EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual...

68
Año IX • Núm. 63 • OCTUBRE-NOVIEMBRE 2009 REPORTAJE El bovino de carne en Francia EN LA PALESTRA El sector se moviliza para denunciar la crisis que sufre el campo Expendedoras de leche Entusiasmo entre ganaderos y clientes (Ver bases al dorso) [ AUTOCOMERCIALIZACIÓN ] Efecto de la dieta en la producción de leche en la oveja manchega Legislación y mercados [ ALIMENTACIÓN ANIMAL ] ENTREVISTA Javier López gerente nacional de Asoprovac

Transcript of EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual...

Page 1: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Año IX • Núm. 63 • OCTUBRE-NOVIEMBRE 2009

REPORTAJEEl bovino de carneen Francia

EN LA PALESTRAEl sector semoviliza paradenunciar la crisisque sufre el campo

EExxppeennddeeddoorraass ddee lleecchhee

EEnnttuussiiaassmmoo eennttrree ggaannaaddeerrooss yy cclliieenntteess

(Ver bases al dorso)

[ AUTOCOMERCIALIZACIÓN ]

EEffeeccttoo ddee llaa ddiieettaaeenn llaa pprroodduucccciióónn ddeelleecchhee eenn llaa oovveejjaammaanncchheeggaa

LLeeggiissllaacciióónn yymmeerrccaaddooss

[ ALIMENTACIÓN ANIMAL ]

ENTREVISTAJavier Lópezgerente nacional deAsoprovac

portad OCT-NOV:portada 11/11/09 17:12 Página 1

Page 2: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

portad OCT-NOV:portada 13/11/09 11:58 Página 2

Page 3: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

34

6

42

16

60

[Editorial ] La leche fresca, las máquinas de vending y el futuro del sector

[Decíamos ayer ] Las vitaminas y sus propiedades. J. Font Sans. Revista Agricultura, Abril 1929

[En la palestra ]Bruselas abre la puerta a alternativas a la recogida de cadáveres en las explotaciones. El Go-bierno incrementará el IVA compensatorio de los ganaderos hasta el 8,5%. El sector se movili-za para denunciar la profunda crisis que sufre el campo español. La UE inyectará 280 millonesde euros en ayudas directas al sector lácteo. Primeros avances en la extensión del contrato ho-mologado. Bruselas da marcha atrás y desiste de endurecer las normas sobre transporte. Se de-clara un brote aislado de gripe aviar en una granja de Guadalajara. El Gobierno regula el uso desistemas alternativos al bolo ruminal para su identificación. El etiquetado facultativo del ovinoy caprino completa el sistema de ayudas al sector del ovino y caprino. Competencia sanciona aInprovo y Propollo por recomendar subidas de precios en 2007. La identificación electrónicase hace obligatoria para todos los equinos.

[Actualidad ]• Estuvimos en • Noticias• Entrevista [ Javier López, gerente nacional de la Asociación Nacional de

Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac) ]• Reportaje [ El bovino de carne en Francia, C. Romero Martín ]

[ Novedades para los ganaderos más exigentes, Redacción ]

[Alimentación animal ]Noticias: internacional-nacional • Legislación • El experto responde

[Empresas ]

[Sumario ]

Crece el entusiasmo para dispensarleche directamente al consumidorC. Marcos

Expendedoras automáticas de lechefresca. Excelente servicio alconsumidor y rentabilidad para elganaderoLaVialattea

La alimentación animal: legislación y mercadosA. Espinosa Rueda

La nutrición efectiva del verraco M.C. Rey de las Moras, D. García Pérez

Utilización de un programa desimulación como herramienta paraevaluar el efecto de la dieta sobre laproducción de leche en ovejasmanchegasM.C. López, , I. Pérez-Baena, M. Rodríguez, J.J. Pascual, C. Fernández, O. Piquer, A. Cerisuelo

Signatura internacional normalizada: ISSN: 1695-1123

DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló

DIRECTOR ADJUNTO:Jesús López Colmenarejo

COORDINADORA:Ana María Díaz López

EQUIPO DE REDACCIÓN: ([email protected])César Marcos CabañasGema Morago Sánchez-BermejoBeatriz Fernández SanzAntonio Martínez SánchezBeatriz Cintas IzarraCarlos de la Puerta Lomelino

CONSEJO DE REDACCIÓN: Pedro Acero AdámezÁngel Ahumada GómezGerardo Caja López Victoriano Calcedo OrdoñezCarlos Fernández MartínezCarmelo García RomeroCarlos Hdez. Díaz-AmbronaVicente Jimeno VinateaIsmael Ovejero RubioAna Rodríguez Castaño

ADMINISTRACIÓN:([email protected])Rosa González FernándezSilvia Pizarroso López

PUBLICIDAD:([email protected])Editorial Agrícola Española, S.A.Tel.: 91 521 16 33

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Daniel Fernández-Caro ChicoAndré A. Viana Gómez

EDITA: Editorial Agrícola Española, S.A. c/ Caballero de Gracia, nº 24, 3º Izda. 28013 Madrid Tel.: 91 521 16 33 • Fax: 91-522 48 72

IMPRIME: Eurocolor S.A.c/ Tuercas, 1 - 28529 Rivas VaciamadridMadrid • Tel.: 91 666 58 42

SUSCRIPCIÓN: España: 40 euros (IVA incluido)Otros países: 60,1 euros + gastos de envío (No incluye IVA) Números sueltos: España:7 euros

Depósito Legal: M-44476-2000

La Editorial Agrícola Española, S.A., no se identi-fica necesariamente con las opiniones recogi-das en los artículos firmados. La reproduccióntotal o parcial de los textos o imágenes, única-mente podrán hacerse con la autorización es-crita del editor o del correspondiente autor, encualquier caso, se deberá mencionar la proce-dencia: GANADERÍA.

48

54

56

36

40

[EXPENDEDORAS DE LECHE]

[ALIMENTACIÓN ANIMAL]

ganad 1 oct 13/11/09 14:23 Página 1

Page 4: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

ganad 1 oct 11/11/09 18:07 Página 2

Page 5: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Yes que desde que la leche UHT la relegara hace varias décadas a un

papel secundario, la leche fresca se ha mantenido en un discreto se-

gundo plano y en cifras de consumo minoritarias, con cerca del 6% de

los consumidores de leche líquida.

En su contra siempre han jugado un periodo de caducidad reducido (que

en los últimos años ha aumentado gracias a los avances técnicos en la pas-

terización) y la necesidad de frío para su almacenamiento.

Pero ¿cuáles son las razones para este resurgimiento de la leche “más

natural”?

Parece ser que ha sido clave la imagen de la leche fresca como un pro-

ducto que los consumidores adultos asocian con el sabor de la leche que

tomaban en su infancia. Asimismo, la industria ha aportado una gama más

amplia de presentaciones de este producto, fabricando leche fresca desna-

tada y semidesnatada más acorde con las prescripciones médicas actuales

que hacían que muchos consumidores la asociaran con un producto que no

podía incluirse en sus dietas.

También la gran distribución parece que se ha sumado al reflote de la le-

che fresca, y cada vez se encuentra con mayor facilidad en los lineales de

los centros comerciales.

Pero hay un hecho que ha tomado especial importancia en este último

año que ha sido esencial en el despegue de este producto: la introducción

en el mercado español de máquinas expendedoras automáticas también

denominadas de vending, adaptadas para la distribución de leche.

En este número se puede encontrar un interesante artículo sobre esta

materia, que esperamos que pueda aclarar las dudas de aquellos que ven

estas máquinas como una excelente posibilidad de llegar al mercado sin

pasar por el “embudo” económico de la distribución.

Porque esta tecnología abre algunas puertas que antes estaban cerradas

para productores y empresas que, contando con un excelente producto, es-

tén dispuestos a dar el paso de cerrar la cadena de producción.

Además, el incremento el consumo de leche fresca fomenta indirecta-

mente la producción lechera de las granjas españolas y mantiene el tejido

agrario en nuestro país, algo a tener muy en cuenta en momentos como el

actual en el que un día si y otro también cierra una explotación en nuestro

país.

Eso sí, los ganaderos que perciban estas tecnologías como herramientas

para mejorar en sus negocios serán los que sobrevivan a la crisis. Los que

intenten seguir viviendo de su ganado tal y como lo hacían hasta el mo-

mento lo tendrán más difícil…

Es necesario “cambiar el chip”. •

[Editoriales ]

Según un informe realizado por la consultora Nielsen, el consumo deleche fresca en España está mostrando un crecimiento importantedurante el último año, en el que se han consumido casi 38 millonesde litros. En porcentaje, esta cifra supone una subida anual de entre un 12 y un18% respecto años anteriores, lo que no deja de sorprender en uncontexto económico como el actual de reducción de consumo genera-lizado, y en un producto como es la leche líquida que se encuentra ennuestro país en franco retroceso.

La leche fresca, lasmáquinas de vendingy el futuro del sector

[ OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ]

Octubre-Noviembre 09 GanaderíaI 3

Fo

to:

Ino

ga

n

ganad 1 oct 11/11/09 18:07 Página 3

Page 6: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Hay señaladas hasta el pre-sente cinco clases de vita-minas, la A, B, C, D y E; y

la naturaleza química de cada unade ellas se halla aún envuelta en laoscuridad; por esto entre las distin-tas denominaciones que se han da-do a estas preciosas sustancias haylas de “alimentos desconocidos”,“factores accesorios del crecimien-to”, etc.

Cada vitamina tiene propiedadesdistintas, tanto fisicoquímicas co-mo fisiológicas, que resumimos acontinuación, aunque en forma muybreve.

Vitamina A

Es aquella sustancia cuya existen-cia en el régimen alimenticio es in-dispensable para el crecimiento delorganismo, y sin la cual no se consi-gue éste, aun en aquellos regímenesconsiderados, en apariencia, com-pletos.

Su propiedad fisicoquímica carac-terística es la de ser destruida su ac-tividad fisiológica por la temperatu-ra o por la oxidación. Es decir, quela destrucción de su actividad se de-be a la combinación de estos dosfactores. […]

La vitamina A es soluble en lasgrasas y acompaña a éstas en loscuerpos que la poseen; por este mo-tivo, de ser soluble en las grasas (o

lípidos), se llama también factor li-posoluble A.

Existe en las partes verdes de va-rios vegetales, en ciertos granos, entejidos animales ricos en grasa y enmuchos aceites, principalmente depescado. También se encuentra enla yema de huevo, la naranja y el to-mate.

Su carencia, a más de la suspen-sión del crecimiento, determina enespecies animales, como síntomacaracterístico, una oftalmia; por loque también ha recibido el nombrede factor antixeroftálmico. […]

Vitamina B

Como la vitamina A, es una sus-tancia necesaria para el crecimientonormal de organismo.

Después del descubrimiento de lavitamina A se creyó que los regíme-nes alimenticios a base de todos los

alimentos simples (glúcidos, lípi-dos, sales, prótidos y agua) y de lavitamina A eran ya exactamentecompletos y aptos para el creci-miento; pero experimentos riguro-sos demostraron no ser así. Estu-diando los efectos del arroz descor-tezado, completado con caseína pu-rificada (artificial), materias mine-rales y una sustancia grasa rica envitamina A se vio que no se conse-guía el crecimiento, a pesar de la vi-tamina, y en cambio quedaba ésteasegurado empleando leche, o seaaportando una caseína “natural”.[…]

Existe esta vitamina en la cortezade varios granos, en la carne de cer-do, en la yema de huevo, en la leva-dura de cerveza. En todos estoscuerpos su actividad es de grado su-perior. En cambio, no se halla acti-vidad de esta vitamina en los acei-tes, granos descortezados, carnes,clara de huevo.

Químicamente, sólo se sabe que sufórmula parece ser un constituyentede los ácidos nucleínicos, inclinán-dose más al grupo de bases piridí-micas que al de las púricas.

Vitamina C

Es una sustancia, en defecto de lacual, en los regímenes alimenticiosorigina la terrible enfermedad delescorbuto.

Su descubrimiento, análogamenteal de la vitamina B, se debe a las ex-perimentaciones de regímenescompletados con vitaminas A y B,en cuyos ensayos, si bien se conse-guía crecimiento, acarreaban, noobstante, la reproducción en el re-activo cobaya, del escorbuto huma-no.

Esta vitamina es importantísimadesde el punto de vista de la ali-mentación humana. […]

Los productos de origen vegetalson mas ricos en vitaminas C quelos de origen animal, y entre ellosmuestran una riqueza preferentelos productos vegetales frescos.

Las vitaminas y sus propiedades REVISTA AGRICULTURA, ABRIL 1929

La existencia de las vitaminas como alimentos mantenedoresdel equilibrio fisiológico está hoy evidenciada experimental-mente, y no puede ya dudarse de que para algunos organis-mos animales estas sustancias (que tan reacias se muestranen los laboratorios a su aislamiento) son indispensables parala alimentación completa y que su carencia en los regímenesalimenticios causa defectos de crecimiento, de reproduccióno enfermedades definidas, tales como el raquitismo, el escor-buto, etc., trastornos llamados hoy “avitaminosis”.

José Font Sans

Los productos en loscuales se ha halladoexistencia de vitaminas sehan dividido en tresgrupos, según que laactividad desplegadacorresponda a un gradosuperior, medio o inferior

[Decíamos ayer ]

Ganadería Octubre-Noviembre 09I4

ganad 1 oct 11/11/09 18:07 Página 4

Page 7: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Entre los cuerpos muy ricos en vi-taminas C hay: el limón, la naranja,su corteza, el tomate, la col, la lechu-ga y las alubias.

Vitamina D (llamadatambién A)

Es aquella sustancia, en la ausenciade la cual, acompañada de un predo-minio de calcio en la relaciónCa/P= 1 en el inventario químico delrégimen, determina la aparición delraquitismo.

Es también liposoluble, pero nohay que confundirla con la vitaminaA; siendo su diferencia esencial la si-guiente: la vitamina A es factor in-dispensable de crecimiento, sin lacual no se produce éste normalmen-te (aún concurriendo la B); mientrasque los efectos de la carencia de vita-mina D en el régimen no son la sus-pensión del crecimiento, sino el ra-quitismo, o sea alteraciones en elproceso de osificación, con desorga-nización de las células cartilaginosasy deformaciones en el esqueleto. Poresto se llama también vitamina ofactor antirraquítico. Y esta diferen-cia entre la D y la A queda agudizadapor cierta incompatibilidad observa-da entre el raquitismo y la suspen-sión del crecimiento, habiéndosecomprobado que la gravedad del ra-quitismo depende, no de la suspen-sión del crecimiento, sino precisa-mente de todo lo contrario, de la ra-pidez del crecimiento.

A pesar de la diferencia entre estasdos vitaminas (A y D), se presentana veces juntas en la naturaleza, y suspropiedades fisicoquímicas son se-mejantes, si bien la vitamina D esmás estable que la A.

En cuanto a naturaleza química,sábese solamente que puede consi-derarse su constitución parecida oderivada de la de la colesterina. […]

Los experimentos hechos a base deradiaciones solares confirman lascondiciones favorables de riqueza envitamina D, que es posible conferir alos productos del campo. Veamos al-gunos ejemplos, todos ellos experi-mentales: la leche de vacas estabula-das tiene menos actividad en vitami-na D que la de las criadas a pleno ai-re o irradiadas artificialmente; el he-no secado al sol tiene más vitaminaD que el secado en la oscuridad; loshuevos de las gallinas poco irradia-das tienen menos vitaminas que losde las gallinas bien soleadas, habién-dose comprobado que los huevosmás ricos en actividad vitamínicadan mayor porcentaje de polluelosque los demás.

Vitamina E

Es la sustancia cuya presencia enlos regímenes experimentales es in-dispensable para asegurar la repro-ducción, y el cebo de los jóvenes des-cendientes; efectos uno y otro queno se conseguían en los experimen-tos, en los que, con la concurrenciade las demás vitaminas, se lograbaya el crecimiento normal y el equili-brio fisiológico del adulto.

Las propiedades de esta vitaminano están bien determinadas aún,esto se debe a las múltiples dificul-tades que origina el relacionar la

alimentación con los fenómenos dereproducción. Relaciones poco co-nocidas y complejas por la diversi-dad de fases que constituyen lasfunciones de reproducción, comoson: la formación sexual, funciona-miento de órganos sexuales, gesta-ción y lactancia.

No obstante, se han llegado a re-sultados que, aún dentro de la provi-sionalidad, parecen ya firmes encuanto a haber hallado actividad deesta vitamina en el trigo, maíz rojo yvarios productos más. […]

Grados de actividadvitamínica

Los productos en los cuales se hahallado existencia de vitaminas sehan dividido en tres grupos, segúnque la actividad desplegada corres-ponda a un grado superior, medio oinferior.

Esta gradación, que viene a ser uníndice de riqueza, suple al porcen-taje ponderal, hoy desconocido porno haberse llegado al aislamientoquímico de ninguna vitamina. Ypara dar un valor cuantitativo a es-tos grados de actividad comproba-da por reactivos fisiológicos, se harelacionado la proporción del pro-ducto conteniendo la vitamina, aañadir a una ración (tomado por ti-po centesimal) de régimen despro-visto de actividad, para convertirlaen ración normal, no generadorade perturbaciones.

Así vemos en el adjunto gráfico, se-ñaladas en negro, las partes del totalde la ración que corresponden a lassustancias poseedoras de vitaminas,y que según el grado de su actividadson precisas, o sea la normalidad ali-menticia.

A mayor actividad en un producto,menor cantidad de él se necesitarápara conseguir el efecto. […]

Los huevos de las gallinaspoco irradiadas tienenmenos vitaminas que los delas gallinas bien soleadas,habiéndose comprobadoque los huevos más ricos enactividad vitamínica danmayor porcentaje depolluelos que los demás

[De

cíam

os a

yer]

Octubre-Noviembre 09 GanaderíaI 5

ganad 1 oct 11/11/09 18:07 Página 5

Page 8: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[En la Palestra ] Por A. Martínez Sánchez

Ganadería Octubre-Noviembre 09I6

Bruselas abre la puerta a alternativas a larecogida de cadáveres en las explotacionesLa Unión Europea (UE) ha cerrado el trámite para la promulgación del nuevo regla-mento sobre normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y productosderivados no destinados al consumo humano. A la espera de que se publique ya cono-cemos el texto definitivo, que nos deja interesantes novedades.

GA

NA

DER

ÍA

De hecho en el regla-mento aparece unasección entera, la cua-tro, destinada a méto-dos alternativos parala eliminación de lossubproductos. El textoespecifica que el pro-cedimiento para apro-bar uno de estos sistemas alternati-vos lo puede iniciar la propia Comi-sión Europea (CE), los Estadosmiembros o una parte interesada.Será la Autoridad Europea de Segu-ridad Alimentaria (EFSA, en inglés)la que tenga que evaluar que esemétodo es seguro y tiene para elloseis meses de plazo. Ese plazo sepodrá ampliar siempre y cuando laEFSA requiera más informacióntécnica sobre el método propuesto.Una vez que el dictamen esté listola CE tiene tres meses para comuni-car la decisión a los solicitantes.

La norma habla en concreto de lacontención segura de subproductosanimales in situ combinada con

métodos de eliminaciónconsolidados. Pero másallá de este aspecto, elnuevo reglamento intro-duce importantes cam-bios sobre el que está enestos momentos en vigory que data de 2002.

Para empezar introduceel concepto de punto y final, que seaplica a aquellos subproductos, queuna vez tratados, pierden esa consi-deración ya que no suponen unriesgo para la salud. En ese puntoquedan excluidos de las normascontenidas en este reglamento.También se han introducido cam-bios en las clasificaciones de lossubproductos. Parte de los que an-tes se incluían en la Categoría 2 pa-san a la 3 una vez demostrada suinocuidad. Por los demás se man-tiene la prohibición de alimentaranimales con productos derivadosde subproductos de su misma espe-cie, así como alimentar a animalesde granja con residuos de cocina. •

La norma…• Habla de la contención se-

gura de subproductos anima-

les in situ combinada con mé-

todos de eliminación consoli-

dados.

• Introduce el concepto de

punto y final, que se aplica a

aquellos subproductos, que

una vez tratados, pierden esa

consideración ya que no su-

ponen un riesgo para la sa-

lud.

• Incluye cambios en las cla-

sificaciones de los subpro-

ductos. Parte de los que an-

tes se incluían en la Catego-

ría 2 pasan a la 3 una vez de-

mostrada su inocuidad.

• Mantiene la prohibición de

alimentar animales con pro-

ductos derivados de subpro-

ductos de su misma especie,

así como alimentar a anima-

les de granja con residuos de

cocina.

GA

NA

DER

ÍA

Los Presupuestos Generales delEstado para 2010 traen cambios deentidad para el sector agrario. En elmarco de la subida de los impues-tos indirectos vía IVA, el Gobiernoha optado por modificar también elIVA compensatorio que recibenagricultores y ganaderos por losproductos que venden. En amboscasos sube un punto hasta situarseen el 10% y el 8,5% respectivamen-te, a partir del uno de julio de 2010.

Reacciones

La organización agraria UPAha valorado muy positivamente

la medida, ya que entiende queimplicará una inyección de fon-dos adicionales en el sector deunos 200 millones de euros.

Por su parte, COAG estima queel impacto será muy parecido,aunque aprovecha para solicitarla equiparación del IVA com-pensatorio de agricultura y ga-nadería. Entienden que no exis-te justificación para la discrimi-nación que sufren nuestros ga-naderos. Las Cooperativas Agro-alimentarias destacan ademásque la medida mejorará la trans-parencia legal y la lucha contrael fraude. •

El Gobierno incrementará el IVA compensatoriode los ganaderos hasta el 8,5%

ganad 1 oct 11/11/09 18:07 Página 6

Page 9: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[En la Palestra ]Por A. Martínez Sánchez

Las organizaciones agrarias creen llegado el momentode plantar cara a la profunda crisis que aqueja al sectordesde hace tiempo. Juntas han convocado un paro gene-ral para el 20 de noviembre, seguido un día más tardepor una manifestación unitaria en Madrid.

GA

NA

DER

ÍA

A las organizaciones convocantesno les salen las cuentas del campoespañol. Ponen como ejemplo secto-res como el del porcino, el de vacu-no de leche o el cordero. Han anali-zado los datos económicos de explo-taciones tipo y han llegado a la con-clusión de que las pérdidas no sonasumibles. Para una explotación deporcino de 4.500 cabezas, las cuen-tas arrojan pérdidas de 5.500 €, y16.750 € para una explotación con250.000 kilos de leche, además de11.408 € para la que cuente con 750cabezas de ovino. •

Los sindicatosagrarios proponenuna hoja de ruta• Exigen que antes de que termi-

ne 2009 se han de poner en mar-

cha una serie de mesas para

abordar los principales proble-

mas del sector.

• Quieren que se aborde la fisca-

lidad, pero también las relacio-

nes comerciales en la cadena

agroalimentaria, una de las gran-

des preocupaciones de agriculto-

res y ganaderos.

• Piden cambios en la Ley de

Contratos para abrir la posibili-

dad de definir precios mínimos

que permitan cubrir costes.

• Se proponen también negocia-

ciones en torno a los costes de

producción, la financiación o el

futuro de la PAC.

El sector se moviliza para denunciar la profundacrisis que sufre el campo español

ganad 1 oct 11/11/09 18:07 Página 7

Page 10: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[En la Palestra ] Por A. Martínez Sánchez

Ganadería Octubre-Noviembre 09I8

La crisis del sector lácteo europeo es tan profunda que está provocando respuestasinusualmente contundentes de todas las administraciones implicadas, tanto naciona-les como comunitarias. Y es que hay que recordar que los precios están en niveles re-almente bajos. De hecho, según las estimaciones del Parlamento Europeo, en algu-nos mercados el litro se paga a la mitad que en el año 2007. Aunque si bien es ciertolas cotizaciones se están recuperando lentamente.

VAC

UN

O D

E LE

CH

E

Según los datosque maneja Bruse-las, para finales delmes de agosto, elprecio medio en laUnión era de 25,77céntimos de euro.En nuestro país lasituación era algomejor, como expli-có la ministra del ramo, Elena Espi-nosa: “El precio en España, aunquesigue a niveles bajos, ha superado lamedia de la Unión Europea (UE),estando a finales de agosto a 27,18céntimos de euro”. La ministra va-loró positivamente el dato, “espera-mos que esta tendencia siga alcista,que desde nuestro punto de vista esla mejor solución para el sector”.

Mientras, la Comisión Europeatrabaja en el desarrollo de varias lí-neas de actuación, siendo la másllamativa la puesta en marcha deuna ayuda directa para los produc-tores y dotada con 280 millones deeuros. De esa cantidad, a los pro-ductores españoles les correspon-derán 11,9 millones.

Al mismo tiempo, la comisaria deAgricultura, Mariann Fischer Boel,ha planteado elevar las ayudas de

minimis de 7.500hasta los 15.000 €,medida que el Parla-mento Europeo yasolicitó a mediadosdel mes de septiem-bre. Igualmente seha planteado la posi-bilidad de que losfondos procedentes

de la tasa por rebasar la cuota pue-dan ser empleados por los Estadosmiembros para acometer procesosde reestructuración.

Atocha defiende sulabor

Por su parte, la ministra de MedioAmbiente y Medio Rural y Marino(MARM), Elena Espinosa, ha de-fendido el esfuerzo financiero quela Administración está realizandopara ayudar al sector. Un sector que“percibe al año unas ayudas de unos250 millones de euros”. Recuerda,además, que en el marco del “che-que médico” de la Política AgrícolaComún (PAC) se contemplan apo-yos adicionales muy importantes, loque “nos llevaría a que el sector estérecibiendo, o vaya a recibir, 90 mi-llones de euros adicionales más. Enconcreto 91,5 millones”.

Espinosa espera que se reconozcatodo este esfuerzo que “poco a pocose va haciendo para que el sectorpueda mejorar su situación y, sobretodo, que ya no estamos hablandode cuantías despreciables. Estamoshablando de un incremento, sobrelo que tenían, de aproximadamenteun 40%”.

Grupo de trabajo

Mientras, echaba a andar un gru-po de expertos de alto nivel sobre laleche, una iniciativa que Bruselas

ha impulsado para tratar de avan-zar soluciones al problema de la le-che, más allá de medidas coyuntu-rales. El grupo de estudio tiene pre-visto reunirse una vez al mes y tra-baja en el futuro de la leche en Eu-ropa con la vista puesta en abril de2015, cuando desaparezca el siste-ma de cuotas.

El primer punto de debate ha sidoel mercado lácteo y la posibilidadde que un sistema de contratos en-tre ganaderos e industrias sirvanpara lograr estabilidad a sus rela-ciones. En ese sentido se ha discuti-do cómo deben ser esos contratos yqué referencias debe haber en ellosa los precios.

En los próximos meses compare-cerán ante el grupo las organizacio-nes agrarias, industrias, adminis-traciones naciones, así como exper-tos relacionados con esta actividad.Está previsto que los trabajos secierren en junio de 2010 con la pre-sentación de un informe con sus re-comendaciones. •

Lo que dice la Comisión• De la ayuda directa, a los productores

españoles les corresponderán 11,9 millo-

nes de euros.

• La comisaria de Agricultura, Mariann

Fischer Boel, ha planteado elevar las

ayudas de minimis de 7.500 hasta los

15.000 €, medida que el Parlamento Eu-

ropeo ya solicitó a mediados del mes de

septiembre.

• Igualmente se ha planteado la posibili-

dad de que los fondos procedentes de la

tasa por rebasar la cuota puedan ser em-

pleados por los Estados miembros para

acometer procesos de reestructuración.

Por laestabilidad delas cotizaciones

Las cooperativas y las organi-

zaciones agrarias, agrupadas

en el COPA y el Cogeca, han

saludado los planes de la Co-

misión, en especial la ayuda

directa a los ganaderos. Pero

entienden que hace falta ir

más allá si se quiere atajar es-

ta crisis. En España UPA esti-

ma que nuestros productores

de leche han perdido más de

150 millones de euros sólo en

lo que llevamos de campaña y

también abogan por mecanis-

mos que permitan dar estabili-

dad a los precios.

La UE inyectará 280 millones de euros en ayudasdirectas al sector lácteo

ganad 1 oct 11/11/09 18:07 Página 8

Page 11: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[En la Palestra ]Por A. Martínez Sánchez

Octubre-Noviembre 09 GanaderíaI 9

Mientras en Bruselas discuten sobre las posibles bondades de un contrato que li-gue a ganaderos con industria, en nuestro país vamos un paso por delante. El con-trato ya existe, pero no termina de despegar. Precisamente, la extensión del con-trato era una de las claves el acuerdo que todas las partes firmaron el pasado mesde julio.

VAC

UN

O D

E LE

CH

E

Centrales lecherasy productores acor-daron hacer un se-guimiento exhausti-vo de su funciona-miento y pusieronen marcha un comi-té específico. El ce-lebrado a finales delmes de octubre sir-vió para constatar que el ritmo deformalización de contratos eralento, ya que a esa fecha se habíanfirmado para un total de 550.000toneladas de leche. Se estima quese han firmado entre un 10% y un15% de todos los posibles.

A pesar de ello la reunión se ce-rró con cierto optimismo. Casi to-das las partes entienden que cues-

tiones legales y téc-nicas han podido in-fluir en el bajo nivelde contratación. Lasindustrias, repre-sentadas por FE-NIL, quisieron des-tacar el notableavance logrado entan poco tiempo.

