En Movimiento No.31

6
EN MOVIMIENTO Boletín de orientación para activistas y allegados de ALIANZA PAIS. Ene. 2, 2011. Núm. 31 El dos mil once no es, no debe ser para los aliancistas un año cualquiera. Si es verdad, como lo es, que el 2010 fueron doce meses de avances extraordina- rios, en el 2011 estamos posibilitados, llamados y obligados a consolidar y ex- pandir Alianza País hasta convertirla en un instrumento listo para echar la pe- lea del 2012 y salir vencedores/as. Con Alianza País establecida como claro proyecto de poder, ya no podrán salirse con las suyas los pillos de siempre, esos que se roban las elecciones y se roban el progreso y el bienestar del país. ¡Trescientos sesentaicinco días decisivos! ¡Sí podemos!

description

publicación semanal de Alianza País

Transcript of En Movimiento No.31

EN MOVIMIENTO Boletín de orientación para activistas y allegados de ALIANZA PAIS. Ene. 2, 2011. Núm. 31

El dos mil once no es, no debe ser para los aliancistas un año cualquiera. Si es

verdad, como lo es, que el 2010 fueron doce meses de avances extraordina-rios, en el 2011 estamos posibilitados, llamados y obligados a consolidar y ex-

pandir Alianza País hasta convertirla en un instrumento listo para echar la pe-

lea del 2012 y salir vencedores/as. Con Alianza País establecida como claro

proyecto de poder, ya no podrán salirse con las suyas los pillos de siempre, esos que se roban las elecciones y se roban el progreso y el bienestar del país.

¡Trescientos sesentaicinco días decisivos! ¡Sí podemos!

Página 2

QUÉ HAY...QUÉ HUBO...QUÉ HABRÁ… Santo Domingo, Distrito Nacional 29 de diciembre, 2010

Amigos y amigas aliancistas y allegados-as: Hemos fi-nalizado un año de realizaciones de gran valor para Alianza País como proyecto político que quiere hacer contribuciones decisivas en la construcción de un país más habitable para todas y todos los dominicanos. A la fecha, nos hemos valido, como uno de los mecanis-mos de orientación y animación de Alianza, del boletín

EN MOVIMIENTO, del cual han sido lanzados 30 núme-ros. Estimamos que cada número del boletín circula, de acuerdo a los reportes recibidos, entre miles de perso-nas de dentro y de fuera del país. Ha sido un instru-mento sin duda de gran ayuda. Pero resulta evidente que este instrumento puede y de-be ser mejorado. Este ha sido el objeto de la reciente reunión efectuada entre quien suscribe y miembros de las Comisiones Nacionales de Organización, de Forma-ción y Capacitación y, en calidad de invitada, de un re-presentante de Alianza Mujer. De allí surgieron compromisos importantes. Entre ellos, que en lo adelante el boletín será, formalmente, una realización coordinada de la Secretaría Ejecutiva, la Co-

misión de Organización y la de Formación y Capacita-ción. Asimismo, se destaca el criterio de que el boletín debe expresar la política y animar las tareas de Alianza País. En ese sentido, debe ser una herramienta para la infor-mación, educación y orientación de los y las aliancistas y las personas y entidades que identificamos que contri-buyen o potencialmente contribuirían a la construcción de Alianza País y la convergencia que ha de culminar con una nueva mayoría que posibilite el cambio de rum-bo del país. Se convino en introducir nuevos elementos y el reorde-namiento de lugar en la estructura misma del boletín. Para tal fin, se elaborará una guía y reglamentos para el

mejor uso del boletín En Movimiento. Se vio la necesidad de dar seguimiento al uso, distribu-ción y expansión del medio en cuestión y para ello se elaborarán instrumentos para el monitoreo del boletín y de orientación para su mejor uso. Todo esto con efecto inmediato y en función del mismo

próximo número, correspondiente al 31, y con el que arranca el nuevo año. Este nuevo ímpetu de EN MOVIMIENTO deberá apoyar-se, desde luego, en una voluntad de colaboración de todos-as los-as aliancistas. Por esto esta carta. Necesi-tamos encontrar eco y respaldo efectivo. Necesitamos que el boletín sea hecho por todos y para todos. Confia-mos en esa buena disposición.

Saludos aliancistas de LUIS ULLOA MOREL, SECRETRIO EJECUTIVO DE ALIANZA PAÍS.

