En la infancia, son normales los ataques de agresividad…  · Web viewAl bebé de 1 a 2 años...

10
Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor . Agresividad Infantil: Niños agresores y niños agredidos PONENTES: ■ SARA LASO RODRíGUEZ - PSICOPEDAGOGA Y EDUCADORA SOCIAL ■ LORENA MÉNDEZ ROBREDO - PSICÓLOGA INFANTO-JUVENIL ■ ENERITZ DE LA FUENTE GONZÁLEZ C/ Leonardo Rucabado, 19 (Castro Urdiales), C.P: 39700, Cantabria Contacto: 942 86 03 71, [email protected] www.rubick.es

Transcript of En la infancia, son normales los ataques de agresividad…  · Web viewAl bebé de 1 a 2 años...

Page 1: En la infancia, son normales los ataques de agresividad…  · Web viewAl bebé de 1 a 2 años podemos decirle "no se pega; duele cuando pegas".Empatía. 2.3. Qué no debemos hacer:

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor .

Agresividad Infantil:

Niños agresores y niños agredidos

PONENTES: ■ SARA LASO RODRíGUEZ - PSICOPEDAGOGA Y EDUCADORA SOCIAL■ LORENA MÉNDEZ ROBREDO - PSICÓLOGA INFANTO-JUVENIL ■ ENERITZ DE LA FUENTE GONZÁLEZ - PSICÓLOGA TÉCNICA EN TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES

C/ Leonardo Rucabado, 19 (Castro Urdiales), C.P: 39700, CantabriaContacto: 942 86 03 71, [email protected] www.rubick.es

Page 2: En la infancia, son normales los ataques de agresividad…  · Web viewAl bebé de 1 a 2 años podemos decirle "no se pega; duele cuando pegas".Empatía. 2.3. Qué no debemos hacer:

1. La conducta agresiva:

1.1. Descripción

1.2. Causas

2. El niño agresivo

2.1. Características

2.2. Qué hacer

2.3. Qué no debemos hacer.

3. El niño agredido

3.1. ¿Por qué se meten con algunos niños?

3.2. Características más habituales del niño abusado:

3.3. Cómo hacer frente a las agresiones:

3.4. Qué no debemos hacer.

4. Bibliografía Recomendada

1. La conducta agresiva

1.1. Descripción

La agresividad infantil es una conducta normal que puede surgir y ser aceptable hasta cierto punto. Cuando los niños son pequeños y están empezando a hablar tienen limitaciones de comunicación, lo cual produce desacuerdo y frustración que descargan generalmente con una agresividad directa, este comportamiento se va disipando conforme el niño adquiera más habilidades en el habla y la comunicación. Al igual, que los padres enseñan a caminar, a hablar, a comer, etc. a sus hijos, deben enseñar también a controlar su agresividad. Por eso, el niño necesita de un "no hagas eso" o "déjalo ya”. Es como si pidieran a los padres/madres que les controlen por ellos.

C/ Leonardo Rucabado, 19 (Castro Urdiales), C.P: 39700, CantabriaContacto: 942 86 03 71, [email protected] www.rubick.es

Page 3: En la infancia, son normales los ataques de agresividad…  · Web viewAl bebé de 1 a 2 años podemos decirle "no se pega; duele cuando pegas".Empatía. 2.3. Qué no debemos hacer:

El problema se encuentra cuando esto no ocurre y los niños no aprenden a manejar su ira, y frustración empelando la agresión para resolver sus conflictos.

También suele ser utilizada para llamar la atención, impresionar a alguien, desfogar tensiones, por celos, ira, envidia, irritabilidad, desobediencia, etc.

Esta agresión puede ser de dos tipos:

Directa: pegar, empujar, morder; o una acción verbal, por medio de insultos, maldecir, decir groserías.

Indirecta: daña objetos o pertenencias de la persona a quien quiere agredir; o contenida cuando el niño hace muecas, grita o murmura su frustración. (Cuando el niño quiere armar un rompecabezas, y no puede hacerlo, la frustración hará que tire el rompecabezas).