La voz más crítica volvió a ser lade UPA. La dirección del sindicatodiferencia entre las buenas y ma-les industrias. En su opinión hayun grupo de empresas que estádecidido a torpedear el acuerdo.Hablan directamente de LecheRío o Celta, como algunas de lasque más están haciendo para im-pedir la firma de acuerdos.

La organización agraria va másallá de la denuncia y se plantea larealización de una campaña parapresionar a estas industrias paraque cumplan todos los acuerdos. •

Primeros avances en la extensión del contratohomologado

El ritmo de formalización decontratos era lento a finales deoctubre, ya que a esa fecha sehabían firmado para un total de550.000 toneladas de leche. Seestima que se han firmadoentre un 10% y un 15% de todoslos posibles. UPA habla de ungrupo de empresas que estádecidido a torpedear el acuerdo

Bruselas retira el proyecto de reglamento que la DG-SANCO había elaborado sobretransporte animal y que endurecía las normas que instauró el Reglamento 1/2005.El proceso se inició en agosto, dándole carpetazo a mediados del mes de septiem-bre, con el consiguiente alivio para el sector ganadero español que durante estosmeses ha dado la batalla contra esta iniciativa.

BIE

NES

TAR

AN

IMA

L

Entre otras modificaciones Bru-selas proponía reducir las densi-dades de animales en los vehícu-los, así como prohibir el trasladopara sacrificio cuando el viaje du-rara más de nueve horas. Es más,se pretendía cambiar la definiciónmisma de viaje, ya que éste se ini-ciaba desde que se cargaba el pri-

mer animal y termina-ba hasta la descargadel último en el puntode destino.

De haber salido ade-lante, hubiera impedi-do el transporte de ani-males incluso entre zo-nas distantes de nuestro país. Encuanto a las exportaciones, prácti-camente hubieran cesado. La Aso-ciación Española de Productoresde Vacuno de Carne (Asoprovac)calcula en su día que las pérdidaspara ese sector hubieran superadolos 40 millones de euros.

Asoprovac, así como el resto de

las grandes asociacio-nes ganaderas, man-tuvieron, desde elprincipio, que estamodificación de la le-gislación comunitariavenía impuesta porlas presiones de un

grupo de Estados miembros y queno venía sustentada por informestécnicos que justificaran la necesi-dad de dar ese paso.

Lo curioso del caso es que éste esel segundo intento de modificar elreglamento de transporte en elmismo año. El primero tuvo lugaren el mes de marzo. •

Bruselas da marcha atrás y desiste deendurecer las normas sobre transporte

Es el segundo intento demodificar el reglamento detransporte en el mismoaño. El primero tuvo lugaren el mes de marzo

ganad 1 oct 11/11/09 18:07 Página 9

Page 12: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[En la Palestra ] Por A. Martínez Sánchez

Ganadería Octubre-Noviembre 09I10

El brote de gripe aviar fue detectado por los veterinarios de la explotación de Almo-guera el día 5 de octubre. Pero no fue hasta varios días después que se pudo confir-mar que el brote había sido provocado por la cepa H7N7. Se acabó así con el temor deque los animales hubieran sido infectados por variantes mucho más peligrosas comola H5N1 o la H1N1. Ésto implica que no existe riesgo para la salud de los humanos.

SAN

IDA

D A

NIM

AL

No se puede decir lo mismo de lasaves, ya que la Organización Mun-dial de Sanidad Animal (OIE) califi-ca a la cepa de este virus como alta-mente patógena. De hecho, en unprimer informe se habla de una ta-sa de fatalidad aparente del 100%,ya que de 30.000 animales infecta-dos, todos ellos murieron. La explo-tación, que contaba en esos mo-

mentos con unas 300.000 gallinasrepartidas en cuatro naves, fue in-movilizada. Los animales fueronsacrificados y enterrados en cal vivapara atajar el brote.

El perímetro de seguridad se ex-tendió hasta las ocho explotacionesexistentes en un radio de 10 km.

Las analíticas descartaron la circu-lación del virus. Los análisis se ex-tendieron más allá, hasta los 14 km,descartándose que el virus hubieraescapado de las naves afectadas porel brote. •

La Consejería de Agricultura yDesarrollo Rural de Castilla-LaMancha establece como causamás probable del contagio unave migratoria infectada. Se haestablecido que ningún animalha entrado ni salido de esagranja en varios meses. Los téc-nicos tienen constancia de queun grupo de cigüeñas rondó lanave afectada desde el pasadomes de agosto, lo que hace sos-pechar que ahí pudo surgir elproblema.

En el caso del ovino, el Gobiernopermitirá utilizar el crotal electró-nico como método alternativo albolo. Se trata de un dispositivo quese coloca en la oreja y que lleva ensu interior el transpondedor con lainformación sobre el animal. Seránlas comunidades autónomas las quedecidan si autorizan este nuevo dis-positivo para su cabaña de ovino.

Para el caprino, las opciones semultiplican. No es de extrañar, yaque el bolo ha provocado ciertosproblemas en esta especie. En este

caso, además del crotal electrónico,se autoriza el chip inyectado en elcuerpo del animal (como el que seemplea masivamente en las masco-tas), así como una pulsera con elchip. Este dispositivo se instalaráen la pata posterior derecha. Estosdos últimos dispositivos no se po-drán utilizar en animales que vayana exportarse a otros países comuni-tarios.

También se establece que los ani-males de ambas especies que ten-gan menos de doce meses y vayan

Se declara un brote aislado de gripe aviar en unagranja de Guadalajara

Aunque el incidente se dapor cerrado, no se puededecir lo mismo de lasconsecuenciascomerciales, ya que HongKong y Corea, entre otrospaíses, han decretado elembargo a los productosavícolas españoles

El culebrón de la identificación electrónica del ovino y caprino parece haber llegado asu fin. El MARM ha procedido a modificar las normas que se aplican en España paraadaptarlas a la regulación comunitaria. Básicamente se trata de abrir las opcionesque los ganaderos tienen a la hora de implantar la identificación electrónica, hastaahora limitada al bolo ruminal, que se empezó a aplicar en nuestro país en 2005.

OVI

NO

Y C

AP

RIN

O El Gobierno regula el uso de sistemasalternativos al bolo ruminal para su identificación

ganad 1 oct 11/11/09 18:07 Página 10

Page 13: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[En la Palestra ]Por A. Martínez Sánchez

Octubre-Noviembre 09 GanaderíaI 11

destinados a matadero, no ten-drán la obligación de portar unaidentificación electrónica. Tansólo será necesario portar un úni-co crotal con el número que iden-tifica a la explotación de origen.Finalmente se establece una pró-rroga para la información que so-bre el código debe acompañar enla documentación de traslado.Afecta a todos los animales naci-dos hasta el último día de 2011.

La voz del ganadero

Lo cierto es que no se esperangrandes cambios, al menos en elovino, en donde el bolo no pareceque haya generado excesivos pro-blemas a lo largo de estos años.La dirección de la Asociación Na-cional de Criadores de GanadoOvino Selecto de Raza Manchega(Agrama) ya ha manifestado su in-tención de mantener el bolo comosistema básico de identificación.Esta asociación fue pionera en suimplantación en nuestro país y elresultado ha sido muy satisfacto-rio. Además, tienen sus reservassobre la idoneidad del crotal elec-trónico.

No opina lo mismo la direcciónde la organización agraria UPA,que apuesta por uno de los siste-mas alternativos. Además, el sin-dicato agrario muestra su preo-cupación por la posibilidad deque las comunidades autónomaspuedan elegir entre los distintosdispositivos ahora legalizados.Entienden que puede provocarproblemas a los ganaderos a la

hora de mover animales entre co-munidades que hayan optado porsistemas de identificación distin-tos, en especial en el ganado ca-prino.

Otra cosa es lo que vaya a pasaren el resto de la Unión Europea, endonde la obligación de la identifi-cación electrónica entra en vigoren 2010. En este caso, España llevauna notable ventaja. •

Pues bien, el 12 de octubre esapropuesta tomó forma en una reso-lución de la Dirección de RecursosAgrícolas y Ganaderos, en la que seaprobó la guía de etiquetado facul-tativo para las carnes de cordero ycabrito, paso previo a la concesiónde ayudas contempladas en el RealDecreto 104/2008 de 1 de febrero.

Para empezar hay que aclarar queesta guía no será de aplicación encarnes amparadas por denomina-

ciones de origen, indicaciones geo-gráficas protegidas, así como lascertificadas como producciones eco-lógicas. Asimismo, tan sólo se podráaplicar a carnes frescas, refrigeradasy congeladas obtenidas de animalesmenores de cinco meses de edad enel momento del sacrificio.

Nos centramos ahora en la infor-mación que el productor que seadhiera a esta guía deberá incluiren el etiquetado. Por lo pronto de-

berá incluir el logotipo o marca delresponsable o tomador del pliegode condiciones, así como su direc-ción. Además, se deberá incluir elpaís en el que nacieron esos ani-males, así como el lugar en quehan sido sacrificados y despieza-dos, con sus correspondientes re-gistros sanitarios. También se hade incluir la clave de trazabilidad,acompañada del nombre de la en-tidad encargada del control.

El MARM siempre ha mantenido que una de las soluciones para la crisis del ovino ycaprino pasaba por una apuesta por la calidad. Una calidad que tenía que ser comu-nicada a los consumidores. Por esa razón, el departamento que dirige Elena Espino-sa planteó hace más de un año potenciar ese aspecto y se planteó que una vía eraque los ganaderos trabajaran con un etiquetado específico que permitiera ampliarla información que el consumidor recibe cuando se acerca al punto de venta.

OVI

NO

Y C

AP

RIN

O El etiquetado facultativo del ovino y caprinocompleta el sistema de ayudas al sector delovino y caprino

OVINO

Uso del crotal electrónico. Se trata de

un dispositivo que se coloca en la oreja

y que lleva en su interior el transpon-

dedor con la información sobre el ani-

mal. Serán las comunidades autóno-

mas las que decidan si autorizan este

nuevo dispositivo para sus cabañas.

CAPRINO

Las opciones se multiplican. Además

del crotal electrónico, se autoriza el

chip inyectado en el cuerpo del animal

(como el que se emplea masivamente

en las mascotas), así como una pulsera

con el chip. Este dispositivo se instala-

rá en la pata posterior derecha. Estos

dos últimos dispositivos no se podrán

utilizar en animales que vayan a expor-

tarse a otros países comunitarios.

TAMBIÉN SE ESTABLECE…

Que los animales de ambas especies

que tengan menos de doce meses y va-

yan destinados a matadero, no tendrán

la obligación de portar una identifica-

ción electrónica. Tan sólo será necesa-

rio portar un único crotal con el núme-

ro que identifica a la explotación de ori-

gen.

Finalmente se establece una prórroga

para la información que sobre el código

debe acompañar en la documentación

de traslado. Afecta a todos los anima-

les nacidos hasta el último día de 2011.

ganad 1 oct 11/11/09 18:07 Página 11

Page 14: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[En la Palestra ] Por A. Martínez Sánchez

Esta guía no será de aplicaciónen carnes amparadas por deno-minaciones de origen, indica-ciones geográficas protegidas,así como las certificadas comoproducciones ecológicas. Asi-mismo, tan sólo se podrá apli-car a carnes frescas, refrigera-das y congeladas obtenidas deanimales menores de cinco me-ses de edad en el momento delsacrificio.

Categorías comerciales

El productor deberá igualmentedefinir el tipo de animal al que per-tenece la carne, según una clasifica-ción estandarizada. Para el corderose han establecido tres categoríascomerciales. La primera es la deno-minada como lechal, para canalesde un peso menor o igual a los 7 kg.Por encima de ese peso y hasta los13 kg, se encuentra la recental. Fi-nalmente, el cordero pascual se de-fine como la canal con un peso su-perior a los 13 kg y hasta los 16.

Para el cabrito se han definidotambién tres categorías. La de lechal

ligero se emplea para animales conun peso igual o menor de 5 kg. Para

Deberes para etiquetar la calidad

• Incluir el logotipo o marca del

responsable o tomador del pliego

de condiciones, así como su di-

rección.

• Incorporar el país en el que na-

cieron esos animales, así como el

lugar en que han sido sacrificados

y despiezados, con sus corres-

pondientes registros sanitarios.

• Insertar la clave de trazabili-

dad, acompañada del nombre de

la entidad encargada del control.

• Definir el tipo de animal al que

pertenece la carne, según una

clasificación estandarizada.

• Para el cordero se han estable-

cido tres categorías comerciales:

Lechal, para canales de un peso

menor o igual a los 7 kg; Recen-

tal, por encima de ese peso y has-

ta los 13 kg; y el cordero pascual,

con un peso superior a los 13 kg y

hasta los 16.

• Para el cabrito se han definido

también tres categorías. La de

lechal ligero se emplea para

animales con un peso igual o

menor de 5 kg. Para portar la in-

dicación comercial lechal, la ca-

nal del cabrito no puede superar

los 7 kg. Finalmente, la recental

se aplicará a canales mayores

de 7 kg y un máximo de 10.

• Indicar todos estos datos en la

etiqueta, pero la guía deja

abierta la posibilidad de com-

pletar esa información, con da-

tos sobre la raza de los anima-

les, su alimentación u operado-

res económicos u organizacio-

nes que están detrás de su pro-

ducción. De hecho, esta norma

establece que la etiqueta debe

portar información de uno de

esos tres aspectos de forma

obligatoria.

ganad 1 oct 11/11/09 18:07 Página 12

Page 15: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[En la Palestra ]Por A. Martínez Sánchez

portar la indicación comercial le-chal, la canal del cabrito no puedesuperar los 7 kg. Finalmente, la re-cental se aplicará a canales mayoresde 7 kg y un máximo de 10.

El productor tendrá la obligaciónde indicar todos estos datos en laetiqueta. Pero la guía deja abierta laposibilidad de completar esa infor-mación, con datos sobre la raza delos animales, su alimentación u ope-radores económicos u organizacio-nes que están detrás de su produc-ción. De hecho, esta norma estable-ce que la etiqueta debe portar infor-

mación de uno de esos tres aspectosde forma obligatoria. Por supuestotoda esa información deber estarrespaldada por un sistema de con-trol adecuado y recogido en un plie-go de condiciones convenientemen-te aprobado. Debe estar tuteladopor operadores económicos u orga-nizaciones.

Que figure la raza

Como vemos, una de las opcionesque se la plantea a los operadores eshacer constar la raza del animal. Pe-ro para que la mención de cordero ocabrito de una determinada raza sepueda introducir, la carne ha de pro-ceder de animales cuyos padres hande estar inscritos en los libros gene-alógicos oficiales de la raza. Tam-bién existe la posibilidad de indicarque se trata de un cordero o cabritocruzado de una determinada raza,siempre y cuando el peso de esa razaen el cruce sea de al menos el 50%.

Finalmente, cuando la raza tengaconsideración de autóctona, tam-

bién se podrá indicar, de tal formaque un determinado cordero porta-ría en su etiqueta la denominaciónde cordero autóctono de una razadeterminada.

La otra opción, como antes comen-tábamos, era hacer referencia al tipode alimentación. En este caso se hanestablecido tres categorías. Si el cor-dero se ha alimentado de leche almenos durante 24 días podrá figu-rar en su etiqueta ese modo de ali-mentación.

Se puede hacer referencia tambiéna animales alimentados con pastocuando se han criado en campoabierto o han sido alimentados conforraje al menos durante tres díasseguidos cinco alternos semanal-mente. Finalmente también existela posibilidad de indicar que se hanalimentado a base de cereales, cuan-do se han usado como suplementodurante el cebo. Mención apartemerece la carne congelada, que hade ser procesada antes de 96 horasdesde su sacrificio y envasada enembalajes adecuados. •

ganad 1 oct 11/11/09 18:07 Página 13

Page 16: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[En la Palestra ] Por A. Martínez Sánchez

Ganadería Octubre-Noviembre 09I14

Las notas a las que re-fiere la CNC se emitieronen plena escalada de pre-cios de las materias pri-mas y, en ellas, se habla-ba de la repercusión deesos costes en el produc-to final. La CNC entiendeque esos “anuncios, no-tas de prensa y declara-ciones a los medios de co-municación, recomen-dando a sus asociadosque repercutiesen la su-bida de costes de mate-rias primas, con el consiguienteefecto de subida de precios de susproducciones”. Además, la patro-nal asturiana de los productores depan fue también multada con22.500 €.

Las sancionadas seexculpan

La Organización Interprofesionaldel Huevo y sus Productos (Inpro-vo) se defiende echando mano dela resolución del expediente de laCNC en la que se asume que noexiste evidencia de que esas notasde prensa tuvieran efectos concre-tos sobre los precios al consumi-dor. Defiende además el papel quelas interprofesionales juegan en elsector agroalimentario, entre lasque destacan la elaboración deanálisis de mercado para el conoci-miento no sólo del sector sino tam-bién para el resto de la sociedad.

Pero esta sanción, sólo fue un pri-mer paso en la estrategia de laCNC, que a mediados de octubredisparó contra la mismísima pa-tronal del sector, la Federación Es-pañola de Industrias de la Alimen-

tación y Bebidas (FIAB), en estecaso con medio millón de euros.Otras ocho asociaciones sectorialeshan sido multadas, hasta superaren su conjunto los 1,3 millones deeuros.

En todos los casos se hace men-ción a notas de prensa que estable-cieron una estrategia de recomen-dación colectiva prohibida. Es más,la CNC recuerda a las direccionesde esas asociaciones que “tienenque ser conscientes en materia decomunicación pública de que susmensajes pueden transgredir elámbito de lo lícito si son aptos paraunificar el comportamiento de susasociados y el de otros terceros, al-terando el normal funcionamientodel mercado”.

Los sancionados han manifesta-do su intención de recurrir el expe-diente. En concreto, la FIAB plan-tea elevar el asunto a la AudienciaNacional, al entender que se vulne-ra el derecho a comunicar y recibirinformación veraz.

Las sanciones han provocado unnotable malestar entre las organi-zaciones agrarias y las cooperati-vas, todas ellas integradas en las

dos interprofesionales avícolas. Asílo han trasladado al Gobierno y alos partidos políticos. Coinciden enque ya es hora de clarificar el papelque han de jugar las interprofesio-nales en nuestro mercado. Recuer-dan, asimismo, que tras el des-mantelamiento de los mecanismosde regulación de mercado en casitodos los sectores, estas organiza-ciones deberían jugar un papel másintenso en la regulación de losmercados.

En todos los casos se hacemención a notas de prensaque establecieron una estrate-gia de recomendación colecti-va prohibida. Es más, la CNCrecuerda a las direcciones deesas asociaciones que “tienenque ser conscientes en mate-ria de comunicación públicade que sus mensajes puedentransgredir el ámbito de lo líci-to si son aptos para unificar elcomportamiento de sus aso-ciados y el de otros terceros,alterando el normal funciona-miento del mercado”.

Dos años ha tardado la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) en resolver losexpedientes abiertos a varias interprofesionales y patronales agroalimentarias enel verano de 2007. El 1 de octubre el Consejo de la CNC comunicó la imposición deuna multa de 200.000 € a Propollo y 100.000 € a Inprovo. En ambos casos, la CNCentiende que una serie de notas de prensa publicadas a lo largo del verano de2007 “pretendían establecer una pauta común para el incremento de los preciosante la subida del coste de la materia prima, sustituyendo así la libre iniciativaempresarial de los agentes en el mercado”.

AVIC

ULT

UR

A Competencia sanciona a Inprovo y Propollo porrecomendar subidas de precios en 2007

Las sanciones han provocadoun notable malestar entre lasorganizaciones agrarias y lascooperativas. Recuerdan quetras el desmantelamiento delos mecanismos de regulaciónde mercado en casi todos lossectores, lasinterprofesionales deberíanjugar un papel más intenso enla regulación de los mercados

ganad 1 oct 11/11/09 18:07 Página 14

Page 17: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[En la Palestra ]Por A. Martínez Sánchez

A partir de ahora cada animaldebe portar una identificación quele acompañará a lo largo de todasu vida. Se trata de un códigocompatible con el estándar Uni-versal Equine Life Number(UELN) que la Unión Europeaadoptó a partir de julio de esteaño.

De esta forma, todos los anima-les nacidos a partir de esa fecha,así como los que no portaban nin-guna identificación anteriormente

deben adaptarse a la nueva nor-ma. Todos los animales debencontar con un Documento deIdentificación Equina (DIE) o Pa-saporte Equino.

Estos documentos pueden serexpedido por organizaciones oasociaciones que trabajen con ellibro genealógico de esa raza, asícomo las asociaciones u organiza-ciones dedicadas al control de ani-males de competición. Las comu-nidades autónomas serán las en-cargadas de ese trámite en el casode animales de crianza y renta.

La identificación se realizará enun plazo de seis meses desde elnacimiento del animal y siempreantes del último día de cada año.Quedan exentos de esta obligaciónlos animales que vivan en régimensalvaje o semisalvaje en espaciosnaturales acotados.

Cada animal debe portar untranspondedor implantado por víaparenteral en el lado izquierdo delcuello. El chip se grabará con losdatos en un grupo de 23 dígitos.El real decreto contempla la posi-bilidad que para animales nacidosen España en explotaciones de

producción y reproducción el chipse puede sustituir por un crotalelectrónico, con idénticas presta-ciones. Como es lógico, se crea unregistro nacional al que se remiti-rá toda la información.

La identificación se realizaráen un plazo de seis meses des-de el nacimiento del animal ysiempre antes del último díade cada año.

Quedan exentos de esta obli-gación los animales que vivanen régimen salvaje o semisal-vaje en espacios naturales aco-tados.

Cada animal debe portar untranspondedor implantado porvía parenteral en el lado iz-quierdo del cuello.

Se contempla la posibilidadque para animales nacidos enEspaña en explotaciones deproducción y reproducción elchip se puede sustituir por uncrotal electrónico, con idénti-cas prestaciones.

Aunque la práctica de identificar a los equinos mediante un chip inyectable está muyextendida, su uso no era obligatorio hasta ahora para todos los animales. Pero eso hacambiado a raíz de la promulgación del Real Decreto 1515/2009 del 2 de octubre.EQ

UIN

O La identificación electrónica se hace obligatoriapara todos los equinos

ganad 1 oct 11/11/09 18:07 Página 15

Page 18: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[Actualidad ] Estuvimos en...

Ganadería Octubre-Noviembre 09I16

Agromaq cerró suspuertas el pasado10 de septiembre

superando las expectati-vas que la crisis econó-mica había generado asu inicio. Así, tanto los307 expositores de la26a Feria InternacionalAgropecuaria de Casti-lla y León, como los 312 de la 21a Expo-sición Internacional de Ganado Purohan incrementado sus contactos y tran-sacciones comerciales durante los seisdías de la feria salmantina (5 al 10 deseptiembre).

La cifra global de visitantes superólos 130.000 y, aunque ha descendidoen torno a un 15% respecto a anterioresediciones, se ha percibido un vuelco to-tal hacia un perfil más técnico y profe-sional. La entrada de grupo bonificaday el incremento en la difusión nacional

e internacional del certa-men ha atraído hasta Sala-manca a profesionales deAragón, Cataluña, Valen-cia, Extremadura, Madrid,Canarias, el sur de Franciay las regiones centro y nor-te de Portugal.

“El giro que se ha mate-rializado estaba siendo de-

mandado por los profesionales tantode maquinaria como de ganado, que,paradójicamente, han agradecido elvuelco en el perfil profesional del visi-tante”, explicó en rueda de prensa lapresidenta de IFESA y de la Diputaciónde Salamanca, Isabel Jiménez.

Agromaq TV

El portal de noticias y el canal de TVdentro de la web: www.feriadesala-manca.es ha supuesto una novedad en

la promoción y difusión del certamen yse ha convertido en una herramientafundamental para visitantes y exposi-tores.

Más Información:Tel.: 923 27 83 24www.feriadesalamanca.es

[ CASTILLA Y LEÓN ]

Agromaq, una cita para profesionales

Los encuentros profesionales ce-lebrados entre productores eco-lógicos e importadores extranje-

ros que han visitado la feria, se han sal-dado con prometedoras perspectivas denegocio. Las semillas, el aceite de oliva,el pan, el vino y el queso han sido losproductos que más han captado el inte-rés de la decena de empresarios de ochopaíses que han participado en la feria.

Los expositores participantes, un totalde 108, han logrado mantener su volu-men de ventas a pesar de la crisis econó-mica. Además de mantener la participa-ción y el nivel de la feria en un año tan di-fícil, la provincia de Zamora ha continua-do creciendo en número de productores ysuperficie destinada a cultivos ecológicos,así como en explotaciones ganaderas deproducción de leche ecológica de ovino ynúmero de cabezas de este ganado.

En estos aspectos Za-mora se mantiene comolíder de la comunidadcastellano leonesa, gra-cias al trabajo desarro-llado por la DiputaciónProvincial a lo largo delaño y que ha dado granimportancia a las acti-vidades de formación, promoción, yasesoramiento técnico, mediante la or-ganización de cursos, jornadas técnicasy conferencias donde han estado impli-cados un gran número agricultores yganaderos, técnicos y empresarios.

Incremento de público entalleres y conferencias

Las catas y la celebración de tallerespara niños han sido dos de las activida-

des paralelas que han re-cibido una mayor acepta-ción y han convertido ala feria en un plan de ocioalternativo. En este as-pecto, se ha reflejado unapetición de incrementode los talleres y conferen-cias, incrementando el

carácter formativo e informativo de lacultura ecológica, un aspecto, que el di-putado José Luis Pernía ha valorado co-mo “muy positivo, ya que también des-taca el valor intelectual de la feria, loecológico también necesita ser pensadoy discutido, además de degustado”.

Más Información:Tel.: 980 559 300www.ecocultura.org

[ GANADERÍA ECOLÓGICA ]

La sexta edición de Ecocultura, la Feria Hispanolusa de Productos Ecológicos, cerró sus puertasmanteniendo la afluencia de público, con prácticamente el mismo volumen de ventas a pesar dela crisis económica, y con nuevos proyectos y contactos.

Ecocultura se mantiene pese a la crisis

LA FERIA EN CIFRAS

• Ventas totales subastas: 378.899 €

• Ventas de ganado vacuno: 327.640 € (144 de las 193 cabezasexpuestas). Se ha superado el im-porte obtenido en todas las subas-

tas del 2008 (318.000)• Ventas de ganado porcino: 6000 €• Ventas de ganado ovino: 45.259 €

(162 ejemplares de los 189)

La calidad del ganado y de las instalaciones han hecho de Agromaq un foco de atracción para elvisitante profesional interesado en contactos comerciales. La gran novedad, un portal en la webque ha permitido seguir de manera continua la información de la feria.

ganad 1 oct 11/11/09 18:07 Página 16

Page 19: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Estuvimos en... [Actualidad ]

Octubre-Noviembre 09 GanaderíaI 17

La XLII Semana Nacional deGanado Porcino volvió a situara Lorca y a la Región de Mur-

cia en el foco de atención del sectorporcino nacional. El certamen ha con-tado con la exposición de animalesselectos de porcino, bovino, ovino ycaprino. Además, han tenido lugarencuentros entre productores y labo-ratorios veterinarios, industrias cár-nicas y de piensos, así como profesio-nales e interesados de un sector tanimportante en esta comunidad, lle-gando a más de 400 el número de fir-mas comerciales y superando las65.000 visitas.

La importancia de las jornadas téc-nicas se ha visto reflejada con impor-tantes ponentes de relevancia inter-nacional que han planteado solucio-nes sobre cómo aumentar la presen-

cia del sector en los mercados inter-nacionales, cómo salvar las epidemiasvíricas y cómo establecer alternativaspara desarrollar el presente y el futu-ro de las explotaciones porcinas sos-tenibles, en el marco de las JornadasTécnicas de Porcinocultura que han

reunido a los mejores exper-tos técnicos e investigadoresde universidades europeas,instituciones públicas ygrandes empresas que se de-dican al sector ganadero.

Como novedad para esteaño, se ha llevado a cabo laconsolidación de un forocientífico de relevancia na-cional en el que se han de-batido temas trascendenta-les, aportando solucionesque ayuden a salir de la cri-

sis en la que se encuentra el sectorganadero.

Más Información:Tel.: 968 468 978www.seporlorca.com

[ REFERENTE SECTOR PORCINO ]

Bajo este lema, y a pesar de que este año se antojaba como uno de las más importantes debido ala situación actual de crisis, la feria ha logrado mantener los objetivos marcados, convirtiéndoseen una cita ineludible de referencia para los profesionales del sector.

Sepor: “Juntos podemos”

Los agricultores que participa-ron mostraron su interés enconocer en detalle todas las

cuestiones tenden-tes a mejorar suproducciones enunos casos, o a disi-par sus dudas paraacometer la recon-versión de su pro-ducción actual tra-dicional a la ecoló-gica, en otros.

Durante los tresdías de la feria, del15 al 17 de octubre,todas las sesionesllenaron el pabellón

2 del Recinto Ferial, quedando pa-tente el interés despertado por lasmismas al realizarse constantes pre-

guntas a los conferenciantes y que hi-cieron alargarse algunas ponencias.Tal es el caso de las realizadas porCarmelo García, miembro de la So-ciedad Española de Agricultura Eco-lógica (SEAE) y presidente de la Aso-ciación para el Desarrollo de la Gana-dería Ecológica en España (ADGE),sobre pautas acerca de lo que es laganadería ecológica, el manejo ecoló-gico de los animales y homeopatía enganadería ecológica.

