En junio comienza el curso de preparación al examen de ...

16
Nº 136 | Abril 2016 | Ejemplar gratuito | Síguenos en Foro de Economistas 2016 Los próximos 19 y 20 de mayo se celebrará en Madrid este habitual foro de reunión, que en esta ocasión aprovecha el 30 aniversario de la entrada de España en la Unión Europea para celebrarse bajo el título “Tres décadas de la economía española en la Unión Europea: un desafío continuo”. Páginas 4 Página 10-11 Avance de formación En páginas interiores informamos de los cursos que están convocados para las próximas semanas y de aquellos que ya están en agenda. Nos espera todavía mucha formación antes del verano. Página 8-9 “La CEG es una organización necesaria para los empresarios y para la sociedad gallega y esto no podemos olvidarlo” Antonio Dieter Moure, flamante nuevo Presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, se somete a nuestro particular cuestionario, valorando tanto el futuro de la entidad como otras cuestiones de actualidad. En junio comienza el curso de preparación al examen de acceso al REC Experto contable: una profesión de presente con mucho futuro

Transcript of En junio comienza el curso de preparación al examen de ...

Page 1: En junio comienza el curso de preparación al examen de ...

Nº 136 | Abril 2016 | Ejemplar gratuito | Síguenos en

Foro de Economistas 2016Los próximos 19 y 20 de mayo se celebraráen Madrid este habitual foro de reunión,que en esta ocasión aprovecha el 30aniversario de la entrada de España en laUnión Europea para celebrarse bajo eltítulo “Tres décadas de la economíaespañola en la Unión Europea: un desafíocontinuo”.

Páginas 4 Página 10-11

Avance de formaciónEn páginas interiores informamos de loscursos que están convocados para laspróximas semanas y de aquellos que yaestán en agenda. Nos espera todavíamucha formación antes del verano.

Página 8-9

“La CEG es una organizaciónnecesaria para los empresariosy para la sociedad gallega yesto no podemos olvidarlo” Antonio Dieter Moure, flamante nuevoPresidente de la Confederación deEmpresarios de Galicia, se somete anuestro particular cuestionario, valorandotanto el futuro de la entidad como otrascuestiones de actualidad.

En junio comienza el curso de preparaciónal examen de acceso al REC

Experto contable:una profesiónde presentecon mucho futuro

Page 2: En junio comienza el curso de preparación al examen de ...

2 O Economista nº 136 | Abril 2016 Editorial

El incumplimiento del déficitque no cesa

2 | Editorial � 3 | Opinión � 4 | Foro de Economistas 2016 � 5 | i Jornada Profesional del REC � 6-7 | Espacio REC-Reseñade actualidad contable � 8-9 | Entrevista a Antonio dieter Moure. Presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia� 10-11 | Formación � 12 | Los colegiados opinan � 13 | Ocio. Libros recomendados � 14-15 | Reseña de actualidad fiscal� 16 | ContraportadaíN

diC

E

“Y no lo olvides: ¡anímate a colaborar con O Economista!”

José Antonio López ÁlvarezVicedecano del Colegio deEconomistas de A CoruñaDirector de O Economista

“España va a cumplir con el déficit y no modificará los presupuestos”.Luis de Guindos, Ministro de Economía y Competitividad

“Yo estoy muy tranquilo y los españoles también en que vamos a cumplir eldéficit”.Mariano Rajoy, Presidente del Gobierno

Ambas, citas textuales recogidas por los medios el pasado mes de octubre a las que la durarealidad ha dejado en evidencia. Porque la cifra de déficit público registrado en 2015 (finalmente el 5% delPIB, tras reducirse dos décimas por un cambio en la metodología de Eurostat, pero aún así lejos del 4,2pactado con Bruselas) ha puesto de manifiesto, una vez más, el desatino y la falta de rigor de aquellosobligados a gobernar la caja común.

Y no se puede decir que no estuviesen advertidos, puesto que la Autoridad Fiscal Independiente que elpropio gobierno nombró (Airef ) alertó ya en su informe del 17 de julio de 2015 de la dificultad de cumplircon los objetivos fiscales del ejercicio dadas las desviaciones del primer semestre.

Para mayor sonrojo de los gobernados, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, prefirió alejarcualquier tipo de responsabilidad por parte del gobierno, derivando la misma en el déficit de las CCAA,donde como mínimo cabría hablar de corresponsabilidad, ya que Hacienda tiene desde hace varios añoslas cuentas de las comunidades prácticamente intervenidas, además de instrumentos a su disposición parafrenar sus desmanes manirrotos; vinculándolo también al desequilibrio de las cuentas de la SeguridadSocial (asunto este tan vinculado al coyuntural y brutal desempleo causado por la crisis como al granproblema demográfico de carácter estructural); e incluso se atrevió Montoro a mencionar el gastoderivado de los tratamientos contra la hepatitis C, soliviantando de este modo tanto a las asociaciones deenfermos como a representantes de su propio partido dedicados a los temas sociales.

Un incumplimiento de la cifra déficit que, si bien es verdad que se ha repetido desde que entramos en lacrisis en 2008, el batacazo es ahora más doloroso, puesto que existían sólidos argumentos para pensar queen esta ocasión sí se iba a lograr: la política monetaria expansiva del Banco Central Europeo, que fuenotablemente superior a la esperada con la consiguiente caída de los tipos de interés; la devaluación deleuro, que supuso un gran impulso a las exportaciones, así como la fuerte caída del precio del petróleo, queprovocó una gran inyección para el crecimiento. Esto es, un caldo de cultivo favorable que, una vez más, sesembró en terreno yermo.

¿Y qué es lo que ahora se nos avecina? ¿Más recortes? ¿Más impuestos? ¿Más austeridad? ¿La mismamedicina que empobreció al país y le ha llevado a esta situación?

Siendo el déficit la diferencia entre los ingresos y los gastos, la corrección de los desequilibrios existentesno tienen porque ser obligatoriamente acometidos por la vía de recortar los gastos, que conlleva unaparalización de la demanda con la consiguiente merma en el crecimiento. A sensu contrario, podría optarsepor la senda de incrementar los ingresos, esto es, centrar el foco en el problema fundamental que tienenuestro país: la recaudación. Tratemos pues abordar de manera seria e inmediata la lacra que supone laeconomía sumergida, cuyo impacto en la economía -en lo que el Estado deja de percibir por fraudes o poringeniería fiscal- se cifra en torno a 250.000 millones de euros anuales.

Además de ello, urge también recuperar la deteriorada confianza con las autoridades europeas quepermita renegociar una nueva velocidad del ajuste del déficit público más acorde a nuestras posibilidades,y alejar la idea de que dicha corrección se vuelva a cebar sobre los gastos sociales.

En definitiva, el gobierno resultante de la repetición de elecciones debe de enfrentarse a esa disyuntivapara tratar de embridar el déficit: sacar de nuevo la tijera para cercenar todavía más el ya de por símaltrecho Estado del Bienestar o bien buscar fórmulas verdaderamente efectivas que incrementen larecaudación sin por ello menoscabar nuevamente los bolsillos de los que menos tienen.

Page 3: En junio comienza el curso de preparación al examen de ...

Opinión 3O Economista nº 136 | Abril 2016

Hace tiempo me comentaba un amigo con capacidad de decisión sobreun presupuesto público, que desde que la crisis nos ha metido en lo quehemos bautizado como consolidación fiscal, a su hoja de Excel para cua-drar ingresos y gastos le sobraba una fila: la de las inversiones. Esta anéc-dota, contextualizada, la tenemos que dar por buena si analizamos laevolución de la inversión pública en España, sea cual sea el nivel de ad-ministración. Hasta cierto punto entiendo ese proceder: si tengo que re-cortar, mejor en aquellos gastos en los que hay menos ciudadanos di-rectamente afectados, y si tengo que dar explicaciones, siempre puedohacer referencia a un aplazamiento.

Este comportamiento de nuestro sector público parece verse reforza-do y validado últimamente por determinados posicionamientos que,ante la permanencia de los efectos de la crisis, piden contraponer el gas-to social a la inversión. Desde mi punto de vista esto es un error. En estaelección debemos garantizar un punto de equilibrio razonable, pues siqueremos tener riqueza para repartir, primero hemos que ayudar a cre-arla, y en este sentido la inversión pública juega un papel fundamental,pero siempre que se cumplan unas premisas básicas.

En primer lugar, para que la inversión pública contribuya al crecimien-to económico tiene que ir más allá de buscar el efecto inmediato de in-cidir sobre la demanda agregada, y debe pretender un incremento realde la capacidad productiva de la economía, aumentando su stock de ca-pital, pero de capital que, haciendo el símil con la banca, se pueda cali-ficar de «core». Este último debe ser el objetivo principal si queremosgarantizar el efecto multiplicador de los recursos públicos empleados.Y para conseguirlo es imprescindible introducir la cultura de la evalua-ción, necesaria en cualquier política pública, pero en especial en materiade inversiones. Son precisos estudios de impacto de los proyectos queayuden a la toma de decisiones y, una vez ejecutados, evaluar los resul-tados para ver en qué medida hemos conseguido lo pretendido y quéconclusiones podemos sacar al respecto.

Cambiar el chip

En segundo lugar, cuando hablamos de inversión pública siempre esta-mos pensando en obras, con cemento o asfalto, y tenemos que cambiareste chip, porque la realidad demuestra que hay otras alternativas dife-rentes.

La investigación, la innovación, el capital humano, las nuevas tecno-logías son hoy las inversiones que mayor capacidad productiva aportana la economía. Tienen un problema estas nuevas áreas de trabajo: sonmenos visibles a corto plazo y por eso el sector público no se implica to-

do lo que le corresponde en este ámbito. Esto tiene que cambiar ya.Y para finalizar, retomar la inversión pública, en línea con lo indicado,

debe hacerse siempre en el marco de la consolidación presupuestaria,no a costa de más déficit y más deuda. Para ello hace falta dejar de actuarrecortando linealmente el gasto público, o donde menos duele, y em-pezar a priorizar y focalizar hacia donde esmás productivo y necesario. Esta es lagran tarea pendiente, la reestructura-ción del sector público que permita li-berar capacidad de gasto. Ahora bien,si contando con las condiciones políti-cas y con el apremio de lo peor de la cri-sis no lo hicimos, veo difícil quepueda acometerse en la si-tuación actual. Siento ter-minar esta reflexión entono tan pesimista,ojalá el tiempo mediga que estoyequivocado.

Inversión pública sí… pero inversión

Miguel A. Vázquez TaínDecano del Colegio

*Artículo publicado en La Voz de Galicia el 10 de abril de 2015

Page 4: En junio comienza el curso de preparación al examen de ...

4 O Economista nº 136 | Abril 2016 Foro de Economistas 2016

El programa del Foro se ha dividido en dos partes:

• La primera se llevará a cabo el jueves 19 de mayo por la tarde y estádedicada a talleres prácticos relacionados con las actividades profe-sionales que desarrollamos, prestando especial atención a aquellasnormas europeas que han sido traspuestas recientemente a nuestroordenamiento jurídico y cuya entrada en vigor está próxima, dadaslas implicaciones que estas tienen para nuestro ejercicio profesional.