Santo Domingo, 1 de enero, 2011. Señor Director En Movimiento, Con frecuencia leo el boletín y me gusta la for-

ma en como tratan los diferentes temas. Quiero aprovechar ese medio, para hacer una queja pública sobre la falta de respecto de que han sido objeto, un grupo de personas, sobre todo jóvenes. Me refiero al grupo de empadronadores y su-pervisores del 1X Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado los días del 1 al 7 de di-ciembre, y que ha sido un viacrucis para el cobro de su trabajo. Nos prometieron que “Los pagos se efectuarán después de concluido el levantamiento censal. Estarán determinados en función del número de días laborados, tras haber cumplido con el

trabajo asignado, aprobado por los superviso-res”. La falta de consideración para con esa gente es tal, que nos han visto obligados a protestar en las calles; todavía hoy 30 de diciembre no han recibido la paga acordada. Los/as empa-dronadores tienen un pago de RD$ 900.00 y los supervisores RD$1,170.00, por día. No les importó que diciembre sea una fecha en la que todas las personas necesitamos re-solver cantidad de problemas para compartir la navidad con nuestra familia, así no es posi-ble avanzar en este país. Agradeciéndole de antemano, la publicación

de esta carta, Atentamente, Santa Marte

Nos escriben

Muchos invitados y participantes en la Asamblea Fundacional de AlPaís (12 de diciembre). Ahí concluyó un proceso e ini-ció uno nuevo.

Página 3

Vale la pena un poema

Vale la pena un poema…

El 4%:

Enseñanzas de una lucha justa Gregorio Moya E.

No sólo es un porcentaje para educación. No es solo el amarillo que identifica una demanda, es un arco

iris que se fue conjugando con apertura hasta llegar a integrar distintos colores y tonalidades. Hay un “algo” que se fue formando, creciendo, expandién-dose hasta llegar a alinear más del 90% de la opi-nión libre de la población, esa que no depende de un pago, de una contrata, de una coima de una ca-nasta, de un “dame lo mío” o de una amenaza de

cancelación. Es una protesta-propuesta que como lluvia fresca toca nuestro rostro, refresca el suelo, y ha ido abonando el terreno. No quiso ser to-rrente, no se le vio intención de incendiar la pradera, es llama tranquila, que no se ha apagado ni con los vientos de las boci-

nas pagadas, ni los que dicen estar de acuerdo con la demanda como promesa para el largo plazo, que es el momento en que todos estaremos muertos, como decía Keynes. Ese algo ha sido la persistencia tranquila, sin aspa-vientos; espacio para el protagonismo colectivo, en

que el derecho a hablar, a expresarse no ha estado concentrado en un comité central ni en una comi-sión especial de dirigentes y líderes autorizados a hablar ellos por todos, de todos y para todo. Fue evidente un acuerdo en que el 4% era el eje de un amarillo plural, como plurales son los actores socia-les interesados en un país que se encamine por un

camino de progreso para todos y todas. Desde el principio quedó clara la justeza de la de-manda; que la necesidad de una mayor inversión además de justa es viable, y que ello depende solo de la voluntad política de gobernar para atender las necesidades fundamentales de la población. Otro aspecto a es el enfoque de derechos que ha estado

en el contenido de la demanda, derecho que es re-cogido por la Constitución y la ley 66/97, elabora-das por los mismos que se han negado a cumplirla. La demanda sin más apuro que hacerla efectiva, sin otro aspecto que discutir que no sea su pertinencia y justeza, se en consigna certera. No la consigna

que como arenga enardece los ánimos, sino la que permite la identificación consciente, la identificación

reflexiva. El 4% para una educación digna, comunicada correctamente fue poco a poco integrando, am-pliándose, ganando simpatías, co-nectando con la población. Vimos un proceso de integración de lo poco a lo poco. Ese poco a poco se fue ampliando. No estuvieron presentes las movilizaciones de

“amplias masas”. Vimos un proceso de suma, que luego se multiplicó, por dos factores fundamenta-les, la justeza de la demanda y la apertura.

Esto ha hecho posible que la del 4% haya sido la

mayor derrota al gobierno, el PLD y el presidente

Fernández, que no pudieron distorsionar ante la so-

ciedad la demanda, ni frustrado el espíritu de lucha

de las más de 200 organizaciones que forman la

Coalición por una educación digna. De esta expe-

riencia debemos aprender.