Más Información:Tel.: 925 72 18 30www.talavera-ferial.com

[ JORNADAS TÉCNICAS CELEBRADAS EN ECOTALAVERA 2009 ]

En un amplio y variado programa de ponencias, técnicos y especialistas del sector han abordadoen profundidad diferentes temas de actualidad. Cuestiones como la legislación, la certificación yel análisis de la situación de la producción ecológica en España y Portugal, y otras relacionadascon los alimentos, la ganadería, los cultivos herbáceos, los insumos y la materia orgánica en laproducción ecológica han despertado un gran interés entre los participantes.

Satisfacción y optimismo

ganad 1 oct 11/11/09 18:07 Página 17

Page 20: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[Actualidad ] Estuvimos en...

Ganadería Octubre-Noviembre 09I18

Más de 260 veterinarios es-pañoles, a los que se hansumado colegas franceses,

han recogido el testigo del anteriorcongreso de Almería. Y durantecuatro días, del 16 al 19 de septiem-bre, el listón se ha superado, y esoque en los preliminares de la citaaragonesa se sembraron dudas deasistencia, al ser la primera vez quese organizaba la SEOC en una loca-lidad que no es capital de provincia.Tras la puesta en marcha de las jor-nadas, los temores se han disipado.Por acogida y por las instituciones yla decena de laboratorios farmacéu-ticos presentes.

Sin embargo no hay que olvidarque la comunicación fluida entre los

productores, al fin y al cabo recep-tores de los progresos científicos, ylos veterinarios y los técnicos ha si-do fundamental en temas que sehan trabajado en el congreso, a sa-ber las razas en peligro de extin-ción, el bienestar animal, la vacu-nación frente a la Lengua Azul, lacomercialización del ovino de car-ne, los sistemas extensivos de pro-ducción de cordero y el pastoreo,entre otros.

¿Cuestión de precio?

El presidente de la SEOC, Maria-no Herrera, ha manifestado que elsector de ovino precisa en mayorgrado del apoyo de la sociedad parasalir de una crisis de la que no esajena en todo el medio rural. En elcaso de pequeños rumiantes, la dis-minución del consumo y las cotiza-ciones en origen son causas de larecesión, según Herrera. A las quepodíamos añadir la competencia fe-roz de los productos derivados quellegan del exterior.

Las secuelas son cada vez más nega-tivas y se arrastran desde hace veinti-cinco años, aunque se intenta mitigarpor parte de la Administración y elsector, a la luz de las conclusiones dela reunión que han mantenido a finesde octubre, como la gestión útil de delas ayudas a partir de 2010, en elmarco de la PAC, con un importeanual de 72,5 millones de euros y quese configuran como un sostén extrapara los productores de ovino y ca-prino que apuesten por permaneceren el sector.

De todas formas, la oferta se vaajustando más a la demanda en cuan-to a precios, vista la media de preciospercibidos por los ganaderos de ovi-no y caprino de carne en 2009: un10% más que en el año anterior. Porejemplo, la reducción del censo deovino ha ayudado ya a esta mejora.

Contra el abandono

“El problema es el envejecimientode la población y la falta de relevogeneracional", ha afirmado Marcos

[ ENTRE VETERINARIOS Y PRODUCTORES GANADEROS, UN DIÁLOGO FRUCTÍFERO ]

SEOC 09 agita el mundo de las ideas en el sector de pequeños rumiantes

Mariano Herrera,presidente de la SEOC“El epicentro deldebate ha sido lapotenciación delcordero en exten-sivo y el pastora-lismo, cuya ten-dencia está en alzaen Francia”.

“Es fundamentalconvertir al pastoren agente conservador del medio ambiente.Los cambios deberían empezar por el len-guaje”.

“El sector debe reconvertirse profunda-mente para fijar población rural. El abando-no del campo afecta a las actividades liga-das al ovino y caprino”.

César MarcosPeriodista

Esta vez se hacía necesario más que nunca. A los mejores investigadores del país se les hanunido un grupo importante de representantes de los productores de ovino y caprino en el34º Congreso Nacional de la Sociedad Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC) para lanzar pro-puestas rentables a un sector sumido en crisis, bien por la caída del censo y el precio en ori-gen frente a la oferta emergente de productos importados, bien por la huida paulatina de lavida ganadera. En Barbastro, la cría en extensivo del cordero, la revolución pendiente delpastoreo y la prevención de incendios forestales se han apuntado como bazas de futuro.

ganad 1 oct 11/11/09 18:07 Página 18

Page 21: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Estuvimos en... [Actualidad ]

Octubre-Noviembre 09 GanaderíaI 19

Pons, secretario ejecutivo de la SE-OC durante el congreso. La mayo-ría de los ganaderos de pequeñosrumiantes superan los 50 años yante la ausencia de perspectiva detraspasar a manos más jóvenes lasexplotaciones, la desaparición derebaños está servida, a lo que hayque unir la falta de rentabilidad.“No se sabe cómo terminará la re-estructuración profunda del sec-tor”, ha anotado el presidente de laSEOC, “por lo que será preciso uncambio de enfoque en el trabajo.Lo rural desaparece cada vez másen beneficio de lo urbano y el pro-ceso de este cambio tan profundoafecta a todas las estructuras gana-deras”, ha continuado Mariano He-rrera.

Como ediciones anteriores, ahoraen el Centro de Congresos y Expo-siciones de Barbastro han salidoproposiciones para apagar el res-coldo en que yace el sector y algu-nas de ellas se encaminan a la con-servación del medio ambiente, aúnmás en riesgo por el abandono dela vida ganadera y agrícola. “En re-lación con Aragón, hemos estudia-do muchos aspectos propios de laganadería extensiva, el pastoreo yla prevención de incendios foresta-les”, sugerencias del 34º CongresoNacional de la SEOC. La próximacita, el año que viene en Vallado-lid.

Más Información:www.congresoseoc09.com

El ganadero otea un horizonte pla-gado de nubarrones: incremento delos costes y los precios en origenpor los suelos de los productos de-rivados, mientras su demanda si-gue una trayectoria descendente. Elsector ovino debe optar de una vezpor redefinirse. ¿Qué soluciones haaportado en este sentido el últimocongreso de la SEOC?

En general, la “redefinición” debe sermejorar la productividad (directamenterelacionada con la rentabilidad) y el pro-fesionalismo de las explotaciones de pe-queños rumiantes. Es-tas son las bazas conque cuentan los gana-deros por sus propiosmedios, ya que sobretemas externos a la ex-plotación como losprecios de compra ode venta y las posiblesayudas, poco puedenhacer a nivel indivi-dual. En estas jornadas varios han sidolos estudios que ayudarán a mejorar eneste sentido.

Cualificación del ganadero y adop-ción de modelos de producción conmás rendimientos son dos caballosde batalla de los que Ud. se enfrentaa diario en las explotaciones de pe-queños rumiantes. De la gestión téc-nico-económica para optimizar surentabilidad se ha hablado en Bar-bastro y ha centrado una de las co-municaciones que Ud. ha moderado.¿A qué conclusiones se ha llegado?

Un poco al hilo de la pregunta ante-rior, me gustaría resultar la conclusiónobtenida: la mejora de la rentabilidadpasa por el incremento de los ingresosy no por la reducción de los gastos, deahí la importancia de conseguir máspartos/hembra/año y con ello más cor-deros/chivos y litros de leche vendi-dos/hembra/año.

Cientos de profesionales de vete-rinaria se reúnen cada año en tor-no al foro de la SEOC ¿Cuáles sonlos últimos avances técnicos quese han presentado?

Podríamos enunciarun número notable, pe-ro a modo de resumen ypara darle la importan-cia que merece, me gus-taría destacar la comu-nicación ganadora delPremio Intervet Sche-ring-Plough SEOC 2009por su aportación para

el desarrollo del sector de los peque-ños rumiantes.

Así, fue concedido al trabajo tituladoPresencia de residuos de antibióticosen leche procedente de explotacionesde ganado ovino en Castilla-La Man-cha, presentado por la catedrática Pi-lar Molina, de la Universidad Politéc-nica de Valencia. Aquí se destaca laimportancia que tiene la calidad de losproductos generados por los ganade-ros, debiendo ser su mejora un estímu-lo continuo tanto para los productorescomo para los asesores de estas explo-taciones.

Sebastián Martín, doctor en Veterinaria, ostenta el cargo de gerentetécnico y de Marketing de Pequeños Rumiantes de Intervet Schering-Plough Animal Health. Y además, es vocal de la Junta Directiva de laSociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC). En calidad deambos cargos, analiza en exclusiva en la siguiente entrevista para larevista GANADERÍA lo que han dado de sí las últimas jornadas de laSEOC.

“La mejora de la rentabilidadpasa por el incremento de los

ingresos y no por la reducciónde los gastos”

ENTREVISTA

Sebastián Martín

ganad 1 oct 11/11/09 18:08 Página 19

Page 22: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Decir que el Salón Interna-cional de la Ganadería, quese celebra anualmente en el

rincón más occidental de Francia,la Bretaña, es el referente en mate-ria de investigación y competitivi-dad para el sector ganadero suena apalabras trilladas, pero que entiempos duros la dirección del cer-tamen no repliega velas es un he-cho, tan solo basta haber paseadopor los 60.000 m2 del área de expo-siciones.

Multidisciplinar

Allí han convivido del 15 al 18 deseptiembre novedades tecnológicasde cara a las explotaciones, encuen-tros entre ganaderos y el rosario deconferencias que se han hecho eco delas soluciones de operadores y exper-tos internacionales a la crisis que“aplasta” el ánimo de la producción

animal. Multidisciplinar, SPACE es ellugar para estar al día de las últimasnovedades en ganadería y el encuen-tro internacional único para el inter-cambio de ideas y creador de tenden-cias de la producción y sanidad ani-

[ EL SECTOR LA ARROPA CON CRECES ]

SPACE 2009 rema en un contexto difícil

[Actualidad ] Estuvimos en...

Ganadería Octubre-Noviembre 09I20

El Planeta de la Ganadería, lema de la 23ª edición de la feria ganadera de Rennes, sigue im-primiendo una órbita de profesionalización en el manejo de las explotaciones, la gestión sa-nitaria de las cabañas y el ámbito crucial de la comercialización. El respaldo de las marcasha sido decisivo esta vez, ignorando el azote de la crisis. Más de 1.230 expositores, de los queunos 370 han acudido fuera del mapa francés. La respuesta de público no le ha ido a la zaga:más de 108.000 visitantes.

Su 23ª edición haconsolidado su puesto de 2º salón profesional para lasproducciones animales enel mundo

Tendencias de los expositores

• Avance en las aplicaciones ge-néticas, como la inseminación ar-tificial o las incubadoras.• Modernización de las explota-ciones ganaderas a través de ase-sorías en gestión, programas in-formáticos o la instalación de tec-nología agroenergética.• Labores de adecuación a lasnuevas normativas (fosas, equi-pamientos de esparcimiento,etc.).• Mejora de las condiciones labo-rales de los ganaderos para ele-var su nivel de vida. Aquí la sofis-ticación de las máquinas tiende adescargar horas de trabajo.

• Cambios en el diseño y la cons-trucción de instalaciones ganade-ras con miras a garantizar el bie-nestar animal y el ahorro de ener-gía.• Incremento de las prestacionesen alimentación y salud animal.

Diagnóstico sanitario, ELANCO

Redacción

ganad 1 oct 11/11/09 18:08 Página 20

Page 23: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Estuvimos en... [Actualidad ]

mal para su aplicación en las granjas.El bienestar animal y el medio am-biente son compatibles a la hora dehacer los números por parte de losganaderos siempre que cuenten unmargen equilibrado entre costes yprecios en origen. En Rennes, el forode conferencias no ha dejado de ladouna vez más esta reflexión, pero a laque ha añadido otra: el asociacionis-mo, como arma de presión frente a ladistribución y las autoridades, es másnecesaria que nunca.

La revolución genética

Por primera vez en la feria, la ventade terneras Arc Atlantique, de razaPrim’Holstein, se han realizado conanimales escogidos y seleccionadospor sus índices genómicos. FranceGénétique Elevage, en colaboracióncon el Instituto Científico de Investi-gación Agronómica (INRA) y laUnión Francesa de Cooperativas deGanadería y de Inseminación Ani-mal, entre otros organismos de selec-ción animal, han analizado los im-pactos de la genética en los próximosaños. Mediante la selección asistidapor marcadores (SAM) se abren pro-metedoras perspectivas para hacerprogresar de forma rápida la descen-dencia de las cabañas y asegurar losresultados.

España, presente

No ha cedido al acoso de la crisis yha participado sobre todo, en maqui-naria agrícola, desarrollo industrial

aplicado a las explotaciones y semenpara bovino. FIMA Ganadera y Ex-poaviga han acudido como vocerosde la organización de sus próximascitas. En general, los expositores handestacado la calidad profesional y elincremento del número de visitantesinternacionales, unos 9.000, ademásde la calidad de los contactos quehan mantenido, con vistas a inver-siones en proyectos concretos deadaptación de las instalaciones ex-

plotación y los equipamientos de losganaderos. Las cifras positivas al cie-rre de SPACE’09, 1.237 expositores yunas 1.500 marcas comerciales seesperan en la próxima cita, en el mis-mo lugar y casi en las mismas fechas,en el recinto ferial de Rennes y del 14al 17 de septiembre.

Más Información:www.space.fr

Octubre-Noviembre 09 GanaderíaI 21

Ha destacado, en particular,el incremento del número devisitantes internacionales,unos 9.300, además de sucalidad profesional

De 126 candidaturas presentadas, 57 galardonados por el comi-

té organizador de SPACE, de institutos técnicos, cámaras agro-

pecuarias y periodistas especializados franceses. El sector de la

energía y la reducción de gases de efecto invernadero, el de la

alimentación animal, los sistemas de ventilación de las explotaciones ganaderas

y su regulación, la mejora de las condiciones de trabajo de los ganaderos y el bie-

nestar de los animales han acaparado los principales galardones, identificados

con una y dos estrellas, del concurso Innov’SPACE.

Ejemplos:Almacenamiento de cadáveres de animales: AGRIMAGE. Ekar Protect

Terminal radio para material de distribución del alimento: ASSERVA. Radio-sat

Interfaz de software para material de distribución de alimentos: ACEMO. Elistar

Revestimiento de suelos: AGRIEST.Pedikura (foto)

Estabilización automática de huevos en bandeja: E-CAT.

Diagnóstico sanitario: ELANCO. Cp FIRSTtest-LI FIRSTtest

NOVARTIS. BrachyTestTM

Genética: HYPOR FRANCE. BioHypor

Material de distribución del forraje: LELY JUNO

Premios a la vanguardia

• Concurso nacional Simmental, prime-

ro en su género en Rennes, con los 36

mejores animales de la raza a nivel na-

cional, y en el que se han propuesto ter-

neras alemanas y austriacas.

• Festival Salers, con la gama alta de la

raza que ocupado el Planeta SPACE con

sus 60 mejores animales, procedentes

de 41 ganaderías de 11 departamentos

diferentes.

• Concurso especial de la raza ovina Suf-

folk, raza inglesa representativa, en el

que han participado explotaciones fran-

cesas de Pays de la Loire, Alta Norman-

día, Picardía y Borgoña.

A los grandes concursos habituales,las subastas de terneras de las razasPrim'Holstein y Normanda, la últimaSPACE ha estado estará marcada portres importantes eventos.

Una granja efímera de más de 800 animales

El robot Lely Juno acercaautomáticamente el forrajeen los pasillos dealimentación. El ganaderoprograma la frecuencia deraciones para rebajar lacarga de esta labor a favorde otras en la explotación

Las presentaciones yconcursos, especialmente enlos festivales de las razasSalers y Simmental, hancontribuido a reforzar la famadel SPACE como salóngenético de envergadurainternacional

ganad 1 oct 11/11/09 18:08 Página 21

Page 24: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

“Con el concepto de salud compartida,

One Health, vamos a estar más cómo-

dos, ya que contempla una visión más

amplia a la hora de afrontar cualquier

enfermedad que afecte a la

actividad humana”.

Francisco Javier Revi-riego, jefe del Departa-mento de Control eIdentificación de Enfer-

medades de laDG- SANCOde la Comi-sión Europea.

[Actualidad ] Estuvimos en...

Ganadería Octubre-Noviembre 09I22

Que la fórmula de las platafor-mas como métodos de trabajoque operan a modo bisagra de

carácter público-privado entre losagentes de un sector funciona es in-contestable y que el éxito de la que seocupa de sanidad animal constituyeuna iniciativa sin precedentes en elsector, por eso sólo había que aso-marse al poder de convocatoria de la IConferencia Anual de la PlataformaTecnológica Española de SanidadAnimal (Vet+i), con más de 150 invi-tados.

“Supone la mayor cantidad de talen-to hasta ahora y viene a cubrir un va-cío a la hora de transferir la investiga-ción en sanidad animal para acelerarel desarrollo y la puesta en el merca-do de herramientas eficaces para ladetección y control de las enfermeda-des animales consideradas comoprioritarias en nuestro país con re-percusión en la sanidad y bienestaranimal, la seguridad alimentaria y lasalud pública”, ha afirmado Santiagode Andrés, presidente de la platafor-ma Vet+i.

Al acto han asistido también autori-dades como el director general de Re-cursos Agrícolas y Ganaderos del

MARM, Carlos Escribano, y repre-sentantes de los ministerios de Sani-dad y Política Social, y de Ciencia eInnovación, además del jefe del de-partamento de Control e Identifica-ción de Enfermedades de la DG-SAN-CO de la Comisión Europea, Francis-co Javier Reviriego. Junto al resu-men de los trabajos realizados du-rante el primer año de vida de Vet+i,se ha presentado el Documento Vi-sión 2015 por el secretario técnico deVet+i, Alfonso Las Heras.

Más Información:Tel.: 91 369 21 34www.vetmasi.es

[ CELEBRÓ LA I CONFERENCIA ANUAL: DOCUMENTO VISIÓN 2015 ]

Documento Visión 2015: Eslabones de la cadenade innovación

• El conocimiento de las necesida-

des prioritarias en materia de sani-

dad animal en España.

• Investigación en aquellas áreas

que en última instancia proporcio-

nen nuevas y mejores herramien-

tas para la detección, control y tra-

tamiento de las enfermedades

prioritarias a nivel nacional.

• Por su relevancia, la transferencia

tecnológica conecta la etapa de in-

vestigación con la de desarrollo de

herramientas eficaces para la de-

tección y control de las patologías

animales.

• Como broche final se ha de velar

para que todos los pasos dados a lo

largo de este proceso permitan su-

perar la fase de registro de medica-

mentos veterinarios, kits de diag-

nóstico, biocidas u otros productos

zoosanitarios y aditivos coccidiostá-

ticos ante las autoridades compe-

tentes, y poder finalmente llegar al

mercado.

“Permitirá impulsar iniciativas para trasladar la innovación al mercado, y corregir el espacioexistente entre nuestras capacidades para generar conocimiento y su aplicación en beneficio dela sociedad y de la economía”, son palabras de Consuelo Sánchez Naranjo, subsecretaria de Sani-dad y Política Social, que describen muy acertadamente lo que persigue Vet+i, que ha celebradosu primera conferencia, en la que se ha presentado el Documento Visión 2015 que marca el hori-zonte de la misma para los próximos años.

Vet+i, aún más foro de referencia para la innovaciónen la sanidad animal española

ganad 1 oct 11/11/09 18:08 Página 22

Page 25: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Estuvimos en... [Actualidad ]

Octubre-Noviembre 09 GanaderíaI 23

El programa de las jornadas es-tuvo compuesto por una seriede ponencias de alto nivel, cu-

ya finalidad fue dar a conocer losnuevos avances en el sector y cómoaplicar estos conocimientos a nivelpráctico. La mañana del jueves co-menzó con ponencias que abarcaronel tema de la gestión y tratamiento depurines así como las subvencionesestatales, otorgadas al cumplimientodel objetivo prioritario de reducciónde los gases de efecto invernadero.Entre estas subvenciones, se señala-ron aquellas destinadas a las instala-ciones de tratamiento individuales ycentralizadas con codigestores indus-triales en zonas de alta concentraciónganadera, para el tratamiento de lospurines aprovechando la economíade escala.

Futuro de la producciónganadera

En la sesión de la mañana del vier-nes, tuvo lugar la conferencia “La po-lítica agraria común y el futuro de laproducción ganadera” de la mano de

Alejandro Alonso Núñez, diputadodel Parlamento español, quién decla-ró como principales retos del “che-queo médico” la lucha contra el cam-bio climático y la conservación de labiodiversidad. En dicha ponencia sehizo una reseña de los pilares dondese apoyará la nueva PAC del 2013, se-ñalando los problemas medioam-bientales y la seguridad alimentariacomo los principales conflictos en laUnión Europea.

El curso prosiguió con la conferen-cia de Enric Marco, quién en 2006,junto con Miquel Collell, constituyó“Marco i Collell, S.L.”, consultaría ve-terinaria especializada en porcino. Laponencia se basó en exponer los as-pectos nutricionales y de manejo delpienso, que influyen sobre las patolo-gías digestivas en el cebo. Son pocoslos problemas que se observan antedichas patologías durante la fase decrecimiento, pero si cabe señalar al-guno de ellos, estos serían las diarre-as y las dificultades respiratorias.

Premiados

La clausura del congreso tuvo lugarcon la entrega del vigésimo séptimopremio FEDNA para jóvenes investi-gadores, tras la presentación de los

trabajos la tarde del jueves. Entre lostres trabajos propuestos, el premiofue otorgado a Álvaro Olivares More-no, con una ponencia titulada “Inte-racción entre genotipo, saturación dela grasa y concentración de vitaminaA en el pienso, sobre el contenido engrasa intramuscular y la composiciónde ácidos grasos en cerdos” .

Más Información:www.etsia.upm.es/fedna

[ AVANCES PARA EL SECTOR DE PIENSOS ]

La Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA), reunió los días 5 y 6de noviembre a 320 personas, para celebrar el XXV congreso anual sobre los últimos avances ennutrición y alimentación animal. Estas jornadas tuvieron lugar como años anteriores, en el Au-ditorio Ramón y Cajal de la facultad de medicina en la Universidad Complutense de Madrid.

XXV curso de especialización FEDNA

Beatriz Cintas IzarraRedacción

Alejandro Alonso Núñez, diputado delParlamento español, en un momento desu intervención

ganad 1 oct 11/11/09 18:08 Página 23

Page 26: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[ POR NO REALIZAR LOS SUFICIENTES CONTROLES EN LAS PRIMAS GANADERAS]

Bruselas reclama a España más de 6 millones de euros

En total la Comisión Europea pide 214,6

millones de euros a 19 Estados miem-

bros. España es el segundo país más

sancionado por negligencias en los pa-

gos de la PAC, unos 40

millones de euros, en re-

lación con controles del

sector del aceite de oliva,

desarrollo rural y las pri-

mas a animales. Francia

tendrá que pagar 70 mi-

llones de euros.

[ POR DEBAJO DE 6 MILLONES DE CABEZAS EN EL CENSO ]

El número de explotaciones devacuno, a la baja

Los datos del MARM a fecha de sep-

tiembre pasado reflejan una caída en

la cantidad de explotaciones: unas

171.700 se han registrado, 14.000 me-

nos que a comienzos de año. Mientras

que el censo de bovinos retrocede a

5,82 millones de cabezas, un 2% me-

nos que a principios de año, según se

extrae del Sistema de Trazabilidad

Animal (Sitran). El número de anima-

les de menos de un año, de entre un

año y dos y de vacas de ordeño dismi-

nuye. Por el contrario, el de nodrizas

mejora.

[Actualidad ] Noticias

Ganadería Octubre-Noviembre 09I24

Al tanto[ ENTRE ENERO Y JUNIO DE 2009 SE SACRIFI-CARON 5,6 MILLONES DE CABEZAS ]

La producción de carne de ovinose reduce en torno al 13%

En 2008 los sacrificios ascendieron a

6,4 millones de cabezas frente a los

5,6 millones del primer semestre del

presente año. Las comunidades autó-

nomas más afectadas por el descen-

so son Aragón, Asturias y País Vasco.

El peso en canal también cae un 14%

y alcanza las 61.100 t.

[ ESTÁN INTEGRADOS 1.200 COOPERATIVISTAS,QUE PREVÉN FACTURAR 26 MILLONES DEEUROS ANUALES ]

Nace el quinto mayorcomercializador de ovino deEspaña

Cordesur es el nuevo grupo ganadero

andaluz de ovino, que es fruto de la

unión de Corsevilla con otras tres co-

operativas: Covap, Dehesas Cordobe-

sas y Ovipor. Cordesur tiene una pro-

ducción de entre 380.000 y 400.000

corderos, y de entre 500.000 y 600.000

ovejas, además de prever facturar

unos 26 millones de euros anuales

por 1.200 socios cooperativistas.

[ SIGUE DEFENDIENDO EL “HECHODIFERENCIAL DE LA DEHESA” ]

Iberaice pide avales financieros

Represen-

tantes de

Iberaice y

ASICI han

solicitado a

las admi-

nistracio-

nes del Estado que hagan realidad lí-

neas de financiación particulares y

avalistas de carácter urgente para los

operadores del sector, “por la situa-

ción de enorme dificultad que atravie-

sa el sector del cerdo Ibérico” de cara

a una montanera muy dificultosa. La

puesta en marcha de una I.G.P. para

el Cerdo Ibérico de la Dehesa se su-

ma a sus reivindicaciones.

Al tanto

El objetivo fundamentaldel gabinete de ElenaEspinosa es orientar

las producciones ganaderashacia las nuevas demandasde la sociedad y la actual for-mulación de la PAC. La com-pra de cuotas lácteas a gana-deros que abandonen de for-

ma voluntaria y terminantela producción para nutrir elFondo y la Reserva Nacional“se descubre” en el Plan dede Ordenación y Competitivi-dad de este sector.

De todas formas, el capítulodedicado a la competitividady calidad de la producciónganadera contará con presu-

puesto de 170,3 millones de euros, conun 11,9% menos en relación a 2009, cu-yo descenso se prolongaría en más del12% con la suma de otras partidas, des-tinados a la mejora de la organizaciónproductiva de la ganadería, así como ala mejora de la sanidad y la calidad de laproducción ganadera.

[ EL PRESUPUESTO GLOBAL: 12.784,65 MILLONES DE EUROS ]

Mejora de la calidad de la producción ganadera 23,56 (-8,96%)

Mejora de la sanidad de la producción ganadera 58,64 (-32,36%)

Mejora de la organización productiva de la ganadería 80,93 (+9,28%)

Fuente: MARM. Proyecto de PGE-2010.

El MARM limita también el gasto paraganadería de cara a 2010El Estado aportará el próximo año 4.200 millones de euros a la partida glo-bal de gasto del MARM para el año próximo. Esto es, un 13% menos res-pecto a 2009 si se incluyen las transferencias internas. Los programas demejora de la competitividad y la calidad de la producción ganadera ven re-ducido su apoyo público en casi un 12%, principalmente en el apartado desanidad, que podría compensarse, en caso que el Ministerio lo quisiera,con fondos de Desarrollo Rural, que con 1.800 millones de euros es una delas prioridades del esfuerzo presupuestario.

El MARM sigue subvencionandoprogramas de ADSG como medioeficaz en la prevención y luchacontra enfermedades, en unapolítica de ayudas que incluye laadhesión activa del ganadero

Fondos MARM 2010Competitividad y calidad de la producción ganadera (en millones de euros, % respeto a 2009)

ganad 1 oct 11/11/09 18:08 Página 24

Page 27: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Noticias [Actualidad ]

Octubre-Noviembre 09 GanaderíaI 25

• Isabel Bombalsustituye a Fran-cisco Mombiela alfrente de la Direc-ción General deIndustria y Merca-dos Alimentariosdel MARM.

Miembro del Cuerpo de IngenierosAgrónomos del Estado, Bombal haocupado desde 2004 hasta su másreciente nombramiento el puestode subdirectora general de Planifi-cación Alimentaria en el Ministerio.Mombiela ocupa ahora el cargo desecretario general del Consejo deAdministración del Centro Interna-cional de Altos Estudios Agronómi-cos Mediterráneos (Ciheam).

• Sofia Alday ocu-pa el cargo de di-rectora gerente dela Confederaciónde Asociaciones deFrisona Española(Conafe). Ingeniero SuperiorAgrónomo y especialista en Zootec-nia, hasta ahora era coordinadorade Control Lechero y del Libro Ge-nealógico de Conafe, a la vez que hasido responsable de la implemen-tación y el mantenimiento de laGestión de Calidad.

[ NOMBRES Y CAMBIOS ]

[ CONFERENCIA DE UPSALASOBRE TRANSPARENCIA EN LACADENA PRODUCTIVA]

Los costes del bienestaranimal se resarcen conmás productividad ycalidadUna prioridad de las políticas comuni-tarias sigue siendo el bienestar animal,que "está ganando impulso en todo elmundo, por su vinculación con objeti-vos sociales, como la seguridad ali-mentaria, la protección del medio am-biente, la sostenibilidad y la mejora dela calidad de vida”, ha manifestado lacomisaria europea de Agricultura, Ma-riann Fischer.

Los elevados costes que soportan pue-

den compensarse con un mayor rendi-

miento y calidad del producto.

Es una de las conclusiones de la confe-

rencia internacional Cumplir el bienes-tar animal y Calidad: transparencia enla cadena de producción alimentaria,

celebrada en Upsala los días 8 y 9 de

octubre, en la que se ha incidido por

parte de Bruselas en la aplicación clara

de una información transparente que

permita la comprensión fácil del objeti-

vo social del bienestar animal, cuya nor-

ma comunitaria se encuentra entre las

más altas del mundo.