• La segunda parte se desarrollará el viernes 20 de mayo por la mañanay tiene un carácter más institucional. En esta jornada se analizará (entres sesiones y una mesa redonda) el papel de España en la Unión Eu-ropea durante estos 30 años desde una perspectiva dinámica y nomeramente histórica, y en ella participarán personalidades que hanjugado un papel fundamental en este proceso, como el ex presidentedel Gobierno, D. José María Aznar o el ex presidente del ParlamentoEuropeo, D. Josep Borrell, así como economistas de reconocida tra-yectoria y los directores de importantes periódicos de nuestro país.

El Foro no sólo nos permite compartir conocimientos de las diferentesáreas en las que desarrollamos nuestro trabajo, sino que, además, cons-tituye el punto de encuentro pluridisciplinar más importante de nuestrocolectivo. Con motivo de este 30 aniversario, desde el Consejo Generalcreemos que el Foro representa una magnífica ocasión para llevar a cabouna serie de reflexiones a las que todos los agentes económicos, socialesy políticos podemos coadyuvar.

Es importante mencionar que aquellos que se inscriban a la jornadadel 19 de mayo tendrán asegurada una plaza en la jornada del viernes yrecibirán asimismo la documentación relativa a todos los talleres. A quie-nes se inscriban solo a la jornada del día 20 se les asignarán las plazas porriguroso orden de inscripción, en el caso de que quede alguna libre.

EL Foro se clausurará con una cena de gala en el Casino de Madrid(opcional) en el transcurso de la cual se entregarán las Grandes Crucesal servicio de la economía.

Más información sobre el evento en www.economistas.es

El Foro de Economistas se celebraráen Madrid los días 19 y 20 de mayoCon motivo del 30 aniversario de la entrada de España en la Unión Europea, los economistas –como no podía ser de otra forma– nos su-mamos a la celebración de esta importante efeméride. Es por ello que el leitmotiv del Foro de Economistas de 2016 –que tendrá lugar lospróximos 19 y 20 de mayo en CaixaForum Madrid– será “Tres décadas de la economía española en la Unión Europea: un desafío continuo”.

Page 5: En junio comienza el curso de preparación al examen de ...

O Economista nº 136 | Abril 2016I Jornada Profesional del REC 5

El Registro de Expertos Contables cuenta con más de 2.600 profesio-nales inscritos desde su creación en marzo de 2015. El Consejo Gene-ral de Economistas (CGE) y el Instituto de Censores Jurados de Cuen-tas de España (ICJCE) crearon este Registro hace más de un año parapromover la figura del experto contable en nuestro país, ante la de-manda de profesionales para dar garantía a los informes de informa-ción financiera.

La contribución económica mundial de la profesión contable y au-ditora es de 575.000 millones de dólares al año, según el informe Nexo2: La profesión de contabilidad y auditoría, valor añadido a nivel global,realizado por IFAC (International Federation of Accountants). Este es-tudio innovador, encargado por IFAC al Centre for Economics and Bu-siness Research (Centro de Investigaciones de Economía y Negocios),asocia por primera vez el tamaño y crecimiento de este sector con eldesarrollo de las economías.

El informe demuestra una fuerte correlación entre el número de pro-fesionales que prestan estos servicios, el PIB per cápita y el Índice deDesarrollo Humano de las Naciones Unidas (mide indicadores como laesperanza de vida, los años de formación y los ingresos económicos decada persona).

Más de un millón de expertos contables en el mundoEn España, al contrario de lo que sucede en los países de referencia denuestro entorno, no existe un marco institucional que reconozca esta fi-gura. Los principales países del mundo sí reconocen a estos profesiona-les. Reino Unido y los países miembros de la Commonwealth cuentancon 400.000 expertos contables; Estados Unidos con 350.000; Italia,112.000; Alemania, 95.000; o Francia, 20.000. El objetivo del REC es mo-dificar esta situación y potenciar las funciones del experto contable, do-tándole de un marco técnico y ético de vanguardia y fomentando unaformación de primer nivel.

Competencias del experto contableEl experto contable es un profesional o firma acreditado, altamente cua-lificado, sujeto a normativa propia, con amplios conocimientos y expe-riencia en contabilidad y finanzas, que responde a la demanda, por partede la sociedad, de mayor transparencia y mejor gestión.

También le corresponde el análisis y planificación de inversiones, ges-tión del riesgo, informes sobre la situación económica, financiera y con-table de las empresas, exceptuando los informes previstos en la Ley deAuditoría de Cuentas. Asimismo, el análisis y elaboración de presupues-tos y otras estimaciones económicas, financieras y contables; peritajesen materia contable y financiera; trabajos realizados en materia contabley financiera que les sean atribuidos por las Administraciones Públicas.

Asesora en la creación, crecimiento y consolidación de la empresaAdemás, el experto contable puede asesorar en la fase de creación deuna empresa, su crecimiento, madurez empresarial o situaciones de cri-sis. Así, esta figura asesorará para el cumplimiento de requisitos legalesde carácter mercantil, el diseño y puesta en marcha de contabilidades,asesoría para el acceso a financiación o elaboración de planes estraté-gicos, cuando se trate de crear una empresa.

En la fase de crecimiento, el experto contable llevará a cabo la plani-ficación financiera, el asesoramiento y representación en operacionesde transferencia, fusión, absorción de sociedades, “due diligence” y va-loración de activos o empresas, así como el análisis contable para la in-tegración o consolidación de estados financieros. Cuando la empresaadquiera la madurez empresarial, el experto podrá realizar un asesora-miento para mejoras de eficiencia.

En situaciones de crisis de una empresa, el experto contable elabo-rará de planes de viabilidad, regularización de balances o la confecciónde estados financieros para servir de base en reestructuraciones so-cietarias.

Entrega de diplomasFinalmente, se aprovechó el acto para hacer entrega de los diplomasacreditativos de los Expertos Contables inscritos en el Registro que asis-tieron a este evento.

Éxito rotundo de la I Jornada Profesionaldel Registro de Expertos ContablesEl pasado lunes 4 de abril se celebró en el auditorio de la Fundación Ramón Areces, en Madrid, la i Jornada Profesional del Registro deExpertos Contables, reuniendo a más de 300 profesionales del ámbito contable.

Curso de preparación del examen de acceso al REC• Inicio: Junio 2016

• Finalización: Noviembre 2016Quienes superen este curso están exentos de la prueba teórica del examen de acceso al REC

* Más información en la página 11

Page 6: En junio comienza el curso de preparación al examen de ...

6 O Economista nº 136 | Abril 2016 Espacio REC-Reseña de actualidad contable

Sobran ejemplos en los que la disputa legal sobre el correcto cómputo detales pérdidas acarrea graves consecuencias para el devenir de las socieda-des implicadas, pero también para sus máximos responsables. El caso másmediático quizá sea el de BANKIA, constituyendo las pérdidas por deteriorouno de los elementos de discrepancia entre los peritos judiciales, el Bancode España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y los anti-guos y actuales administradores de la entidad. Pero no podemos olvidartampoco que puede estar en juego la responsabilidad personal por partede los administradores de cualquier sociedad que pudiera entrar en causade disolución o reducción obligatoria de capital por el hecho de que talespérdidas por deterioro, en función de su cuantía, determinasen un mayor omenor quebranto patrimonial para la entidad.

La propia CNMV, en su Informe anual de supervisión de los informes fi-nancieros anuales para el ejercicio 20141, reconocehaber realizado un total de 61 requerimientos de in-formación adicional sobre las pérdidas por deterioroen las memorias de las entidades que emiten valoresnegociables. De ellas, 40 se refieren al deterioro deactivos no financieros y el resto, al deterioro de acti-vos financieros. En el primer caso, 26 de los requeri-mientos se referían al test de deterioro realizado paraevaluar la recuperación del valor de la inversión, loque, en palabras del organismo regulador “al igualque en pasados ejercicios, pone de manifiesto que si-gue siendo un área susceptible de mejora.”

Para el ejercicio 2015, la CNMV pondrá el acento enrevisar el efecto de la evolución de los tipos de interésde mercado sobre las hipótesis claves que soportanla estimación de las tasas de descuento de los flujosde efectivo; y si se facilita un análisis de sensibilidad, con descripción de losmétodos y asunciones utilizados para prepararlo.

La caída de los precios del petróleo ha tenido un impacto negativo en elresultado de las compañías petroleras. La española REPSOL no ha sido unaexcepción, registrando unas pérdidas consolidadas, a 31 de diciembre de2015, de 1.185 millones de euros. Dado que sus dos principales accionis-tas, CAIXABANK y SACYR, son empresas cotizadas, ello nos brinda la opor-tunidad de analizar cómo han recogido dicho evento en sus cuentas anualesde 2015,2 en lo que respecta a la valoración de su participación en REPSOL,si han reconocido o no pérdidas por deterioro y, en su caso, cómo las handeterminado.

CAIXABANK poseía al cierre del ejercicio 2015 un 12,14% del capital deREPSOL, mientras que SACYR declaraba una participación del 8,58%. Ambascontabilizan la inversión como participaciones en el capital de empresasasociadas. En el caso de CAIXABANK, la participación cuelga directamentede la matriz, dado que forma parte del paquete de participaciones indus-triales que, por su generoso reparto de dividendos, se aportaron a la consti-tución de este banco, a partir de la antigua caja de ahorros, que funcionababajo la marca de La Caixa. En el caso de SACYR, sin embargo, la inversión en

REPSOL es a través de una sociedad dependiente, Participaciones Mobilia-rias, S.L.U. por lo que la información financiera sobre la misma aparece reco-gida exclusivamente en las cuentas anuales consolidadas.

En suma, la inversión en REPSOL aparece valorada a coste de adquisición,menos pérdidas por deterioro, en su caso, en las cuentas individuales de CAI-XABANK, y se registra por el método de la participación, también llamadométodo de puesta en equivalencia, en las cuentas consolidadas tanto deCAIXABANK como de SACYR.

La Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 28, en su párrafos 40 y 41A,contempla la necesidad de registrar pérdidas por deterioro en las inversionesen empresas asociadas cuando se produzca “un evento de pérdida”, no co-nocido en el reconocimiento inicial de la inversión. ¿Se puede considerarque se da esta circunstancia en la inversión en REPSOL?

A 31 de diciembre de 2015, la cotización de REP-SOL era de 10,12 euros por acción, bastante por de-bajo del coste de adquisición, tanto para CAIXABANKcomo para SACYR. Sin embargo, en atención a su con-dición de inversión permanente, el importe recupe-rable puede ser mayor que el valor razonable o demercado. Así lo considera SACYR, que determina alrespecto como resultado de un test de deterioro, unrango de valores de entre 15,23 y 16,12 euros por ac-ción, siendo el valor central de 15,66. Esa estimación,un año antes, era de 19,88 euros por acción, lo queexplica que SACYR haya acabado registrando en suscuentas consolidadas una pérdida por deterioro de373.144.000 euros. En el Anexo I de este artículo seresume la metodología empleada por la compañíapara determinar esta cifra.

