse siempre con la mayor

entrega y pasión que se pueda, va para ti, donde quiera que estés Gonzalo González “Chalillo”.

El número 54 hace una remembranza de números anteriores; en portada tenemos el reportaje que escribió Ángel Conto sobre la marihuana, para descubrir paso a paso cómo es que su uso derivó a lo largo de la historia en mitos, realidades, leyendas, prohibiciones; un gran material que no te puedes perder. Esta semana también colabora con un Homogénico que apareció

previamente en la revista, se trata de Alas, no pies, los invitamos a leerlo.

Un nuevo episodio de El Creador, del maestro E. Rocha figura entre las páginas de esta edición, así como una nueva aventura en el Diario de Dulce Diana, que reflexiona sobre las relaciones de pareja y los problemas que conlleva involucrar a terceros en ellas. La sesión de Juan Carlos Terrazas también es recopilación de un número pasado, ahora forma parte de la serie #ponleplay.

Con mucho gusto presentamos a un nuevo colaborador, Aldo Bravo, quien nos cuenta su experiencia como funcionario de casilla, comparte sus anécdotas con las elecciones y cómo

éstas le han dado giros a su vida, bienvenido al equipo de #en10minutos. Bienvenidos todos, esperamos sea de su agrado,

gracias por leer y compartir.

Page 5: #EN10MINUTOS54

CON T EN I DO

EL CREADOR/E. ROCHA

HOMOGÉNICO/ÁNGEL CONTOAlas, no pies.

MARIHUANA:HISTORIA DE LA PROHIBICIÓN/ÁNGEL CONTO

FOTOLOAD/JUAN CARLOS TERRAZAS“Televisión....para borrarse de la transmisión” #ponleplay

6

9

10

14

DESDE LA MIOPÍA/POR ALDO BRAVOUn domingo donado

13 EL DIARIO DE DULCE DIANA/DIANA GUTIÉRREZ “Sin Raciocinio…”

12

Page 6: #EN10MINUTOS54

Dios sabe por qué hace las cosas. Y en realidad nunca había creído en él, más esa noche le pareció que sonaba lo suficientemente convincente. Sinvergüenza. Lo había escuchado repetir mil veces a cientos de personas; así que lo creyó. Se acurrucó en un rinconcito, se

puso los audífonos y pensó en todas esas cosas que no extrañas sino después de idas. El tiempo. Los lugares. Las palabras. Para cuando dejó de llover y los organilleros se marcharon; entre la oscuridad miope, los sonidos naturales de la noche cosmopolita y la respiración en el aire; apareció a lo lejos una figura que a medida que se hizo más grande y nítida tomó la forma de un hombre. —Hi. You wanna get high?—

Que se empieza a escuchar música tropical que iba y venía quién sabe de dónde y que hizo que, o tal vez era el momento indicado, se encendieran todas las luces del malecón lleno de gente. No se escuchaban las olas. Y que se los carga la chingada. Se volvieron amantes casi por error, pero tenían demasiadas cosas en común y le empezaron a pegar al robo. Bueno, a las extorsiones, que igual es robo. Era muy divertido. O al menos así lo hacían ver. El rock no faltaba. La nenas tampoco. Era como hacer bromas telefónicas. Algunas se las creían y otras no. Más se dieron la dolce vita y eso es el mar. La tira les cayó entrados en la movida, en

el departamento de Cristóbal. Juan se había pasado de copas y dejaron el teléfono descolgado. Encuerados, los sacaron a madrazos y, bien calientes, se los llevaron a la Procuraduría para que testificaran. Adentro les pusieron la putiza de sus vidas. Los dejaron libres porque le sabían las 41 cosas al gobernador. Pues sí. Si tampoco eran pendejos, nomás estaban enamorados.