La Asociación Nacional de Comercian-

tes de Ganado Porcino (Ancoporc), pre-

sente en el debate, ha vuelto a poner en

la mesa el término de bienestar animal

económico desde la sostenibilidad eco-

nómica. Dicho de otro modo, las empre-

sas deben poder ganar dinero para ejer-

cer su actividad y así, ser competitivas y

generar la sostenibilidad en mayúscu-

las. “El bienestar de los animales debe

ser una parte integrante de un acuerdo

internacional sobre la sostenibilidad

agrícola”, ha afirmado, Alberto Herranz,

gerente de Ancoporc. Uno de los men-

sajes lanzados es que la mejora del bie-

nestar de los animales puede incre-

mentar los costes de producción, pero

puede ser compensado por un mayor

rendimiento y calidad del producto.

El proyecto de Ley de PresupuestosGenerales del Estado (PGE) para2010 prevé una subida del 11,6% de

la base mensual de cotización de los traba-jadores por cuenta ajena del Régimen Es-pecial Agrario de la Seguridad Social (RE-ASS) y un incremento del 16,4% de la base

diaria de los trabajadores fijos discontinuosy fijos eventuales. En la primera se pasaríade 804 hoy a 897 € en 2010, y en la segun-da, de 33,50 en el presente a 39 € el añoque viene.

La competitividad, en peligro

ASAJA estima que el alza perjudicará a lacompetitividad, ya que dado que las em-presas españolas deben competir tanto conexplotaciones agrarias de terceros países,en los que los costes sociales son significa-tivamente menores, como con países de laUnión Europea. Con sistemas de seguridadsocial análogos a los españoles, Francia,Alemania y Países Bajos han puesto enmarcha políticas de reducción de los costessociales empresariales, tanto por razonesde competitividad de sus explotaciones co-mo de mantenimiento del empleo en susector.

En la próxima Mesa de Diálogo Social, apetición de las Federaciones Agroalimen-tarias de los sindicatos de CC.OO. y UGTpara sellar de forma definitiva la integra-ción de los trabajadores por cuenta ajenadel REASS en le Régimen General, se harámanifiesta la oposición de ASAJA al incre-mento de las cotizaciones empresariales.

Esta organización agraria como otras sectoriales han comunicado al Ministerio deTrabajo los efectos negativos para la competitividad del sector en un momento derecesión pronunciada que tendría el incremento previsto de las contribuciones delos empresarios. Las medidas del Ejecutivo español chocan, según ASAJA, conlas políticas de minimización de costes sociales de los empleadores.

[ EL ALZA SE INCLUYE EN EL PROYECTO DE LOS PGE-2010 ]

Los sindicatos agrariosconvocan un parogeneralLas organizaciones

agrarias ASAJA,

UPA y COAG han

convocado al sector

agrario para que re-

alice un paro gene-

ral el próximo 20 de

noviembre. Es una

medida conjunta de

los sindicatos del

campo que responde a una de las crisis

más graves que se recuerdan, con caídas

de rentas por el descenso de precios en

origen y la subida de los costes de pro-

ducción. Para el 21 de noviembre, se ha

llamado a una concentración masiva que

recorrerá las calles de Madrid.

ASAJA rechaza la subida de las cotizacionessociales empresariales al REASS

Bienestar animal en transporte.Consola de mensajes, diseñada porGMV, que muestra en tiempo real latemperatura y apertura/cierre de laspuertas donde viaja el ganado

ganad 1 oct 11/11/09 18:08 Página 25

Page 28: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[Actualidad ] Entrevista

Ganadería Octubre-Noviembre 09I26

¿Cómo se valora la suspensiónde la consulta interservicios yla retirada del proyecto de re-glamento de bienestar animalen transporte, elaborado por laDG-SANCO y cuya adopción es-taba prevista para finales deeste año?

De manera general, estamos satis-fechos con la retirada de ésta y delas anteriores propuestas de modi-ficación del Reglamento 1/2005 yaque no contemplan en absoluto lasmejoras realizadas por el sectortransportista ni están soportadaspor nuevas evidencias científicasque las justifiquen.

En cualquier caso, resulta sor-prendente el continuo empeño dela DG SANCO en lanzar una pro-puesta legislativa que no obedece albienestar de los animales, sino alcompromiso político de un comisa-rio. Además, hay que destacar có-mo el rechazo a la propuesta se haproducido dentro del propio debateinterservicios de la CE, lo que dauna idea de su oportunidad y cohe-rencia.

En el reciente encuentro de Up-sala sobre Bienestar Animal yCalidad: transparencia en laCadena de la Producción Ali-mentaria, una de las ideas quese han escuchado es que mejo-

rar el bienestar animal puedeincrementar los costes de pro-ducción, pero se compensa conuna mayor productividad y cali-dad del producto. ¿Cuál es laopinión de Asoprovac?

Es cierto que las mejoras en lascondiciones de producción justifi-cadas pueden repercutir positiva-mente en la rentabilidad de la ex-plotación. Ahora bien, también sehan establecido normas en contradel propio bienestar de los anima-

les. Por ejemplo, el que los ternerostengan que ser criados en grupo apartir de las ocho semanas de edado que los boxes no puedan tenermuro continuo, puede provocarmayores patologías que si perma-necieran en un box individual omás aislados. Por no hablar de al-guna de las propuestas de modifi-cación del Reglamento 1/2005,donde se establecía que los rumian-tes tenían que ser descargados du-

rante 6 horas cada 12 horas de via-je, cuando está absolutamente de-mostrado que lo que realmente es-tresa a los animales es la carga, ladescarga y la llegada a nuevas ins-talaciones.

En cuanto a la calidad del produc-to, tampoco estamos del todo deacuerdo. Lo que está claro es que lacalidad es un término muy relativo,mientras que el incremento de cos-tes es real. Evidentemente, cual-quier consumidor al que pregunte-mos dirá que se interesa por el bie-

nestar animal, pero otra cosa esque esté dispuesto a pagar más porello.

Sin embargo, el sector productorestá plenamente a favor de adoptaraquellas medidas encaminadas amejorar la calidad de los produc-tos, siempre y cuando obedezcan aevidencias científicas contrastadasy no a un capricho de algunas orga-nizaciones o administraciones su-puestamente interesadas por el bie-

Con motivo de la reciente retirada de la consulta interservicios de laComisión Europea (CE) y la retirada del proyecto de reglamento debienestar animal en transporte, Javier López, al frente de los productoresespañoles de vacuno de carne asociados en torno a las siglas Asoprovacvalora en exclusiva para la revista GANADERÍA el “pinchazo” de otrocambio más para endurecer la normativa europea al respecto.

“Esperamos que nuestra experiencia y laspeculiaridades de nuestra producción sean

tenidas en cuenta en los futuros debates sobre elbienestar animal”

“El sector productor está plenamente afavor de adoptar aquellas medidas

encaminadas a mejorar la calidad de losproductos, siempre y cuando obedezcan a

evidencias científicas contrastadas”

Javier Lópezgerente nacional de la Asociación Nacional deProductores de Vacuno de Carne (Asoprovac).

ganad 1 oct 11/11/09 18:08 Página 26

Page 29: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Entrevista [Actualidad ]

nestar animal. De hecho, ya lo estáhaciendo sin necesidad de normasque le obliguen a ello.

Tal y como se ha visto reflejadoen las acciones como la que haemprendido Asoprovac, con-sensuadas con otras organiza-ciones agroganaderas europe-as, ¿cree que en un futuro des-de la unidad del sector, se pue-de instar al nivel político másalto de Bruselas a que legisletomando en cuenta a los gana-deros?

Efectivamente, en las últimas ne-gociaciones hemos tenido que rea-lizar una propuesta consensuada yenérgica por parte de las principa-les asociaciones europeas de pro-ductores para ponernos, probable-mente, al mismo nivel que las po-tentes asociaciones proteccionistas.

Esperamos que, a partir de ahora,tanto nuestra opinión como la delresto de sectores, tengan el mismopeso político y sean tenidas encuenta. En un asunto tan políticocreemos que sería un fracaso legis-lar al margen de los sectores gana-deros.

A partir de ahora, ¿cómo se desa-rrollará el debate en la CE y cuálva a ser la posición de los pro-ductores de vacuno españoles?

El rumbo que tome esta cuestióndel bienestar dependerá de la Co-misión entrante. Hasta ahora, lapresión constante de la CE respectoa este tema se debía sobre todo aun compromiso político del comi-sario Kiprianou y de su sucesora lachipriota Vasilliou. Esperamos que,

a partir de ahora, las modificacio-nes tengan el suficiente soportecientífico, económico y técnico.

Los productores españoles, aligual que el resto de los ciudada-nos, son los primeros interesadosen el bienestar animal. Esperamospor ello que nuestra experiencia ylas peculiaridades de nuestra pro-ducción sean tenidas en cuenta enlos futuros debates sobre el bienes-tar animal para evitar legislacionesque vayan en contra del mismo. •

Los ganaderos de vacuno de carne sepronuncian

La propuesta de la CE, fruto de la

presión de algunos Estados

miembros, con una situación más

favorecida en el mapa geográfico

de la Unión Europea, pretendíareducir la duración de los viajespara el transporte de animaleshasta un máximo de 9 horas.

La medida hubiese supuesto paraEspaña el cese de los movimien-tos de animales, incluso entre co-

munidades autónomas como Ca-

taluña y Extremadura, por no

mencionar el de la venta de ani-

males vivos a cualquier país de

nuestro entorno europeo, inclui-

dos Francia y Portugal.

Concretamente, en el caso del va-cuno de cebo, según el estudio de

impacto económico desarrollado

por Asoprovac, el cese de las ac-tuales exportaciones españolasde terneros vivos se traduciría enpérdidas económicas para nues-

tro país por valor de más de 40 mi-llones de euros.

ganad 1 oct 11/11/09 18:08 Página 27

Page 30: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[Actualidad ] Reportaje

Ganadería Octubre-Noviembre 09I28

Como reflejo de esta situación,el Sommet de l’Élevage, en sudecimoctava edición, se ha

consolidado como una feria europeade altísimo nivel que ha atraído a másde 75.531 profesionales del sectorque se dieron cita con 1.184 exposito-res y 1.800 animales.

Censos y producciones

Tradicionalmente, Francia ha des-tacado dentro de la Unión Europea(UE) por tener el mayor censo debovinos (19,4 millones de animales,21,84 % del censo bovino de laUE–27 a finales de 2008; FranceAgriMer, 2009). Hasta el año 2001,primaban las vacas lecheras sobrelas vacas de aptitud cárnica (situa-ción que sigue ocurriendo a nivel co-munitario: 12,2 vs. 24,2 millones devacas nodrizas y lecheras respecti-

vamente; datos de la UE-27 a fechade 31 de diciembre de 2008). Sinembargo, a partir de ese año y, debi-do principalmente a la imposiciónde las cuotas lácteas, son muchas lasexplotaciones lecheras que han de-saparecido y así, a fecha de hoy, seha impuesto el vacuno de carne so-bre el vacuno de leche. En concreto,a diciembre de 2008, se contaban enFrancia 4.1870.00 vacas de aptitud

carne y 3.794.000 vacas de leche(France AgriMer, 2009), sumandoun total de 7.981.000 vacas madres(41,1 % del censo bovino francés).

La producción anual de carne debovino asciende en Francia a1.725.000 tec (toneladas equivalen-te canal), lo cual supone el 21,77 %de la producción de la UE–27 (datosde finales de 2008, France AgriMer,2009). Esta producción cárnica sedesglosa fundamentalmente en609.500 tec de carne de vaca (1ºpuesto dentro de la UE–27 con un26,1 % de la producción europea),431.500 tec de carne de ánimales jó-venes (generalmente machos de 18-20 meses y hembras de 24 meses; 3ºpuesto de la UE–27 por detrás deItalia y Alemania y seguida de Espa-ña) y 232.100 tec de terneros (1ºpuesto dentro de la UE–27 con un28,8 % de la producción europea).

El consumo francés de carne debovino representa el 30,2 % del con-sumo total de carne en Francia (da-tos de finales de 2008; France Agri-Mer, 2009). Se trata del segundoconsumo nacional precedido por la

[ COINCIDIENDO CON LA CELEBRACIÓN DEL SOMMET DE L’ÉLEVAGE ]

El bovino de carne en Francia

Carlos Romero Martín Departamento de ProducciónAnimal. Universidad Politécnicade Madrid

Las cifras

• El censo de bovinos de Francia re-presenta el 21,84% del censo bovi-no de la UE-27• A diciembre de 2008, Francia po-see 4.187.000 vacas de carne y3.794.000 de leche• La producción de carne supone el21,77% de la producción de la UE-27• El consumo francés de carne debovino es el 30,2% del consumo to-tal de carne en Francia• Dos tercios de los 1,5 millones deterneros pasteros producidos fue-ron exportados

*A fecha de hoy, Francia sigue manteniendo su hegemonía como productor de carne de vacu-no dentro de la UE–27. La base de este liderazgo estriba en un subsector innovador y desa-rrollado que apuesta por la mejora genética de sus propias razas, la autosuficiencia en re-cursos alimenticios y en unos modelos productivos perfectamente adaptados a cada área ge-ográfica del país.

Fotos 1 y 2. Toros premiados de las razas Charolaise y Limousine (Fuente: C. Romero)

ganad 1 oct 11/11/09 18:08 Página 28

Page 31: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Reportaje [Actualidad ]

Octubre-Noviembre 09 GanaderíaI 29

carne de cerdo (36,2 % del consumototal). Medido por número de habi-tantes, el consumo francés de carnede bovino es de 25,8 kg/habitante yaño (datos del año 2008; FranceAgriMer, 2009). Esta cantidad esconsiderablemente alta, no sólo porser el segundo valor más alto de laUE-27 (el consumo por habitante decarne de bovino es de 26,1 kg en Di-namarca) sino sobretodo por su di-ferencia con respecto a la media eu-ropea (17,5 kg/habitante y año) y encomparación con el consumo nacio-nal de nuestro país (15,1 kg/habitan-te y año).

Los datos productivos presentadosanteriormente muestran cómo, enFrancia, predomina el sacrificio devacas adultas sobre otros tipos debovinos. Contrariamente, la produc-ción de carne procedente de anima-les jóvenes ocupa un puesto menosrelevante. Esta diferencia puede serexplicada por los 953.200 bovinosque fueron exportados a lo largo delaño 2008 para ser cebados en otrospaíses (France AgriMer, 2009). Así,en 2008, de los 1,5 millones de ter-neros pasteros producidos en Fran-cia, dos tercios fueron exportados.El 85,2 % acabaron en Italia (en ma-yor medida en el Piamonte y en lasllanuras del Po) mientras que103.000 cabezas (con más de 160kg) fueron enviadas a España paraser cebadas principalmente en Ara-gón, Cataluña y Castilla y León. Pa-ralelamente, 20.000, 3.000 y12.500 pasteros fueron exportados aGrecia, Europa del Este y Europadel Norte, respectivamente. Los ter-neros pasteros que no fueron ceba-dos en el extranjero permanecieron

en sus regiones de origen o bien fue-ron traslados para su cebo a regio-nes especializadas como son Pays dela Loire, Champagne y Ardennes.

Dentro de Francia, en lo que res-pecta a las regiones de nacimientode los terneros destaca clarísima-mente el Centro del País. Así, la re-gión de Auvergne concentra498.600 vacas reproductoras de ap-titud carne. Si a este valor, se le su-ma la cabaña de vacas madres de ti-po cárnico de tres de las regiones li-mítrofes (Bourgogne, Limousin yMidi-Pyrénées), el censo pasa a serde 1.912.768 vacas reproductoras deaptitud carne (datos de finales de2008; France AgriMer, 2009). Estenúmero se acerca mucho al censototal de vacas madres de tipo cárni-co que se censaban en España en lamisma fecha (1.945.000; Datos dela Comisión Europea, diciembre2008). Por tanto, queda claro que elcentro de Francia es una región es-pecializada en la cría del bovino decarne, no sólo dentro del país, sinotambién a escala europea, siendoademás la cuna de las principalesrazas que se usan hoy en día en granparte del planeta.

Modelo productivo

Por regla general, las explotacionesde bovino de carne de la región deAuvergne se caracterizan por ser ex-plotaciones intensivas, similares a lasque podemos encontrar en Españapara el vacuno de leche. Lejos de seruna cría extensiva como la que sepuede encontrar en la Dehesa Espa-ñola, los tres pilares fundamentalesen los que se apoyan las explotacio-nes del Centro de Francia y que justi-fican su carácter intensivo son: gené-tica, alimentación y alojamientos.

Selección

La mayoría de las explotaciones crí-an animales en pureza, usando paraello razas autóctonas francesas. Elcenso de vacas reproductoras se dis-tribuye mayoritariamente entre lasrazas Charolaise, Limousine, Blonded’Aquitaine, Salers (Fotos 1, 2, 3 y 4),Aubrac y Gasconne. En los últimosaños, el número de vacas en Franciade cada una de estas razas se ha si-tuado respectivamente en 1.834.513,907.475, 483.476, 204.683, 105.462y 23.312 (France UPRA Sélection,2009). Todas estas razas han sido so-metidas a un continuo y paulatinoproceso de mejora genética que co-menzó en torno a 1970. Actualmente,750.000 vacas de 10 razas puras dife-rentes están incluidas en los progra-mas de selección franceses, 600.000vacas son inseminadas artificialmen-te cada año, 2.000 machos al año sonexaminados individualmente en esta-ciones de control después del destetey 110 toros son testados anualmentepor descendencia en base a las carac-

El centro de Francia es unaregión especializada en lacría del bovino de carne,también a escala europea,siendo además la cuna de lasprincipales razas que se usanhoy en día en gran parte delplaneta

Fotos 3 y 4. Toros premiados de las razas Blonde d’Aquitaine y Salers (Fuente: C. Romero)

ganad 1 oct 11/11/09 18:08 Página 29

Page 32: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[Actualidad ] Reportaje

Ganadería Octubre-Noviembre 09I30

terísticas cárnicas de las canales desus hijos y a las cualidades materna-les de sus hijas (facilidad de parto yproducción de leche). Los esfuerzosrealizados a lo largo de los últimos 35años han dado lugar a unas razas que,si bien siguen estando plenamenteadaptadas a la orografía y a la clima-tología de sus lugares de explotaciónsecular, alcanzan unos resultadosproductivos excelentes. Sirvan deejemplo los machos de raza Charolai-se sacrificados entre los 15 y los 18meses de edad con un peso medio dela canal de 425 kg y una ganancia me-dia diaria (GMD) de 1600 g desde elnacimiento. Los pesos medios de lacanal de machos de 17–18 meses deedad también oscilan entre 400 y430 kg para las razas Limousine,Blonde d’Aquitaine y Salers, siendoalgo inferiores para las razas Aubracy Gasconne (France UPRA Sélection,2009).

Alimentación

En cuanto a la alimentación de losrebaños, las ganaderías suelen serautosuficientes, adquiriendo única-mente en el exterior los concentradosproteicos que mezclan con sus pro-pios cereales. Cada explotación debovino de carne cuenta con una su-perficie agraria útil que varía entrelas 100 y las 200 hectáreas (en algu-nos casos se llega incluso hasta las300 ha). Entre el 80 y el 90 % de eseterritorio corresponde a praderas y elresto se dedica a la siembra de maízpara ensilar o cebada y trigo paramezclar con las harinas proteicas (ac-tualmente interesa, por su precio, lacompra de la harina de colza). Partede la hierba crecida en las praderasde gramíneas, se corta para producirheno que es usado para alimentar elganado durante el tiempo que per-manece en estabulación (6 meses du-rante el invierno) en edificios cerra-dos con parques y pasillo central dealimentación, al cual los animales ac-ceden por las cornadizas (Foto 5).

Explotación de razaCharolaise

Como ejemplo de explotación de ra-za Charolaise, el Gaec Rousseau cuen-ta con 110 vacas madres (el 20 % soninseminadas). En 2008, nacieron 97terneros (los partos se concentran en

diciembre) habiendo sido destetados,a los 8–10 meses, 91 animales. A esaedad, parte de los terneros (410–420kg peso vivo) fueron vendidos paraser cebados en Italia mientras queaquellos considerados mejores fueroncebados en la propia explotación. Losmachos fueron cebados con heno yuna mezcla con un 16–17 % PB hastalos 18–20 meses (en esta etapa la ga-nancia media fue de 2.106 g/d). A esaedad, el ganadero valora los machos ydecide si los vende como reproducto-res (el precio de venta supera los2.000 €) o para carne. Las hembrassiguen en el campo consumiendohierba tras el destete hasta que alcan-zan los dos años y medio de edad (sal-vo los periodos de invernada quetranscurren en una nave de 2.400m2). Es a esa edad cuando el ganaderodecide si vende las hembras para vidao bien si las ceba para ser sacrificadasbajo la denominación de hembras

grasas (440 kg canal). Como han su-gerido los datos presentados anterior-mente, en Francia, destaca el sacrifi-cio de vacas adultas para la produc-ción de carne. Así, en esta explotaciónprácticamente todas las vacas eran re-tiradas del ciclo productivo antes delos 10 años para ser cebadas y vendi-das como vacas de reforma (490 kgcanal). Por esta razón y con el fin demantener un alto nivel genético en laexplotación, la tasa de reposición erade un 25 %. Otros parámetros pro-ductivos interesantes de esta ganade-ría son su intervalo medio entre par-tos (371 días) y su rendimiento canal(55–60 %).

La Raza Limousine

Representando las ganaderías deraza Limousine, el Gaec Roussetcuenta con 200 vacas reproductoras(293 UGM y 194 primas) y 289,13 ha

Fotos 5 y 6. Estabulación libre y canales de vacas de raza Charolaise (Fuente: C. Romero)

ganad 1 oct 11/11/09 18:08 Página 30

Page 33: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Reportaje [Actualidad ]

de SAU. El 70 % de las vacas estáninscritas en el libro genealógico de laraza y un 28 % son inseminadas. Denoviembre a abril, el ganado se man-tiene en estabulación libre coinci-diendo parcialmente con la época departos (desde septiembre a noviem-bre). Para las vacas que no son inse-minadas, se realiza monta controladacon un solo intento. Aquellas vacasque no quedan gestantes la primeravez son descartadas. Así, esta explo-tación también prefiere tener una al-ta tasa de reposición basándose en laidea de que las hembras que vienendespués siempre son mejores que lasvacas que ya llevan más años en lagranja. La producción del año 2008consistió en 41 terneros pasteros (9,6meses de edad y 403 kg peso vivo demedia), 10 machos cebados (14,1 me-ses de edad y 366 kg canal), 25 vacasde reforma (6 de ellas vendidas conmarca de calidad, 6,2 años y 418 kgcanal), 9 vacas grasas (29 meses y384 kg canal), 41 vacas o novillas pa-ra vida y 7 machos vendidos como fu-turos reproductores. Esta explota-ción destaca dentro de la raza por ladocilidad de sus animales y por susexcelentes parámetros reproducti-vos: intervalo entre partos de 364 dí-as, 35 meses de edad al primer partoy 99,7 como nivel genético para la fa-cilidad de parto.

Matadero de bovinos deMontluçon

En él (Foto 6), se sacrifican unos180–200 animales diariamente (elmatadero trabaja 4 ó 5 días por se-mana) generando una producciónanual de 15000 toneladas de carne.La mayoría de los animales sacrifica-dos (> 80 %) son vacas y un 94 % sonde raza Charolaise. Como en todoslos mataderos, en Montluçon, se po-

ne especial énfasis en la retirada delos MER y en garantizar la trazabili-dad de todos los productos. Así, cadaanimal que llega al matadero recibeun número de sacrificio que figura,junto con otra información (fecha denacimiento, número de crotal, peso ycalificación de la canal, raza, edad ycategoría comercial del animal así co-mo el número del lote en el que va in-cluido), en la etiqueta que se pega so-bre la canal. El despiece de los cuar-

Foto 7. Vaca de raza Aubrac (Fuente: C. Romero)

ganad 1 oct 11/11/09 18:08 Página 31

Page 34: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[Actualidad ] Reportaje

Ganadería Octubre-Noviembre 09I32

tos se realiza por lotes. El número decada lote contiene información rela-tiva a la fecha de sacrificio y al origende los animales que componen dicholote.

18ª edición del Sommetde l’Élevage: FeriaGanadera de crecientereferencia en Europa

Como cabría esperar de antemano,el Sommet de l’Élevage, que se hacelebrado en Clermont-Ferrand del7 al 9 de octubre, ha demostrado seruna feria de excelente calidad, con-solidándose de este modo como unode los mejores encuentros ganade-ros de toda Europa. Las razones quejustifican el sobresaliente éxito queel Sommet de l’Élevage ha tenidoson, sin duda alguna, la calidad y di-versidad de los expositores acogi-dos, el alto nivel genético de los ani-males expuestos y sobretodo el co-rrecto desenvolvimiento de todas lasactividades previstas fruto de unamaravillosa organización. Además,resulta sorprende el marcado inte-rés que este evento ha suscitado anivel internacional puesto que lapresencia extranjera era palpable deforma flagrante tanto a nivel de ex-positores (1.184 expositores en150.000 m2 de exposición) como en-tre los visitantes de la feria (75.531profesionales del sector han visitadola feria en su decimoctava edición).Conviene señalar que acudieron

2.245 visitantes extranjeros (oriun-dos de 62 países y 6 territorios deultramar, aunque el 50 % procedíadel oeste de Europa) y que estuvie-ron presentes 381 expositores de 30países diferentes. Paralelamente, losacontecimientos que se sucedieronen el Sommet de l’Élevage estuvie-ron cubiertos por 24 periodistas ex-tranjeros venidos de 15 países.

Exposición de animales

Entre los más de 1.800 animalesque se exhibieron en el Sommet, des-tacaron las 500 vacas y toros de razaSalers que participaron en el Concur-so Nacional de la Raza, organizadopor primera vez en Clermont-Fe-rrand. El concurso europeo de la Ra-za Parda, tradicionalmente desarro-llado cada dos años en el SIA de Pa-rís, también ha tenido lugar por pri-mera vez en el Sommet de l’Élevage,reuniendo para ello unos 60 anima-les procedentes de Alemania, Aus-tria, Francia, Italia y Suiza. Este con-curso concluyó con una subasta denovillas de élite.

En el pabellón 3, se concentrarontodos los bovinos de carne. El grannúmero de razas distintas allí presen-tes fue un claro reflejo de la impor-tancia que este subsector pecuariotiene en la economía de la región y entodo el centro de Francia. Aparte dela raza Salers, protagonista incuestio-nable del certamen, sobresalieron losejemplares de las razas Charolaise,

Limousine, Blonde d’Aquitaine, Ba-zadaise, Aubrac (Foto 7), Gasconne(Foto 8), Parthenaise, Rouge desPrés, Blanc Bleu, Ferrandaise y Mi-randaise.

Las razas bovinas de leche estuvie-ron presentes en el pabellón 2. Conmotivo del gran Concurso Interre-gional de la raza Montbéliarde, sereunieron unas 150 vacas de la razaprocedentes de toda la mitad sur delpaís. La raza Montbéliarde compar-tió la superficie reservada al ganadovacuno lechero con ejemplares purosde las razas Holstein, Parda, Sim-mental, Jersey, Normande, Tarentai-se y Abondance.

El pabellón 2 acogió también a losovinos (25 razas entre las cuales: Îlede France, Berrichon du Cher, Blan-che du Massif Central, Lacaune,Causses du Lot, Charmoise, Manech,Vendéen, Bleu du Maine, Roussin dela Hague, Suffolk, Hampshire y Te-xel). En este pabellón y por segundoaño consecutivo, tuvo lugar el Con-curso Nacional de la raza Charolaiseal cual se presentaron unos 120 ani-males. En total, la ganadería ovinaestuvo representada en el Sommetpor más de 300 ejemplares.

La exposición de animales se com-pletó con la presencia de 16 razas equi-nas (300 animales) en el pabellón 1.Se trató de la reunión nacional másimportante de caballos pesados, des-tacando cuatro razas que aprovecha-ron su estancia en el Sommet de l’Éle-vage para celebrar sus respectivosconcursos interregionales (Percheron,Breton, Ardennais y Comtois).

Asimismo, otros alicientes de inte-rés del salón fueron el polo de energí-as renovables, las conferencias im-partidas por el INRA que versaronsobre temas actuales como las emi-siones de gases con efecto invernade-ro, la biodiversidad o la viabilidad delas explotaciones ovinas, las activida-des ofrecidas a los visitantes extran-jeros, la entrega de premios (Som-mets d’Or a la innovación técnica yFermiers d’Or a los productos ali-mentarios) y los coloquios de la in-terprofesional de la carne bovina IN-TERBEV.

Tras la exitosa experiencia de esteaño, sólo cabe felicitar a los organiza-dores y desearles mucha suerte parala próxima edición del año 2010 queacogerá el Concurso Nacional de laRaza Bovina Charolaise. •

Foto 8. Vaca de raza Gasconne (Fuente: C. Romero)

ganad 1 oct 11/11/09 18:08 Página 32

Page 35: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Son susceptibles de aseguramien-to todas las ganaderías o empresasganaderas que figuren en el Regis-tro de las Asociaciones Ganaderasreconocidas oficialmente para lagestión del Libro Genealógico de laRaza Bovina de Lidia del Ministe-rio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino, debiendo el gana-dero elegir una de las dos opcionesexistentes, para determinar así lasgarantías básicas cubiertas:

• Opción A, que cubre los acci-dentes, la muerte, sacrificio obli-gatorio e inmovilización por fie-bre aftosa.• Opción B, únicamente para losmachos productivos para lidia.Además de los incluidos en la op-ción A, cubre las lesiones traumá-ticas que incapaciten permanen-temente al animal para ser lidia-do en corridas de toros a pie o acaballo y novilladas.