En cuanto a CAIXABANK, en la nota 16.2 de la Memoria individual, Parti-cipaciones en entidades asociadas, después de describir la metodología deempleada para los test de deterioro (Ver anexo II de este artículo), terminaafirmando que: “´las pruebas efectuadas a 31 de diciembre de 2015 no hanpuesto de manifiesto la necesidad de efectuar dotaciones por deterioro deentidades asociadas en el ejercicio 2015”.

Sin embargo, en la tabla de Movimientos Brutos, en la fila correspondientea la inversión en REPSOL, en la columna “Otros” aparece una disminución de250.000 miles de euros, con una nota al pie que reza: “(1) Reducción delajuste por valoración (véase Nota 22.2)”. Dicha nota se refiere a ajustes porvaloración en activos financieros disponibles para la venta, donde se in-dica que tales ajustes “están compuestos principalmente por los ajustes va-lorativos de Repsol, SA y Telefónica, SA por importe de 262.373 (miles de eu-ros) y –193.185 miles de euros, respectivamente.” Sin embargo, en la tablaanexa aparece un ajuste de valor negativo bruto total, sin desglosar en lasdiferentes inversiones, de -852.588 miles de euros para 2015, que es cohe-rente con lo que se presenta en el Estado de ingresos y Gastos Reconoci-dos. Por otra parte, en el Anexo 2, Participaciones de CaixaBank en socieda-des asociadas del Grupo CaixaBank, para Repsol, se informa de un resultado

A vueltas con las pédidas por deterioro.El ejemplo de REPSOLEl registro contable de las pérdidas por deterioro ha venido sido siendo objeto de controversia en los estados miembros de la Unión Eu-ropea (UE) desde la convalidación de las Normas internacionales de información Financiera (NiiF-UE), ya sea directa, en el caso de la pre-sentación de cuentas consolidadas por los grupos que emiten valores negociables, o indirecta, como fuente inspiradora de la vigentenormativa de aplicación a las cuentas individuales; en España, por medio del Plan General de Contabilidad (PGC).

1 Disponibles en http://www.cnmv.es/Portal/consultas/busqueda.aspx?id=25 (Fecha de descarga: 18 de abril de 2016).2 Sin que se pueda hacer una comparación con este caso, a modo de ejemplo, el Informe sobre la supervisión por la CNMV de los informes financieros anuales para 2014 in-cluye una referencia a la salvedad incluida en el informe de auditoría de Inmobiliaria MONESA, debido a la limitación al alcance que suponía no contar con los resultados deuna participada al cierre del ejercicio y, por ello, no poder determinar la procedencia o no de registrar pérdidas por deterioro (http://www.cnmv.es/DocPortal/Publica-ciones/Informes/IA_2014_.pdf; pág. 78).

3 Sin que se pueda hacer una comparación con este caso, a modo de ejemplo, el Informe sobre la supervisión por la CNMV de los informes financieros anuales para 2014 in-cluye una referencia a la salvedad incluida en el informe de auditoría de Inmobiliaria MONESA, debido a la limitación al alcance que suponía no contar con los resultados deuna participada al cierre del ejercicio y, por ello, no poder determinar la procedencia o no de registrar pérdidas por deterioro (http://www.cnmv.es/DocPortal/Publicacio-nes/Informes/IA_2014_.pdf; pág. 78).

Page 7: En junio comienza el curso de preparación al examen de ...

O Economista nº 136 | Abril 2016Espacio REC-Reseña de actualidad contable 7

en 2015 de 832.000 euros, que en realidad se corresponde con el resultadode la petrolera al cierre del tercer trimestre de 2015.3 A mayor abunda-miento, en el Informe de Gestión, al hablar de la evolución de los ingresosde la cartera de renta variable, se incluye el siguiente comentario. “Destacanlos siguientes impactos singulares:(…) En 2015 la atribución de provisionescontables extraordinarias de Repsol.”

¿Significa todo lo anterior que las pérdidas por deterioro de la participa-ción de CAIXABANK en su asociada REPSOL se reconocieron como un gastodirectamente contra patrimonio neto, sin pasar por la cuenta de pérdidas yganancias?

Lo anterior sería coherente con el contenido de una noticia publicada elpasado 2 de marzo en el Diario Expansión, bajo el título ¿Por qué Repsol valemás para Caixabank que para Sacyr? En dicha noticia se aludía a que “Por ca-da punto porcentual de Repsol, CaixaBank ha hecho un ajuste a la baja decasi 20 millones”. Esta cifra explicaría los 250 millones de ajuste total recogidoen la antes referida nota 22.2 de la Memoria. Nuestros cálculos para SACYR,sin embargo, arrojarían un ajuste de más de 43 millones por cada punto por-centual de participación de la constructora en la petrolera.

ANEXO i: información sobre el test de deterioro realizado por SACYR(extracto)

El método de valoración empleado es el de descuento de flujos de caja libres,deduciendo posteriormente el valor de la deuda financiera neta y los inte-reses minoritarios a la fecha de referencia del análisis.Los flujos de caja libres se estiman a partir del entendimiento del Grupo delas expectativas de generación de flujos de caja por parte de REPSOL, comoaccionista de referencia, y considerando las hipótesis clave del Plan es-tratégico comunicado por REPSOL al mercado.

Se consideran unos períodos de proyección de medio plazo (5 años).A partir del último periodo, se proyecta una renta perpetua, conforme a unmodelo de Gordon-Shapiro (Descuento de dividendos), considerando unflujo de caja libre normalizado en base al flujo del último año proyectado,una inversión recurrente a perpetuidad congruente con la del último perio-do proyectado y un mantenimiento del stock de capital productivo. Asimis-mo, se considera una tasa de crecimiento perpetuo (g) del 1% en térmi-nos nominales.

Los flujos de caja proyectados se descuentan a una tasa basada en el costemedio ponderado del capital (CMPC). En función de la ponderación de cadauna de las fuentes de capital se estima un CMPC en torno al 11,44%.

Para el cálculo del CMPC, siguiendo el modelo CAPM (Capital Asset PricingModel), se utilizan las siguientes hipótesis:

• Coste de los Recursos Propios (Ke): se considera una tasa de descuentoen torno al 15,9%

• Tasa libre de riesgo (rf): se considera el promedio ponderado de las ta-sas libres de riesgo de los países en los que REPSOL desarrolla su acti-vidad (España, Canadá, Brasil, México, Libia, Argelia, EEUU, etc.) utilizan-do el rendimiento de sus respectivos activos de renta fija emitidos porsus respectivos gobiernos a largo plazo (en general, 10 años de venci-miento). La media ponderada de dichas tasas, ponderadas en funcióndel importe de activos netos o exposición de REPSOL, se sitúa en el en-torno del 4,18%.

• Prima de Riesgo de Mercado del 6,5%, considerada globalmente paratodos los mercados en los que REPSOL opera.

• Beta apalancada de 1,22, obtenida a partir de la correlación de la coti-zación de REPSOL con el índice de referencia español.

• Prima de riesgo específica: se considera una prima de riesgo específicaque incorpore a la tasa de descuento el resto de factores de riesgo delactivo no incorporados con los parámetros anteriores.

• Coste de la deuda con entidades de crédito después de impuestos(Kd): se considera una tasa en torno al 2,68%.

Adicionalmente, se realiza un análisis de sensibilidad en lo que se refierea la tasa de crecimiento residual (entre el 0,5% y el 1,5%) y al CPMC (entre el10,94% y el 11,94%).

Conforme a la NIC 36, el Grupo ha evaluado un cambio razonablementeposible en otras dos hipótesis clave sobre las cuales la Dirección ha basadosu determinación del importe recuperable de REPSOL: el tipo de cambioeuro/dólar y el precio del barril de Brent, debido a la correlación existenteentre ambas variables, la sensibilidad hay que analizarla de forma conjunta.

Conforme a este análisis, se ha concluido que:

a. Una apreciación de un 1% del euro frente al dólar en todo el periodoproyectado, impacta en una caída del valor por acción del 2,12%.

b. Un incremento del 1% en el precio del barril de Brent en todo el periodoproyectado impacta en una subida del valor por acción del 0,56%.

ANEXO ii: Metodología empleada por CAiXABANK para la realizaciónde test de deterioro (extracto)

CAIXABANK tiene establecida una metodología para la evaluación trimestralde indicadores que señalan la aparición de indicios de deterioro en el valorregistrado de estas sociedades. Concretamente, se evalúa la evolución delnegocio para las participadas no cotizadas y, en su caso, la cotización de lasociedad a lo largo del período considerado, así como los precios objetivospublicados por analistas independientes de reconocido prestigio. A par-tir de estos datos, el Grupo determina el valor recuperable asociado a la par-ticipación (…)

CAIXABANK ha efectuado pruebas de deterioro para evaluar el valor re-cuperable de sus participaciones (…). Se han utilizado métodos de valora-ción generalmente aceptados, como por ejemplo modelos de descuento deflujos de caja (DCF), curvas de regresión, modelos de descuento de dividen-dos (DDM) y otros. En ningún caso se han considerado potenciales pri-mas de control en la valoración.

Las proyecciones de balance y cuenta de resultados (que son actualizadasy ajustadas semestralmente) se han realizado, como criterio de referenciabase, a un horizonte temporal de 5 años, atendiendo a su carácter de in-versiones a largo plazo y se actualizan semestralmente.

Las hipótesis empleadas son moderadas y se basan en datos macroeco-nómicos de cada país y del sector, en línea con fuentes externas de reco-nocido prestigio, así como en planes estratégicos publicados para en-tidades cotizadas, o internos para no cotizadas. (…). Las principaleshipótesis utilizadas han sido las siguientes:

• Se han utilizado tasas de descuento individualizadas para cada negocioy país, que han oscilado entre (…) el 8,1% y el 10% para Repsol, SA.

• Las tasas de crecimiento empleadas para calcular el valor residual másallá del período cubierto por las proyecciones realizadas se sitúan (…)en el 0,5% para Repsol, SA. Estos crecimientos se han determinadoen función de los datos del último período proyectado y no superannunca el incremento del PIB nominal estimado para el país o paísesdonde las entidades participadas desarrollan su actividad.

(…)De forma complementaria al escenario central, se han calculado va-riaciones posibles en las principales hipótesis de los modelos y realizado aná-lisis de sensibilidad sobre las variables más significati-vas (…) Para Repsol: variaciones posibles enlas principales hipótesis clave del modelo:tipo de cambio$/€: -10%, +10% y preciodel Brent: -10$/bbl, +10$/bbl.

Fernando Ruiz LamasProfesor Titular de Economía Financiera yContabilidad de la Universidade da Coruñahttp://fernandoruizlamas.es

3 Sin que se pueda hacer una comparación con este caso, a modo de ejemplo, el Informe sobre la supervisión por laCNMV de los informes financieros anuales para 2014 incluye una referencia a la salvedad incluida en el informe de audi-toría de Inmobiliaria MONESA, debido a la limitación al alcance que suponía no contar con los resultados de una partici-pada al cierre del ejercicio y, por ello, no poder determinar la procedencia o no de registrar pérdidas por deterioro(http://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/Informes/IA_2014_.pdf; pág. 78).

