En La Sopa de Letras

download En La Sopa de Letras

of 3

Transcript of En La Sopa de Letras

Gua 8 Bsico Conociendo la Estructura Interna de la Materia En la sopa de letras, descubre las palabras que responden a las siguientes preguntas: 1. Cules son las principales sustancias que destruyen la capa de ozono? 2. En cul capa de la atmsfera se encuentra normalmente el ozono? 3. De qu depende protege la capa de ozono? 4. Qu zona del planeta ha sido la ms afectada con la destruccin de la capa de ozono? 5. Qu enfermedad a la vista se ha visto intensificada con la ruptura de la capa de ozono? 6. Qu elementos de uso cotidiano han sido, en gran parte, causantes de la destruccin de la capa de ozono? 7. Cul es el principal elemento qumico que rompe la capa de ozono? 8. Qu elemento qumico est presente en sustancias para combatir el fuego? 9. Qu compuestos qumicos participan tambin en la destruccin de la capa de ozono? 10. Equipos utilizados para mantener bajas temperaturas. C Q Z E R J P B R O M O C W C L A X W T H O V Q M X M L R L O W T Q Y G I C A K V B O Y R R E C A U F U X Z L E C R I A O R V R D Y Z E S Z O O D F T B L I A T A W P T A K I L Y N K O S T S S O R D H H A U U M J P Z R A X K A G P K C O I M H A X E S E M T J O F I R O N G D C L D D N O L L S O C P B F D C W F C B S P O X N A A H A L O N E S H F I S V U R S B D F V Q H R G E Y U N V B D V S B B C F T A R R L M O F C A G N L L V Y A E G N N G R E F R I G E R C N T E S O H X Z Z M K J T D N Q F J A S A E R O S O L E S N A D G D

1. Cul o cules de las siguientes partculas tienen carga elctrica? a) Los protones solamente. b) Los protones y los neutrones. c) Los electrones solamente. d) Los electrones y los protones. 2. En un tomo las partculas que pueden moverse con ms libertad son: a) Los electrones. b) Los protones. c) Los neutrones. d) Ninguno de ellos puede moverse 3. Al frotar una peineta contra el pelo, qu ocurre? a) Damos energa a los electrones para que se muevan de un lugar a otro. b) Damos energa al tomo para que se desintegre. c) Hacemos vibrar con mayor velocidad el ncleo del tomo. d) Darle temperatura a la peineta. 4. La mejor forma de definir la electricidad sera: a) Un flujo de cargas. b) Un movimiento de electrones de un lugar a otro. c) Un flujo de tomos cargados. d) Un flujo de cargas positivas de un lugar a otro. 5. Es posible para una carga positiva y otra negativa atraerse entre s? a) S, ellas se atraern si una carga es mayor que la otra. b) S, se atraern si estn lo bastante cerca. c) No, ellas nunca se atraen. d) S, ellas siempre se atraen. 6. Dos placas metlicas con carga elctrica de signos contrarios son conectadas por un hilo conductor, como muestra la figura. A travs del hilo se desplazan: a) Electrn de B a A. b) Protones de A a B c) Protones de A a B y electrones de B a A. d) Protones de B a A y electrones de A a B

7. Una esfera metlica neutra A, est en contacto con otra esfera metlica cargada B, como muestra la figura. Despus del contacto las esferas son separadas. De las siguientes afirmaciones la ms correcta es:

a) La esferas A y B quedan cargadas (+). b) Las esferas A y B quedan cargadas (-). c) La esfera A queda (+) y la B queda neutra. d) La esfera A queda neutra y la B queda igual 8Cuando un tomo A cede un electrn al tomo B: a) El tomo A adquiere menos neutrones que el tomo B. b) El tomo A queda con carga positiva y el tomo B queda con carga negativa. c) El tomo A queda con carga negativa y el tomo B queda con carga positiva. d) El tomo A adquiere ms neutrones que el tomo B. 9. Segn lo que conocemos del tomo, existe: a) Un ncleo con protones y electrones, rodeado de una nube de neutrones. b) Un ncleo neutro, rodeado de protones y neutrones. c) Un ncleo consistente en electrones y neutrones, rodeado por una nube de protones. d) Un ncleo consistente en protones y neutrones, rodeado por una nube de electrones. 10. Cul de las siguientes partculas no tiene carga elctrica? a) Los protones. b) Los electrones. c) Los neutrones. d) Todas tienen carga elctrica. 11. Cuando un objeto se electriza significa que: A. ha ganado energa. B. ha perdido energa. C. se ha cargado elctricamente. D. se ha descargado elctricamente. 12. Dos cuerpos con carga elctrica opuesta: A. se repelen. B. se atraen. C. comparten cargas. 13. Un anin se forma al: A. aceptar protones. B. ceder protones. C. ceder electrones. D. aceptar electrones. Para cada aseveracin, responde con una V si la consideras verdadera y una F si es falsa. Justifica las falsas. 1_____ Cuando dos cuerpos de cargas iguales se acercan, estos se repelen. 2_____ En un tomo neutro el nmero atmico indica la cantidad de protones del ncleo y tambin el nmero de electrones. 3_____ Un ion positivo o catin se forma cuando el tomo gana electrones. 4_____ Un enlace qumico es la fuerza que mantiene unidos a los tomos. 5_____ El oxgeno (O2) es una molcula diatmica porque est formada por dos tomos de oxgeno. EL PODEROSO TOMO Mientras Einstein y Hubble desvelaban con eficacia la estructura del cosmos a gran escala, otros se esforzaban por entender algo ms prximo pero igualmente remoto a su manera: el diminuto y siempre misterioso tomo. [Reflexiona un momento sobre el sentido de la lectura: Por qu es igual de remoto o lejano el tomo que el cosmos o universo que nos rodea? Y que intentar explicarnos el texto a continuacin: el cosmos o el tomo?] El gran fsico del Instituto Tecnolgico de California, Richard Feynman, dijo una vez que si hubiese que reducir la historia cientfica a una declaracin importante, sta sera: Todas las cosas estn compuestas por tomos. Estn en todas partes y lo forman todo. Mira a tu alrededor. Todo son tomos. No slo los objetos slidos como las paredes, las mesas y los sofs, sino el aire que D. pierden fuerzas.