La playa a lo lejos, lo suficiente para no hablarle, se devoraba las olas con lujuria. A través del marco de la ventana, con los vidrios como celdas solares mirando hacia afuera, la televisión encendida reflejaba adentro un rostro difuminado. La marimba del medio día, celosa, se hacía por encima de todo. Sentado no, flotando. Comiendo chocolates. Y ya desde entonces nadie se metía con ellos. Y como la vida es buena onda, aquella casa fue acondicionada como una mansión, y se convirtió en un club de encuentros. Hasta aquí, lo demás fue casual. Vender drogas y personas fue un buen negocio. —Good morning! Good morning! Good morning!—

Dios amaba a su modo, por qué no él también. Y lo pensó una y otra vez, se dio cuenta que el amor sin justicia también es un crimen, lo pensó una y otra vez, y no hizo nada. No se iba a entregar. ¿Para qué? Eso los que no ven películas. Y Cristóbal empezó a hacer películas. Juan

POR: ÁNGEL CONTO

Homogénico

ALAS, NO PIES

Page 7: #EN10MINUTOS54

#EN10MINUTOS

7

POR: ÁNGEL CONTO

Homogénico

ALAS, NO PIES

era el protagonista en todas. Lo que no advirtieron fue la ambición. La madrugada que el engaño fue descubierto en puerto, un avión procedente de la capital se estrelló en medio de la selva. No hubo sobrevivientes. En las actas de defunción, los nombres de Miguel Núñez Núñez alias “El Niño” y William Ackermann alias “El Belga”, no significaron nada para nadie. El avión estalló en el aire. Nadie los conocía tampoco.

—”Voy a dejar todo listo para que pases a recoger el dinero a la casa en el revolcadero. No pienses en todo lo demás, sólo tómalo y vete...—

Por primera vez escuchó las olas y éstas se volvieron espuma.

—No sé nadar— dijo para sí en voz bajita.

Entonces recordó aquellas noches envueltos en una cobija de metal. Sus cuerpos fundidos. A merced de la locura. Del placer cegados. Sus dedos en su espalda. Pecho con pecho. Como una enredadera. Los ojos en blanco. Las extremidades al cielo y el centro adentro.

Alas, no pies.

Page 8: #EN10MINUTOS54

#EN10MINUTOS

8

Page 9: #EN10MINUTOS54

#EN10MINUTOS

9

Page 10: #EN10MINUTOS54

#EN10MINUTOS

10

1900. Se comerciaba en los caminos; eran Marías, eran Juanas y la traían en canastas. En los pueblos

-sobretodo en la frontera, la fumaban como a cualquier tabaco y en los jardines, sus flores vestían las haciendas de la época. Era el fin del siglo XIX y la migración hacia el otro lado se había detonado por la falta de oportunidades que la desigualdad del régimen porfirista provocaba. Fue así, como la cucaracha, la cucaracha -Revolución Mexicana- ya no puede caminar -estalló- porque no tiene, porque le falta.

Años atrás, chinos se asentaron en las zonas mineras de Sinaloa y consigo traído, el opio. Más rápido que mente se percataron de que las condiciones climáticas del lugar permitían el cultivo exitoso de la planta. Muy cerca de los límites con Durango y Chihuahua –en Badiraguato, desarrollaron la siembra y desde entonces surgió lo que hoy conocemos como el Triángulo Dorado. Las primeras rutas de tráfico de droga mexicanas nacieron y un siglo antes de nuestro tiempo, la guerra había empezado, pero al otro lado.

Mil novecientos revolucionarios por todas partes. Los mexicanos como fuerza de trabajo inmigrante laboraban entre 12 y 16 horas al día, durante su hora de descanso, dormían bajo el sol abrazados a un cigarro de marihuana -se rumoraba que les daba súper poderes y que los convertía en asesinos sangrientos. Una noche, en El Paso, Texas, se reportó el ataque de un mexicano que –más mente que supuesto, se habría vuelto loco por fumar marihuana. De inmediato, se prohibió la venta y posesión de la droga por medio de un decreto cuya intención era controlar el consumo del cannabis, aunque en realidad, terminó siendo una forma de controlar mexicanos, era 1914.

La verdad, era que salvo aquellos habitantes de la frontera tejana o Nuevo México, pocos norteamericanos habían escuchado sobre la marihuana. Eran mucho más concientes del uso del opio, la cocaína, la morfina y la heroína que de la ‘hierba asesina’, cuyo uso industrial y medicinal –hasta el descubrimiento de la aspirina, fue más casual de lo que se piensa. La persecución y criminalización del uso del cannabis pareció entonces más una forma de racismo contra minorías de mexicanos y afroamericanos -que eran consumidores

MARIHUANA:Historia de la Prohibición

frecuentes, que una estrategia de seguridad real. Para el fin de la Primera Guerra Mundial, la demanda entre veteranos se popularizó y las rutas mexicanas de trasiego, creadas dos décadas atrás, comenzaron a vandalizarse.