Page 8: En junio comienza el curso de preparación al examen de ...

Antonio dieter Moure

TRAYECTORiA

Nacido en Ourense en 1951,licenciado en Bellas Artes, profesor yempresario.

En 1975 funda en Ourense el colegioValle-inclán, centro privadoconcertado de FP al que ha dedicadocasi toda su vida y del que dejó de serdirector al asumir el cargo depresidente de la Confederación deEmpresarios de Galicia.

Con toda una carrera dedicada a laenseñanza, es presidente de laAsociación de Empresas deFormación de Ourense y secretario dela Confederación Española del mismosector.

Es asimismo presidente de laasociación O Sorriso de daniel,agrupación que tiene como objetivola defensa y divulgación delpatrimonio románico gallego.

Vinculado al mundo del arte harealizado exposiciones de sus obraspor todo el país.

Vinculado también al deporte, fuepresidente de la Federación Galegade Balonmano.

desde el 15 de enero es Presidente dela Confederación de Empresarios deGalicia.

8 O Economista nº 136 | Abril 2016 Entrevista a Antonio dieter Moure. Presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia

¿Cómo están siendo estos prime-ros meses al frente de la CEG??Intensos. Estamos tomando contac-to con la realidad de la Confedera-ción de Empresarios, ya que antes detomar una decisión por coherenciadebemos hacer una valoración parasaber cuál es la verdadera situacióncon la que nos encontramos y asípoder hacer un diagnóstico que noslleve a tomar las mejores medidaspara todos; asimismo, debemos re-tomar el diálogo social con los sindi-catos pues estos son unos actoresimprescindibles en el mundo en elque vivimos. La CEG es una organi-zación necesaria para los empresa-rios y para la sociedad gallega y estono podemos olvidarlo.

Estamos trabajando, más allá desolucionar problemas económicosinternos que nos permitan dotarnosde una estructura profesional ade-cuada, en fortalecer su capacidad re-presentativa, alcanzar la mayor uni-dad empresarial, y el consenso enlos acuerdos y propuestas que debe-mos trasladar a la Administraciónpara que el marco jurídico, económi-co y fiscal en el que trabajan nues-tras empresas permita hacerlo en lasmejores condiciones de competitivi-dad posible. Es un reto que he asu-mido y que, con la ayuda de todaslas organizaciones que forman partede la CEG, no me cabe duda hare-mos posible.

Aunque ya ha quedado atrás, lacampaña de estas elecciones noha sido todo lo edificante que hu-biese sido deseable. ¿A qué se de-bió ese grado de tensión, que al-canzó incluso al resultado final?La tensión ha sido consecuencia dela implicación y compromiso de am-bas alternativas. Creo que es unasunto ya superado, y en este senti-do, debe reconocerse la iniciativa delpresidente de la CEO de haber dadoun paso adelante presentándose enuna situación económica y generaltan complicada.

Lo preocupante en cualquier or-ganización es que no haya alternati-vas, y la CEG es una organización vi-va que ha demostrado despierta ungran interés. Por otra parte, a pesarde cualquier diferencia puntual,

siempre nos une un mismo objetivo,que es dotar al empresario gallegode la mejor organización posible –talvez solo con diferentes formas deabordarlo–, y por eso nuestros pro-gramas no eran tan distantes.

En todo caso, existe una activacolaboración por parte de todas lasorganizaciones en los órganos degobierno de la CEG, con indepen-dencia de su decisión en las pasadaselecciones, para generar iniciativas ypara solucionar los muchos proble-mas que debemos afrontar, y ahí esdonde mejor se manifiesta la unidada la que me refiero.

¿Cuáles son los retos o las priori-dades a los que se enfrenta la CEGbajo su mandato los próximoscuatro años?Como dije antes, retomar el diálogosocial, potenciar las relaciones con laAdministración y conseguir que sevea a la Confederación como el ver-dadero portavoz de los empresarios.Alcanzar la estabilidad financiera de

esta organización y lograr una CEGmás acorde a las necesidades del em-presariado de los nuevos tiempos.

Se comenta que el principal riesgoal que se enfrenta es repetición dela situación de bloqueo que ya su-frió su predecesor en el cargo [Jo-sé Manuel Fernández Alvariño]que puede abocar a la instituciónen una larga etapa de inestabili-dad. ¿Qué se puede hacer paraevitar este escenario?En primer lugar espero que eso noocurra. Los empresarios nos juga-mos mucho en lo que concierne anuestra credibilidad en este envite.Creo que el diálogo y el consensoentre todos es la mejor manera dellevar esto adelante. Debemos olvi-dar enfrentamientos de antaño quellevaron a esta institución a no dis-frutar de sus mejores momentos, re-bajar las tensiones que nos llevarona este escenario y trabajar en pro-yectos en común que ilusionen a to-dos los empresarios, y si es posible,olvidarse de algunos egos.

¿Se hallan en vía de solución lastensiones de tesorería que aque-jan a la entidad?Sí. Están en vías de solución. Estas noson insalvables, pero tenemos quetomar ciertas medidas necesariaspara salvar todos los obstáculos queactualmente se nos presentan. Elequipo económico se encuentra ha-ciendo una valoración de la situa-

“Es necesario superar esta incertidumbrepolítica y alcanzar un entorno institucionalque impulse la mejora de nuestra economía”

“Debemos olvidarenfrentamientos deantaño que llevaron aesta institución a nodisfrutar de susmejores momentos”

Page 9: En junio comienza el curso de preparación al examen de ...

ción. Encargamos una auditoría delaño 2015 y una vez rematada éstaconvocaremos una Asamblea paraaprobar cuentas y presupuesto, apartir de aquí hablaríamos con lasentidades financieras si hiciese falta.

Cambiando de tema, ¿se encuen-tra el tejido empresarial gallegopreparado para los retos del sigloXXi?No me cabe la menor duda. Pero co-mo el mercado es tan cambiante, és-te debe prepararse continuamentepara afrontar los retos que le presen-te el futuro. La modernización delsistema empresarial, la innovación eldesarrollo tecnológico, la investiga-ción y la calidad son variables con lasque tienen que convivir cualquierempresario que quiera vivir en el si-glo XXI.

Estamos en el mundo de la globa-lización y no cabe duda alguna quelos empresarios gallegos sabremosadaptarnos a las necesidades que de-mande el mercado. El imperativo decompetitividad creo que constituyeel máximo acicate para el empresaria-do, pero creo que son fundamentalesla flexibilidad y la desburocratizaciónde las instituciones encargadas de laspolíticas de fomento.

¿Ha enseñado la crisis a exportara las empresas gallegas?Sí. A la fuerza se aprende. El empre-sariado gallego debía elegir entremorirse o enfrentarse con el merca-do exterior. Y esta última fue la elec-ción tomada.

Galicia cerró el año 2015 con uncrecimiento histórico del 5,6% en lasexportaciones un 1,3% superior al delEstado que fue de 4,3 %; lo que nosindica claramente la apuesta del em-presariado gallego, siendo el sectorindustrial el que se puso a la cabezade las exportaciones. Las empresasgallegas buscan aumentar sus expor-taciones un 20% hasta el año 2020.

En la Confederación de empresa-rios de Galicia tenemos el proyectoPEXGA en colaboración con el IGAPEque es una red de plataformas em-presariales en el exterior que colabo-ran con los empresarios que bus-quen abrir negocio en el exterior,esta es una herramienta de la CEG alservicio de los empresarios gallegos.

En otro orden de cosas, un asuntoque ha marcado la agenda de lasreuniones de aquellos llamados aformar gobierno es la reforma la-boral de 2012. ¿Es partidario us-ted de derogarla, modificarla odejarla en vigor?

que la sobrecualificación repre-sente un problema para muchosjóvenes que optan por presentarun curriculum B para encontrarempleo? Muchas gracias por suamabilidad.Es cierto que España está a la cabezade la sobrecualificación profesionalsegún datos de Eurostat. Digamosque la crisis económica favoreció elincremento de licenciados en el pa-ro, pero creo que deberíamos anali-zar el perfil de éstos, así como estu-diar las demandas del mercado. EnEspaña existe una carencia de titula-ciones medias, la falta de tituladosde formación profesional fue cifradapor el Ministerio de Educación yCiencia en unas 200.000 personas,mientras que la propia Universidadreconoce su ineficacia para generarun tejido productivo que demandetitulados de alta cualificación.

En todo caso el problema no es lasobrecualificación si no la falta deoportunidades. La formación essiempre un valor añadido, no unacarga.

O Economista nº 136 | Abril 2016 9

Debemos tener una reforma acordea los nuevos tiempos y si fuese posi-ble que contemple las demandas detrabajadores y empresarios. Los em-presarios apostamos claramente porel diálogo social y la negociación co-lectiva pero no debemos olvidar elescenario económico que estamosviviendo, en este contexto debemosestudiar modelos diferentes, esto notiene por qué implicar una mermaen los derechos de los trabajadores.Debemos trabajar en la línea de laflexibilidad apostando claramentepor acciones que favorezcan la esta-bilidad en el empleo. Se necesitauna legislación que de soluciones noque cree incertidumbres.

Las reformas en las que el diálo-go social y la concentración debenasumir un papel primordial, promo-viendo la simplificación de la nor-mativa y el impulso de iniciativasadicionales (internacionalización,I+D+I, formación, etc.) que apoyena las empresas en el proceso de re-cuperación facilitando la mejora desu competitividad. Es imprescindi-ble profundizar en reformas que es-timulen la actividad económica ynos doten de un marco jurídico fle-xible.

Los resultados correspondientesal segundo semestre de 2015 delbarómetro de economía que aca-ba de publicar el Consello Galegode Colexios de Economistas, des-taca que 3 de cada 4 encuestadosafirma que la inestabilidad políti-ca supone un freno para la recu-peración. ¿Comparte esta visión?Digamos que esta no favorece a laestabilidad. Es un escenario nuevoque se presenta en nuestro país, ycualquier nuevo escenario siemprecrea incertidumbre. Claro está queEspaña no es ajena a lo que podría-mos llamar la integridad política-económica mundial, si a la ralentiza-ción de la economía china el flujo dela inmigración de Oriente Próximo,la inestabilidad política-económicade algunos países de la euro zona lesumamos la situación de Cataluña ypara más inri la complicada relaciónde fuerzas para nombrar un gobier-no en España, no me cabe duda al-guna que esto complica las previsio-nes de estabilidad y crecimiento.

El efecto de todos estos sumato-rios nos augura un panorama dedesaceleración, España ya rebajó suprevisión de crecimiento del 2,7 al2,4. Esta crisis política no beneficia arebajar las altas cifras del paro, poreso es necesario superar esta incer-tidumbre política y alcanzar un en-torno institucional que impulse lamejora de nuestra economía y denuestro mercado laboral.