1.2. Causas

El origen de la conducta agresiva está supeditado a factores biológicos, temperamentales y sociales.

Algunos de las razones por las se que genera la conducta agresiva en el niño pueden ser:

Imitación: Los niños imitan las conductas agresivas que ven y las repiten en su vida cotidiana. Programas de televisión, el ambiente en casa, el colegio, influirá sobre el niño. Si son educados con agresividad se les enseña a usar la agresividad para conseguir lo que quieren, y resolver los conflictos y discrepancias.

Falta de coherencia en la educación: si una conducta es castigada unas veces y otras no; o hay falta de acuerdo entre los padres; crea confusión en el niño, y éste no sabe cómo debe comportarse, produciendo inseguridad, ansiedad. Castigar una agresión, con agresión física o mediante amenazas.

Padres permisivos: Una educación poco exigente fomenta conductas agresivas porque el niño crece creyendo que es dueño del mundo y tiene derecho a hacer lo que desee sin tener en cuenta a los demás. Al interrelacionarse con otras personas, que no serán permisivas como sus padres, querrá seguir este camino y al no conseguirlo generará frustración y enfado que desencadena una reacción agresiva. Por eso, es importante la existencia de límites y normas en el hogar, y que el niño no se salga siempre con la suya.

C/ Leonardo Rucabado, 19 (Castro Urdiales), C.P: 39700, CantabriaContacto: 942 86 03 71, [email protected] www.rubick.es

Page 4: En la infancia, son normales los ataques de agresividad…  · Web viewAl bebé de 1 a 2 años podemos decirle "no se pega; duele cuando pegas".Empatía. 2.3. Qué no debemos hacer:

Carencias afectivas:la falta de dedicación de tiempo a los niños y de atención, crea desconcierto en estos y provoca que busquen esta atención a través de conductas agresivas.

Relaciones deterioradas: en la familia, y principalmente entre los padres generan tensiones que pueden inducir al niño a comportarse agresivamente porque el niño vive en un ambiente conflictivo.

2. El niño agresivo.

2.1. Características:

Los niños agresivos, en general, no saben enfrentar adecuadamente situaciones complicadas o problemáticas, por lo que actúan agresivamente porque es la única forma que conocen para resolver sus problemas, puesto que nadie les ha enseñado otra manera de actuar y responder.

Al no corregir el problema en la primera infancia, éste se afianzará en años posteriores trayendo problemas mayores como el fracaso escolar y conductas antisociales, por la falta de habilidad para socializarse e integrarse a su ambiente.

Cuando las peleas son frecuentes, esto puede ser una señal de que el niño tiene otros problemas. Por ejemplo, puede estar triste o alterado, tener dificultades, haber sido testigo de violencia o haber sido la víctima de abuso en el cuidado diurno, en la escuela o en el hogar. Otra causa puede ser una dieta no equilibrada, por ejemplo el exceso de carbohidratos produce mayor irritabilidad. En cualquiera de estos casos es necesario consultar a un especialista.

Además, normalmente los niños agresores tienen una autoestima baja, y buscan la aceptación y respeto por medio de la agresión.

2.2. Qué hacer.

Pautas generales:

C/ Leonardo Rucabado, 19 (Castro Urdiales), C.P: 39700, CantabriaContacto: 942 86 03 71, [email protected] www.rubick.es

Page 5: En la infancia, son normales los ataques de agresividad…  · Web viewAl bebé de 1 a 2 años podemos decirle "no se pega; duele cuando pegas".Empatía. 2.3. Qué no debemos hacer:

1) Deben aprender a expresar sus emociones y sentimientos de forma adecuada. Si está enfadado verbalizarlo y explicar las razones y su disgusto, en lugar de agredir o insultar. Podemos empezar por hacerlo nosotros mismos cuando nos enfademos para servirles de modelo. “Me enfada que no recojas tus juguetes”, “me pongo triste cada vez que…” Procurando no gritar o ser agresivos. Conversar con el niño acerca de sus sentimientos y deseos, para que pueda desahogarlos y no se sienta reprimido.