Mil 900, diez por tres. Surge el Buró Federal de Narcóticos y por vez primera la figura de zar antidrogas: Harry J. Anslinger, quien no descansaría hasta persuadir a la sociedad estadounidense de los horrores de la marihuana y cuyo mensaje perduraría por muchas generaciones, sentando también, las bases de la lucha antidrogas de los Estados Unidos. Como en el caso de la prohibición del alcohol, la intención del gobierno norteamericano era poner en prisión a todo aquel que representara una amenaza en potencia. La estrategia, era apostar por la publicidad, y las salas de cine y la televisión difundían el mensaje: “si la fumas, te volverás loco, si la fumas matarás gente…” además de fuertes campañas mediáticas –muy similares a las de nuestro tiempo y espacio, en las que se exponían los logros del Departamento Antinarcóticos y las políticas implementadas por el comisionado Anslinger. ¡Extra! ¡Extra! ¡La marihuana es la muerte! ¡El asesinato es la marihuana! ¡La marihuana es la locura!

Entonces, en 1937, el gobierno de Roosevelt penaliza el consumo, la siembra y comercialización del cannabis para cualquiera de sus usos por medio del Marijuana Tax Act, un impuesto creado por el Departamento Antinarcóticos que consistía en otorgar una estampa especial para la producción y venta de la hierba. Lógicamente, no se autorizaba ninguna, surgiendo así y de manera oficial, un nuevo tipo de delincuente: el narcotraficante. La persecución incesante se desató y las cárceles comenzaron a llenarse de locoscriminalesydepravadosanarquistas fumadores de marihuana.

En México la historia era otra, entre 1938 y 1939, la principal autoridad en asuntos de drogas del gobierno de Lázaro Cárdenas, el doctor Leopoldo Salazar Viniegra, titular de la Dirección de Toxicomanías y del Hospital de Toxicómanos de México realizó estudios a consumidores de todas las edades sobre los efectos del cannabis. Concluyó, que la marihuana no producía daños peores a los del tabaco y que tampoco provocaba actos criminales como

Por ÁNGEL CONTO

Page 11: #EN10MINUTOS54

#EN10MINUTOS

11

los que se le adjudicaban en la prensa estadounidense. El médico, argumentaba que los adictos debían ser tratados como enfermos y no como delincuentes: “debe tratárseles con la humanidad aconsejada por la ciencia médica, no sólo proporcionándoles el tóxico que usan, sino dándoles facilidades para que lo adquieran sin caer en las garras de los traficantes”. Por las calles de la Ciudad de México, el negocio de la droga ya circulaba incluso en las más altas esferas sociales.

Para 1940, el gobierno mexicano aprobó un nuevo Reglamento General de Toxicomanías en el que se consignaban los estudios del doctor Salazar y el cannabis se aprobaba para usos terapéuticos: “como las consecuencias habituales de la persecución dan por resultado el encarecimiento de la droga, y que este comercio inmoral sea altamente lucrativo, el consejo resolvió autorizar a médicos con título registrado para que puedan prescribir narcóticos en dosis superiores a las determinadas por la farmacopea”, señalaba dicho documento.

Sin embargo, Harry Anslinger declaró que las medidas aprobadas, representaban una reversión de la política internacional antidrogas, por lo que se decretó un embargo de medicamentos contra México, el cual sería levantado sólo y una vez suspendido el nuevo reglamento. Cinco meses había durado la legalización en México.

A la par de las investigaciones de Salazar Viniegra en nuestro país, Fiorello Henry La Guardia -alcalde de Nueva York entre 1934 y 1945, realizó durante 6 años, estudios sobre el consumo y los efectos del cannabis, tras lo cuales llegó a la conclusión de que la marihuana no detonaba conductas violentas, que no incitaba un comportamiento sexual incontrolable ni era motivo de desordenes de personalidad. El documentado, fechado en 1944, llevaba por nombre The Marijuana Problem in the city of New York y desató la furia de Anslinger, quien utilizaría su influencia en la prensa para desacreditar el estudio y destruir cada ejemplar que existiera del documento.

Pese a todas estas anotaciones, de 1937 a 1947, un nuevo mensaje recorrió las salas de cine: “si la fumas, querrás heroína” y en la industria proliferaban las películas que satanizaban el consumo de la hierba. En los años 50, el lema de la prohibición, se transformaría incluso, en un discurso político: “si la fumas, te volverás comunista…” decretándose en 1951, nuevas penalizaciones y condenas más severas contra traficantes y consumidores. El Narcotic Control Act de 1956, llevaría a la marihuana, al mismo nivel jurídico de la heroína.