Independientemente de la opciónelegida, el ganadero puede contra-

tar las siguientes garantías adicio-nales:

• Encefalopatía Espongiforme Bo-vina, que cubre los valores decompensación como consecuen-cia de la muerte o sacrificio obli-gatorio o decomiso declarado porlos Servicios Oficiales Veterina-rios por declaración de la EEB ensu explotación o explotación dis-tinta a la del asegurado.• Saneamiento ganadero, que cu-bre el sacrificio obligatorio portuberculosis, brucelosis, leucosisenzoótica y perineumonía conta-giosa, para sementales de raza li-dia, vacas de vientre para la críaen pureza, recrías y crías de razapura y cabestros.

Todo siniestro debe ser comuni-cado a Agroseguro en el plazo de24 horas, si bien en caso de acci-dente, operación o tratamiento, elasegurado debe hacerlo urgente-mente utilizando el número delCentro de Atención de Llamadasde Agroseguro, 900900420.

El Ministerio de Medio Ambiente,y Medio Rural y Marino, a travésde ENESA, subvenciona al ganade-ro hasta el 44% del coste neto delseguro. Esta subvención se obtienemediante la suma de los distintosporcentajes y dependen, entreotros aspectos, de las característi-cas del asegurado, siendo los si-guientes:

“ENESA informa”TEMA: Seguro de Explotación de Ganado Vacunode Lidia

TIPO DE SUBVENCIÓN PORCENTAJES

Subvención base aplicable a todos los asegurados 14%

Subvención por contratación colectiva 5%

Subvención adicional según las condiciones del asegurado 14% - 16% *

Subvención por renovación decontrato según se hayan asegura-

do uno o dos años anteriores6% ó 9%

(*)En el caso de una joven ganadera, la subvenciónadicional según las condiciones del asegurado esdel 16%.

El ganadero interesado en este seguropuede solicitar más información a la EN-TIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRA-RIOS C/ Miguel Angel 23-5ª planta 28010MADRID con teléfono: 913475001, fax:913085446 y correo electrónico: [email protected] y a través de lapágina web www.marm.es.Y sobre to-do contactando con su Tomador del Segu-ro o con su Mediador, ya que éstos se en-cuentran más próximos y le pueden acla-rar cuantas dudas se le planteen antes derealizar la póliza y posteriormente aseso-rarle en caso de siniestro.

Desde el 15 de enero y hasta el 31 de diciembre del 2009, se encuentra abierto el periodo decontratación del Seguro de Explotación de Ganado Vacuno de Lidia, con algunasmodificaciones, como la equiparación de la indemnización por Encefalopatía EspongiformeBovina, EEB, y Fiebre Aftosa.

Las comunidades autónomas también pue-den subvencionar este seguro, acumulándo-se a la subvención que aporta el Ministerio.

ganad 1 oct 11/11/09 18:08 Página 33

Page 36: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[Actualidad ] Reportaje

Ganadería Octubre-Noviembre 09I34

Con el lanzamiento de las nue-vas series de tractores 5M ca-bina, 5M bastidor, 5G y 5E,

John Deere da un salto muy impor-tante a la hora de satisfacer al clienteque demanda hasta 100 CV de poten-cia, para el cual existe actualmente unmercado potencial de aproximada-mente 60.000 unidades por año enlos 27 estados miembros de la UE quese ha mantenido muy estable en losúltimos 15 años, nunca habiendo sidoinferior a los 50.000 tractores/año.

La amplia gama, oferta de potencias,prestaciones, así como opciones, con-vierten a estas nuevas series de tracto-res de John Deere en unos socios dealto valor para las ganaderías y explo-taciones mixtas, especializadas y atiempo parcial, explotaciones peque-ñas y también para los propietarios deequipos comerciales.

Como complemento a los modelosde la serie 5R de John Deere de altasespecificaciones que se presentaron almercado el año pasado, estos 18 nue-vos modelos de tractores realzan la ga-ma de tractores de John Deere hastalos 100 CV de potencia.

Serie 5MLa solución perfecta paraganaderías de tamaño pequeñoy medio

Las palas cargadoras frontales per-fectamente adaptadas para estos trac-tores John Deere servirán como unasolución especialmente valiosa paralos clientes de esta serie.

Los nuevos tractores John Deere dela serie 5M incorporan motores dieselPowerTech John Deere de 4,5 litros(fase IIIA) con una potencia nominal

de entre 70 y 100 CV (97/68 EC). Es-tos motores están equipados con unsistema de inyección mecánica, turbo-compresor, refrigeración aire-aire y elcondensador del aire acondicionadodeslizable para su fácil mantenimientoy limpieza.

Dependiendo de las necesidadesexistentes, los clientes de la serie 5Mpueden elegir entre varias opciones detransmisiones con creeper.

Para una operación fiable, duraderay libre de estrés de la pala cargadorafrontal, los tractores 5M con cabinaestán equipados con un bastidor inte-gral de acero, mientras que los tracto-res 5M con plataforma de operadorabierta tienen un robusto diseño conun bastidor en bloque.

Con los nuevos tractores 5M de JohnDeere, ahora los clientes pueden elegirentre los controles del enganche tri-

[ A CADA CLIENTE, UNA SOLUCIÓN JOHN DEERE ]

Novedades para los ganaderos más exigentes

Ejemplos de aplicaciones del tractor 5M. Los modelos 5090M a la izda. y en la partesuperior de la imagen y el 5070M en transportepor carretera

La nueva plataforma 5000 de tractores, destinada a clientes que demandan hasta 100 CV depotencia, ofrece interesantes especificaciones para los ganaderos. Sobre todo por la posibi-lidad de incorporar la pala cargadora John Deere de gran capacidad de elevación y podertrabajar en edificaciones de techos bajos o en superficies reducidas gracias a su excelentemaniobrabilidad.

ganad 1 oct 11/11/09 18:09 Página 34

Page 37: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Octubre-Noviembre 09 GanaderíaI 35

puntal electrónicos o los sólidos y fia-bles controles mecánicos. Una capaci-dad de elevación máxima de 3,6 tone-ladas permite a los clientes operar unaamplia gama de aperos.

Como prestación totalmente innova-dora en los tractores John Deere, elmodelo 5M estará disponible con unaTDF 540/540E sincronizada con elavance para ayudar a controlar las ve-locidades de remolque en terrenosmontañosos y en laderas. También es-tán disponibles una TDF 540/540E yuna 540/540E/1000 para los tracto-res 5M con cabina.

Serie 5G EstándarDiseñados para explotacionesmixtas y ganaderas

Con potencias de 80 y 90 CV estánaccionados por unos motores JohnDeere Power Tech M de 4,5 litros quecumplen la normativa de emisiones defase IIIA con inyección mecánica, tur-bocompresor y refrigerador del aire deadmisión, es decir, los mismos moto-res que se utilizan en los tractores dela nueva serie 5M.

Dependiendo de los diferentes tiposde aplicaciones, se ofrece una ampliagama de opciones de transmisiones.Empezando por la transmisión 12/12de 30 km/h, siendo los próximos pel-daños las transmisiones 24/24 de 30km/h y 40 km/h con una caja de cam-bios mecánica con reducción HiLo.

Todos los tractores de la nueva serie5G de John Deere están equipadoscon un sistema hidráulico de centroabierto y una bomba en tándem queaporta un caudal de hasta 47 l/min deaceite hidráulico y opcionalmente dehasta 60 l/min para una rápida reac-ción de los aperos.

Las opciones en lo que se refiere a laTDF, son de una toma de fuerza

540/540E sincronizada con el avancey una versión de TDF 540/1000 sin-cronizada con el avance.

La nueva configuración de la cabinaincorpora consolas en el lado izquierdoy derecho con controles comunes colo-cados de forma lógica para facilitar eluso. La cubierta interior del techo y elsistema de aire acondicionado se handiseñado para ofrecer una mayor altu-ra libre y mejor visibilidad delantera.

Serie 5ECreados para las pequeñasganaderías con precios muycompetitivos

Los nuevos tractores serie 5E deJohn Deere con plataforma de con-ducción abierta (arco de seguridadabatible) se han configurado específi-camente para las pequeñas ganaderí-as. Hay tres modelos disponibles, el5055E, el 5065E y el 5075E, con po-tencias de 55, 65 y 75 CV respectiva-mente. La capacidad de elevación esde 1.800 kg.

Incorporan un motor PowerTech MJohn Deere de 3 cilindros de fácilmantenimiento que cumple con lanormativa de emisiones Fase IIIA, in-cluyendo un turbocompresor y unventilador de acoplamiento viscoso.

La transmisión 9/3 en línea sincroni-zada sigue un patrón de cambio en for-ma de “H” y puede ser cambiada du-rante la marcha por medio de palancasde cambio lateral, siendo esta disposi-ción clave para el efecto inversor quese ha conseguido con la misma.

Algo a destacar, es el reducido radiode giro que presentan los tres nuevosmodelos y la capacidad que ello otorgaa la hora de realizar trabajos con palacargadora en espacios reducidos.

Los tractores de la serie 5E estánequipados con un sistema hidráulico

de centro abierto y dos bombas hi-dráulicas independientes, siendo unala que genera un caudal de 25 l/minexclusivamente para el sistema de di-rección y la otra genera un caudal de46 l/min para el resto de las operacio-nes hidráulicas, como por ejemplo, lapala cargadora frontal o la elevacióntrasera con enganche tripuntal.

Por último, los nuevos tractores de laserie 5E de John Deere incorporanuna plataforma del operador de dise-ño ergonómico que está bien aisladadel ruido del motor y de las vibracio-nes de la transmisión, con unos con-troles intuitivos y cómodos que asegu-ran que estos tractores sean fáciles demanejar.

Más Información:Tel.: 91 495 83 78www.deere.es

Modelo 5090 G

De un vistazo• Tractores 5M con cabina y bastidor(5070M, 5080M, 5085M, 5090M, 5095M y5100M). De dimensiones compactas. Sus

principales aplicaciones: la alimentación

del ganado, los trabajos con pala cargado-

ra frontal, la siega, el empacado, el trans-

porte y el esparcimiento de estiércol.

• La serie 5G Estándar (5080G, y 5090G).La combinación tractor-pala es perfecta

en las aplicaciones anteriores. Su radio de

giro y gran maniobrabilidad le hacen idó-

neo para edificaciones de techos bajos. Li-

gero y compacto.

• Tractores 5E con bastidor (5055E, 5065Ey 5075E). Reducido radio de giro y manio-

brabilidad ideal para edificaciones de te-

chos bajos, trabajos de carga y superficies

pequeñas. Potente sistema hidráulico para

una alta potencia de elevación de la carga-

dora frontal.

Reportaje [Actualidad ]

Modelo 5E

ganad 1 oct 12/11/09 11:16 Página 35

Page 38: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Ahí está la clave y así es el ori-gen de este nuevo tipo de co-mercialización, originado en

Italia, pero de leche cruda. Aquí, enEspaña, la legislación permite sólola venta de la pasteurizada. Habla-mos de un mercado de proximidad,por el ahorro de costes. En transpor-te, por ejemplo. Y por garantías deabastecimiento por parte del pro-ductor lácteo. La distancia entre laexplotación surtidora y la poblaciónreceptora debería estar entre 10 y 80km. Las poblaciones tendrían unamedia entre 5.000 y 15.000 perso-nas, donde las cadenas de super-mercados tienen mayor cabida.

Estos establecimientos acogen má-quinas tipo vending, como las de re-frescos, con una capacidad de 200 l,más pequeñas con un metro y mediode ancho. Las empresas distribuido-ras de las expendedoras montan lamáquina, hacen el mantenimiento yasesoran a las queserías. El ganade-ro y el propietario del supermercadose ponen de acuerdo en términos deasumir costes por la instalación dela expendedora de leche. Hasta aho-

ra esta modalidad es la que poseemás aceptación por ganaderos, su-permercados y clientes finales.

El otro tipo de máquina es una conmayor capacidad, 600 l, que llega acontener la cámara frigorífica. Peroes la que aún trae más cola para suinstalación. A problemas de permi-sos, puesto que no existe una legisla-ción armonizada para su estableci-miento en todo el Estado español, sesuman las trabas de los ayuntamien-tos para colocarlas en la calle, apartede la menor convocatoria por loscompradores. Un supermercado mo-tiva más entre otras compras a llevar-se un litro de leche “más auténtica”sólo por un euro.

Hay mercado potencial muy im-portante para este tipo de leche, por-que entre otras cosas, el colectivo de

Crece el entusiasmo paradispensar leche directamente al consumidor

[ EXPENDEDORAS, UNA FORMA PROPIA DE COMERCIALIZAR LA PRODUCCIÓN ]

[Dossier ]

“La repercusión es grande.Por una parte, el quecompra se siente atraídopor un producto menosmanipulado”, afirma JulioGuerra, al frente de GPEVendors España. Por otra, “el éxito de lasdispensadoras de lecheestá del lado de losganaderos, propietarios deexplotaciones medianas ypequeñas”, agrega JordiFontanet de Inogan. La razón es sencilla:pueden sacar toda suproducción de leche parasurtir las expendedoras,mientras que las grandesgranjas deben entregaruna parte significativa a lacentral lechera. A losganaderos más modestosles resulta más rentable laventa directa de leche endos tipos de surtidores,bien casetas bienmáquinas tipo vending,dentro de un mercado deproximidad, decantadosiempre del lado delganadero.

Ganadería Octubre-Noviembre 09I36

A modelos con capacidadesde 130, 200, 400 y 600 litrosles corresponde una gamade precios entre 11.000 y38.000 €

César MarcosPeriodista

Fo

to:

GP

E V

end

ors

Esp

a S

.L.

ganad 2 oct 13/11/09 14:16 Página 36

Page 39: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

inmigrantes está acostumbrado en sus países a saborearleche menos comercial. Una paradoja, ya que son los in-migrantes los que menos capacidad adquisitiva poseen encomparación con el resto de la sociedad, diluida en sabo-res “descafeinados”.

“Utilice el mismo envase”

El consumo responsable y el respeto al medio ambientese unen a la filosofía de instaurar las expendedoras deleche. Cuando se intenta a escala autonómica y esta-tal desmantelar costumbres de derroche de recipien-tes de plástico, la venta directa de este producto lác-teo “obliga” a emplear el mismo recipiente para re-postar leche. No incorpora envase alguno en la ex-pendedora, por lo que una botella de vidrio es el re-clamo publicitario de estas máquinas y la forma habi-tual de recoger la leche. Como a la vieja usanza.

“Prefiero sacar toda la leche del ganadero con explo-tación mediana”, afirma Jordi Fontanet, comercial deInogan UCL S.L., distribuidora de dispensadoras deleche, “y a precios razonables”. Aquí tendría que serlo mismo que Italia, donde el ganadero es el eje de laventa directa y el producto sabe a leche original. Las

cadenas pequeñas de supermercados aglutinan la locali-zación de las expendedoras. Jordi Fontanet las ha instala-do recientemente en el área de Barcelona.

Las grandes cadenas de distribución permanecen al ace-cho. Se teme que si prospera esta nueva forma de comer-cialización, de hecho hay expendedoras operando enIrún, Santander, Navarra y Sevilla, además de Cataluña,donde está ubicada Inogan, una empresa de servicios ga-naderos, la presión de los hipermercados puede que llevea imponer la leche de fábrica.

Costes

Mínimos si tenemos en cuenta lo que el ganadero llevarecibiendo a cambio de la entrega de leche a industria. Sin beneficio, el ganadero puede amortizar la máqui-na en un año prácticamente. Un poco más si tiene em-pleados a su cargo.

Transporte

Por insertarse en un mercado de proximidad los cos-tes de transporte no suponen una carga significativa.Para el abastecimiento de leche entre granja y expen-dedora la distancia no baja de 10 ni sube de 80 km.

[Do

ssier]

Octubre-Noviembre 09 GanaderíaI 37

[

Fo

to:

GP

E V

end

ors

Esp

aF

oto

: In

og

an

ganad 2 oct 11/11/09 17:47 Página 37

Page 40: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[Dossier ]

Ganadería Octubre-Noviembre 09I38

Emprendedores, en la zona lechera por excelencia

La Agrupación de Empresarios deMazaricos realizará el 16 y 17 de no-viembre un viaje a localidades cánta-bras y gallegas con socios ganaderosde la agrupación y productores de le-che de la zona gallega de mayor pro-ducción láctea, que congrega unas

400 explotaciones, pararecavar información

sobre las iniciativasde venta directa através de expen-dedoras de leche.

“ Q u e r e m o smentalizar a los

ganaderos de queno sólo sirve produ-

cir, pues ya no es renta-ble, sino que también salga a

distribuir”. Una explotación es unaempresa y como tal tiene que generarrentabilidad. Más que una alternati-va, es una iniciativa cuyo primer pasoes concienciar al ganadero para queinstaure una nueva mentalidad: ma-nipular el producto y transformarlotanbiénde cara a las nuevas deman-das de consumo.

La Agrupación de Empresarios deMazaricos se compone de 150 socios,de los que 35 son ganaderos, quecuentan con explotaciones lecherascon una media entre 240-250 vacasde ordeño. Y algunos de los cuales sehan animado a realizar el viaje paraconocer la instalación y los términosde venta de las expendedoras en lacornisa cantábrica. En total 25 perso-nas del viaje, a las que “a mayores, sehan agregado otros ganaderos de la

Vendors España ha instalado seismáquinas de las dieciséis existen-tes. Y doce más que espera instalarhasta que el ganadero tramite el re-gistro sanitario para poder pasteu-rizar la leche. Fuera del territoriocatalán ha instalado ya otras doceen Navarra, Asturias, Cantabria,Andalucía y zona Centro.

El perfil del ganadero que con másfrecuencia ha acudido a las oficinasde Julio Guerra se circunscribe alpropietario de una explotación deentre 50 y 150 cabezas. Los de mil ypico no mueven pieza por una even-tual presión de las industrias. En Ita-lia, se dice que una importante cen-tral lechera intentó restringir la reco-gida de leche ante el boom de la ven-ta directa, pero su intento fue frena-do por las autoridades de la Compe-tencia.

“De todas formas, hay grandes su-perficies que se han interesado yapor la instalación de las máquinasfuera de caja”. En noviembre próxi-mo algún hipermercado podría ser elprimero en adoptar expendedoras.

El mecanismo de venta de la lechepor este sistema requiere refrigera-ción permanente en el compartimen-to de los depósitos, un cierre auto-mático de puertas y ticket de com-pra. “El chorro o la espina de lecheno debe ser accesible al cliente, cuan-do no está en uso, y debería haber unmecanismo de cierre y apertura au-tomática de la puerta del comparti-mento de entrega de la leche”, excla-ma Julio Guerra.

zona”, una expedición que reúne untotal aproximado de 4.000 cabezas deordeño.

El perfil del ganadero interesadoresponde a una edad de entre 30 y45 años, con ganaderías superioresa 130 cabezas, libre de cargas finan-cieras y sobre todo, con carácter in-novador. Formoso tiene conoci-miento de que cinco máquinas dis-pensadoras siguen su curso regla-mentario en el registro de la Conse-llería de Sanidade gallega. “Hay ru-mores que en la de Madrid, otras31”.

Un producto menosmanipulado

“La repercusión de las expendedo-ras de leche es grande”, manifiestaJulio Guerra, administrador de GPEVendors España S.L., empresa titularde la marca LaViaLattea.

“La inversión del ganadero en la má-quina es fuerte, pero se amortiza en12 meses, dado el diferencial actualde precios que cobra el ganadero víaindustria (unos 0,3 €/l de media) yvía venta directa por la dispensadora(1 €/l)”. En prensa catalana, algunosganaderos lanzan cantidades comer-cializadas a través de expendedorasde leche, entre 450 l/día y 10.000l/mes.

En Italia, hay operando cerca de1.700 dispensadoras de leche trascuatro años de su irrupción. Haceun año Julio las presentaba en la fe-ria Hostelco, cuando ya despertó ungran interés. En los albores de laprimavera pasada aterrizaban lasprimeras máquinas en el nordestede España y Cataluña. Aquí GPE

[

Fo

to:

Ag

rup

aci

ón

de

Em

pre

sari

os

de

Ma

zari

cos

ganad 2 oct 11/11/09 17:47 Página 38

Page 41: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Negociar el punto de venta

El ganadero negocia directamentela posición de la máquina bien conel supermercado bien con el ayunta-miento, una vez que la ha adquiridoa la empresa distribuidora, quetambién asesora al ganadero en dis-tintos aspectos técnicos, logísticos yde comercialización.

En caso del deseo de instalar la má-quina en suelo público se imponenmás obstáculos por parte de los con-sistorios, salvo en Cataluña. Aquí, ca-da municipio exige requisitos simila-res a los que se pide cuando se pre-tende abrir un negocio.

Julio Guerra aconseja su ubica-ción junto a una tienda, “por sumayor control antivandálico ade-más de otros criterios estéticos”.“Tenemos dos tipos de depósitosteniendo en cuenta la capacidad:235 y 300 l; ambos depósitos conaislamiento isotérmico, una cir-cunstancia indispensable en Italiacon vistas a almacenar en todo mo-mento la leche en condiciones sa-nitarias óptimas. Ante el vacío le-gal existente en España respecto alas expendedoras, se comercializanmáquinas sin esta precaución.“Cuando sea una realidad la legis-lación, pienso que los requisitos seendurecerán”, pronostica. Algunasmarcas han hecho ya los deberes.

El ticket de compra es otro medioque ofrece garantías al consumidor.“Es más que un justificante de pre-

Mercado de proximidad

“No más de 30 km de la explotación”,afirma Julio Guerra, que distribuye lasexpendedoras LaVialattea. Es la dis-tancia recomendable entre el lugar deordeño y pasteurización de la leche, yla expendedora. “Según los testimo-nios de los ganaderos que han instala-do las máquinas, se venden 250 l/díacomo promedio”, aunque ante el au-mento de demanda existen dispensa-doras con dos depósitos; 600 l cadauno. Hay cinco de este tipo en Catalu-ña: en Puigcerdá, Avià, Arenys de Mar,Banyoles y otra en Sant Fruitós de Ba-ges, que han sido montadas por La-Vialattea.

Máquinas como éstas o de capacidadmenor, una vez en desuso, son des-truidas acorde a la gestión de residuosde aparatos eléctricos y electrónicos(RAEE), cuya legislación cumplen arajatabla. ¿Hablamos de sostenibili-dad? Las expendedoras están a la van-guardia. Del lado energético, utilizangas para refrigerar la leche y son por-tadoras de placas electrónicas que seintegran dentro de la ley citada. •

cio”, prosigue Julio. Ahí figuran da-tos fundamentales: el titular de lamáquina, que suele ser el ganadero,su NIF, el número de registro sani-tario, la cantidad de leche, la tempe-ratura, la fecha de relleno del depó-sito que debe coincidir con la de or-deño, la fecha de caducidad del pro-ducto, etc.

Antes de que se vacíe el depósitomediante un mensaje recibe la alertael ganadero en su móvil. El sistemade avisos vía sms se amplia en casosde incidencia. “La electrónica de lamáquina expendedora está progra-mada para actuar en fallos de refrige-ración, como cuando la temperaturadel depósito sube a partir de 5 ó 6ºC”. A partir de entonces, no se dis-pensa automáticamente leche.

El examen sanitario se entrega enmanos de un veterinario, que a tra-vés de una tarjeta que inserta en laexpendedora puede supervisar lacalidad de la leche cotejando mues-tras a propósito. El control remotode la expendedora se extiende tam-bién al veterinario que puede blo-quearla ante cualquier error.

Octubre-Noviembre 09 GanaderíaI 39

La familia Entrecanales ha insta-

lado dos expendedoras de leche

en suelo público de Cabezón de

la Sal y San Vicente de la Bar-

quera. Cada una con cuatro de-

pósitos 225 litros y doble dispen-

sación. “Aún esperamos montar

siete máquinas más”, exclama

Iván, que maneja 120 cabezas en

ordeño. El negocio parece que

les va bien. “Salen de cada ex-

pendedora unos 200 l diarios de

un producto de proximidad, del

que sacamos su valor añadido

con esta forma de venta directa

que pone en contacto al produc-

tor con el consumidor”, explica

el ganadero cántabro.

Juan Medrán es un titular de

una explotación de 130 cabezas

de ganado vacuno, 70 de ordeño

y uno de los socios de la coope-

rativa COVAP. Actualmente co-

bra la “leche europea” a 0,32

€/l más o menos primas. Se en-

tiende por tal la que contiene un

3,7% de grasa, 3,10% de proteí-

na, menos de 400.000 células

somáticas y menos de 50.000

bacterias por ml de leche.

Ante el auge de las expendedo-

ras de leche, Medrán se man-

tiene cauto. “Ahora queda saber

cómo reacciona la industria”,

opina. Ve mucho riesgo en sa-

lirse del circuito establecido en

la entrega de leche para incor-

porarse al sistema de venta di-

recta.

[Do

ssier]

Decantarse por expendedoras: ganaderos que arriesgan y otros que no

[[

El perfil del ganaderointeresado responde a unaedad de entre 30 y 45 años,con ganaderías superiores a130 cabezas, libre de cargasfinancieras y sobre todo,con carácter innovador

Fo

to:

GP

E V

end

ors

Esp

a

ganad 2 oct 11/11/09 17:47 Página 39

Page 42: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Un importante esfuerzo enI+D sitúa a LAVIALATTEA enprimerísima línea del mer-

cado con máquinas punteras y unasprevisiones de nuevos modelos pa-ra cubrir cualquier necesidad delganadero y del consumidor, ofre-ciendo equipos de un eficiente con-

trol sanitario, una versatilidad úni-ca y un control via SMS o email,que hace posible el control a dis-tancia de la expendedora.

LAVIALATTEA incorpora la másavanzada tecnología tanto en susmodelos existentes como en los que

se presentarán a primeros de año,los cuales se entregarán con distin-tas opciones y pensados para darservicio en cualquier punto. A lasmáquinas de exterior con caseta seañaden máquinas de interior, má-quinas con remolque, con dobleerogador, doble producto, etc. •

Expendedoras automáticas de leche frescaExcelente servicio al consumidor y rentabilidadpara el ganadero

[ RENTABILIDAD GANADERA ]

[Dossier ] Reportaje

Varios países europeos hanacogido con interés ysatisfacción este nuevosistema de venta directa alconsumidor de leche fresca,procedente de la granjamás cercana. Transcurrido el impactoproducido por esta novedadde la cual se ha hecho ecotanto televisión, comoprensa escrita y radio, enLAVIALATTEA creemos quees el momento de valorarmás a fondo lasnecesidades del mercado.

Ganadería Octubre-Noviembre 09I40

CARACTERÍSTICAS:SI NO OBSERVACIONES

MÁQUINASCámara con homologación CEGrupo frio sobredimensionadoGrupo frío Doble temperaturaDepósitos Isotérmicos con CEDepósitos No isotérmicosInterconexión cambio leche depósitosDepósitos con 4 ruedas giratorias y frenoExpendedora de botellas refrigeradaExpendedora de botellas con monedero decambio

XX·X·XXX

X

·

·

Con panel sandwich 7cmPara soportar altas temperaturas externasOpcional, ideal para lugares fríos

Bajo pedido y responsabilidad del cliente

Para mejor maniobrabilidad.Para mantener la integridad de las botellas.Da cambio al comprar botellas y sirve decambio a la expendedora de leche

ELEMENTOS INTERRELACIÓNCON EL CONSUMIDOREntrega ticket consumidorEntrada monedas antivandálicaPuerta de suministro automáticaInyector de leche retráctilPredisposición a incorporar 2 inyectoresDisplay gráfico de gran tamañoInstrucciones vocales

XXXXXXX

Indicando temperatura, caducidad,…

Opcional en modelo de interior.

Para suministrar 2 productos.Con imágenes personalizables por el cliente.Personalizables por el cliente.

HIGIENELuz UVA antibactériasLavado compartimento servicioCortina aire antiinsectos

XXX

Automático programable cada x servicios.Los aleja de la zona de servicio. Opcional enmodelo de interior.

SEGURIDADLector tarjeta control veterinarioHistórico de actividad

Alarma apertura puerta acceso internoAviso SMS compuerta abiertaAviso SMS nivel reserva lecheAviso SMS finalización lecheAviso SMS exceso temperatura lecheAviso SMS temperatura máxima lecheCumplimiento normativa RAEE

Cumplimiento CE

XX

XXXXXXX

X

Opcional en modelo de interior.Actividad durante el último año se almacena en SD card.Avisando también por SMSHasta a 5 móviles programablesHasta a 5 móviles programablesHasta a 5 móviles programablesHasta a 5 móviles programablesHasta a 5 móviles programablesSegún real decreto 208/2005 de obligadocumplimiento. Acero 316 alimentario, etc.

PERSONALIZACIÓNPosibilidad seleccionar modelo con puerta frontal, trasera, o lateral.Rotulación según diseño del clienteInserción de imágenes en DisplayInserción datos suministrador en ticketPosibilidad realización modelo a medidaPosibilidad modelo con varios surtidores

X·XX··

·

··

Sin aumento de precio.Opcional.

Opcional, según necesidades de la posición.Opcional, según necesidades de la posición.

OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTAServicio técnico garantizado en su zonaTransporte a cargo nuestro.