2) El niño debe poder descargar su energía acumulada y una forma adecuada es a través de actividades como jugar con plastilina, bailar, saltar u otros juegos dirigidos a dar rienda suelta a la agresividad. (“Jugando con almohadas” de Annette Breucker). También en el momento en que el niño tenga ganas de agredir o esté enfadado podemos pedirle que pinte su enfado (hacer garabatos, dibujarse a si mismo enfadado) permitiendo que se desahogue, e incluso que rompa la hoja y entrar en una pelea de pelotas de papel. De esta manera, hemos conseguido cambiar la emoción negativa de enfado por otra positiva (diversión). También puede ser conveniente que practique algún deporte o arte marcial, puesto que en la mayoría de los casos les enseñan autocontrol y la no violencia.

3) Enseñar y fomentar mediante el ejemplo hábitos de conducta socialmente aceptados. Pedir las cosas por favor, dar las gracias, pedir perdón, respetar los turnos y las reglas de los juegos.

4) Los padres deben estar de acuerdo a la hora de tomar decisiones, establecer normas de convivencia y límites. Es muy importante. El niño debe tener unos límites desde que nace. Son los padres quienes deciden, no los niños.

5) Elogiar el comportamiento adecuado. Siempre que sea posible, porque así conseguimos dos cosas: mejorar su autoestima y que esa conducta se repita con mayor frecuencia, reduciéndose consecuentemente la conducta agresiva.

6) Explicarles las consecuencias de su comportamiento agresivo y enseñarle alternativas para comportarse adecuadamente. Analizar el problema, y pensar otras maneras de resolverlo eligiendo la más adecuada. También trabajar la Empatía y valorar cómo se sienten los demás cuando se comporta de esa manera, que se ponga en el lugar del otro. Este momento de conversación puede ser un inicio de una relación más afectiva entre padres e hijos.

C/ Leonardo Rucabado, 19 (Castro Urdiales), C.P: 39700, CantabriaContacto: 942 86 03 71, [email protected] www.rubick.es

Page 6: En la infancia, son normales los ataques de agresividad…  · Web viewAl bebé de 1 a 2 años podemos decirle "no se pega; duele cuando pegas".Empatía. 2.3. Qué no debemos hacer:

Pautas más concretas:

Intervenga tan pronto observe que el niño se siente frustrado o que se esté alterando. No esperar a que el niño empiece a mostrar un comportamiento más agresivo.

Los padres no deben ignorar o menospreciar las peleas entre hermanos. Cuando los niños pequeños se pelean con frecuencia, supervíselos más de cerca. Y cuando ocurra la agresión sepárelos de inmediato, censurando el comportamiento independientemente de quién haya empezado. Sepáralos en habitaciones diferentes durante un tiempo.

Debe pedir disculpas después de cada agresión y restituir el daño producido. (si ha tirado la comida al suelo, debe recogerla y limpiarlo).

Al bebé de 1 a 2 años podemos decirle "no se pega; duele cuando pegas".Empatía.

2.3. Qué no debemos hacer:

Quitar importancia a la agresión porque es pequeño o reírse.

Pegar al niño porque ha pegado. Esto le enseña al niño a usar comportamiento agresivo, y estamos siendo incongruentes.

Mostrar una conducta agresiva ante otros adultos en su presencia.

3. El niño agredido

3.1. ¿Por qué se meten con algunos niños?