Pero los 60s fueron una revolución. La percepción del consumo del cannabis -entre los diferentes círculos de la sociedad norteamericana, comenzó a cambiar. Una nueva generación de jóvenes e intelectuales, músicos, escritores, personalidades de todos los ámbitos y gente de todos los estratos sociales empezaron a fumarla. Desde los reflectores, Harry Anslinger gritaba: “si la fumas, te volverás un inútil desmotivado”. En 1961, el padre de la

guerra antinarcóticos estadounidense logró llegar hasta las Naciones Unidas y persuadió al consejo del peligro que la marihuana representaba, logrando su criminalización en alredor de 100 países. “Si la fumas serás un perdedor, perderás la mejor época de tu vida: tu juventud.”

Y acá, los Juegos Olímpicos, Tlatelolco y el negocio ya despuntando en la siempre verde Sinaloa. En Francia los movimientos estudiantiles y en Inglaterra, los Beatles, so give peace a chance. En el 50% de los campamentos estadounidenses de guerra en Vietnam se consumía marihuana. En California el gobierno federal autorizaba en Palos Altos pruebas a sus veteranos. Anslinger ya se ha retirado pero Richard Nixon decide militarizar su lado del río. Era 1971 (Power to the People?), por primera vez, se establecen retenes en la frontera con México para detener el paso de marihuana a la Unión Americana. Desde Tijuana y hasta Nuevo Laredo agentes federales revisan a todo aquel que cruza. I have a pair of burritos, where’s the salsa caliente? Conversaban dos FBIs.

Paradójicamente, y como resultado de una profunda lucha en el discurso, en las décadas siguientes, la perspectiva prohibicionista de la política antidrogas en Estado Unidos cambió por la de la prevención. Y aunque el uso personal y la portación del cannabis se han despenalizado en una docena de estados, estos siguen siendo delitos de orden federal bajo el Controlled Substances Act of 1970, el país, es el principal consumidor de drogas del mundo y en su consumo –apuntó alguna vez Carlos Fuentes, está la demanda del narco mexicano. Pero también, su uso medicinal se ha regulado en casi la mitad de los estados de la Unión Americana, se tiene un control relativo de consumos conflictivos y han encontrado una forma de sacarle provecho. En Oakland, se aprobó este año un plan para la implantación de fábricas que producirán y comercializarán la hierba bajo un fuerte régimen de impuestos. En Mendocino, también en California, la marihuana sustenta la economía del condado, se vende a través de Internet y es enviada a vuelta de correo. Lo que está en juego allá y de este lado, es el negocio. Estamos a años luz los unos de los otros y no se puede dar un paso certero sino se hace en conjunto –en términos de la legalización. Lo que realmente importa es la rehabilitación. Ahora se ha votado en California su legalización para uso recreativo y no ha pasado, pero el nivel de aceptación y conciencia sobre el tema es el más alto en la historia de aquel país. ¿Qué pasa en México? ¿Estamos o no, ante la oportunidad de un debate frontal para “rehabilitar” al enfermo o –más solos que mente, lo vamos a dejar morir? Hay éxistos, sí, pero las cifras de bajas en la llamada “guerra del narco” superan los 30 mil muertos en lo que va del sexenio. Si es o no una cuestión de estrategia, lo que está claro es que algo está muy mal y que no podemos seguir obedeciendo a una historia circular, repetirnos una y otra vez y no volver a comenzar. Aprendo de mis pasos, ¿entiendo en mi caminar? Es una invitación.* Publicado en Código Topo, EXCÉLSIOR, Enero 2010.

Page 12: #EN10MINUTOS54

#EN10MINUTOS

12

No cabe la menor duda que las pasadas elecciones le han dado giros a mi vida. Es-tos llegaron a su punto máximo durante el domingo 1 de julio. Fui uno de ese mon-toncito de ciudadanos que le donaron su

domingo al resto para sentir que vivimos en una demo-cracia. A pesar de los defectos del IFE, sobre todo como institución, estoy muy orgulloso de mi papel dentro de la casilla, de mis compañeros y de mis vecinos. Más allá de querer hacer de esto un anecdotario de la jornada electoral, me gustaría compartir ciertos momentos que podrían hablarnos de los cambios (o no) en cierto sector social del Distrito Federal (en este caso en una colonia de clase media tan diversa como la capital entera).