Uno de los pilares básicos denuestro Colegio es la formaciónde calidad que tratamos de ofre-cer a nuestros colegiados. Comohombre que ha desarrollado todasu carrera vinculado al ámbito for-mativo, ¿cómo valora el hecho de

Entrevista a Antonio dieter Moure. Presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia

PERSONAL EINTRANSFERIBLEUN LIBROLa forja de un rebelde

UNA PELÍCULACasablanca

UNA CANCIÓNStrangers in the Night

UNA COMIDANo puedo pasar sin fruta,sobre todo ácida

UNA CIUDAD PARA VIVIRMejor un pueblo, y si no,Ourense

UNA CIUDAD PARA VIAJARRoma o Florencia

UNA AFICIÓNEl Arte o la Historia

UN TALENTO QUE LE GUSTARÍATENERCarezco de talentos. Si acaso,tocar algún instrumentomusical

UN PERSONAJE HISTÓRICOLeonardo Da Vinci

UN HECHO HISTÓRICOLa Toma de Constantinopla

“El empresariadogallego debía elegirentre morirse oenfrentarse con elmercado exterior, yesta última fue laelección tomada”

Page 10: En junio comienza el curso de preparación al examen de ...

En este taller se tratarán las líneas básicas para la elaboración del informe exam-inando, entre otras cuestiones como:

¿Debe adoptar el informe la forma de demanda? ¿Qué prueba puede darse porreproducida y cuál debemos aportar? La reforma del art. 165: ¿por qué ha allanadola labor de la AC? El art. 164.2: ¿debe manifestarse la irregularidad relevante en lascuentas o en la contabilidad? ¿Se sanciona la irregularidad o también el error? Ejem-plos de irregularidades relevantes. Ejemplos de Inexactitudes graves.

Además se presentarán 50 casos prácticos elaboradores tras el estudio de lasúltimas resoluciones del Tribunal Supremo, Audiencias Provinciales y JuzgadosMercantiles.

OrganizanColegios de Economistas y de Titulados Mercantiles de A Coruña

HomologaREFOR (Expertos en Economía Forense, Consejo General de Economistas)

PonentePedro Moreno VázquezAbogado. Socio de Argo Asociados. Abogados y asesores tributarios

Programa Líneas básicas para la elaboración del informe:

• El informe razonado y documentado que exige la Ley.• Las presunciones relativas.• Las presunciones iuris et de iure.• La cláusula general.• Las personas afectadas.• Los cómplices• Peticiones que pueden formular la AC y el MF.• El déficit concursal.

Presentación de 50 casos prácticos elaborados tras el estudio de las últimasresoluciones del T. Supremo, Audiencias Provinciales y Juzgados Mercantiles

• Se abordarán, entre otras, las siguientes cuestiones materiales y procesales:• Qué ha de entenderse por insolvencia en el ámbito concursal?• ¿Cómo fijar el momento de la insolvencia?• ¿A quién llamar a la pieza en caso de que la administración social sea cole-

giada?

• Ejemplos de irregularidades contables relevantes.• ¿Está sometida la calificación concursal a los principios dispositivo y rogato-

rio? ¿Puede el tribunal declarar culpable el concurso apreciando una con-ducta que no ha sido expresamente invocada por la AC o por el MF?

• El límite de los dos años, ¿afecta a las personas que pueden ser llamadas? ¿Oafecta a las conductas que pueden ser examinadas?

• ¿Puede una operación de refinanciación de pasivo convertirse en causa de laagravación de la insolvencia?

• ¿Puede un reparto de dividendos constituir una conducta reprochable y san-cionable en sede de calificación?

• Compatibilidad de las acciones rescisorias y la calificación concursal.• ¿A quién corresponde solicitar el concurso? ¿Es competencia de la Junta? ¿De

los administradores?• La apertura de la pieza de calificación. En qué supuestos procede. ¿Cómo evi-

tar la apertura de la fase de liquidación?• Trato singular y “clases” y “grupos” de acreedores. • ¿Quién puede ser parte en la pieza de calificación?• ¿Podemos transaccionar la pieza de calificación?• ¿Qué conductas podemos examinar tras el fracaso del convenio y la apertura

de la pieza?• ¿Qué grado de comunicación existe entre la calificación concursal y el proceso

penal? Breve referencia a la nueva configuración de la insolvencia punibleen el ámbito penal.

duración4 horas lectivas

Fecha, horario y lugar de celebraciónSede del Colegio de EconomistasC/ Caballeros, 29-1º. A CoruñaLunes 9 de mayo 2016, de 16:00 a 20:00 horas

MatrículaColegiados y personal de sus despachos: 75 eurosOtros participantes: 120 euros

descuentos (no acumulables): 10% segunda y sucesivas matrículas20% miembros REFOR- Expertos Forenses Consejo General de Economistas50% desempleados

Taller práctico sobre la calificación concursalA Coruña, 9 de mayo de 2016

10 O Economista nº 136 | Abril 2016 Formación

El objetivo de este curso no es otro que analizar en detalle otro tipo de informesque realizan los auditores de cuentas tales como los informes especiales, de re-visión limitada, o los informes sobre procedimientos acordados, ente otros.

OrganizanColegios de Economistas y de Titulados Mercantiles de A Coruña

PonenteLuisa Esteban FernándezGerente de Deloitte en el área de auditoría y asesoramiento

Programa

1. Informes especialesa) Informe sobre aumento de capital por compensación de créditosb) Informe sobre aumento de capital con cargo a reservasc) Informe en reducciones de capital para compensar pérdidas y en opera-

ciones “acordeón”d) Informe de actualización de salvedades para la CNMV

2. Informes complementarios de auditoríaa) Informe sobre entidades de seguro solicitado por la Dirección General de

Segurosb) Informe sobre Cooperativas con sección de crédito

3. Informes sobre otros trabajosa) Informes de revisión limitadab) Informes sobre procedimientos acordados

• Informe sobre cuentas justificativas de subvenciones

• Informe de covenants y ratios• ECOEMBES• Informes sobre declaraciones trimestrales de aparatos eléctricos y electróni-cos• Informe sobre la Información relativa al Sistema de Control Interno sobrela Información Financiera (SCIIF)• Otros informes de procedimientos acordados

duración4 horas lectivas

HomologaciónDe acuerdo con lo establecido en la normativa que regula la formación obliga-toria para auditores este curso computará 4 horas en la materia de auditoría.

Fecha, horario y lugar de celebración Sede del Colegio de EconomistasC/ Caballeros, 29-1º. A CoruñaJueves, 12 de mayo 2016, de 09:30 a 13:30 horas

MatrículaColegiados y personal de sus despachos: 75 eurosOtros participantes: 120 euros

descuentos (no acumulables): 10% segunda y sucesivas matrículas20% miembros de REA+REGA Auditores Consejo General50% desempleados

Otros informes de los auditores de cuentasA Coruña, 12 de mayo de 2016

Page 11: En junio comienza el curso de preparación al examen de ...

El Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, desarrolla las normas de formulación decuentas anuales consolidadas –NOFCAC– reguladas en el artículo 42 y siguientes del Códigode Comercio (CdC). Todo ello, de conformidad con lo dispuesto en las Directivas Comunitariasy teniendo en consideración las normas internacionales de información financiera adoptadaspor los Reglamentos de la Unión Europea.

Para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2016, la nueva redacción del artículo39, apartado 4, del CdC, introducida por la disposición final primera, apartado cuatro, de laLey 22/2015, de 20 de junio, de Auditoría de Cuentas, ha introducido modificaciones rele-vantes en determinados aspectos, como la exigencia de amortizar los inmovilizados intan-gibles en un plazo de diez años cuando su vida útil no puede estimarse de manera fiable y,en particular, sobre el tratamiento contable del fondo de comercio de consolidación.

En este contexto, el curso se programa para hacer un recorrido por las actuales NOFCACresolviendo ejercicios prácticos referidos a todas y cada una de las cuestiones principalesque emanan del articulado de la norma y, en particular, con la finalidad de analizar las impli-caciones que la citada reforma tendrá en las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2016.A tal efecto, de forma práctica, se resolverán a través de ejercicios propuestos los extremosindicados en el programa que se adjunta a continuación.

El método de trabajo será eminentemente práctico, combinando la exposición teóricacon aplicaciones concretas, y fomentando la participación activa de los asistentes y el inter-cambio de opiniones y experiencias en torno a las materias y novedades contables anal-izadas.

PonenteJuan Manuel Pérez iglesiasSubdirector General de Normalización y Técnica Contable del Instituto de Contabilidad y Au-ditoría de Cuentas

Programa 1. La obligación de consolidar.2. Las dispensas o exenciones.

3. Los sujetos de la consolidación: sociedad dominante, dependiente, multigrupo y aso-ciada.

4. Los métodos y procedimientos.5. Método de integración global.

• Homogeneizaciones.• Eliminaciones: inversión patrimonio neto, partidas recíprocas y resultados por opera-ciones internas.• Nuevo tratamiento del fondo de comercio.

6. Método de integración proporcional.7. Procedimiento de puesta en equivalencia.8. Conversión de cuentas anuales en moneda extranjera.9. El Impuesto sobre beneficios: efecto impositivo en régimen general y en régimen de con-solidación fiscal.

duración8 horas lectivas

Homologación formación continuada auditoría8 horas homologadas en materia de contabilidad, a efectos de las obligaciones de formacióncontinuada, establecidas por la normativa de auditoría vigente.

Fecha, horario y lugar de celebración Sede del Colegio de EconomistasC/ Caballeros, 29-1º. A CoruñaMiércoles, 24 de mayo de 2016De 09:30 a 14:30 horas y de 16:00 a 19:00 horas

FORMACiÓN BONiFiCABLE POR LA FUNdACiÓN TRiPARTiTA

Grupos de empresas: consolidación contableA Coruña, 24 de mayo de 2016

La reforma fiscal ha introducido importantes modificaciones en el régimen de consolidaciónfiscal. En este seminario se analizarán las mismas y además se profundizará en los aspectosmás significativos como la determinación de la base imponible, el efecto impositivo o lasobligaciones formales, entre otros.

Ponenteignacio Ucelay SanzInspector de Hacienda del Estado (en excedencia). Baker & McKenzie Madrid (Of Counsel)

Programa–Perímetro de consolidación fiscal. Aplicación del régimen.-Determinación de la base imponible consolidada.

• Aspectos problemáticos. operaciones vinculadas en grupos.• Especialidades en la determinación a nivel individual y consolidada.• Eliminaciones e incorporaciones.• Reserva de capitalización y nivelación.

–Exención de rentas, deducciones y bonificaciones. Pagos fraccionados.–Incidencia de los regímenes especiales.–Extinción y separación de sociedades.

–Obligaciones formales. Incumplimientos.–Efecto impositivo.–Ejemplos prácticos.

duración8 horas lectivas

Homologación formación continuada auditoría8 horas homologadas como otras materias, a efectos de las obligaciones de formación con-tinuada, establecidas por la normativa de auditoría vigente.

Fecha, horario y lugar de celebración Sede del Colegio de EconomistasC/ Caballeros, 29-1º. A CoruñaJueves, 26 de mayo de 2016De 09:30 a 14:30 y de 16:00 a 19:00 horas

FORMACiÓN BONiFiCABLE POR LA FUNdACiÓN TRiPARTiTA

Grupos de empresas: consolidación fiscalA Coruña, 26 de mayo de 2016

Se convoca este Curso de preparación del examen de acceso al REC (Expertos Contables) que sedesarrollará entre los meses de julio y noviembre, dispensando a quienes lo superen de la pruebateórica del examen de acceso.