NANAS DE LA CEBOLLA La cebolla es escarcha cerrada y pobre: escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla: hielo negro y escarcha grande y redonda. En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre. Una mujer morena, resuelta en luna, se derrama hilo a hilo sobre la cuna. Ríete, niño, que te tragas la luna cuando es preciso. Alondra de mi casa,

ríete mucho. Es tu risa en los ojos la luz del mundo. Ríete tanto que en el alma al oírte, bata el espacio. Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea. Es tu risa la espada más victoriosa. Vencedor de las flores y las alondras. Rival del sol. Porvenir de mis huesos y de mi amor. La carne aleteante, súbito el párpado, el vivir como nunca

coloreado. ¡Cuánto jilguero se remonta, aletea, desde tu cuerpo! Desperté de ser niño. Nunca despiertes. Triste llevo la boca. Ríete siempre. Siempre en la cuna, defendiendo la risa pluma por pluma. Ser de vuelo tan alto, tan extendido, que tu carne parece cielo cernido. ¡Si yo pudiera remontarme al origen de tu carrera! Al octavo mes ríes con cinco azahares. Con cinco diminutas ferocidades. Con cinco dientes

como cinco jazmines adolescentes. Frontera de los besos serán mañana, cuando en la dentadura sientas un arma. Sientas un fuego correr dientes abajo buscando el centro. Vuela niño en la doble luna del pecho. Él, triste de cebolla. Tú, satisfecho. No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre. _____ Miguel Hernández (1810-1942), Poeta español

Vocabulario al día Desarrollo Humano (Índice de) (I.D.H). Combinación de indicadores sociales, definido por el Pro-

grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), referidos al grado de desenvolvimiento mate-rial y cultural alcanzado por la sociedad o la persona. Suelen emplearse como indicadores básicos el nivel educativo, la esperanza de vida al nacer y el Producto Nacional Bruto per cápita. El I.D.H. es solo una aproximación a la idea de calidad de vida y no una descripción completa de ésta.

Desarrollo sostenible (o sustentable). Estado y proceso en que los logros económico-sociales ga-rantizan su continuidad en el futuro. La sostenibilidad del desarrollo atiende básicamente al uso racional de los recursos, a los hábitos de consumo y los modos de convivencia. Se vincula por tanto a las relacio-nes de los seres humanos con el ambiente natural, a los niveles de satisfacción de las necesidades y a la prevalencia de la equidad social y cultural.

La Mesa Redonda Do-minico-Americana Reconoce a varios

dominicanos en EE.UU.

Página 4

EN MOVIMIENTO es coordinado por Luis Ulloa Morel, Secretario Ejecutivo de Alianza País, Eliseo Peña, Coordinador de la Co-

misión de Organización, y Gregorio Moya, Coordinador de Formación y Capacitación. Tel. 809-238-5409. /Colaboraciones a: [email protected]

Datos y cifras

“Para el año 2008, el país tenía unos 216,000 niños,

niñas y adolescentes en

edad escolar que no asist-

ían a la escuela, lo que re-presenta el 8% de los de

los NNA en edad escolar”,

según el estudio “Niños, niñas y adolescentes fuera

del sistema educativo en

República Dominicana”, dado a conocer por el Foro

Socioeducativo. El estudio

resalta las razones identifi-

cadas o causas que el es-tudio los agrupa “en cinco

grandes bloques principa-

les: (i) condiciones socioe-conómicas de los hogares,

(ii) trabajo infantil, (iii) au-

sencia de documentación, (iv) embarazos tempranos;

y (v) limitaciones de la

oferta educativa.” Esta pu-

blicación es pertinente da-do que el país se levantó

para reclamar con justeza

el cumplimiento de la Ley de Educación que estable-

ce que debe asignarse no

menos del 4% del PIB a educación. Este estudio

avala la necesidad de au-

mentar la inversión pública

en educación. (G. Moya).

La pobreza en el mundo Rosina Rodríguez

A continuación, algunos datos (con sus respectivas fuentes) reciente-mente sistematizados por CROP, el Programa Internacional de Estudios

Comparativos sobre la Pobreza radicado en la Uni-

versidad de Bergen, Noruega. CROP está haciendo un gran esfuerzo para, desde una perspectiva crítica, combatir el discurso oficial sobre la pobre-za elaborado desde hace más de treinta años por el Banco Mundial y reproducido incansablemente por los grandes medios de comunicación, autori-dades gubernamentales, académicos y "expertos" economistas. *La población mundial: 6,800 millones, de los

cuales 1020 millones son desnutridos crónicos (FAO, 2009). *2000 millones no tienen acceso a medicamentos (www.fic.nih.gov) *884 millones no tienen acceso a agua potable (OMS/UNICEF 2008) *924 millones “sin techo” o en viviendas precarias (UN Habitat 2003)