Mencionaré tres muestras que encarnan claramente la diversidad de nuestra capital y las mutaciones sociales que arrojan nuestros días. A la primera de ellas se le po-dría llamar “doña ejemplar”. En mi sección, por ahí de las 8.15am, empezaron a llegar los primeros vecinos. A pesar de que empezaron a formar una fila (mientras nos preparábamos) a la mayoría se les notaba gusto-sos y de buen humor. En un inicio me tocó moderar la entrada a la casilla. Escuchaba la plática de algunas personas. Me llamó la atención una mujer de la tercera edad conversando con lo que parecía un joven doctor. Estos hablaban de “las maravillas del Internet”.

La señora dijo: “es una maravilla el Internet, no sabes cómo me encanta. Su capacidad para rememorar es fantástica, y ahí uno pudo informarse con mejores datos acerca de los candidatos. Uno ya tiene que venir aquí preparado y conociendo que han hecho anteriormente”. No sé qué opinión les merezca, pero para mí esto fue un comentario que me llenó de energía para el resto del día. Saber que el empoderamiento de la información no es exclusivo de los jóvenes me hace sentir que nuestra sociedad tiene esperanza.

La siguiente persona creo que podría ser catalogada por algunos como “la villana”. Mientras moderaba el acceso a la casilla, la siguiente persona en la fila, una

mujer adulta de unos 50 años, me comentó: “uff, pero cuántos observadores y personas dentro de la casilla. Hacen mucho desorden. La ley les permite muchas co-sas, por eso estamos cómo estamos”. A lo que respondí: “y eso que no vinieron los representan del PRI y del PA-NAL”. Ella replicó con firmeza: “que lástima, bueno, yo por eso voy a votar por el ausente”. Cada quien tendrá sus conclusiones, pero creo que es sana la diversidad de opiniones.

Por último, describo lo que podría ser el reflejo de la ju-ventud durante este proceso electoral. Dentro de mis ta-reas como Segundo Escrutador también estaba sacarle punta al famoso lápiz del IFE. Esto porque la Presidente de casilla, temía que alguien se llevara el sacapuntas de recuerdo y sólo contábamos con uno. Me encargué de afilar el lápiz cada que pasaba un buen número de votantes. De pronto pasó una chica y le pedí que me permitiera checar el lápiz, ella me preguntó: “¿pero se-guro que ese lápiz no se borra? ¿Puedo utilizar una tinta que yo traigo?” Entonces le respondí: “No, no tranquila, yo estuve probando el lápiz y créeme, es seguro. Pero puedes utilizar tu propio marcador, no hay problema”. Por la noche, durante el pesado conteo de votos para Senadores, noté que la chica regresó a la casilla con su cámara fotográfica a observar que todo procediera en orden, aunque ya no resistió para quedarse al momento en que pegamos la dichosa sábana con los resultados finales.

Tres personas que me aportaron algo diferente, tres edades muy distintas, tres formas de ciudadanía y cu-riosamente las tres fueron mujeres. Sin duda fue una experiencia de la que me siento orgulloso a pesar de que llegando a casa me sentí frustrado por lo que veía en televisión. Pero para su servidor, fue un ejercicio muy interesante. Cómo observador de una mínima parte de la sociedad, no me queda la menor duda de que en el DF se está consolidando una participación ciudadana plenamente democrática.

DESDE LA MIOPÍA

Un domingo donado POR ALDO BRAVO

}}

Page 13: #EN10MINUTOS54

#EN10MINUTOS

13

Según yo, cuando te enamoras de alguien TODO lo que pasa debe ser para bien. Y regularmente, cuando nos enamoramos así lo sentimos. Porque no nos importa lo que digan los demás y no nos interesa realmente lo que piensen, a fin de cuentas es una relación de dos no de más personas.

Pero qué pasa cuando de pronto todos, no solo un par de amigos envidiosos (porque aceptémoslo, hay un chingo de envidiosos cuando ven felicidad ajena) te empiezan a bombardear con ‘oye no creo que sea por ahí o porque actuaste de tal manera si tú no eres así o simplemente se alejan de ti’.

Creo que de pronto no nos damos cuenta de lo que realmente estamos haciendo.