Nombres poco corrientes Ser más inteligente o más torpe Cualquier defecto físico Que se le den mal los deportes Ropa poco común Aspecto raro

C/ Leonardo Rucabado, 19 (Castro Urdiales), C.P: 39700, CantabriaContacto: 942 86 03 71, [email protected] www.rubick.es

Page 7: En la infancia, son normales los ataques de agresividad…  · Web viewAl bebé de 1 a 2 años podemos decirle "no se pega; duele cuando pegas".Empatía. 2.3. Qué no debemos hacer:

Costumbres diferentes Celos

3.2. Características más habituales del niño abusado:

Sensible. Muy tenso. Emocional. Reacciones emocionales fuertes o excesivas. Se molesta fácilmente. Normalmente se meten con los niños que reaccionan a las burlas, porque resulta divertido.

3.3. Cómo hacer frente a las agresiones:

1) Desarrollar el sentido del humor y la tolerancia a las burlas. Que sean burlas en broma, para que el niño vaya acostumbrándose a tomárselas con humor y no reaccionar con enfado. Aprender ha burlarse y que se burlen de él, pero siempre con respeto.

2) Practicar las burlas que sufre en casa. Pensar en respuestas ingeniosas que pueda dar cuando se burlen de él o le insulten.

3) Enseñarle a que no se le note que le molestan las burlas o insultos, para que pierdan el interés. (ignorarlas o reírse de ellas “sí tienes razón con cuatro ojos veo mejor, jejeje”)

4) Intenta no intervenir personalmente, a no ser que todo lo anterior no funcione y tu hijo no pueda hacerlas frente.

5) Mejorar la seguridad y autoestima de tu hijo. Que aprenda algún deporte de defensa personal, pero no animarle a utilizarlo.

6) Evitar los encuentros con el agresor.

7) Es mejor no animarle a luchar, ya que le estamos enseñando a solucionar sus problemas con violencia. Además, normalmente los niños agresores suelen ser más mayores o más fuertes y si se enfrentan a ellos posiblemente acaben mal parados. Es mejor que acuda a un adulto de confianza (Profesores, padres…)

8) Si las agresiones son persistentes, habla con los padres del niño y con los responsables del colegio para buscar una solución.

3.4. Qué no debemos hacer:

C/ Leonardo Rucabado, 19 (Castro Urdiales), C.P: 39700, CantabriaContacto: 942 86 03 71, [email protected] www.rubick.es

Page 8: En la infancia, son normales los ataques de agresividad…  · Web viewAl bebé de 1 a 2 años podemos decirle "no se pega; duele cuando pegas".Empatía. 2.3. Qué no debemos hacer:

Animar al niño a que pegue y la devuelva más fuerte. Le estamos mandando un mensaje contradictorio y se convierte en verdugo.

Intervenir personalmente muy pronto, sin dar la oportunidad de que el niño ponga en práctica sus propios recursos.

Dejarlo pasar y quitarle importancia.

Recriminarle al niño que es por su culpa.

4. Bibliografía recomendada:

- Pearce, J: (1996). Peleas y Provocaciones. Cómo ayudar a tu hijo a controlar su agresividad. Barcelona:Paidós.

- Baum, H. ¡Estoy furioso!. Cómo tratar la cólera y la agresividad. Oniro, Col. Educación emocional. Barcelona.

- Breucker Annette. (2002). Jugando con almohadas. Juegos y actividades para ayudar a los niños a reducir la agresividad. Ediciones Oniro; col crecer jugando: Barcelona.

- Violeta Monreal. (2005). Nerviosismo. ¿Qué sientes?. Ediciones Gaviota S.L.

- Ferrerós, Mª Luisa. (2007). Pórtate bien. El método a medida para entender y educar a tus hijos. Planeta Prácticos: Barcelona.

C/ Leonardo Rucabado, 19 (Castro Urdiales), C.P: 39700, CantabriaContacto: 942 86 03 71, [email protected] www.rubick.es

Page 9: En la infancia, son normales los ataques de agresividad…  · Web viewAl bebé de 1 a 2 años podemos decirle "no se pega; duele cuando pegas".Empatía. 2.3. Qué no debemos hacer:

C/ Leonardo Rucabado, 19 (Castro Urdiales), C.P: 39700, CantabriaContacto: 942 86 03 71, [email protected] www.rubick.es