*1600 millones no tienen electricidad (UN Habitat, “Urban Energy”) *2500 millones sin sistemas de drenajes o cloacas (OMS/UNICEF 2008) *774 millones de adultos son analfabetos (www.uis.unesco.org) *18 millones de muertes por año debido a la pobreza, la mayoría de ni-ñ o s m e n o r e s d e 5 a ñ o s . ( O M S ) . *218 millones de niños, entre 5 y 17 años, trabajan a menudo en condi-ciones de esclavitud y en tareas peligrosas o humillantes como soldados, prostitutas, sirvientes, en la agricultura, la construcción o en la industria textil (OIT: La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro al-cance, 2006). Ninguna sociedad sobrevive cuando su impulso vital reside en la búsque-da incesante del lucro, y su motor es la ganancia y la corrupción. Estas desigualdades profundizan la grieta entre pobres y ricos, desintegran de la vida social y de familia, provocan la destrucción del medio ambiente,

estimulan la decadencia política y crisis moral. Todavía estamos a tiempo para cambiar el rumbo de las condiciones ac-tuales en nuestro país y en el mundo. Todavía hay esperanzas de que otro mundo es posible y a través de Alianza País trabajaremos para al-canzar esa meta.

Página 5

Vea, consulte

www.alianzapais.com.do

Aportes

“HAITÍ CHERI”

P. Regino Martínez Bretón, sj. Desde este lado de la frontera

norte con Haití, sentimos el do-lor en los millones de cuerpos re-torcidos y afectados por el ham-bre de las injusticias y la extor-sión, escuchando los tambores del llanto, desgarrando la carne de ellos y ellas, quedándonos la esperanza de una salida digna, valiente, definitiva, que los saque del lodo y rompa las triquiñuelas de grupos políticos, que han coloca-do la institucionalidad en el atraso y a orillas del abismo. “En esta hora de los hornos”, como sentenciara José Martí, Haití tiene que contar con la voluntad

de los/as haitianos y haitianas que gritan o disfru-tan de seguridad, por la razón que sea. Estos tie-nen que tener compasión de sí mismos y de sí mis-mas. Esa convicción y manera de sentir anunciará una salida alegre e impulsadora del renacimiento del Estado Haitiano. Pensamos que no es el discurso ni la agresión. No. Tampoco lo es la indolencia oficial ni la agitación popular. Es el sentido de humanidad que nos sensi-

biliza al saber que miles de ciudadanos en Haití están en situación paupérrima de vida. Ellos/as son hermanos/as los que sufren, por demás tienen nombres y apellidos, ahora, por razones de terre-moto, tienen que mal vivir en carpas y apiñados en algunas casas de familiares o vecinos. Contando con la inexistencia, en la mayoría de los casos de

los servicios básicos para una justa subsistencia humana que preserve su salud en comunidad. Las organizaciones sociales no gubernamentales que convivimos sus problemas creemos necesario sugerirles a los haitianos y las haitianas, no importa su rango de clase social que es necesario ponerse

de acuerdo en lo que respecta a la segunda vuelta electoral. En tanto en ella participen los tres parti-dos mayoritarios, habiéndose de analizar la posibili-dad de una alianza estratégica de desarrollo de la nación, de dos contra el que quede solo. La docena partidos políticos reconocidos por la Co-misión Electoral, deberían de apoyar al que crean sería capaz de iniciar la reconstrucción de la socie-dad y nación haitiana. Esto sería de ganancia para los que residimos del lado oeste y los del este de la isla. Dajabón, R.D. 23-12-10 *El Padre Regino Martínez Bretón es Director Solidaridad Fronteriza.

Demasiados cuartos en “defensa” Datos del Instituto Internacional de Investigación de la Paz de Estocolmo revelan que Estados Unidos gasta por sí sólo en su presupuesto militar casi lo mismo que todo el mundo combinado, el 43%, lo que equivale a 1531 mil millones de dólares al año, hasta seis veces más de lo que gasta China, su más cercano perseguidor en esta oscura carrera. Esta-dos Unidos mantiene 560 bases militares fuera de su país, mu-chas de ellas legados que se mantienen de la Segunda Guerra Mundial que terminó

hace 65 años. ¿Temen ser invadidos aún por los rusos, los nazis? Esto revela en realidad una verdad oculta, uno de los fundamentos de las guerras es ocupar zonas estratégicas donde se puede controlar el tráfico de armas, drogas, o recursos como el petróleo. El aparato de inteligencia de Estados Unidos cuenta con más personas con acceso a información clasifi-cada que el número de personas que viven en la

capital de su país. Esto permite sucesos como lo ocurrido con WikiLeaks, hasta el punto de que pare-ce intencional, una forma de justifica el gasto exor-bitante. Obama, el presidente que embanderó la paz en algún momento, ha incrementado el presupuesto militar en un 6% en relación a lo que había hecho su antecesor. La gran máquina de guerra de Estados Unidos cues-ta 1531 mil millones de dólares al año, el 43% del

total que ese gasta militarmente en el

mundo... ¿Cuál es la interpretación de todo esto? El capitalismo emplea la violencia y el terror para mantener el dominio de los individuos y de la sociedad. Los recursos deben em-plearse en promover la paz y la erradica-ción del hambre y la pobreza a nivel mun-

dial. Fuente: Pijamasurf-Proyecto editorial River on the

Mirrow/laboratorio Conciencia Digital.