hay entre ellos. Y estn ah en cantidades que resultan verdaderamente inconcebibles. La disposicin operativa fundamental de los tomos es la molcula (que significa en latn pequea masa). Una molcula es simplemente dos o ms tomos trabajando juntos en una disposicin ms o menos estable: si aades dos tomos de hidrgeno a uno de oxgeno, tendrs una molcula de agua. Los qumicos suelen pensar en molculas ms que en elementos, lo mismo que los escritores suelen pensar en palabras y no en letras, as que es con las molculas con las que cuentan ellos, y son, por decir algo, numerosas. Al nivel del mar y a una temperatura de 0 C, un centmetro cbico de aire (es decir, un espacio del tamao aproximado de un terrn de azcar) contendr 45.000 millones de millones de molculas. Y ese es el nmero que hay en cada centmetro cbico que ves a tu alrededor. Piensa cuntos centmetros cbicos hay en el mundo que se extiende al otro lado de tu ventana, cuntos terrones de azcar haran falta para llenarlo. Piensa luego cuntos haran falta para construir un universo. Los tomos son, en suma, muy abundantes. Son tambin fantsticamente duraderos. Y como tienen una vida tan larga, viajan muchsimo. Cada uno de los tomos que t posees es casi seguro que ha pasado por varias estrellas y ha formado parte de millones de organismos en el camino que ha recorrido hasta llegar a ser t. Somos atmicamente tan numerosos y nos reciclamos con tal vigor al morir que, un nmero significativo de nuestros tomos (ms de mil millones de cada uno de nosotros), probablemente pertenecieron alguna vez a Shakespeare. Mil millones ms proceden de Buda, de Gengis Kan, de Beethoven y de cualquier otro personaje histrico en el que puedas pensar (los personajes tienen que ser, al parecer, histricos, ya que los tomos tardan unos decenios en redistribuirse del todo; sin embargo, por mucho que lo desees, an no puedes tener nada en comn con Elvis Presley) As que todos somos reencarnaciones, aunque efmeras. Cuando muramos, nuestros tomos se separarn y se irn a buscar nuevos destinos en otros lugares (como parte de una hoja, de otro ser humano o de una gota de roco). Sin embargo, esos tomos continan existiendo prcticamente siempre. Sobre todo, los tomos son pequeos, realmente diminutos. Medio milln de ellos alineados hombro con hombro podran esconderse detrs de un cabello humano. A esa escala, un tomo solo es en el fondo imposible de imaginar, pero podemos intentarlo. Empieza con un milmetro, que es una lnea as de larga: -. Imagina ahora esa lnea dividida en mil espacios iguales. Cada uno de esos espacios es una micra. sta es la escala de los micro-organismos. Un paramecio tpico, por ejemplo (se trata de una diminuta criatura unicelular de agua dulce) tiene unas dos micras de ancho (0,002 milmetros), que es un tamao realmente muy pequeo. Si quisieses ver a simple vista un paramecio nadando en una gota de agua, tendras que agrandar la gota hasta que tuviese unos doce metros de anchura. Sin embargo, si quisieses ver los tomos de esa misma gota, tendras que ampliarla hasta que tuviese 2.4 kilmetros de anchura. Dicho de otro modo, los tomos existen a una escala de diminutez de un orden completamente distinto. Para descender hasta la escala de los tomos, tendras que coger cada uno de esos espacios de micra y dividirlo en 10.000 espacios ms pequeos sa es la escala de un tomo: una diezmillonsima de milmetro. Es un grado de pequeez que supera la capacidad de nuestra ima-ginacin, pero puedes hacerte una idea de las proporciones si tienes en cuenta que un tomo es, respecto a la lnea de un milmetro de antes, como el grosor de una hoja de papel respecto a la altura del Empire State 1. Bill Bryson, Una breve historia de casi todo, Barcelona, RBA Libros, 2005. CUESTIONARIO: 1. En un momento del texto se dice: La disposicin operativa fundamental de los tomos es la molcula. Debes sealar cul de estas tres afirmaciones equivale a la anterior: a. los tomos operan con molculas. b. la molcula es el ncleo del tomo. c. los tomos se organizan en molculas. 2. Despus de ofrecer datos mareantes sobre la inmensa cantidad de tomos, el autor afirma en suma, los tomos son muy abundantes. Te parece adecuada la expresin muy abundantes? Es ms o menos precisa? Se queda corta? O resulta excesiva? La utiliza seriamente?

3. Relaciona y calcula: si un paramecio mide 0002 milmetros, cuantos caben en esta raya . En el texto no se indica pero si lees con atencin podrs hacer el clculo.

4. En grupo, intenta relacionar estos nombres con distintos campos de la cultura: Einstein y Hubble Buda Gandhi Beethoven Gengis-Kan Shakespeare