XX Dentro de la península.Máquina base personalizable

siguiendo las instrucciones de cadacliente

ganad 2 oct 11/11/09 17:47 Página 40

Page 43: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

ganad 2 oct 11/11/09 17:47 Página 41

Page 44: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Ganadería Octubre-Noviembre 09I42

La comercialización de harina de soja de origen estadounidense en la presente campaña (agosto2009 febrero 2010), está comprometida por un tema absolutamente ajeno al sector, como es eldeficiente mecanismo de aprobación burocrática de Organismos Modificados Genéticamente (OMG)en la Unión Europea (UE), lo que da lugar a un impacto directo en la industria de piensos y en laproducción ganadera a la que dicha industria sirve.

Incidencias en la comercialización de sojaamericana en la presente campaña

ANTECEDENTES

Todo comenzó el pasadomes de julio, cuando unimportante importador

comunicó a las autoridadescompetentes españolas la lle-gada de un barco con 50.000toneladas de torta de soja altaproteica, torta de soja baja pro-teica y cascarilla de soja, proce-dente de EE.UU. El importa-dor sospechaba de la posiblepresencia adventicia (no en lacarga, sino en el foreing material)del evento transgénico de maízMON 88017, puesto que esto habíaocurrido anteriormente en otro bar-co en Alemania. Este evento, que haestado presente en la pasada cam-paña de siembra de maíz america-no, cuenta ya con la aprobacióncientífica favorable de la AutoridadCompetente Europea (EFSA), perono con la administrativa.

Esto es un nuevo caso de asincro-nía temporal en las autorizacionesde la OMG entre los países que losproducen y la UE que los importa,provocando una distorsión en el co-mercio internacional en perjuiciodirecto de la capacidad competitivaeuropea.

Desde el sector se solicitó a la Ad-ministración que aplicara el artículo47 del Reglamento Comunitario1829/03 sobre alimentos y piensosmodificados genéticamente (medi-das transitorias aplicables a la pre-

sencia accidental o técnicamenteinevitable de material modificadogenéticamente cuya evaluación deriesgo haya sido favorable), esto es,tolerancia de presencia de hasta el0,5%.

Como la presencia de este eventoera muy inferior a este porcentaje,la autoridad competente se mostróinicialmente dispuesta a aplicar esamedida transitoria; pero posterior-mente se dictaminó que lo dispues-to en este artículo 47 ya no se en-contraba vigente, porque a su vez elartículo 48 establecía una obliga-ción de renovación de esta medidatransitoria a más tardar el 7 de no-viembre de 2005, lo que el legisla-dor comunitario no ha hecho.

Por tanto, nos encontramos anteun tema de tolerancia cero frente ala presencia de trazas de materia ex-traña en los cargamentos de soja yno frente a un asunto de seguridadalimentaria, ya que existe publicado

para este evento de maíz MON88017, un informe positivo dela Autoridad Europea de Se-guridad Alimentaria (EFSA).

IMPACTO EN ELSECTOR DE PIENSOS

Cualquier persona de la in-dustria de piensos, conocecual sería el resultado de nopoder contar con soja para lasnecesidades de nuestra indus-tria durante varios meses, lo

que por supuesto afectaría tanto a laindustria de molturación, como a laganadería y la industria alimenta-ria.

Un informe conjunto de las indus-trias europeas de piensos, moltura-ción de oleaginosas y sector de co-mercio, que utiliza a su vez las pro-pias estimaciones de la ComisiónEuropea de euros y fuentes tercerasfidedignas, cuantifica ese coste en-tre 3.500/5.000 millones teniendoen cuenta tan solo los costes direc-tos, sin entrar en cuantificar lo in-cuantificable, que es la pérdida decompetitividad de toda la produc-ción alimentaria europea.

Otro informe del pasado mes deagosto de la universidad holandesade Wageningen, calcula otra hor-quilla de entre 1.420 y 4.390 millo-nes de euros para el mismo período,pero utilizando como premisa la po-sibilidad de que hubiera disponiblesotras materias primas en cantida-

[ EN PORTADA ]

EN

PO

RTA

DA

ALIMENTACIÓN ANIMAL

Sección realizada con la

colaboración de CESFAC y

Fundación CESFAC

ganad 2 oct 11/11/09 17:47 Página 42

Page 45: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[Alimentación Animal ]

Octubre-Noviembre 09 GanaderíaI 43

des suficientes para satisfacer el ni-vel de producción ganadera actual.

Por supuesto, el consumo de ali-mentos que no pueda ser satisfechopor producción española, seríaeventualmente cubierto por impor-taciones más competitivas de terce-ros países. No deja de ser paradóji-co que esta producción alimentaria,cuya importación no puede prohibirla UE, se origina de animales ali-mentados con total normalidad conlos mismos OMG, cuyo uso impidela UE a la producción europea. Estedeseo de limitar legalmente el usode transgénicos en la producciónalimentaria europea, tiene comoefecto directo que el consumo dealimentos de origen OMG en Euro-pa se incremente enormemente através de la importación.

DISPONIBILIDAD ESPAÑOLAY MUNDIAL DE HARINASPROTEICAS

Desgraciadamente, este incidentede asincronía ha tenido lugar enuna campaña, la 2009-2010, quepor efecto de las sequías durante lasiembra y producción de soja, laproducción en Sudamérica se ha re-ducido un 20% respecto a las expec-tativas, por lo que a día de hoy, ladisponibilidad mundial de stocksremanentes de harinas proteicas eshistóricamente escasa (según algu-nas fuentes puede estar limitada a 3mill/tn de haba). A esto hay que su-mar el incremento de la demandachina de soja. EE.UU. y Canadá,que en la presente campaña han te-nido producciones récords, son casilos únicos suministradores poten-ciales de proteínas vegetales en loque queda de semestre para satisfa-cer las necesidades de la industriaeuropea.

Es cierto que las fuentes del mer-cado anticipan una mayor disponi-bilidad de soja y oleaginosas a partirde marzo de 2010, gracias a las ex-celentes expectativas de las futurascosechas.

SITUACIÓN ACTUAL

En la última reunión que ha teni-do lugar en Bruselas, el número depaíses que pidieron la aprobaciónadministrativa por la UE de loseventos de maíz OMG, presentes de

manera adventicia en la soja ameri-cana en la presente campaña, au-mentó sensiblemente respecto alanterior Consejo de Ministros deAgricultura de la UE de septiembre.Estos países fueron: España, Sue-cia, República Checa, Reino Unido,Países Bajos, Portugal, Rumania yBélgica, a los que se sumaron, Fin-landia, Bulgaria, Estonia, Eslova-quia y Dinamarca, la abstención delos países grandes tales como: Fran-cia, Alemania e Italia, impidió quese alcanzara la mayoría cualificadanecesaria.

Sin embargo, la Comisión Euro-pea hizo saber que puesto que elprocedimiento administrativo unavez han transcurrido dos votacionesel Consejo lo permite, va a procedera la aprobación directa (sin másconsultas a estados) de los eventosde maíz MON88017, MON89034 y59122NK603, lo que podría te-ner lugar en el Colegio de Co-misarios, que tendrá lugar pre-visiblemente a finales del mesde octubre. Esta aprobación secomunicará inmediatamente ala Empresa propietaria de loseventos (Monsanto) y al boletínoficial de la Unión Europea pa-ra su publicación.

Esta aprobación, que no hu-biera sido posible sin la intensacampaña de lobby con las ad-ministraciones e información aterceros, permitirá de manerainmediata la liberación de lasaproximadamente 200.000 to-neladas de soja físicamente re-tenidas en la Unión Europea(90.000 en España entre harina ycascarilla). De no haber tomado es-ta postura de aprobación directa, laaprobación definitiva del evento nohubiera tenido lugar hasta el próxi-mo Comité Permanente.

Por lo que respecta al otro eventode maíz OMG MIR604, potencial-mente presente de manera adventi-cia en la actual campaña en las com-modities alimentarias de origenamericano, hasta ahora no detecta-do en harina de soja, fue tambiénobjeto de votación en otro Comitéde Bruselas en el que no se alcanzómayoría cualificada, por lo que seremitirá al Consejo de Ministros del24 de noviembre, pero sin que se es-pere una aprobación definitiva has-ta el primer trimestre del 2010.

Hay que señalar que si los inciden-tes habidos en commodities paraalimentación animal, se refieren ex-clusivamente a la presencia adven-ticia del evento MON88017, en losúltimos meses se han producido enla UE varios bloqueos de barcos deorigen americano (semillas de linocanadienses y maíz colombiano)por presencia adventicia de otroseventos OMG autorizados científi-camente (EFSA) pero no política-mente, por lo que el riesgo de incer-tidumbre en el comercio, seguirápotencialmente presente hasta laadopción de lo que se ha llamadosolución técnica a la presencia ad-venticia en niveles bajos de OMG.

En resumen, deberíamos contarya con una liberación en el cortoplazo de semanas, de los stocks desoja retenidos, lo que sin duda ali-viará las necesidades del sector de

alimentación animal, que empezabaa sentir la falta de disponibilidad deesta importante materia prima.También es positivo el hecho de quepoco a poco aumenta la lista de lospaíses que se están dando cuentadel atentado contra la competitivi-dad en la ganadería europea, debidoa la política europea de aprobaciónde OMG.

Sigue sin aclararse, si la situaciónactual de los OMG (aprobación delevento “conflictivo” pero no del otropotencialmente presente o elaboraruna solución técnica definitiva) pro-porcionará a la comercialización elgrado de certidumbre suficiente co-mo para que se reanuden de mane-ra inmediata los envíos de soja ame-ricana en esta campaña. •

EN

PO

RTA

DA

ganad 2 oct 11/11/09 17:47 Página 43

Page 46: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[ INTERNACIONAL ]

NUEVA LEGISLACIÓN CHINAREFERENTE A LAEXPORTACIÓN DE PIENSOS YADITIVOS

Las Autoridades Chinas hanaprobado una normativaaplicable a los piensos y susaditivos que establece nuevasmedidas de inspección y cua-rentena a las importacionesde dichos productos en esepaís.

Debido a que todavía se está esperando la aprobaciónpor parte del Consejo de Estado de China, se prevé que di-cha normativa no entrará en vigor hasta finales de año.Todos los establecimientos que quieran exportar a Chinay no lo hayan hecho nunca, deberán esperar a que se reali-ce el proceso de registro, el cuál implica que debe haberuna “recomendación” por parte de la autoridad compe-tente del país exportador (MARM). Posterior a esta reco-mendación, la Autoridad China (AQSIQ) revisará la docu-mentación, pudiendo solicitar documentación adicional.

En el caso de establecimientos que ya estén exportandoa China, no se realizarán inspecciones. Dichos estableci-mientos tendrán un trato preferencial y la autoridad chinaprocederá a su registro únicamente mediante revisión do-cumental. Una de las últimas novedades, es la publicaciónpor parte de la Autoridad China (AQSIQ) de una clasifica-ción en niveles de riesgo de los diferentes piensos, esta-bleciendo los productos autorizados a exportar por partede cada país. En el caso de España, sólo existe autoriza-ción para la exportación de cáscara de cacao.

Desde el sector estamos en comunicación con el MARMy el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para co-nocer de primera mano, la elaboración de la lista de em-presas españolas interesadas en exportar productos a Chi-na.

USO DE PIGMENTOS EN ALIMENTACIÓN ANIMAL

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria(EFSA) ha publicado un informe sobre la opinióndel Comité Científico del Panel Científico de Adi-tivos y Nutrientes añadidos a los alimentos (ANS),sobre la evaluación de la seguridad de uso deagentes colorantes en nutrición animal.

Cabe destacar cuatro tipos de agentes colorantes: ß-apo-8’-carotenoide, etil éster de ß-apo-8’-ácido carotenoico,luteina y zeaxantina).

ß-apo-8’-carotenoide, se encuentra de forma abundanteen la naturaleza, aunque siempre en concentraciones muybajas. En el caso de uso de ß-apo-8’-carotenoide como co-lorante para huevos, la concentración necesaria para lacoloración de la yema es de 40 mg ß-apo-8’-carotenoi-de/Kg de pienso completo para gallinas ponedoras. Sinembargo, cuando se utiliza al mismo tiempo un pigmentocarotenoico rojo, como es la cantaxantina, la dosis necesa-

ria se limita a 10 mg ß-apo-8’-carotenoide/Kg de piensocompleto. Actualmente, seaprecia una significativa au-sencia de datos sobre la pig-mentación de la piel derivadadel uso de este compuesto.

En cuanto al metabolismo delß-apo-8’-carotenoide en galli-nas ponedoras, no se disponede la información suficientepara determinar su disponibi-lidad.

En el caso del etil éster de ß-apo-8’-ácido carotenoico, la si-

tuación es similar ya que no existe suficiente informaciónpara determinar las rutas metabólicas que explican la co-loración de la yema del huevo y de la piel en gallinas depuesta.

El Panel científico sobre aditivos añadidos a los alimen-tos (Panel feedap), recomienda el estudio a través de la re-copilación de datos, para determinar el efecto de cada ca-rotenoide o xantofila, de manera que se puedan comple-mentar los datos específicos existentes en la actualidad.

Del mismo modo, el Panel recomienda para excluir el ß-caroteno de la lista de colorantes, carotenoides/xantofilase introducir el contenido máximo individual para cadauno de ellos.

Teniendo en cuenta la sensibilidad a la degradación delos carotenoides, demostrada por diversos estudios, el Pa-nel feedap considera improbable que el uso de estos pig-mentos como aditivos en piensos, suponga un riesgo parael medioambiente, tal y como señalaban algunos autores.

Finalmente, el Panel recomienda que se establezca unajuste de las dosis máximas de inclusión autorizadas, en elcaso de que dichos pigmentos sean empleados en combi-nación con otras sustancias como son los carotenoides ro-jos o amarillos.

NUEVA PROPUESTA EN LA LIMITACIÓN DE PCB´S

El Panel Científico de Contaminantes de la Cade-na Alimentaria de la EFSA (CONTAM) ha emitidouna nueva propuesta de límites máximos de poli-clorados de bifenilos (PCB´s) no similares a lasdioxinas (NDL-PCB’s) en alimentos de origen ani-mal.

Aunque dicho documento no está dirigido directamenteal sector de fabricantes de piensos, es interesante conocerdichos límites máximos ya que los piensos son una de lasfuentes más importantes de contaminación de los produc-

[Alimentación Animal ]

Ganadería Octubre-Noviembre 09I44

INTE

RN

AC

ION

AL

El Panel FEEDAP recomienda para excluir elß-caroteno de la lista de colorantes,carotenoides/xantofilas, e introducir elcontenido máximo individual para cada unode ellos

ganad 2 oct 11/11/09 17:47 Página 44

Page 47: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[Alimentación Animal ]

Octubre-Noviembre 09 GanaderíaI 45

tos animales y dichos límites pueden ayudar a la hora deestablecer límites máximos de presencia de PCB´s no si-milares a las dioxinas en los piensos, sobre todo en pien-sos destinados a peces, ya que son los que mayor contami-nación de PCB´s presentan.

A continuación, detallamos lasbases en las que se ha apoyado elComité de la Cadena Alimentaria ySalud Animal sección de SeguridadToxicológica de la Cadena Alimen-taria para emitir sus conclusiones:

• Los niveles se han establecidopara la suma de 6 congéneres dePCB´s (28, 52, 101, 138, 153, 180)

• Los niveles se han establecido a partir de los últimosestudios de presencia de PCB´s no similares a las dioxinasen alimentos

• Se ha procedido a elaborar nuevos límites de presenciade PCB´s no similares a las dioxinas en dife-rentes categorías de alimentos/materias pri-mas

• El objetivo de dichos límites es proteger lasalud pública y garantizar el grado suficientede armonización dentro de la Unión Europeaen relación con la presencia de PCB´s no si-milares a las dioxinas en los alimentos. •

NA

CIO

NA

L [ NACIONAL ]

AUTORIZACIONES DE EXPORTACIÓN DE PETFOODA TAIWÁN

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Ruraly Marino (MARM) ha sido informado por las au-toridades del Bureau of Animal and Plant HealthInspection and Quarantine (baphiq) delGobierno de Taiwán, que en base a la nor-mativa de las condiciones de cuarentenapara la importación de alimentos paraperros y gatos se exigirá que todas lasplantas elaboradoras que exporten a di-cho país alimento para animales de com-pañía (petfood) estén autorizadas paraello por el organismo taiwanés.

Para obtener esta autorización, cada plantaelaboradora deberá rellenar el cuestionario ad-junto y en lengua inglesa. Además debe ser vali-dado por los Servicios Veterinarios Oficiales res-ponsables de la planta, pertenecientes a la Con-sejería competente de su Comunidad Autónoma.

Esta medida, ya se está aplicando por las autori-dades aduaneras taiwanesas, para ello fue necesa-rio remitir dicha documentación antes del pasadodía 30 de octubre de 2009 a la Subdirección Ge-neral de Mercados Exteriores y Producciones Por-cinas, Avícolas y Otras del MARM a través de laSubdirectora General de Acuerdos Sanitarios yControl en Frontera (Cristina Clemente Martínez)a la dirección de e-mail: [email protected]

ALERTA DE RETIRADA DE MEDICAMENTO

La Agencia Española de Medicamentos yProductos Sanitarios ha comunicado, através de su Subdirectora General de Me-dicamentos de Uso Veterinario, ConsueloRubio Montejano, la alerta 13/2009, confecha 14 de octubre de 2009.

Esta alerta establece una orden de retirada delmercado de todos los ejemplares del lote

A126BD01 del medicamento veterinario “PORCILISPRRS”, perteneciente al laboratorio Intervet Schering-Plough Animal Health.

Dicho medicamento, con número de registro en España1361 ESP, será retirado por un defecto de calidad, debidoa un error de etiquetado, al etiquetarse viales de 25 dosisen lugar de viales de 10 dosis. •

ganad 2 oct 11/11/09 17:47 Página 45

Page 48: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[Alimentación Animal ]

Ganadería Octubre-Noviembre 09I46

LEG

ISLA

CIÓ

N [ NORMATIVA COMUNITARIA ]

• Reglamento (CE) Nº 669/2009, de la Comisión de24 de julio de 2009 por el que se aplica el Reglamento (CE)Nº 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo en loque respecta a la intensificación de los controles oficialesde las importaciones de determinados piensos y alimentosde origen no animal y se modifica la Decisión2006/504/CE. (DOUE L 194– Pág. 11 – 25/07/2009)• Reglamento (CE) Nº 886/2009 de la Comisión, de25 de septiembre de 2009 relativo a la autorización delpreparado de Saccharomyces cerevisiae CBS 493.94 comoaditivo de la alimentación de caballos (titular de la autori-zación: Alltech France). (DOUE L 254 - pág. 66 –26/09/2009)• Reglamento (CE) Nº 887/2009 de la Comisión, de25 de septiembre de 2009 relativo a la autorización de unaforma estabilizada de 25-hidroxicolecalciferol como aditi-vo en la alimentación de pollos de engorde, pavos de en-gorde, otras aves de corral y cerdos. (DOUE L 254 - pág.68 – 26/09/2009)• Reglamento (CE) Nº 888/2009 de la Comisión, de25 de septiembre de 2009 relativo a la autorización delquelato de cinc del análogo hidroxilado de la metionina co-mo aditivo en piensos para pollos de engorde. (DOUE L254 - pág. 71 – 26/09/2009)• Reglamento (CE) Nº 896/2009 de la Comisión, de25 de septiembre de 2009 relativo a la autorización de unnuevo uso de Saccharomyces cerevisiae MUCL 39885 co-mo aditivo para la alimentación de cerdas (titular de la au-torización: Prosol S.p.A.). (DOUE L 256 - pág. 6 –29/09/2009)• Reglamento (CE) Nº 897/2009 de la Comi-sión, de 25 de septiembre de 2009 por el que se modi-fican los Reglamentos (CE) nº 1447/2006, (CE) nº186/2007, (CE) nº 188/2007 y (CE) nº 209/2008 en loque respecta a las condiciones de autorización del adi-tivo para piensos Saccharomyces cerevisiae NCYC Sc

47. (DOUE L 256 - pág. 8 – 29/09/2009)• Reglamento (CE) Nº 899/2009 de la Comisión, de25 de septiembre de 2009 por el que se modifica el Regla-mento (CE) nº 1290/2008 con respecto al nombre del titu-lar de la autorización de un preparado de Lactobacillusrhamnosus (CNCM-I-3698) y Lactobacillus farciminis(CNCM-I-3699) (Sorbiflore). (DOUE L 256 - pág. 11 –29/09/2009)• Reglamento (CE) Nº 900/2009 de la Comisión, de25 de septiembre de 2009 relativo a la autorización de Sac-charomyces cerevisiae CNCM-I-3399 como aditivo en laalimentación animal. (DOUE L 256 - pág. 12 –29/09/2009)• Reglamento (CE) Nº 902/2009 de la Comisión, de28 de septiembre de 2009 relativo a la autorización de unpreparado enzimático de endo-1,4-beta-xilanasa produci-da por Trichoderma reesei (CBS 114044) como aditivo enpiensos para lechones destetados, pollos de engorde, polloscriados para puesta, pavos de engorde y pavos criados parareproducción (titular de la autorización: Roal Oy). (DOUEL 256 - pág. 23 – 29/09/2009)• Reglamento (CE) Nº 903/2009 de la Comisión, de28 de septiembre de 2009 relativo a la autorización delpreparado de Clostridium butyricum MIYAIRI 588(FERM-P 1467) como aditivo en piensos para pollos de en-gorde (titular de la autorización: Miyarisan Pharmaceuti-cal Co. Ltd, representado por Mitsui & Co. DeutschlandGMBH). (DOUE L 256 - pág. 26 – 29/09/2009)• Reglamento (CE) Nº 904/2009 de la Comisión, de28 de septiembre de 2009 relativo a la autorización de áci-do guanidinoacético como aditivo en piensos para pollosde engorde. (DOUE L 256 - pág. 28 – 29/09/2009)• Reglamento (CE) Nº 905/2009 de la Comisión, de28 de septiembre de 2009 por el que se modifica el Regla-mento (CE) nº 537/2007 en lo que respecta al nombre deltitular de la autorización del producto de fermentación deAspergillus oryzae (NRRL 458) (Amaferm). (DOUE L256 - pág. 30 – 29/09/2009) •

[ NORMATIVA NACIONAL ]

• Orden PRE/2396/2009, de 8 de septiembre, por laque se modifica el anexo del Real Decreto 465/2003, de 25de abril, sobre sustancias indeseables en la alimentaciónanimal. (BOE nº 221 de 12/09/2009, p.76.740)

• Real Decreto 1409/2009, de 4 de septiembre, por elque se regula la elaboración, comercialización, uso y con-trol de los piensos medicamentosos. (BOE nº 226 de18/09/2009, p.77.891) •

EL EXPERTO RESPONDE

Se ha publicado el Reglamento nº767/2009 sobre la comercialización y utili-zación de los piensos. Dicha normativaconlleva cambios en el etiquetado de pien-sos, ¿cómo debo declarar ahora las mate-rias primas?

Actualmente, las materias primas se decla-ran con el nombre correspondiente que apa-rece en la normativa, por orden decreciente,y declarando los porcentajes de incorpora-

ción en el pienso. A partir del 1 de septiembrede 2010, y con la publicación del nuevo Re-glamento, la lista de las materias primas delas cuales está compuesto el pienso, se eti-quetarán bajo el título «composición», e in-dicando el nombre de cada materia prima pa-ra piensos de conformidad con la denomina-ción que aparezca en el catálogo de materiasprimas (pendiente de su publicación) y enu-merándolas en orden decreciente por peso,calculado a partir del contenido de humedaddel pienso compuesto; en esta lista podrá in-cluirse el porcentaje en peso, si bien no esobligatorio. •

ganad 2 oct 11/11/09 17:47 Página 46

Page 49: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

ganad 2 oct 11/11/09 17:47 Página 47

Page 50: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Pero para poder producir estospiensos hay que añadir que lasituación de las materias pri-

mas para la alimentación animal noayuda a un sector que atraviesa unode los momentos más críticos. Trasunos años de grandes fluctuacionesde precio y disponibilidad de las ma-terias primas por cuestiones ajenas ala propia producción animal pareceque la situación se estabiliza y que lascausas especulativas han quedadoatrás, presentándose un futuro algomás esperanzador.

La alimentación animal por su tras-cendental importancia en la cadenaalimentaria humana exige un intensocontrol por parte de las administra-ciones públicas. La legislación ali-mentaria persigue lograr un nivel ele-vado de protección de la vida y saludde las personas, así como protegerlos intereses de los consumidores, lasalud y el bienestar de los animales,cuidar todo lo relativo a los aspectosfitosanitarios y el medio ambiente.Para que ese control pueda ser siste-mático y eficaz se requiere contar conlos oportunos registros, establecerprotocolos de inspección y análisis y

procedimientos de autorización deproductos y establecimientos, todo locual ha sido objeto de una pormeno-rizada regulación.

Legislación

La preocupación por la calidad, entodos los aspectos, es lo que se puedeconsiderar como seguridad alimenta-ria. La Unión Europea (UE) conside-ra que la seguridad alimentaria debeenglobar a toda la cadena alimenta-ria. A este respecto, el objetivo es mi-nimizar el impacto negativo que pu-diera tener sobre la salud humana,estableciendo prohibiciones o res-tricciones en el uso de determinadasmaterias primas y aditivos emplea-dos en alimentación animal y redu-ciendo al mínimo el efecto de ciertassustancias indeseables cuya presen-cia en los piensos es imposible de im-pedir por completo.

El concepto de seguridad alimenta-ria incluye también la calidad higie-nico-sanitaria entendida como elcontrol de posibles agentes patóge-nos (salmonelas, colibacilos, etc).Desde este punto de vista, el Regla-mento (CE) nº 183/2005 y el RealDecreto 821/2003 regulan las condi-ciones generales de higiene y trazabi-lidad de los piensos, así como el re-gistro o autorización de estableci-mientos de alimentación animal.

La alimentación animal:legislación y mercados

[ DE UNA REGULACÍON ESTRICTA A RENDIMIENTOS ADMISIBLES ]

[Alimentación Animal ]

La nutrición animal esobjeto de una intensaregulación legislativa queha llevado al sector a tenerque enfrentarse conimportantes retos parapoder seguir produciendocon una rentabilidadaceptable. Una de lasnormativas más recientes yque ha introducido cambiosmás significativos es elReglamento (CE) nº767/2009 sobre lacomercialización y lautilización de los piensos.

Ganadería Octubre-Noviembre 09I48

A. Espinosa RuedaIngeniero Agrónomo

No debemos olvidar que lalegislación alimentaria tienetambién como objetivoprevenir las prácticasfraudulentas o engañosas, laadulteración de alimentos ycualquier otra práctica quepueda inducir a engaño delconsumidor

[

ganad 2 oct 11/11/09 17:47 Página 48

Page 51: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Aditivos

La utilización de aditivos tanto enalimentación animal como humanase remonta al principio de nuestrosdías, pero no es hasta el año 1970cuando se regula su utilización en ali-mentación animal con la Directiva70/524/CEE del Consejo de 23 denoviembre de 1970. Desde entonces yhasta ahora ha habido numerosasmodificaciones. Una de las más sig-nificativa ha sido la derogación delReal Decreto 2599/1998 de Aditivosen la Alimentación de los animalespor el Reglamento (CE) Nº 1831/2003 del Parlamento Europeo (PE) ydel Consejo de 22 de septiembre de2003 sobre los aditivos en alimenta-ción animal y la prohibición del usode antibióticos como aditivos en ali-mentos.

Ésto generó un importante reto pa-ra el sector que tuvo que buscar alter-nativas que garantizaran la salud delos animales sin dejar de lado la ren-tabilidad. La entrada en vigor de estereglamento supuso una clasificacióndiferente de los aditivos que pasarona estar agrupados en un número li-mitado de categorías generales divi-didas a su vez en grupos funcionales.Esta clasificación trataba de ser undocumento abierto y tener la flexibi-lidad suficiente para que pudiesenaparecer nuevos grupos de productosadaptándose a los avances científicosy tecnológicos.

La clasificación pasaba a ser la si-guiente.

• Categoría de los aditivos tecnoló-gicos con los siguientes grupos fun-cionales:

a) conservantes: sustancias o, en sucaso, los microorganismos que pro-tegen los piensos contra el deteriorocausado por microorganismos o susmetabolitosb) antioxidantes: sustancias queprolongan el periodo de conserva-ción de los piensos y las materiasprimas para los piensos, protegién-dolos contra el deterioro causadopor la oxidaciónc) emulgentes: sustancias que ha-cen posible la formación o el man-tenimiento de una mezcla homogé-nea de dos o más fases no misciblesen los piensos

d) estabilizadores: sustancias queposibilitan el mantenimiento del es-tado fisicoquímico de los piensose) espesantes: sustancias que au-mentan la viscosidad de los piensosf) gelificantes: sustancias que dantextura a un pienso mediante la for-mación de un gelg) ligantes: sustancias que aumen-tan la tendencia a adherirse de laspartículas de piensosh) sustancias para el control de lacontaminación por radionucleidos:sustancias que suprimen la absor-ción de radionucleidos o que esti-mulan su excrecióni) antiaglomerantes: sustancias quereducen la tendencia de las partícu-las individuales de un pienso a ad-herirsej) reguladores de la acidez: sustan-cias que regulan la acidez o alcalini-dad de los piensosk) aditivos para ensilaje: sustancias,incluidas enzimas o microorganis-mos destinados a ser incorporadosa los piensos para mejorar la pro-ducción de ensilajel) desnaturalizantes: sustanciasque, cuando se utilizan en la fabri-cación de piensos transformados,permiten identificar el origen delpienso o las materias primas parapiensos específicosm) reductores de la contaminaciónde los piensos por micotoxinas: sus-tancias que pueden suprimir o re-ducir la absorción, promover la ex-creción o modificar el modo de ac-ción de las micotoxinas.