De un momento a otro nuestro raciocinio se ve manipulado por otras ideas, otra persona y otras actividades. Y es que sí hay que darlo “todo” cuando ya estás dispuesto a hacerlo, pero en realidad nada te garantiza que esa persona esté actuando, hablando o pensando en un bien para... un bien de ambas personas, “bien común”. Si no puede solo ser un bien personal, que por estar tan ESTUPIDAMENTE enamorados, no nos damos cuenta que estamos afectando a otros.

Para esto hay que estar muy atentos a los actos. Dejarse llevar es bien difícil pero cuando tu “pareja” se ve opinando en cosas personales en otras relaciones o ya disponiendo de incluso cosas laborales o “se compran problemas ajenos”, ahí se demuestra tanto la madurez de tu pareja como la tuya al asimilar esas actitudes y poder sobrellevarlas en un entorno personal y compartido.

En lo personal, me he dejado de hablar con una de mis mejores amigas durante dos años porque una de mis ex parejas me decía que esa amiga era hipócrita y me manipulaba, y aunque nunca me dio realmente una base para desenmascarar la hipocresía que me decía tenía esa amiga, le creí. Al final, cuando terminé con esa persona, me quedé sin amiga y sin güey. Por no crearme un criterio

propio. Ese caso es el más común del mundo porque no solo a mí me ha pasado. Es una cadena. A mis amigos y amigos de mis amigos les ha pasado. Luego regresan y cuentan: es que “ella” dijo o “él” dijo. Y a fin de cuentas, si eres amiga de verdad y el tiempo te ha dado la experiencia perdonas el hecho.

Cuando esto me pasó no todos mis amigos de los que “aquella persona” me alejo se quedaron y fue cuando me di cuenta de que es peligroso esto de “comprarse problemas ajenos”. Porque al alejar a las personas, ellas también revaloran si quieren seguir en contacto contigo o no. Y están en su derecho de ver si realmente los valores, las ideas, la tolerancia y el respeto que tienen lo quieren seguir compartiendo contigo o no.

Las amistades a fin de cuentas cambian con el tiempo, mis amigos más viejos ya no son mis mejores amigos y mis amigos más cercanos no son con los que paso más tiempo. Todo cambia, se transforma, pero si bajo la lógica de que todo tiene que ser para bien, tenemos que dejar ir para saber recibir nuevas experiencias, personas y relaciones para que sean relaciones estables, sólidas, que nos permitan confiar en que en un futuro lejano podremos contar con alguien que no nos aleje de nuestro verdadero yo o nos haga desarrollarlo de la mejor manera posible porque en esta época y citando a Bauman (para variar): “Vivimos una extrema ambivalencia y ansiedad. Pues viviendo en un ambiente líquido necesitamos amigos más que en ningún otro momento del pasado. Sin embargo, la amistad es un tango para dos y requiere de un compromiso firme y permanente, que nos puede atar las manos en caso de que la situación cambie y aparezcan nuevas oportunidades más atractivas. El problema es que esas condiciones no son las ideales para que florezcan la verdadera amistad, ni el amor”… TÓMALA, pues con eso tengo para decirles que es muy fácil dejarnos cegar por un momento, suerte, fiesta, desmadre, diversión, fama, dinero, reconocimiento, enamoramiento, trabajote, status social... pero aprendamos a diferenciar lo que realmente nos hará mas felices a futuro: verdadera AMISTAD Y AMOR SOLIDO.

Saludos, Diana

Dulce DianaEl Diario De

“Sin Raciocinio…”

Page 14: #EN10MINUTOS54

#EN10MINUTOS

14

P O R JUAN CARLOS TERRAZAS

“TELEVISIÓN....PARA BORRARSE DE LA TRANSMISIÓN” #PONLEPLAY

Page 15: #EN10MINUTOS54

#EN10MINUTOS

15

P O R JUAN CARLOS TERRAZAS

“TELEVISIÓN....PARA BORRARSE DE LA TRANSMISIÓN” #PONLEPLAY

Page 16: #EN10MINUTOS54

#EN10MINUTOS

16

Page 17: #EN10MINUTOS54

#EN10MINUTOS

17

Page 18: #EN10MINUTOS54

#EN10MINUTOS

18

Page 19: #EN10MINUTOS54

#EN10MINUTOS

19

Page 20: #EN10MINUTOS54

http://www.facebook.com/somosextranoshttp://twitter.com/somosextranos