Objetivos: • Desarrollar profesionales contables con la solidez necesaria para convertir o afianzar

estas actividades profesionales como su medio de vida. • Desarrollar en sus alumnos las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio

profesional de la contabilidad avanzada. • Que los alumnos interioricen la formación teórica necesaria para superar el examen de

acceso a experto contable, los marcos conceptuales y las metodologías aplicables a lacontabilidad.

Organizan Colegios de Economistas y de Titulados Mercantiles de A Coruña.

Colabora Agrupación Territorial de Galicia (AT4ª) del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de Es-paña.

duración 180 horas

Fechas y horarios De junio a noviembre de 2016 (agosto mes no lectivo).

9 horas semanales combinando semanas en las que se impartirá en una única jornada (mar-tes en horario de mañana y tarde) con semanas en las que se impartirá en horario de viernesde tarde y sábados mañana.

LugarA Coruña

Profesorado El profesorado será el mismo que impartirá el curso convocado directamente por el REC enMadrid.

Matrícula:• Colegiados y personal de sus despachos: 1.200 €• Censores y personal de sus despachos: 1.200 €• Otros participantes: 1.600 €

Posibilidad de pago fraccionado.

Curso de acceso Experto Contablede junio a noviembre de 2016

Más información e inscripciones en www.economistascoruna.org

O Economista nº 136 | Abril 2016Formación 11

Page 12: En junio comienza el curso de preparación al examen de ...

El ministro Montoro ha anunciado para 2015 un déficit del 5,16% (supo-nen 56.061 millones de euros más) casi un 1% superior al 4.2% acordadoen el PEC (Pacto de Estabilidad y Crecimiento) con Bruselas. Un desvíode 10.651 millones de euros que el nuevo gobierno deberá tener encuenta con nuevos recortes en el presupuesto de 2016 si no desea queBruselas imponga sanciones o envíe los hombres de negro a controlarla economía española.

El incumplimiento es consecuencia de la nefasta Política Económicadel gobierno del presidente Rajoy: Aumento de impuestos, recortes ensanidad y educación y devaluación interna para aumentar la producti-vidad y las exportaciones.

Todo a costa de aumentar las desigualdades salariales y sociales a losciudadanos mediante una Reforma Laboral que priva a los trabajadoresde negociar los convenios colectivos y aceptar rebajas salariales hasta650 euros, o trabajo temporal o de pocas horas.

A pesar de todo ello el gobierno no ha logrado el objetivo de reducirel déficit presupuestario del estado, ha gastado más de lo que ingresa.

El gobierno no ha hecho los deberes de reducción administrativa comose ha hecho en Europa, debió acometer la reforma de las administracio-nes públicas.

Alemania ha reducido a 16 sus Lander (autonomías) para 80 millonesde habitantes. Francia pasó de 22 a 13 departamentos para 66 millonesde habitantes. El gobierno no ha hecho nada, año tras año prorroga lospresupuestos sin tomar medidas de eliminación de gasto superfluo.

En España los funcionarios son necesarios, pero sobran asesores, em-presas públicas improductivas y organismos autónomos. Si se mantie-nen las 17 Comunidades Autónomas sobran 50 diputaciones y cabildos.CCAA si, pero sólo con 5 parlamentos, en Reino Unido funcionan con 4.Sobran 50 diputaciones y cabildos. Sobran ayuntamientos, deben agru-parse con un mínimo de 10.000 habitantes.

Sobra el Senado (sustituir por reunión de presidentes de 17 autono-mías). Sobran 350.000 políticos, hay 450.000, en Alemania funcionan con100.000.

Unir aeropuertos, agrupar universidades privadas, 17 una por cadaautonomía aunque con varios campus según alumnado. Todo esto cho-

12 O Economista nº 136 | Abril 2016 Los colegiados opinan

ca con los intereses de los políticos, todos quieren tener su poltrona. ¿Seharán los políticos sobrantes el harakiri?

Si España no elimina los gastos improductivos (la grasa), habrá quereducir el Estado del Bienestar o entrar en Suspensión de Pagos.El gobierno debía cumplir los siguientes objetivos de déficit acordadocon Bruselas:

• En el año 2013 el 6,5% de déficit. Se realizó el 6.9%.• En el año 2014 el 5.8% de déficit. Se realizó el 5.9%.• En el año 2015 el 4.2% de déficit. Se realizó el 5.16%.

No se ha cumplido ningún año. Desde el año 2008 al 2016 España ha gastado más de lo que ha ingre-

sado. Se han gastado 660.000 millones de euros más que no se tenían yha habido que pedir prestado esa cantidad emitiendo Deuda Pública ypagando los correspondientes intereses por ello.

¿En qué se han gastado los ingresos y la deuda originada? Hay una parte

de los gastos que son ineludibles: sanidad, educación, pensiones, paro yfuncionarios. A partir de aquí hay que hacer un control exhaustivo del pre-supuesto de gastos, analizar uno por uno, eliminar el gasto improductivo.

Resumiendo. Mucho nos tememos, amigo lector, que si no se tomanmedidas adecuadas, como una reforma de la Constitución que propicieuna reforma de las Administraciones Públicas, España seguirá incum-pliendo el déficit público durante años, aumentado la deuda que tendráque pagarse con altos intereses. Pensar que el nuevo gobierno logre undéficit acordado para 2016 del 2.8% parece una quimera imposible deconseguir si no es a costa de nuevos dolorosos recortes en elestrado del bienestar.

Otra de las soluciones posibles para eliminar el déficitpúblico sistémico sería vía aumento de ingresos, es de-cir, que las empresas paguen el mismo o parecido por-centaje de impuestos que los ciudadanos y se elimineel fraude fiscal, pero esto requiere de un análisisen otro artículo.

*Artículo publicado en MUNDIARIO el pasado 5 de abril.

Desgobierno: Gasto disparado. Déficitdel 5,16%. Un billón de Deuda Pública¿Vive España por encima de sus posibilidades? Si. No se puede permitir (ni pagar) el enorme gasto improductivo (la grasa) que tiene. Añotras año produce déficit y hace aumentar la deuda Pública.

El Colegio de Economistas de A Coruña no se responsabiliza ni asume como propias las opiniones expresadaspor los colegiados en la sección “Los colegiados opinan.”

Juan Ramón Baliñas BuenoEconomista colegiado nº 1218

Page 13: En junio comienza el curso de preparación al examen de ...

La competitividad de las empresas depende, más que nunca, de su ca-pital humano. En un mundo cambiante, globalizado, donde productos,procesos y modelos de negocio quedan obsoletos en un abrir y cerrar

de ojos, y los trabajos cada vez son más complejos, las empresas tienenla oportunidad de convertir a las personas que forman parte de ellas enuna valiosa fuente de ventaja competitiva.

El arte de dirigir personas hoyRetos y oportunidades de un futuro que ya está aquí. Santi García García. (Ed. Libros de Cabecera)

Nacido en A Coruña en 1965, es especialista en des-arrollo organizativo y gestión del capital humano. Esdirector del iOpener Institute for People and Perfor-mance para la Península Ibérica, fundador de Jakobs-land Partners y asesor de varias organizaciones. An-teriormente, durante más de quince años, trabajócomo directivo de Recursos humanos en compañíasde diversos sectores en Europa, África y Oriente Me-dio. Licenciado en Derecho y MBA por IESE, es autorde El blog de Santi García donde, desde abril de 2006,escribe sobre el arte de dirigir personas en un mundoen red.

¿Qué ha cambiado en la dirección de personasen los últimos diez años?Lo cierto es que han cambiado menos cosas de lasque deberían haber cambiado. El mundo se hatransformado, principalmente a causa de la revolu-ción digital, y las empresas se esfuerzan para adap-tarse a la realidad del nuevo entorno. Introducencambios en sus procesos, en la forma en que se co-munican con sus clientes, en sus modelos de nego-cio. Sin embargo, sus prácticas de gestión de per-sonas evolucionan a un ritmo mucho más lento, yun gran número de empresas emplean fórmulascaducas para seleccionar, retribuir, o valorar el des-empeño de sus colaboradores que de poco sirvenen este nuevo escenario.

¿Hoy las personas son más o menos importan-tes que antes para una empresa?Hoy muchas empresas pueden decir, y esta vez deverdad, aquello de que “las personas son su activomás valioso”. Ahora las ventajas competitivas duranmenos. En un mundo en red todo se sabe y todo esmás fácil de imitar. Todo salvo las personas y elcomplejo sistema que forman sus capacidades, suscomportamientos y las relaciones que mantienencon otros individuos dentro y fuera de la organiza-ción. Por eso hoy las empresas necesitan cuidar demanera especial su capital humano.

¿Cómo cambia la gestión de personas en unmundo hiperconectado?Un mundo hiperconectado trae consigo nuevos desafíos. No es solo quehoy las empresas encuentren a sus candidatos en la red, que tengan ac-ceso a más información de lo que sucede en su entorno, o que ahorasus empleados puedan comunicarse entre ellos de manera más fluidagracias a las nuevas plataformas de trabajo colaborativo. También nos

encontramos que la imagen exterior de las empre-sas ya no es del dominio exclusivo de sus directivosy sus comerciales, sino que el comportamiento decualquier empleado en las redes sociales puede te-ner consecuencias imprevisibles para la reputaciónde la compañía.

¿En qué medida es real la “guerra por el talento”de la que tanto se habla?Es una realidad innegable. Hay muchas empresasque se las ven y se las desean para conseguir atraerel talento que necesitan. Pero este no es un fenó-meno que afecte solo a profesiones emergentes oa otros perfiles que escasean debido a otros moti-vos. Las empresas se dan cuenta de que contar conlos mejores hoy marca más la diferencia, y que lamarca más cuanto más complejo es el trabajo, y lu-chan por conseguir a los mejores profesionales delmercado aunque se trate de ocupaciones maduras.

¿Cómo ha cambiado el prototipo de empleadoideal?Las empresas hoy buscan otras cualidades en suscolaboradores. En el mundo industrial del que ve-nimos las compañías valoraban especialmente lamaestría, la obediencia y la lealtad. Pero esto hoyno basta. Ni siquiera es lo más importante. En laeconomía de la creatividad y el conocimiento loque marca la diferencia son otras características co-mo la iniciativa, la creatividad o la inteligencia emo-cional, unas cualidades que tienen en común queson mucho más difíciles de gestionar que las quevalorábamos antes.

¿Qué consejo le daría a un directivo que quieredominar el arte de dirigir personas hoy?El arte de dirigir personas hoy se asienta en tres pi-lares que los directivos necesitan trabajar. Primero,conocer el entorno. Entender qué es lo que está pa-sando ahí fuera. Estar al tanto de las tendenciasemergentes en la tecnología, la economía, la socie-dad, la política, y como esos cambios afectan almundo de la empresa y a los mercados donde ope-ran las compañías que dirigen. Segundo, conocerse

bien a ellos mismos. Preocuparse de los ángulos muertos que puedenrepresentar una amenaza, y para ello nada mejor que crear mecanismospara recoger feedback de las personas con que se relacionan. En tercerlugar trabajar la adaptabilidad. Mantener la mente abierta, cuestionarseel statu quo, aprender cosas nuevas para evitar quedarse atrás.