• Aditivos organolépticos con lossiguientes grupos funcionales:

a) colorantes:i) sustancias que añaden o devuel-ven color a los piensosii) sustancias que, suministradas alos animales, añaden color al ali-mento de origen animaliii) sustancias que afectan favora-blemente al color de los peces ypájaros ornamentales

b) aromatizantes: sustancias cuyaadición a los piensos aumenta suaroma o palatabilidad

• Aditivos nutricionales

a) vitaminas, provitaminas y sus-tancias químicamente definidas deefecto análogob) oligoelementos o compuestos deoligoelementosc) aminoácidos, sus sales y análogosd) urea y sus derivados

• Aditivos zootécnicos

a) digestivos: sustancias que, su-ministradas a los animales, facili-tan la digestión de los alimentosingeridos, actuando sobre deter-minadas materias primas parapiensosb) estabilizadores de la flora intesti-nal: microorganismos u otras sus-tancias definidas químicamenteque, suministradas a los animales,tienen un efecto positivo para la flo-ra intestinalc) sustancias que influyen positiva-mente en el medio ambiented) otros aditivos zootécnicos

• Coccidiostáticos e histomonos-táticos.

[Alim

en

tació

n A

nim

al]

Octubre-Noviembre 09 GanaderíaI 49

[

ganad 2 oct 11/11/09 17:47 Página 49

Page 52: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Respecto a estos últimos, se ha ela-borado una nueva directiva, la2009/8/CE de la Comisión de 10 defebrero de 2009 que modifica el ane-xo I de la Directiva 2002/32/CE delPE y del Consejo por lo que respectaa los contenidos máximos de cocci-diostáticos e histomonostatos pre-sentes, como resultado de una trans-ferencia inevitable, en los piensos alos que no están destinadas dichassustancias. Esta Directiva se incorpo-ra a la legislación española con la mo-dificación del Real Decreto 465/2003que regula el contenido máximo y lavigilancia de sustancias indeseablesen los alimentos para animales.

Las sustancias que se han incorpo-rado al listado son: Lasalocid de so-dio, Narasina, Salinomicina de sodio,Monensina sódica, Semduramicinasódica, Maduramicina de amonio al-fa, Clorhidrato de Robenidina, Deco-quinato, Bromhidrato de halofugino-na, Nicarbacina y Diclazurilo. Se hanfijado límites máximos de residuosen materias primas para piensos,piensos compuestos para las especiesque corresponda y premezclas parauso en piensos en los que no está au-torizado el uso de cada sustancia.

Piensos

Se ha elaborado un nuevo Regla-mento (CE) nº 767/2009 sobre la co-mercialización y la utilización de lospiensos, que entró en vigor el día 21de septiembre de 2009 con aplica-ción a partir del 1 de septiembre de2010. Se da un plazo transitorio porel cual el pienso comercializado o eti-quetado según las antiguas normati-vas y antes del 1 de septiembre de2010 podrá comercializarse o perma-necer en el mercado hasta que se ago-

ten las existencias. El alcance de estereglamento es muy amplio e implicacambios normativos sustanciales, en-tre los que cabe destacar la deroga-ción y modificación de la siguientenormativa.

Derogación

• Real Decreto 56/202 de 18 deenero por el que se regulan la cir-culación y utilización de materiasprimas para la alimentación ani-mal y la circulación de piensoscompuestos.• Orden de 31 de octubre de 1988relativa a determinados productosutilizados en la alimentación de losanimales (bioproteínas).• Real Decreto 1999/1995 de 7 dediciembre relativo a los alimentospara animales destinados a objeti-vos de nutrición específicos (semantiene vigente el anexo con el lis-tado de usos previstos).• Real Decreto 2599/1998 de 4 dediciembre sobre los aditivos en laalimentación de los animales.

Modificación

-Reglamento 1831/2003 del Parla-mento Europeo y del Consejo de 22de septiembre sobre los aditivos enla alimentación animal (artículo 29del nuevo reglamento).

La entrada en vigor de este regla-mento incorpora cambios importan-tes con respecto a la forma de etique-tar y comercializar los piensos. Sedestacan el contenido de los aditivospara piensos, el etiquetado, la pre-sentación y el envasado, la elabora-ción de un catálogo comunitario dematerias primas para piensos y de có-digos comunitarios de buenas prácti-cas de etiquetado, las tolerancias ad-mitidas relativas a las indicacionesdel etiquetado sobre la composiciónde las materias primas para piensos,etc.

En un ámbito en el que se entre-mezclan las normativas sobre medi-camentos veterinarios y piensos la úl-tima incorporación a la legislaciónque regula la producción animal es elReal Decreto 1409/2009, que esta-blece las pautas para la elaboración,la comercialización, el uso y el con-trol de los piensos medicamentosos.Por otra parte, es importante tener

en cuenta el contexto en el que se vana desarrollar todos estos cambios le-gislativos y su posible repercusión so-bre los mercados.

Mercado de la sanidad ynutrición animal

El mercado global de la sanidad y lanutrición animal supuso 1.006,52millones de euros en 2008, frente alos 1.011,24 millones de euros del añoanterior, es decir, un 0,47% menos.Si bien el mercado nacional disminu-yó casi un 5%, el de las exportacionescreció un 17,5%, lo que demuestraque aunque no se siguen obteniendolos mismos niveles de crecimientoque en campañas anteriores (21% en2007), si se está trabajando de mane-ra muy acertada en nuestra industriagenerando productos de una elevadacalidad que cuentan con el reconoci-miento a nivel internacional.

En 2008 la producción de alimen-tos para animales en la UE descendióun 1% respecto al 2007 situándose en149,5 millones de toneladas. Para el2009, la Federación Europea de Fa-bricantes de Alimentos Compuestos(FEFAC) estima que la produccióntotal de alimentos para animales sereducirá en un 4%. Por especies, lareducción del porcino será en torno aun 5%, de un 10% para el vacuno deleche, mientras que la producción depiensos para avicultura y caprino semantendrán constantes. Estos datosresponden a la evolución de los mer-

[Alimentación Animal ]

Ganadería Octubre-Noviembre 09I50

La nueva Directiva 2009/8/CE,que aborda los contenidosmáximos de coccidiostáticos ehistomonostatos, se incorpora ala legislación española con lamodificación del Real Decreto465/2003 que regula el contenidomáximo y la vigilancia desustancias indeseables en losalimentos para animales

[

[

[ [

ganad 2 oct 11/11/09 17:47 Página 50

Page 53: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

cados de consumo, ya que se produceuna menor demanda de carne de va-cuno y un mayor consumo de carnede pollo. A su vez, el precio en origende la leche se desploma al igual queel precio del porcino al productor.

En España, la producción anual depiensos compuestos está en torno alos 32 millones de toneladas, segúnel Ministerio de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino (MARM). Losprincipales componentes de los ali-mentos para el ganado son cereales,que suponen entre el 50 y 60% delconsumo de materias primas de la fa-bricación de piensos (Tabla 1), mien-tras que las harinas y tortas de olea-ginosas y proteaginosas suponen en-tre el 17 y 25% (principalmente soja yderivados). Tanto la producción es-pañola de cereales y como la de tor-tas y harinas es insuficiente para cu-brir las necesidades del mercado dela alimentación animal por lo que ladependencia del exterior en su sumi-nistro es muy alta.

Producción de cereales

La producción de cereales ha sufri-do grandes variaciones en los últi-mos años lo que ha provocado quelos precios se hayan visto sometidosa profundas alteraciones con grandesrepercusiones sobre las industriasconsumidoras como es la de los ali-mentos para ganado. Este incremen-to de precios difícilmente se puederepercutir de manera inmediata en elconsumo por lo que ha generado unaimportante caída de la cabaña gana-dera. Las principales causas de la si-tuación son el incremento del consu-mo en países emergentes como Chi-na e India, el aumento del ganado enalgunos países emergentes comoBrasil, el aumento del destino de ce-reales a biocombustibles (en Españaestá estable), la estrategia de reduc-ción de stocks públicos concretamen-te en la UE y limitación de las herra-mientas de intervención pública y elin cremento del precio del petróleoencareciéndose los transportes (demedia un 50% desde 2007).

La previsión de la producción de ce-reales en la UE para la campaña2009-2010 es a la baja, se estima queun 8% por debajo de la obtenida enla campaña anterior. Este descensoestá originado por la disminución dela superficie de siembra, debido enparte al incremento de los costes deproducción (gasóleo y fertilizantes),y porque no se espera tener unas con-diciones climatológicas tan favora-bles como en la campaña anteriorque permitan llegar a los rendimien-tos obtenidos el año pasado. Encuanto a los precios, se vive un iniciode campaña con precios al alza, queen los dos últimos meses se han in-crementado en un 20%, una circuns-tancia totalmente atípica, en la quesin duda ha incidido el incremento

del precio de la soja y la escasez decereal tanto en España como en algu-nos de los principales productoresdel Este de Europa (Ucrania).

Producción de soja

Respecto a la soja, se prevé que en-tre los meses de octubre de 2009 yfebrero de 2010 se produzca un in-cremento del precio mundial, tantoel grano como el aceite y la torta, de-bido al descenso de producción y ex-portación, y a las limitaciones de laUE a la importación de organismosmodificados genéticamente (OMG)resultado de la política de toleranciacero a los mismos, que se traduce encasi la imposibilidad de importar so-ja de Estados Unidos. Sin embargo,para los meses de marzo a agosto delpróximo año se reducirá la presiónen los precios debido a las buenasperspectivas de cosecha en Sudamé-rica.

La aplicación de políticas tan se-veras puede llevar a una situaciónde desabastecimiento de la princi-pal materia prima proteica de lospiensos que se verá reflejada en unincremento de los precios de la ali-mentación animal para los sectores

[Alim

en

tació

n A

nim

al]

Octubre-Noviembre 09 GanaderíaI 51

Respecto a la soja, se prevé queentre los meses de octubre de2009 y febrero de 2010 seproduzca un incremento delprecio mundial, tanto el granocomo el aceite y la torta,debido al descenso deproducción y exportación, y alas limitaciones de la UE a laimportación de OMG

Tabla 1: Composición de los piensos

Materia prima % en el pienso

Cereales 50-60%

Oleaginosas 17-25%

Aceites y grasas 17-25%

Subproductos yotros

3-5%

Fuente: MARM

Tabla 2: Estimación de la producción de cereales en el Mundo, la UniónEuropea y España para la campaña 2009/2010

MUNDIAL UE ESPAÑA

CIC COCERAL COCERAL MARM

TRIGOBLANDO

666 128 4,5 3,47

CEBADA 114,8 61 9 7,44

MAIZ 785 56 3 3,47

Datos en millones de toneladas. Fuentes: CIC: Consejo Internacional de Cereales; COCERAL: Comité de Comerciantes de Cerealesy Oleaginosas de la Unión Europea; MARM

[

[

ganad 2 oct 11/11/09 17:47 Página 51

Page 54: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[Alimentación Animal ]

Ganadería Octubre-Noviembre 09I52

del vacuno de leche, el porcino y laavicultura principalmente y a unapérdida de calidad de éstos afectan-do negativamente al desarrollo delos animales. Incluso hay quien opi-na que se puede llegar a una alta ta-sa de abandono de actividad porparte de los ganaderos de la UE y auna mayor dependencia de tercerospaíses para el abastecimiento deproductos ganaderos que paradóji-camente han sido producidos poranimales alimentados con granosmodificados genéticamente no au-torizados en la UE. El efecto tam-bién podría alcanzar a la industriade la alimentación animal ya quealgunas plantas procesadoras desoja de UE tendrían que cerrar porfalta de materia prima.

Farmacológicos,biológicos, aditivos ypremezclasmedicamentosas

Por último, no nos podemos olvidarde los farmacológicos, biológicos,aditivos y premezclas medicamento-sas que entran a formar parte de casitodos los piensos y tienen una granrepercusión económica en la produc-ción animal. Si nos centramos en laindustria nacional y hacemos un des-glose por tipo de productos, siguensiendo los farmacológicos los de ma-yor consumo, aunque menos que en2007 y los biológicos los únicos queno han obtenido pérdidas en el 2008.

En cuanto a los complementos nu-tricionales y los aditivos y premezclasmedicamentosas han sufrido un des-censo del 16,9% y 13,2% respectiva-mente. La previsión para 2009 delconsumo de aditivos para alimenta-ción animal es que sufra una bajadaen torno al 20 ó 25%. Este descensoserá proporcional a la disminuciónde la producción de piensos. En rela-ción al tipo de aditivos que se emple-an, muchos de ellos se han converti-do en commodities, es decir, se lestrata como una materia prima másdel pienso. Este es el caso de enzi-mas, levaduras, minerales quelados,

mananoligosacáridos. Otros comoson los aceites esenciales cobran ca-da vez más importancia, incluso des-plazan a aditivos como los ácidos or-gánicos que estaban perfectamenteposicionados en el mercado.

El desglose por especies muestraque el porcino sigue siendo la pro-ducción de mayor peso con un 34,1%,seguida del vacuno con un 29,3%, yperros y gatos con un 19,1%. Con es-tos tres grupos se supera el 82% delconsumo. El resto de especies se re-parten cómo se ve en la Gráfico 1. Ala vista de estos datos y si los junta-mos con los de descenso de la cabañaganadera, podemos pensar que para2009 el consumo de aditivos dismi-nuya de manera más significativa to-davía ya que son justo el porcino y elvacuno (-4,1%) los que más están dis-minuyendo su número de cabezas.

Conclusión

Que duda cabe que todo lo que has-ta aquí se ha expuesto supone unamayor exigencia de profesionalidaden los agentes que operan en el sec-tor dada la coyuntura negativa de losmercados; pero a su vez debemosconsiderar esta situación como undesafío que pueda suponer un mejorposicionamiento de aquellos que se-an capaces de trabajar de la formamás eficaz y más eficiente. Para cual-quier consulta de bibliografía diríjan-se al correo electrónico [email protected]

Gráfico 1: Distribución en porcentaje del mercado nacional de Sanidad yNutrición Animal por especies 2007-2008

[

ganad 2 oct 11/11/09 17:48 Página 52

Page 55: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

ganad 2 oct 11/11/09 17:48 Página 53

Page 56: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

La monta natural dominó duran-te muchos años la industria por-cina, por lo que apenas intere-

saba investigar estrategias nutriciona-les para incrementar el número de es-permatozoides por eyaculado, ya quela eficiencia reproductiva apenas seveía afectada. Sin embargo, actual-mente, la inseminación artificial es elsistema de cubrición más común y ca-da dosis seminal extra de un eyacula-do supone un gran valor económico.

Un verraco necesita entre 2,2 y 3,2kg de pienso al día, dependiendo de laraza, la actividad sexual, la época delaño, la temperatura ambiente y el pe-so vivo (PV). Esto supone que los kgconsumidos por las granjas comercia-les rara vez superen los 1500 kg, lo quegenera un problema de almacena-miento en fresco para el ganadero.

Necesidades energéticas

La energía es el factor que más influ-ye en el exceso de peso, problemas deaplomos y falta de libido, que son lasprincipales causas de reposición deverracos.

Según el FEDNA (2006) recomiendaun pienso con 2.970 kcal EM/kg, sihablamos de energía metabolizable(EM) y de 2.100 kcal EN/kg en térmi-nos de energía neta (EN).

Las necesidades energéticas de unverraco a temperatura normal (20º,Kemp et al., 1989), para cada una desus funciones son:

Necesidades de mantenimiento

Están en función del peso vivo delanimal. Según Close y Roberts (1993)se estiman mediante: 182* PV^0,665.Así para un verraco adulto de 300 kgde PV, sería de 8.079 kcal EM/d.

Necesidades de crecimiento

Un crecimiento rápido es mejor yaque provoca menos problemas deaplomo y al mismo tiempo son másdóciles para inseminar a cerdas pri-merizas (Lois, 1995).

Teniendo en cuenta que 1 kg PVequivale a 160 g de proteína y 250 g degrasa, y que 1 g de proteína tiene unvalor de 5,68 Kcal EM y 1 g de grasaun valor de 9,49 kcal EM y que la efi-ciencia de transformación de la EM dela dieta es del 54% para la proteína ydel 74% para la grasa, se puede calcu-lar la energía para el crecimiento(Kemp et al., 1989):

kcal EM para una ganancia diariamedia de X g = [g proteína *(5,7/0,54)] + [g grasa * (9,5/0,74)]

Las necesidades varían desde 2,450kcal EM/d en animales jóvenes (creci-miento = 500g/d) hasta 490 kcalEM/d en animales adultos (crecimien-to = 100 g/d).

Necesidad por actividadreproductora

Las necesidades de mantenimiento ycrecimiento representan el 95 % deltotal de las necesidades energéticas,quedando el resto para su actividadreproductora.

• La actividad física: La monta delmaniquí. Se estima mediante el pesometabólico (kcal EM/monta): 4,3 *PV ^0,75. (Kemp et al., 1990). Por lotanto se estima que para un cerdo de300 kg se consumen 310 kcal/monta.• La producción de esperma. Depen-derá del número de veces utilizado ala semana. Se estima (Close y Ro-berts, 1993) en 100 kcal por cada250 ml de eyaculado.

Los verracos no siempre se mantie-nen en zonas de termoneutralidad. Elfrío no afecta de forma pronunciada ala reducción o a la calidad del esper-ma, siempre que se aumente adecua-damente el aporte de pienso (Kemp etal., 1989). Sin embargo es sensible alcalor, debido a su escasa capacidad desudoración, lo que afecta a la mortali-dad y calidad del esperma.

La calidad del semen tarda en mani-festarse en torno a 4-6 semanas que es

La nutrición efectiva del verraco[ RECOMENDACIONES ]

[Alimentación Animal ]

Las necesidades de losverracos difieren de las decerdas reproductoras ocerdos para el sacrificio. Porello, teniendo en cuenta laimportancia que tiene hoyen día la inseminaciónartificial en muchas granjasy países, intentaremosexplicar cómo adaptar lasnecesidades más óptimaspara los verracossementales. Para ello debemos saberque a la hora de lavaloración de un buensemental nos basamos en lalibido y la calidad y cantidaddel semen.

Ganadería Octubre-Noviembre 09I54

Mª Cruz Rey de las MorasCoordinadora de IngenierosAgrónomos de la UEMC

David García PérezIngeniero Técnico Agrícola

De cara a una autorizaciónfutura del uso del aceite depescado en la alimentaciónde rumiantes, losprometedores resultadosapoyarían una nuevalegislación más flexible sobresu utilización

[

ganad 2 oct 11/11/09 17:48 Página 54

Page 57: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

el tiempo que tardan en recorrer ymadurar los conductos del aparato re-productor.

Necesidades en proteínay aminoácidos

Según el FEDNA (1998) el verracorequiere piensos con un 15-16% deproteína bruta (lisina = 0,66%, metio-nina = 0,23% y aminoácidos =0,42%).

Las necesidades en proteína paramantener la producción seminal en elverraco son bajas (5-10 g proteína/d),por lo que según el FEDNA (2006),un verraco activo, mensualmente re-quiere 250 g.

Suplementar el pienso con cantida-des extras de aminoácidos esencialesno mejora la fertilidad del verraco in-cluso podría perjudicar la calidad delos espermatozoides (Close, 1993).

Necesidades en fibra

La falta de fibra produce estreñi-miento, fermentaciones anómalas yproducción de toxinas, que puedenllegar a afectar al desarrollo normal delos espermatozoides al ser el epidídi-mo muy permeable.

El aporte de fibra provoca la reduc-ción de la saciedad del animal, sinaporte de nutrientes.

Según el FEDNA (2006), se reco-mienda un aporte del 6% al 9% de fi-bra bruta. Alimentos ricos en fibra po-ca lignificada (pulpa de remolacha,pulpa de cítricos, cascarilla de soja,salvados, alfalfas) cumplen mejor coneste cometido que fibras muy lignifi-cadas (granilla de uva, hollejos, pajasde cereales).

Las fibras poco lignificadas mejoranel tránsito intestinal y reducen las in-cidencias de problemas digestivos, co-mo úlceras y colitis (Lawrence, 1993).

Necesidades en ácidosgrasos

El ácido linoleico es el único ácidograso para el que se ha establecidorequerimientos para verracos se-xualmente activos (20g/d, 0,1% de ladieta).

Según el FEDNA (2006) sus funcio-nes están relacionadas con fenómenosde inmunidad, son precursores de lasprostaglandinas, esenciales para la re-producción. Además tiene gran efecto

sobre las características del semen y lalíbido. (Penny et al., 2001; Rooke etal., 2001).

Necesidades en minerales

Macrominerales

El calcio (Ca) y el fósforo (P) son losminerales más importantes a conside-rar en la formulación de dietas de ve-rracos puesto que intervienen en lamineralización de los huesos (Nimmoet al., 1980).

Niveles de calcio del 0,80-0,95% yde fosforo total del 0,64% deberíanser suficientes para lograr un adecua-do desarrollo óseo (FEDNA, 2006).

Otros macrominerales también sondignos de mención: el magnesio (Mg)interviene en la calidad de los aplo-mos al ir ligado al Ca y P. (Quílez y He-via, 2004).

Microminerales

El Selenio (Se) no es deseable en ex-ceso, por su toxicidad hacia el medioambiente (FEDNA, 2006), ni tampo-co en defecto, puesto que puede darlugar a semen con espermatozoides demenor fiabilidad y, a largo plazo, oca-sionar una degeneración testicular(Quiles y Hevia, 2004).

El Manganeso (Mn) mejora notable-mente la calidad del semen, el Yodo

(I) que forma parte de las hormonastiroideas, el hierro (Fe) que formaparte de la hemoglobina; y el cobre(Cu) que forma parte de varias enzi-mas que intervienen activamente enla reproducción del verraco (Quiles yHevia, 2004).

Necesidades en vitaminas

La vitamina A interviene en la for-mación y mantenimiento del tejidoepitelial.

La vitamina C actúa en el control dela oxidación, en la regeneración de laVitamina E, en la síntesis de la carniti-na y en la formación armónica de car-tílago y huesos.

La vitamina D tiene especial impor-tancia en ambientes cerrados y la vita-mina E es importante antioxidante ce-lular y favorece la integridad de lamembrana espermática. (Mateos etal., 1997).

Necesidades en agua

Las necesidades hídricas dependende la temperatura ambiente, cantidadde alimento ingerido, necesidad deevaporar agua desde los pulmones,cantidad de productos tóxicos que de-ben ser eliminados con la orina, etc.

Por término medio el verraco ingierecuatro veces más cantidad de aguaque de pienso. (Quiles y Hevia, 2004).

Conclusiones

Las necesidades nutritivas de los ve-rracos dependen del peso vivo, el rit-mo de crecimiento y la actividad se-xual llevada a cabo.

Para verracos de 1-3 años, con unpromedio de saltos de 2-3 saltos/se-mana es aconsejable proporcionar entorno a 2,6 kg de pienso al día quecontenga 3.000 kcal EM/kg, 15-16%de proteína bruta y 0,65-0,70 % de li-sina.

En centros de inseminación hay quesuministrar piensos específicos paraverracos y, cuando no sea posible, elpienso de lactación es suficiente paraverracos jóvenes y, en el caso de verra-cos adultos, se recomienda el piensode gestación.

El efecto del cambio de dieta no seaprecia hasta seis semanas después decomenzar la nueva dieta, puesto queese tiempo es el necesario para la ma-duración de los espermatozoides. •

[Alim

en

tació

n A

nim

al]

Octubre-Noviembre 09 GanaderíaI 55

Recomendaciones paraun pienso, en partes pormillón (ppm). Fuente: FEDNA (2006)

Zn = 100-125 Se = 0,2-2,225Mn = 40-45 I = 0,2-0,5 Fe = 50-70 Cu = 8-13

[

[

[

[

[

[

[

ganad 2 oct 11/11/09 17:48 Página 55

Page 58: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

La gran cantidad de subpro-ductos hortofrutícolas que seproducen en las zonas áridas

y semiáridas del Levante español,pueden contribuir a corregir el dé-ficit actual de alimentos, especial-mente en el ganado ovino y capri-no, Meneses y col. (2002), mejo-rando la eficacia global del sectoragrario de éstas zonas por el apro-vechamiento de recursos propios.

Sin embargo, muchos de estos sub-productos no están suficientementecaracterizados para su empleo en laalimentación del ganado: hay pocainformación sobre su valor nutritivo,niveles de inclusión, modo de em-pleo o utilización, condiciones de al-macenamiento y su efecto sobre laproducción de leche o carne (Piquer,2006). En general, se trata de pro-ductos con mucha humedad lo quedificulta tanto su transporte como sualmacenamiento, y el que solamentese utilicen en las áreas próximas a lazona de producción. Por otra parte,otro problema relacionado con su al-macenamiento es la generación deefluentes a consecuencia de su eleva-da humedad (>80%).

En este contexto, se llevó a caboun ensayo para evaluar el efectoque tienen 2 de estos subproductosde amplia utilización en la Comuni-dad Valenciana, sobre la produc-ción de leche en ovejas de razaManchega. Posteriormente se com-

paro dicha producción con la esti-mada por un programa de simula-ción (SIMLEOVEJA) orientado ha-cia el estudio de la producción deleche, a partir del valor nutritivo dela dieta para ovejas de buena y po-bre condición corporal.

Evaluación del efecto de la dietaen la producción de leche en laoveja manchega

[ PROGRAMA DE SIMULACIÓN SIMLEOVEJA ]

[Alimentación Animal ]

En las zonas hortofrutícolas, principalmente Levante, es muycomún la utilización de subproductos (hortofrutícolas y tam-bién agroindustriales) para la alimentación del ganado, yaque existe una escasez importante de pastos y zonas de pas-toreo y un excedente de subproductos. Esto permite incre-mentar la disponibilidad de alimentos en las explotacionesganaderas, disminuir costes de alimentación siempre que seracione adecuadamente, y paliar el problema de contamina-ción ambiental que provoca su acumulación: malos olores,problemas de mosca, contaminación de acuíferos por la ele-vada DBO de sus efluentes, etc.

Ganadería Octubre-Noviembre 09I56

M. C. LópezI. Pérez-BaenaM. RodríguezJ.J. PascualC. FernándezDpto. Ciencia Animal. UniversidadPolitécnica de Valencia. Spain

O. PiquerDpto. Producción Animal.Universidad Cardenal HerreraCEU. Moncada (Valencia), Spain

A. CerisueloIVIA. Segorbe. Castellón. Spain

ganad 2 oct 11/11/09 17:48 Página 56

Page 59: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Dietas y producción de leche

La prueba se realizó en la GranjaExperimental del Instituto de Cien-cia y Tecnología Animal de la Uni-versidad Politécnica de Valencia.El objetivo, como hemos comenta-do, fue evaluar la producción de le-che en ovejas alimentadas con sub-productos. Se realizaron 7 gruposde 5 ovejas de raza Manchega ho-mogéneas para el estado de lacta-ción y peso corporal. Las dietas tu-vieron el mismo nivel energético yproteico (2.1 UFL/ kg materia seca[MS] y 15% de proteína bruta).

Los partos de las ovejas se produ-jeron en los meses de Septiembre-Octubre y el periodo de lactanciade los corderos se alargó hasta la6ª semana post-parto. Tras el des-tete, se comenzó a ordeñar a má-quina a las ovejas dos veces al día(mañana y tarde). Durante dos se-manas consecutivas se realizaroncontroles de producción y compo-sición de leche para distribuir a losanimales en los lotes experimenta-les. A cada lote se le asignó una ra-ción al azar, ofrecida en dos tomasdiarias, al concluir los ordeños.

La ración base que consumían losanimales estaba formada por pajade cebada, heno de alfalfa y con-centrados. En los 4 primeros gru-

pos de ovejas [lote 1 a 4] el cítricode destrío sustituyó progresiva-mente a la cebada del concentrado(10, 20 y 30% de la MS de la ración,

respectivamente). En los restantesgrupos [lote 5 a 7], se sustituyóparte del heno de alfalfa y la ceba-da grano por ensilado de alcachofaen las mismas proporciones que elcítrico de destrío. Para más detallesobre las raciones utilizadas con-sultar los trabajos de Piquer (2006)y Pérez-Baena (2009).

Tras dos semanas de adaptación ala ración, la fase experimental seprolongó 9 semanas más, en la quese controló el peso corporal de lasovejas, la materia seca ingerida dia-riamente por cada grupo y la pro-ducción y composición de la leche.

[Alim

en

tació

n A

nim

al]

Octubre-Noviembre 09 GanaderíaI 57

Gráfico 1: Evolución de la producción de leche en ovejas Manchegas ali-mentadas con subproductos (observado y simulado).

Para modelizar la curva delactación, el programa desimulación considera comoentradas, el valor energéticode las dietas utilizadas, elpeso vivo y desplazamientode los animales y latemperatura ambiente

[

ganad 2 oct 11/11/09 17:48 Página 57

Page 60: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

Resultadosobtenidos

Como se observaen el Gráfico 1 sepuede apreciar uncomportamientodistinto en la evo-lución de la pro-ducción de lechepara los grupos deovejas alimentadoscon cítricos enterosy los grupos de ove-jas alimentadoscon ensilado de al-cachofa. El grupode ovejas alimentado con cítricostuvo una producción de leche me-nor que aquellos animales que sealimentaron con ensilado de alca-chofa. En el Gráfico 1 se puede ob-servar los puntos correspondientesa los controles lecheros en donde seaprecia dos grupos bien diferencia-dos (alimentación con frutos cítri-

cos [lote 1 a 4] frente a ensilado dealcachofa [lote 5 a 7]).