Página 6

Aportes

El discurso debe ser claro Discurso nuevo tiene que superar viejas for-mas de pensar la política

César Pérez

Finalmente hay signos de que esta sociedad co-mienza a sacudirse de una modorra que ya tie-ne más de una década, va-rias protestas y demandas tanto de carácter general, como locales, algunas de

ellas exitosas, indican que estamos en el camino. Que a pesar de la desconfianza que aún persiste sobre la posibili-dad de superar el presente estado de cosas, poco a poco despunta la esperanza de sa-

lir del hoyo.

Sin embargo, las acciones de protestas y demandas, por más amplias que estas sean, no bastan para superar el estado de postración de las fuerzas políticas, económicas y sociales que pro-pugnan por un cambio de rumbo en la conducción de este país. Para producir ese cambio es impres-cindible que en el discurrir de estas acciones se ela-bore un discurso de inequívoca intencionalidad polí-tica.

Las reivindicaciones puntuales o locales son poten-cialmente políticas, vale decir, pueden incidir de manera sustantiva sobre el poder. Pero, para que esto suceda deben generalizarse y trascender el mero interés de un grupo social o de una comuni-dad de intereses particulares: ecologista, feminista, de libre opción sexual, estudiantil o de jóvenes, etc.

En tal sentido, para que un movimiento reivindicati-vo se convierta en político, además de los naturales objetivos particulares, debe plantearse objetivos relativos a los derechos de todos grupos y/o clases sociales.

Toda conquista sectorial es importante, pero ningu-na lo es más que el derecho de toda persona a te-ner acceso al proceso productivo y a la defensa de sus prerrogativas como trabajador, a través de la libre sindicalización en su centro de trabajo. Si ol-vidamos ese derecho, así como el que tiene todo ser humano de beneficiarse de los servicios (salud, vivienda, etc.) que se crean y mantienen con su

trabajo, estaríamos contribuyendo a que un movi-miento que se piense de cambio pueda ser instru-mentalizado o recuperado por fuerzas de derecha.

Otro elemento a tener presente: entramos en pleno terreno de la política cuando exigimos al Presidente de la República que cumpla o haga cumplir la ley, pero para que una acción política sea efectiva es necesario involucrar en ella a la mayor cantidad po-sible de los actores que intervienen en ella, no im-porta el partido a que pertenezcan.

Un discurso político nuevo tiene que superar viejas

formas de pensar la política y rechazar la tendencia

a creer que los jóvenes que par-

ticipan en las diversas demandas

constituyen el “nuevo sujeto”

portador del cambio social, un

reduccionismo tan estéril como

en el pasado lo fue “encontrar”

ese sujeto en la clase obrera, en

los movimientos sociales des-

pués o en la “clase media”, como

en su momento lo pretendió el

profesor Bosch.

Una nueva sociedad no se cons-truye con viejos prejuicios ide-ológicos, tampoco con la simple condena al presente estado de

cosas, sino con un discurso que exprese claramente la sociedad que queremos. Una nueva forma de participación política implica articular un discurso que tome en cuenta la realidad que se vive, pero sin olvidar que la historia enseña que ninguna lucha sectorial ha sido portadora del cambio.

http://www.hoy.com.do/opiniones/2010/12/28/355765/El-discurso-

debe-ser-claro

Dr. Guillermo Moreno García, representante

del emergente liderazgo político nacional.

Propuesta para el crecimiento orgánico de AL-PAIS:

El Uno por Uno “Cada compañero/a que milite en algún organismo de Alianza País, ya sea de dirección local, provincial, nacional, en algún frente profesional, sindical, fe-menino, de jóvenes o en el extranjero, debe com-prometerse a reclutar un/a miembro por mes en los próximos doce (12) meses. (…) “Propongo esta meta como un reto personal a cada

militante nuestro, a cada dirigente. Demostrémonos que somos capaces de construir un gran partido, uno que pueda llevarnos de verdad al control del gobierno y del Estado dominicano. Tenemos que interiorizar este objetivo, es lograble, es loable, es nuestra carta de triunfo para los próximos periodos electorales”.

Rómulo.