O Economista nº 136 | Abril 2016Ocio. Libros recomendados 13

ENTREViSTA A SANTi GARCíA GARCíA

“Hoy en día se valoran enel empleado cualidadescomo la iniciativa, lacreatividad o lainteligencia emocional”

Page 14: En junio comienza el curso de preparación al examen de ...

14 O Economista nº 136 | Abril 2016 Reseña de actualidad fiscal

1. ¿EN QUé CASOS LAS HOLDINGPUEdEN dEdUCiR TOdO EL iVA SO-PORTAdO?Ya antes de que la LIS 27/2014 defi-niese y regulase el régimen de las so-ciedades patrimoniales, pero conmás razón tras su entrada en vigor,viene siendo una duda constante lacuestión de si es deducible o no elIVA soportado por parte de una so-ciedad holding en el ejercicio de susfunciones, esto es, dedicada a prestarservicios de gestión, asesoramiento yfinancieros a sus filiales.

Se trata de un tema controvertidodesde hace tiempo, resuelto en mu-chas ocasiones por el Tribunal de Jus-ticia de la Unión Europa (TJUE), peroque puede dar lugar a diferentes si-tuaciones de deducibilidad en el IVA.

En efecto, la condición de empre-sario o profesional de una entidadholding vendrá delimitada por la ac-tividad realizada por la misma, es de-cir, en función de que se trate de una“holding pura” (o mera tenedora departicipaciones) o si, por el contrario,se trate de una “holding mixta” (conintervención en la gestión de las en-tidades participadas). De la propia ju-risprudencia del TJUE se deduce quela tenencia de participaciones sísupondrá el ejercicio de una activi-dad económica sujeta al iVA cuan-do la misma suponga una inter-vención directa o indirecta en laactuación de la entidad participa-da, de acuerdo con los siguientes pa-rámetros:

1. Por intervención directa o indirectaen la actuación de la sociedad par-ticipada ha de entenderse la pres-tación de servicios a dicha socie-dad, sin que el mero control o lamera toma de decisiones de la hol-ding sobre la filial suponga, per se,que se prestan servicios.

2. Existiendo prestación de servicios,no cabe considerar los dividendoscomo contraprestación de los mis-mos.

3. Ha de estarse a la verdadera natu-raleza de las operaciones. En otraspalabras, del mero hecho de osten-tar una participación muy elevadasobre las filiales no se extrae laconclusión de que la holding estédesarrollando una actividad eco-nómica.

4. Los servicios prestados por un ac-cionista a la entidad en cuyo capi-tal participa han de ser servicios enlos que se utilice el patrimonio em-presarial o profesional. En la medi-da en que dichos hipotéticos servi-cios se presten al margen de dichopatrimonio o actividad empresarial(p.ej. los presta el administrador o

un socio de la holding a título indi-vidual), no cabe la inclusión de losmismos en el ámbito de aplicacióndel tributo.

Una vez conocidos los rasgos queidentifican a las holding mixtas, he-mos de determinar si pueden dedu-cir el IVA soportado en la adquisiciónde bienes y servicios para el ejerciciode su actividad y, en su caso, en quéporcentaje.

El derecho de deducción de las en-tidades holding mixtas ha sido objetode estudio por el Tribunal de Justiciade la Unión Europea en distintas sen-tencias (v.gr. la de 27 de septiembrede 2001, Cibo Participaciones, SAAsunto C -16/100 y la de 15 de juliode 2015, Larentia y Minerva, Asunto108/14 y 109/14). De acuerdo con es-ta doctrina del TJUE, la entidad hol-ding mixta tendrá, en principio,derecho a la deducción (o, en su ca-so, devolución) del iVA soportadoen la adquisición de bienes y servi-cios que se destinen a la prestaciónde los servicios a todas sus entida-des filiales.

Ahora bien, téngase presente lo si-guiente:

a. En el caso de que la holding no par-ticipara en la gestión de alguna deellas, deberá adoptar un criterio dereparto (prorrata) del IVA soporta-do en la medida que realizase acti-vidades económicas y no econó-micas.

b. En el supuesto de que la holdingrepercutiese todos sus costes, di-rectos e indirectos, sobre sus filia-les respetando el régimen de lasoperaciones vinculadas, concreta-mente art. 18.5º LIS, toda su activi-dad quedaría sujeta al IVA, de mo-do que sería deducible la totalidaddel IVA soportado.

¿Qué efecto produciría sobre elderecho de deducción la circuns-tancia de que uno de los serviciosprestados por la holding fuese denaturaleza financiera en favor delas filiales, concretamente la con-cesión de préstamos y avales?

Para dar respuesta a esta relevante(por frecuente y por su trascendenciafiscal) cuestión, hemos de determi-nar, en primer lugar, qué tipo de acti-vidades deben de considerarse, aefectos de IVA, como “financieras”, y,en segundo término, si pueden serconsideradas actividades “no habi-tuales o accesorias”.

Como es sabido, tanto ex artículo104.Tres.4º LIVA como ex art. 174.2.b)de la Directiva 2006/112/CE, para elcálculo de la prorrata de deducción

se excluirá “la cuantía del volumen denegocios relativo a las operaciones ac-cesorias inmobiliarias y financieras.”

El TJUE exige para la consideraciónde determinadas operaciones finan-cieras como actividad empresarialque las mismas se realicen conformea objetivos empresariales o con unafinalidad comercial, en especial ren-tabilizar los capitales invertidos. Labúsqueda de objetivos comercialesdebe entenderse en el sentido de laexistencia de un conjunto de medioshumanos y logísticos permanentes yorganizados que superen en impor-tancia a los medios propios utilizadospor un mero inversor privado.

Si la holding está dada de alta en elIAE en el epígrafe 842 relativo a “Ser-vicios financieros y contables” y cuyaactividad consiste en la concesión depréstamos a las entidades participa-das como consecuencia de la coloca-ción de los excedentes de tesorería yde los ingresos recurrentes derivadosde los avales, hay que concluir quelos intereses abonados por esta ac-tividad derivan de la puesta a dis-posición de un capital en beneficiode un tercero a través de la necesa-ria organización, consecuencia delo cual la actividad entra dentro delámbito de aplicación del iVA.

En relación con la segunda cues-tión, esto es, si tales actividades tie-nen la consideración de accesorias ono habituales a efectos de su inclu-sión o no en el porcentaje de prorratade deducción, el carácter accesorio ono habitual de las operaciones finan-cieras ha de ser analizado en relacióncon el objeto del tráfico del empresa-rio o profesional que realice la hol-ding, de forma que cuando las ope-raciones financieras constituyanpara aquélla una actividad acceso-ria, residual o marginal, entoncesno procederá su inclusión en el de-nominador de la prorrata.

2. LA PELiGROSA VIS EXPANSIVAdEL CONCEPTO dE ESTABLECi-MiENTO PERMANENTEComo es sabido, el concepto de esta-blecimiento permanente es uno delos más resbaladizos del actual Dere-cho Tributario; y también uno de losmás peligrosos porque las conse-cuencias fiscales crecen en la medidaen que se desconoce su existencia. Enefecto, la intensidad de la contingen-cia fiscal suele tener que ver con quela empresa o el grupo ignore que estáactuando en terceros países a travésde un establecimiento permanente,circunstancia, por cierto, nada infre-cuente en el caso de obras y refor-mas, de la actuación a través de unagente, de prestación de servicios

profesionales o incluso, por poner so-lo algunos ejemplos, en las merasavanzadillas comerciales con fines deexplorar otros mercados. En tales su-puestos, la AEAT española suele de-negar gastos deducidos por la casacentral, imputándolos a la supuesta“contabilidad separada” del EP, mien-tras que el Estado donde el “supues-to” EP desarrolla su actividad exigiráque éste se comporte, tanto en la im-posición directa como indirecta, co-mo un contribuyente suyo.

Tras la alerta que sonó con ocasióndel caso Roche, se ha situado recien-temente la AN (SAN de 8 de junio de2015, rec. 182/2012) en una línea derazonamiento que merece ser tenidamuy presente:

En aquellos casos en que un CDIexige para entender que existe esta-blecimiento permanente que la per-sona actúe por cuenta de una empre-sa, y ostente y ejerza habitualmenteen un Estado contratante poderesque le faculten para negociar y, en sucaso, firmar contratos en nombre dela empresa, concluir que la actuaciónpor cuenta de la empresa requierenecesariamente una representacióndirecta es ir más allá de la literalidaddel precepto. En otras palabras, ac-tuar por cuenta de una empresa y ce-lebrar contratos en nombre de ellaimplica vinculación de la empresa alcumplimiento del contrato celebra-do, pero ello no tiene que realizarse,necesariamente, a través de una re-presentación directa.

Algunas particularidades determi-nantes de la (tácita o presunta) repre-sentación son las siguientes: a) B SLsigue las instrucciones de A SL, b) ASL debe autorizar precios y comisio-nes, c) A SL acepta o rechaza las soli-citudes de entrega, d) B SL debe ren-dir informes periódicos a A SL, e) A SLtiene derecho a inspeccionar los re-gistros y locales de B SL, f ) B SL nece-sita autorización de A SL para comprade productos, o g) A SL ostenta elcontrol sobre los derechos de propie-dad intelectual. Sobre la base de talescircunstancias, tanto la AEAT como laAN aprecian dependencia orgánicaentre A y B por pertenecer ambas aun grupo, y encontrarse por ello bajoun único poder de dirección. Si la in-termediación de B es esencial para lacomercialización y distribución de losproductos de A, estamos ante un sig-no que identifica al establecimientopermanente, aunque tal sea el objetosocial de B. En definitiva, los exten-sos poderes de supervisión y direc-ción que corresponden a A sobre Bevidencian que ésta no actúa comoagente independiente, lo cual con-duce a concluir que la actividad

Reseña de actualidad fiscal

Page 15: En junio comienza el curso de preparación al examen de ...

O Economista nº 136 | Abril 2016Reseña de actualidad fiscal 15

desarrollada por B tiene la consi-deración fiscal de establecimientopermanente de A. En consecuencia,B tendrá en su Estado de residenciauna doble condición fiscal: será unobligado tributario común en lo quese refiere a su ordinario tráfico jurídi-co y económico, y será un EP de A enaquellas líneas de actividad que deri-ven de su relación con esta última.

3. A VUELTAS CON LOS MOViMiEN-TOS BANCARiOS Y LAS GANAN-CiAS NO JUSTiFiCAdAS dE PATRi-MONiOComo quiera que el activismo de laAEAT en calificar ingresos bancarioscomo ganancias de patrimonio nojustificadas no cesa, y como quieratambién que la jurisprudencia se rei-tera una y otra vez en sentido contra-rio, procede dar cuenta de los últimospronunciamientos dictados al res-pecto.