Se utilizó el programa de simula-ción SIMLEOVEJA (Gráfico 2) pa-ra modelizar la curva de lactaciónen ovejas de raza Manchega, consi-derando como entradas el valorenergético de las dietas utilizadas(2.1 UFL/kg MS), el peso vivo delos animales, la temperatura am-biente y el desplazamiento de losanimales (en este caso estabulaciónpermanente con breve desplaza-miento a la sala de ordeño). Unavez dadas las entradas al programase simuló la curva de producción deleche para animales con buenacondición corporal y para animalescon condición corporal pobre.

Al comparar los datos reales de

producción de leche con los simula-dos (Gráfico 1), observamos que elgrupo de ovejas alimentadas conalcachofa se comportaron comoovejas con buena condición corpo-ral, es decir, como animales conbuena capacidad para movilizar re-servas corporales. La correlaciónentre la producción de leche obser-vada y simulada rondó entre 0.66 y0.91. Sin embargo, el grupo alimen-tado con cítricos se comportó, alcompararlos con la producción deleche simulada, como ovejas conpeor condición corporal. Dado queen realidad todos los animales esta-ban en buena condición corporal, elque los animales alimentados concítricos como principal fuente de fi-bra hace pensar que estos animalestenían menos capacidad para movi-lizar reservas corporales La corre-lación para estos grupos osciló en-

tre 0.15 y 0.91. La simulación obtenida con el

programa SIMLEOVEJA nosha servido como una herra-mienta útil para estudiar yevaluar aspectos productivos,nutritivos y de estado corporalque no se tuvieron en cuentaen el estudio experimental.Por tanto, el combinar estudiosde campo con herramientas desimulación dinámica nos per-mite tener una visión más glo-bal del entorno en el que se en-contraban los animales.

Conclusiones

Partiendo de animales homo-géneos y con los mismos nivelesde energía y proteína en las ra-ciones, según los resultados ob-tenidos se obtuvieron produc-ciones de leche muy diferentes.La utilización del programa SIM-LEOVEJA nos ha dado algunasclaves relacionadas con el cam-bio en el tipo de fibra (heno dealfalfa por ensilado de alcacho-fa o cítricos) y la capacidad dealmacenar y movilizar reservascorporales.

Bibliografía

Queda a disposición del lector enlos correos electrónicos [email protected] y [email protected]

[Alimentación Animal ]

Ganadería Octubre-Noviembre 09I58

Gráfico 2: Programa de simulación de la producción de leche para ovejasManchegas con distinta condición corporal.

El grupo de ovejas alimentadascon alcachofa se comportaroncomo ovejas con buena condicióncorporal, frente al grupoalimentado con cítricos queadquirió un comportamientosimilar al de las ovejas con peorcondición corporal

[

[

[

ganad 2 oct 13/11/09 14:16 Página 58

Page 61: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

ganad 2 oct 11/11/09 17:48 Página 59

Page 62: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[Em

pre

sas

]

Ganadería Octubre-Noviembre 09I60

V ersó sobre un tema de gran inte-rés para el profesional, “Expecta-

tivas del sector Vacuno de Carne”, yreunió a conocidos expertos naciona-les que abordaron distintas cuestionesde gran relevancia.

La primera presentación corrió acargo de Javier López, gerente nacio-nal de ASOPROVAC y se centró en la“Situación actual del sector vacuno decarne y perspectivas: horizonte 2014”.Por su parte, Javier Blanco, profesorasociado de la Facultad de Veterinariay jefe del Servicio de Rumiantes delHospital Clínico Veterinario de laUniversidad Complutense de Madrid(UCM), se refirió a los “Factores queafectan a la reproducción y su in-fluencia económica en ganado vacunoextensivo”. Vicente Jimeno, profesor

del Departamento de ProducciónAnimal de la Universidad Politécni-ca de Madrid, habló sobre la “Ges-tión técnico-económica del cebade-ro de vacuno”.

Más Información:Tel.: 91 567 30 00 www. intervet.es

[ ENCUENTRO ]

Presente y futurodel vacuno de carne

L a nuevasede está

ubicada en lalocalidad bar-celonesa deBadalona,concretamen-

te en la C/ Suïssa nº 29. Losteléfonos centrales así como elresto de contactos se manten-drán como hasta ahora.

Más Información:Tel.: 933 52 22 91902 99 81 04www.lavialattea.es

[ NUEVA SEDE ]

LaVialattea amplíasus instalaciones

En el marco de la última edición de Agromaq, se celebró el 9de septiembre una jornada profesional sobre la situación delvacuno de carne patrocinada por Intervet/Schering Plough yorganizada por Nanta.

E l producto elimina deforma segura y eficaz

bacterias, esporas, hongosy virus de la ubre. Es altamente versá-til, pudiéndose utilizar en pre-dippingy en post-dipping, de forma manual oautomática y por inmersión o porspray.

Numerosos ensayos re-alizados con DFV BLUE-VET constatan la impor-

tante capacidad reductora del recuen-to de células somáticas que el produc-to tiene.

El producto se diluye fácilmente entodo tipo de aguas previamente a suuso, permitiendo que esté siemprecon su máxima capacidad de eficacia.Una vez preparado, el producto es efi-caz durante al menos una semana.

Finalmente, DFV BLUEVET resuelveel grave problema de los residuos me-dio ambientales, al generar 100 vecesmenos residuos que otros productosparecidos.

Más Información:Tel.: 93 886 01 00www.divasa-farmavic.com

[ LANZAMIENTO ]

Higiene de la ubre, más sencillaDFV BLUEVET es un nuevo higienizante en forma de tabletasefervescentes coloreadas que se diluyen en agua, lo que per-mite mayor simplicidad en su uso y un importante ahorroeconómico.

La marca de expendedorasde leche ha cambiado sudomicilio para disponer deunas mejores y más gran-des instalaciones y propor-

cionar asíuna mayoratención asus clientes.

Intervet Schering-Ploughentrega el Premio a lacabra de ACRIMUR mejorvalorada en SEPOR 2009

Con el objetivo de fomentar la me-

jora en las ganaderías y las buenas

prácticas para la obtención de me-

jores resultados, durante el desa-

rrollo de SEPOR 09 se entregó el

Premio Intervet Schering-Plough a

la cabra mejor valorada en el Con-

curso morfológico de La Asocia-

ción Española de Criadores de la

Cabra Murciano-Granadina (ACRI-

MUR). El premio correspondió a la

ganadería de María Cabrera Rodrí-

guez (Lorca, Murcia). El equipo de

ACRIMUR constituye una herra-

mienta clave en la mejora genética

de la raza y con ello en la mejora

productiva de sus explotaciones.

ganad 2 oct 11/11/09 17:48 Página 60

Page 63: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[Empresas ]

Octubre-Noviembre 09 GanaderíaI 61

S egún la legislación que está en vi-gor en estos momentos, el Regla-

mento 1/2005, establece que los vehí-culos de transporte de animales porcarretera que realicen un transportede larga duración (más de 8 horas)tengan la obligación de incorporar unsistema de navegación que cumplaunas condiciones técnicas estableci-das en dicho Reglamento. Estos re-quisitos se están aplicando desde el 1de enero de 2009.

ANCOPORC ha trabajado directa-mente con GMV en este reglamento, ybuscando la mejor opción tanto eco-nómica como de servicio para todos

sus asociados. Ha buscado en el sectorempresas tecnológicas que puedan su-ministrar estos equipos y que cum-plan con lo establecido en la normati-va. También ha llegado a un acuerdode colaboración con el desarrolladortecnológico GMV para ofrecer la solu-ción MOVILOC®, con importantesventajas económicas para los asocia-dos. Este equipo ha sido evaluado yaprobado por ANCOPORC y GMV ex-pedirá un certificado para todas lasempresas que equipen este sistema denavegación, certificando el cumpli-mento de las especificaciones técnicasen relación con el Reglamento1/2005.

Más Información:Tel.: 902 023 003www.moviloc.comTel.: 91 444 33 52www.ancoporc.com

[ COLABORACIÓN ]

El acuerdo firmado por ambas entidades dotará a MOVILOC®,el servicio de gestión de flotas vía web, desarrollado por elgrupo empresarial GMV, de una red comercial más completadentro del sector porcino. La implantación de dicha tecnologíaaportará importantes ventajas económicas a los asociados deANCOPORC.

GMV y ANCOPORC,apuestan por un“bienestar tecnológico”

L a marca SNW Pietrain se-guirá existiendo al igual

que la denominación Top Pi.TOPIGS será la responsablede la coordinación de dichacría. Junto al protocolo decría de TOPIGS, el método de ensayoalemán TOP-Genetik de SNW y de laorganización de inseminación artificialGFS seguirán su mismo procedimiento.

Por este motivo, la cría de Pietrain en-tre TOPIGS y SNW dará un impulsoadicional para combinar un programagenético moderno, con los mejores ge-nes de ambas organizaciones.

Las actividades de mejora ge-nética del Pietrain de SNW de-berán recaer bajo la responsabi-lidad de la organización alemanaTOPIGS-SNW. Esto garantizaráuna base clara para los produc-

tores de verracos SNW-Pietrain en laregión donde opere SNW.

Gracias a esta colaboración, el merca-do alemán deberá obtener un mayoracceso con otros finalizadores TOPIGS.Los finalizadores Talent y Tempo pro-gresivamente serán una alternativa pa-ra los productores alemanes debido alcambio de la demanda del mercado.

La colaboración en el ámbito de lamarca de los finalizadores marcará elsiguiente paso en la fructífera colabora-ción entre las dos organizaciones. En2006, TOPIGS y SNW firmaron unacuerdo de colaboración en el área dela cría de cerditas y, desde entonces, laorganización se ha desarrollado muyrápidamente hasta conseguir ser el nú-mero tres en el mercado alemán.

Más Información:Tel.: 902 021 437www.topigs.es

[ GENÉTICA ]

D urante la presentación a la prensa,Albert Bourla, Presidente de Pfizer

Animal Health Europa, África y Asia,afirmó que “la nueva compañía tendrá in-numerables recursos y es nuestra respon-sabilidad emplearlos de la forma másadecuada”. Explicó que “la cultura de Pfi-zer Animal Health se basa ahora más quenunca en dar solución a las necesidadesde cada cliente, en la globalización de re-cursos y servicios en toda Europa y en sucapacidad de ejecución y coordinación”.

Pfizer cuenta ahora con nuevos centrosde I+D y producción de productos desti-nados a la sanidad animal en Europa,destacando la planta de biológicos deFort Dodge en Olot (Gerona, España).

Más Información:www.pfizer.eswww.fortdodge.com

[ FUSIONES ]

La adquisicion de FortDodge por Pfizer abrenuevos horizontes

Los mejores genes de PietrainTOPIGS y SNW van a colaborar para la mejora y el desarrollo genético de los machos Pietrainfinalizadores. De la fusión de ambos programas resultará el progreso genético más rápido nun-ca antes conocido.

La reciente compra de Fort Dodge,división de Salud Animal deWyeth, crea una estructura máspotente, además de potenciar lapresencia de Pfizer en los segmen-tos de avicultura y caballos.Además, se incrementa la capacidadde innovación de Pfizer, con nuevoscentros de I+D y producción.

ganad 2 oct 11/11/09 17:48 Página 61

Page 64: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[Boletín de libros ]

BIOTECNOLOGÍA E INGENIERÍA152 páginas 12,26 Euros

FRUTALES ORNAMENTALES(Árboles y arbustos)R. Cambra y Ruiz deVelasco520 páginas color28,85 Euros

MAQUINARIAPARA CULTIVOA. Porras Piedra144 páginas color 16,83 Euros

Fundamentos, Aplicaciones y Consecuencias del

RIEGO EN LA VIDP. Baeza Trujillo, J.R. Lissarrague, P. Sánchez de Miguel264 páginas color 30 Euros

LA VID Y EL VINO144 páginas 12 Euros

Bio

log

ía y

cu

ltiv

os

Me

dio

Am

bie

nte

Rie

go

s y

Ag

ua

sV

ari

os

Ole

icu

ltu

raG

an

ad

erí

a

TECNOLOGÍA ENINVERNADEROS Y CULTIVOS PROTEGIDOS304 páginas 15 Euros

- BIOLOGÍA Y CONTROL DE ESPECIES PARASITARIASLuis García Torres, 96 páginascolor 12,02 Euros

Otros títulos de Biología y Cultivos

- APROVECHAMIENTO DE LASAGUAS RESIDUALES DEL SECTORAGRARIO384 páginas 22,84 Euros

Otros títulos de Riegos y Aguas

- EL OLIVAR Y EL ACEITEJornadas en Toledo166 páginas12 Euros

- LA OLEICULTURA ANTIGUAA. Arambarri200 páginas. 58 ilust. color 21,03 Euros

ORDENACIÓN TERRITORIALD. Gómez Orea704 páginas 48,03 Euros

AUDITORÍA AMBIENTALD. Gómez Orea y C. de Miguel144 páginas 9,02 Euros

LOS CULTIVOS NO ALIMENTARIOS COMOALTERNATIVA ALABANDONO DE TIERRAS144 páginas 12,02 Euros

ORDENACIÓN DEL TERRITORIOD. Gómez Orea 240 páginas 27,05 Euros

PLANIFICACIÓN RURALD. Gómez Orea400 páginas18,03 EurosCon 20%= 14,42 Euros

CULTIVOSENERGÉTICOS Y BIOCOMBUSTIBLES 176 páginas 9,02 Euros Con 20%= 7,22 Euros

MÉTODOS DEESTIMACIÓN DE LAEROSIÓN HÍDRICAAutores varios (ETSIA Madrid)152 páginas 9,02 Euros

INSTALACIONES DEBOMBEO PARA RIEGOY OTROS USOSP. Gómez Pompa392 páginas 190 fig. 75 ilustr.21,03 Euros

LOS REGADÍOSESPAÑOLESColegio Ofic. IngenierosAgrónomos de Centro yCEDEX716 páginas 22,84 Euros

DRENAJE AGRÍCOLAY RECUPERACIÓNDE SUELOS SALINOSF. Pizarro2ª edición 544 páginas 16,22 Euros

SANEAMIENTO Y DRENAJEA.Vázquez Guzmán152 páginas 16,83 Euros

MANEJO DEL RIEGO DE OLIVARES EN SETOa partir de medidas ensuelo y plantaM. Gómez del Campo y J.E. Fernández40 páginas 10 Euros

ESTAMPAS DESAN ISIDRO4ª EdiciónL. Fernández Salcedo230 páginas6 Euros

RADIACIONES, GRAVITACIÓN Y COSMOLOGÍAM. Enebral Casares144 páginas 6,01 Euros

DICCIONARIO DE AGRONOMÍAE. Sánchez-Monge704 páginas 39,06 Euros

I SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE EL MUNDORURAL536 páginas 21,03 EurosCon 20%= 16,82 Euros

RECURSOS FITOGENÉTICOSJ.I. Cubero, S. Nadal, Mª T. Moreno192 páginas 15 Euros

NO

VE

DA

D

PODA DEL OLIVO(Moderna olivicultura)M. Pastor y J.Humanes5ª Edición376 páginas 30 Euros

OBTENCIÓN DEL ACEITE DE OLIVA VIRGENL. Civantos3ª Edición264 páginas 30 Euros

NO

VE

DA

D

NUTRICIÓN PRÁCTICAPARA GANADO CAPRINO LECHEROC. Fernández, F. Bacha,J.J. Pascual, O.Piquer120 páginas 15 Euros

NO

VE

DA

D

PRODUCCIÓN Y MERCADO DE LECHE ECOLÓGICA EN PORTUGAL: estrategias y tendenciasR. Rosa Dias332 páginas 25 Euros

RECOLECCIÓN DEACEITUNASA. Porras y col.120 páginas 15,03 Euros

MANUAL DEAPLICACIÓN DE HERBICIDAS EN OLIVARMª M. Saavedra, Mª D. Humanes80 páginas a color16,83 Euros

SISTEMAS DE CULTIVO EN OLIVARMª M. SaavedraSaavedra M. Pastor Muñoz-Cobo 440 páginas. 35 Euros

PROTECCIÓN FITO-SANITARIA DEL OLIVARM. L. Soriano Martín, A. Porras Soriano, A. Porras Piedra 112 páginas 15,03 Euros

BIENESTAR ANIMALCoor. A. Herranz y J. López(Coedición con MAPA)496 páginas 40 Euros

- PRODUCCIÓN PORCINA INTENSIVAA. Quiles y M. L. Hevia128 páginas 15 Euros

- LA DEHESACoor. C. Hdez. Díaz-Ambrona320 páginas 15,03 Euros

- ORDEÑO ROBOTIZADOH. Hogeveen y A. Meijering (Vers. español coord. por G. Caja y J. López)320 páginas 33,06 Euros

MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD YPLANIFICACIÓN DEEXPLOTACIONES OVINASA. Daza Andrada232 páginas 20 Euros

GANADO CAPRINOProducción, alimentación y sanidadA. Daza, C. Fernández y A. Sánchez320 páginas 25 Euros

ADITIVOSZOOTÉCNICOSCoord. C. FernándezMartínez128 páginas 15 Euros

Otros títulos de Oleicultura

Otros títulos de Ganadería

BOLETIN LIBROS 09.qxp:Maquetación 1 8/7/09 19:00 Página 2

Page 65: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

[Boletín de libros ]

Ga

stro

no

mía

Eco

no

mía

Ag

rari

aH

ª d

e la

Ag

ricu

ltu

raP

rod

uc.

eco

lóg

ica

s

COMERCIALIZACIÓNDE PRODUCTOS AGRARIOS (V Edición)P. Caldentey y T. de Haro 320 páginas 25 Euros

VALORACIÓN AGRARIACasos prácticos. 2ª Ed.A.Serrano y R. Alonso 80 páginas 10 Euros

NUEVA ECONOMÍAAGROALIMENTARIAP. Caldentey Albert224 páginas15,03 Euros

PERITACIONESMUNICIPALESA. García Palacios288 páginas23,44 Euros

PRÁCTICA DE LA PERITACIÓNA. García Palacios y A. García Homs 264 páginas 22,84 Euros

• COMPETITIVIDAD DELA AGRICULTURAESPAÑOLA ANTE ELMERCADO ÚNICO • TIERRAS DE CULTIVOABANDONADAS216 páginas 9,02 Euros Con 20%= 7,22 Euros

- MERCADOS DE FUTUROS (Commodities y Coberturas)J. Simón, 200 páginas, 12,02 Euros

- VALORACIÓN INMOBILIARIA PERICIALA. García Palacios, 352 páginas, 23,44 Euros

- CATASTRO DE RÚSTICA (Guía práctica de trabajos)F. Sánchez Casas,152 páginas, 6,01 Euros

TRATAMIENTOS ANTIPARASITARIOS ENGANADERÍA ECOLÓGICAA.Bidarte, C.García y J.F. Irazabal64 páginas 9 Euros

HOMEOPATÍA OVINA Y CAPRINAA. Bidarte Iturri y C. García Romero64 páginas 9 Euros

Control biológico yterápias en LA CRÍA BOVINA ECOLÓGICAC. García Romero y A. Bidarte Iturri104 páginas 9 Euros

GANADERÍAECOLÓGICA Y RAZASAUTÓCTONASC. García Romero y R. Cordero Morales112 páginas 10 Euros

FLORES Y PLANTAS EN LA MITOLOGÍAGRIEGAR. de Fuentes Cortés88 páginas9 Euros

AGRICULTURA EN LATRADICIÓN MUSICALC. Gobernado, M. Rubio, C. Veramendi168 páginas20 Euros

POESÍA Y AGRICULTURAF. Puerta Romero, E. Calmarza Dalda15 Euros

ADIVINANZASAGRÍCOLASF. Puerta Romero12 Euros

ANECDOTARIOHISTÓRICO-AGRONÓMICOJ. Aguirre Andrés64 páginas10 Euros

ANÁLISIS SENSORIAL YCATA DE LOS VINOS DEESPAÑA (2ª Edición)Unión Española deCatadores368 páginas 40 Euros

ACEITE DE OLIVA VIRGEN. Análisis sensorial (2ª Edición)J.Alba,J.R. Izquierdo yF. Gutiérrez432 páginas 35 Euros

FITOTERAPIA EN GANADERÍAECOLÓGICA/ORGÁNICAC. García Romero 112 páginas 15 Euros

GUÍA PRÁCTICA DEGANADERÍAECOLÓGICAC. García Romero 56 páginas 6 Euros

NO

VE

DA

D

NO

VE

DA

D

NO

VE

DA

D

Otros títulos de Economía Agraria

EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA S.A.Caballero de Gracia 24, 3º Izda.28013 Madrid

Tel.: 91 521 16 33Fax 91 522 48 [email protected]

Rellena el boletín de pedidosen la última página o contactacon nosotros en:

:: Promoción de Suscripción ::Elige un tipo de suscripción y consigue libro/s gratis;

• OPCIÓN AMISTAD: SUSCRIPCIÓN DOS AÑOS: Posibilidad de elegir un libro de la lista II

o dos libros de la lista I

• OPCIÓN CONFIANZA: SUSCRIPCIÓN TRES AÑOS: Posibilidad de elegir un libro de la lista III, o, un libro de la

lista II y uno de la lista I, o bien, tres libros de la lista I.

Coste de los gastos de envío de los libros: 6 euros.Para obtener más información de cada libro de esta promoción y consultar las listas I, II y III, visite nuestra Tienda Virtual

Tipo de suscripción AGRICULTURA:

2 años (22 números) por 90 euros (IVA incluido)Suscripción dos años: Posibilidad de elegir un libro

de la lista 2 o dos de la lista 1.

3 años (33 números) por 120 euros (IVA incluido)Suscripción tres años: Posibilidad de elegir un

libro de la lista 3, o, un libro de la lista 2 y uno de la

lista 1, o bien, tres libros de la lista 1.

Tipo de suscripción GANADERÍA:

2 años (16 números) por 80 euros(IVA incluido)Suscripción dos años: Posibilidad de elegir un libro

de la lista 2 o dos de la lista 1.

3 años (24 números) por 115 euros (IVA incluido)Suscripción tres años: Posibilidad de elegir un

libro de la lista 3, o, un libro de la lista 2 y uno de la

lista 1, o bien, tres libros de la lista 1.

www.editorialagricola.com

BOLETIN LIBROS 09.qxp:Maquetación 1 8/7/09 19:00 Página 3

Page 66: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

------------------------------------------------------------------------------------- �-------------------------------------------------------------------------------------

ejemplares de Ordenación del Territorio (Una aproximación desde el medio físico)ejemplares de Auditoría Ambiental (Un instrumento de gestión en la empresa)ejemplares de Ordenación Territorial ejemplares de Los Cultivos no Alimentarios como Alternativa al Abandono de Tierrasejemplares de Planificación Ruralejemplares de Cultivos Energéticos y Biocombustibles, etc (IV Premio “Eladio Aranda”)

ejemplares de Biotecnología e Ingeniería (VI Premio “Eladio Aranda”)ejemplares de Frutales y Ornamentales (Arboles y arbustos)ejemplares de Biología y Control de Especies Parasitariasejemplares de Maquinaria para Cultivo ejemplares de Tecnología de Invernaderos y Cultivos Protegidos (VIII Premio “Eladio Aranda”)ejemplares de La Vid y el Vinoejemplares de Fundamentos, Aplicación y Consecuencias del Riego en la Vid

ejemplares de Métodos de Estimación de la Erosión Hídricaejemplares de Instalaciones de Bombeo para Riego y Otros Usosejemplares de Los Regadíos Españoles. III Symposium Nacionalejemplares de Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos Salinosejemplares de Saneamiento y Drenaje. Construcción y Mecanizaciónejemplares de Manejo del riego de olivares en setoejemplares de Aprovechamiento de las Aguas Residuales del Sector Agrario (V Premio “Eladio Aranda”)

BIOLOGÍA Y CULTIVOS

[ BOLETÍN DE PEDIDOS DE LIBROS ]

RIEGOS Y AGUAS

ejemplares de La Dehesaejemplares de Ordeño Robotizadoejemplares de Mejora de la Productividad y Planificación de Explotaciones Ovinasejemplares de Aditivos Zootécnicosejemplares de Bienestar Animalejemplares de Ganado Caprinoejemplares de Producción Porcina Intensivaejemplares de Nutrición Práctica para Ganado Caprino Lechero NOVEDADejemplares de Producción y mercado de leche ecológica en Portugal NOVEDAD

ejemplares de Tratamientos Antiparasitarios en Ganadería Ecológicaejemplares de Homeopatía ovina y caprinaejemplares de Control biológico y terapias naturales en la cría bovina ecológicaejemplares de Ganadería Ecológica y Razas Autóctonasejemplares de Fitoterapia en Ganadería Ecológica/Orgánica NOVEDADejemplares de Guía Práctica de Ganadería Ecológica NOVEDAD

* El pedido les será remitido por agencia de transportes con unos gastos de envio de 6 euros

ejemplares de Comercialización de Productos Agrarios (V Edición)ejemplares de Nueva Economía Agroalimentariaejemplares de Valoración Agraria. Casos prácticos en valoración de fincasejemplares de Peritaciones Municipalesejemplares de Catastro de Rústicaejemplares de Práctica de la Peritaciónejemplares de Mercados de Futuros (Commodities y Coberturas)ejemplares de Valoración Inmobiliaria Pericial. Agotado.ejemplares de Competitividad de la Agricultura Española ante el Mercado Único y Tierras de cultivo abandonadas

ejemplares de Radiaciones, Gravitación y Cosmologíaejemplares de Diccionario de Agronomía (Español-Inglés-Nombres Científicos)ejemplares de Estampas de San Isidroejemplares de I Simposio Internacional sobre el Mundo Ruralejemplares de Recursos Fitogenéticos

ejemplares de Aceite de Oliva Virgen. Análisis Sensorialejemplares de Análisis Sensorial y Cata de los Vinos de España

ECONOMÍA AGRARIA

GANADERÍA

VARIOS

GASTRONOMÍA

ejemplares de Flores y Plantas en la Mitología Griegaejemplares de Agricultura en la tradición musicalejemplares de Poesía y Agriculturaejemplares de Adivinanzas Agrícolasejemplares de Anecdotario histórico-agronómico NOVEDAD

HISTORIA DE LA AGRICULTURA

MEDIO AMBIENTE

PRODUCCIONES ECOLÓGICASejemplares de Poda del Olivo (Moderna olivicultura) 5ª Ediciónejemplares de Obtención del Aceite de Oliva Virgen 3ª Edición NOVEDADejemplares de Recolección de Aceitunas. Conceptos necesarios para su mecanizaciónejemplares de La Oleicultura Antiguaejemplares de Manual de Aplicación de Herbicidas en Olivar y Otros Cultivos Leñososejemplares de Sistemas de Cultivo en Olivarejemplares de El Olivar y el aceiteejemplares de Protección Fitosanitaria del Olivar

OLEICULTURA

[ BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN ]

Apellidos

Dirección

Localidad

E-mail

Profesión

Firma

Provincia C.P.

Desea recibir los libros de esta editorial que a continuación se reseñan, abonándolos:

Para otras opciones consultar en:91 521 16 33 / [email protected]

CONTRA REEMBOLSO DE SU IMPORTE

Nombre CIF/NIF

Teléfono

Apellidos

Dirección

Localidad

E-mail

Profesión

Firma

Provincia C.P.

Se SUSCRIBE a la revista

por un año efectuando el pago de la manera siguiente:

AGRICULTURA

Nombre CIF/NIF

Teléfono

GANADERÍA

Domiciliación bancaria. Caja o Banco:

Código cuenta corriente

_ _ _ _ / _ _ _ _ / _ _ / _ _ _ _ _ _ _ _ _AGRICULTURA (11 nos/Año)

España: 45 euros anualesEuropa: 90 euros anualesResto: 130 euros anuales

GANADERÍA (8 nos/Año)

España: 40 euros anualesEuropa: 85 euros anualesResto: 115 euros anuales

TARIFAS DE

SUSCRIPCIÓN

Prórroga tácita del contrato: siempre que no se avise un mes antes de acabada la suscripción, se entiende que esta se prorroga por una nueva anualidad

La respuesta es voluntaria. Su información se incorporará a un fichero automatizado con el fin de mantener la relación negocial con Ud. y, a través de nuestra empresa, poder ofrecerle información comercial nuestra y de aquellas empresas, productosy servicios publicitados en nuestra revista y futuras publicaciones dentro de nuestra línea editorial. Si no desea recibir información o quiere acceder, rectificar y cancelar sus datos personales, comuníquelo por correo certificado a Editorial AgrícolaEspañola, S.A. c/ Caballero de Gracia, 24, 3º izda, 28013, Madrid.

Para otras opciones consultar en:91 521 16 33 / [email protected]

boletin de pedidos libros 15/4/09 18:24 Página 1

Page 67: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

portad OCT-NOV:portada 11/11/09 17:12 Página 3

Page 68: EN LA PALESTRA REPORTAJE El sector se El ... - mapama.gob.es · contexto económico como el actual de reducción de consumo genera- lizado, y en un producto como es la leche líquida

portad OCT-NOV:portada 11/11/09 17:12 Página 4