• Los comienzos de la razonable doc-trina jurisprudencial a la cual he-mos hecho mención tienen sus ra-íces en la SAN de 27 de enero de2006. Sobre la base de una seriede razonamientos sólidos y bientrabados, la AN abunda en que lamera constatación por parte dela inspección de diferencias en-tre las cantidades ingresadas encuentas bancarias y los flujos detesorería que se deducen de ladeclaración de la renta de uncontribuyente no son suficien-tes en sí para servir de apoyo aliquidaciones en concepto deganancias no justificadas de pa-trimonio.

• Años más tarde, a propósito de unsupuesto en que el contribuyenteno pudo probar que el dinero (porimporte de 500.000 euros) ingre-sado en efectivo en el banco enuna fecha determinada era “elmismo” que fue retirado, tambiénen efectivo, casi diez meses antes,la Inspección dictó liquidación, enconcepto de ganancia no justifi-cada de patrimonio, e impuso lacorrespondiente sanción. Puesbien, el TSJ Madrid en sendas sen-tencias (nº 1369/2014, de 5 no-viembre, y 31/2015, de 15 enero),anula tanto la liquidación como lasanción sobre la base de un argu-mento tan interesante como el si-guiente: “El hecho de que los recu-rrentes adquirieran una segundavivienda con financiación ajena, le-jos de confirmar la tesis de la Admi-nistración, sirve de prueba paraacreditar que el recurrente no gastóuna parte considerable de los500.000 euros, lo cual permite con-cluir que la cantidad que luego in-gresó en el Banco es la misma quepreviamente había retirado”.

• En otro supuesto en que la inspec-ción había calificado como ganan-cia no justificada de patrimonio

seis ingresos bancarios de dineroen metálico, cuyo origen o causano se pudo acreditar, el TSJ Madrid(sentencia de 8 de abril de 2015)anuló la liquidación dictada y lasanción impuesta porque “no pue-de entenderse que existiese una ga-nancia patrimonial ya que constaacreditado que fue retirado el im-porte de 400.000€ de su cuenta co-rriente con antelación, aunque fue-sen meses, con lo que es evidenteque el contribuyente tuvo una pérdi-da patrimonial, la cual fue compen-sada mediante los seis ingresos pos-teriores de diversas cantidades hastacompletar la suma perdida de400.000€”. Para el citado Tribunal,salvo que la AEAT hubiese llega-do a acreditar que esos ingresoscorrespondían a otro motivo di-ferente y que no estaban relacio-nados con el anterior reintegroefectuado en su cuenta corriente(nótese cómo juega en el ordenque nos ocupa la carga de laprueba), no existe ganancia nojustificada de patrimonio.

Tomemos nota de tan interesantesprecedentes jurisprudenciales y ten-gamos siempre presente que un in-greso en cuenta es una manifesta-ción de un movimiento de fondosque puede ser comprobado por laAdministración en su función de con-trol y de represión del fraude, pero loque no debe nunca de olvidar la Ad-ministración a la hora de extraer con-clusiones de los flujos de tesorería deun contribuyente es que un movi-miento no constituye renta decla-rable, ni tampoco constituye patri-monio susceptible de declaración,ni siquiera, en rigor, puede un abo-no en cuenta ser considerado co-mo titularidad de un bien o de underecho.

4. EL ENGAÑO EN EL CáLCULO dEiNTERESES EN LOS CASOS dE Li-QUidACiONES diCTAdAS EN SUS-TiTUCiÓN dE OTRAS ANULAdASEN VíA dE RECURSOEs fácil de compartir la tesis en virtudde la cual la LGT (Ley 58/2003) naciócon más de un pecado original. Puesbien, uno de ellos es el relativo al de-vengo de intereses de demora. El ap.5º del art. 26 reza lo siguiente: “En loscasos en que resulte necesaria la prác-tica de una nueva liquidación comoconsecuencia de haber sido anuladaotra liquidación por una resolución ad-ministrativa o judicial […] la fecha deinicio del cómputo del interés de demo-ra será la misma que […] hubiera co-rrespondido a la liquidación anulada yel interés se devengará hasta el mo-mento en que se haya dictado la nuevaliquidación, sin que el final del cómpu-to pueda ser posterior al plazo máximopara ejecutar la resolución”.

Como no podía ser menos, la AEATse atiene, al dictar segundos o ulte-

riores actos administrativos, al tenorliteral de este precepto. En definitiva,por más que la mora en este caso seaimputable a la Administración (y lo esdesde el punto y hora en que dictauna segunda liquidación como con-secuencia de vicios o defectos impu-tables a ella en el acto administrativodictado en primer lugar y que cayóen vía de recurso), parece que el cál-culo de intereses contra el contribu-yente debe de hacerse desde que ter-minó el plazo voluntario de ingresode la primera liquidación (o sea, des-de la que fue anulada), hasta la fechade la segunda. En otras palabras, laAdministración se beneficia a travésdel devengo de intereses en su favordel tiempo que ha durado la vía derecurso que deja sin efecto, por invá-lido e ineficaz, el acto administrativoque ella misma dictó en primer lugar.

Nótese que en este supuesto nosolo la demora es imputable a la Ad-ministración acreedora, que incurriríaasí en una mora creditoris o mora ac-cipiendi, sino que, al no haber liquida-ción (y no la hay porque el éxito delrecurso la dejó sin efecto), no existiríaun crédito vencido, líquido y exigible,como exige el Código Civil para el de-vengo de intereses.

La jurisprudencia ha introducido,sin embargo, un sensata y justa lec-tura correctiva del transcrito art.26,5º LGT. En sentencia de 13 de oc-tubre de 2015, que cita otras anterio-res de 9 de diciembre de 2013 y de31 de marzo de 2014, cuando seanula un acto administrativo porrazones de forma (y, en conse-cuencia, se reabren actuacionesinspectoras o de gestión), el TS fijacomo día final para el cómputo delos intereses la fecha en que se dic-tó la liquidación originariamenteanulada (o sea, no la fecha de la se-gunda sino de la primera liquida-ción), “al no poder imputarse en es-tos casos el retraso en el pago de ladeuda tributaria al contribuyenteante la ilegalidad cometida por lapropia Administración”.

5. LAS iMPROCEdENTES SANCiO-NES QUE SE iMPONEN (Y SEiMPONdRáN) TRAS UNA ABSOLU-CiÓN O UN ARCHiVO dE ACTUA-CiONES PENALESComo quiera que han empezado aproliferar como nunca los expedien-tes penales por delito de defrauda-ción tributaria (e irán creciendo expo-nencialmente tras la Ley 34/2015, dereforma de la LGT, al simultanearse elproceso penal con el procedimientoinspector, no pudiendo ser recurridala liquidación que se dicte y que sirvede soporte al proceso penal, y sin quecontra la acción recaudatoria quepanotros motivos de oposición que lospropios del procedimiento de apre-mio), vale la pena dar cuenta del nue-vo art. 251 LGT, que no solo parecepermitir sino que incluso parece que

“invita” a que si en el proceso penalno se apreció la existencia de delito,se inicie un procedimiento sanciona-dor administrativo.

En otras palabras, si el juez penalno aprecia la existencia de delito(porque dicta auto de archivo, de so-breseimiento o sentencia absoluto-ria), se devuelve el expediente a lainspección, la cual no solo puede li-quidar (eso sí, respetando los “hechosprobados” en el proceso penal) sinoque ahora parece que también pue-de sancionar.

Pues bien, al respecto acaba de se-ñalar la AN (SAN de 22 de diciembrede 2015) con ocasión de un fraudecarrusel que semejante modo de pro-ceder podría vulnerar el principioconstitucional ne bis in ídem.

En efecto, tal como hemos expues-to ya en otra ocasión en esta mismaRevista, de acuerdo tanto con la juris-prudencia tanto del Tribunal Europeode Derechos Humanos como del Tri-bunal de Justicia de la Unión Europeadictadas a partir del año 1984 [v.gr.TEDH: Sentencia de 21 de febrero de1984 en el caso Özturk c. RepúblicaFederal de Alemania; TEDH: Senten-cia de 23 de octubre de 1995 en el ca-so Gradinger c. Austria; TEDH: Sen-tencia de 29 de mayo de 2001 en elcaso Franz Fixher c. Austria; TEDH:Sentencia de 30 de mayo de 2002 enel caso WF c. Austria; TEDH: Sentenciade 6 de junio de 2002 en el caso Sa-llen c. Austria; y TJCE: Sentencia de 9de marzo de 2006 en el asunto VonEstroveck (C-436/04)], la continua-ción de las actuaciones administrati-vas sancionadoras en aquellos su-puestos en que se hubiera producidola absolución o sobreseimiento libreen el procedimiento penal, es incom-patible con el principio constitucional“non bis in idem” en su vertiente pro-cesal. La imposición de sancionesadministrativas sobre la base delos mismos hechos que fueron ob-jeto de absolución o sobreseimien-to penal estaría viciada de incons-titucionalidad. Habida cuenta quelos principios que inspiran el ordenpenal y el administrativo sanciona-dor son los mismos, no es admisi-ble promover un ulterior procedi-miento administrativo (tributario)sancionador cuando la auto-ridad judicial hubieseacordado la absolu-ción o sobresei-miento libre en elcorrespondienteproceso penal.

Miguel CaamañoCatedrático de Derecho Financiero yTributario. Abogadowww.ccsabogados.com

Page 16: En junio comienza el curso de preparación al examen de ...

16 Contraportada

conomistasSEDE COLEGIAL

Caballeros, 29-1º15009 A CoruñaT 981 154 325F 981 154 [email protected]

economistasA Coruña

www.economistascoruna.org

DELEGACIÓN SANTIAGO

Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAvda. do Burgo, s/n. Campus Norte15782 Santiago de CompostelaT 981 573 236F 981 572 [email protected]

DELEGACIÓN FERROL

[email protected]

O Economista nº 136 | Abril 2016

Miguel A. Vázquez Taín, decano del Colegio y Miguel Martínez Esparza,delegado comercial de la zona norte de la editorial, fueron los encarga-dos de rubricar un acuerdo por el que se proporciona a todos los cole-giados un servicio global con las herramientas del mercado más actualesy necesarias para un óptimo desarrollo de los quehaceres profesionalesdiarios.

Tras la protocolaria firma, el propio Miguel Martínez dirigió un semi-nario en el que ofreció a los asistentes todas las claves para sacar el ma-yor rendimiento a una herramienta que puede resultar extremadamenteútil a todos los colegiados, en lo que supone un esfuerzo muy impor-tante con esta iniciativa el que realizan conjuntamente nuestro Colegioy el de Titulados Mercantiles.

área privada en Tirant Asesores

En otro orden de cosas, además de todos los servicios que estáis tenien-do la oportunidad de conocer desde hace un par de semanas, la basede datos jurídica de la editorial Tirant lo Blanch cuenta asimismo con unÁrea de personalización, con contenidos a mayores.

De este modo, tras el alta en dicha área privada, se contará igualmentede modo gratuito, con acceso a los siguientes servicios:

• Acceso a Consultoría y Foros• Gestión de alertas sobre convenios colectivos y ayudas y subvencio-

nes• Operaciones sobre pensiones• Biblioteca GPS• Servicio Premium de Consultoría on line

Firma del convenio entre el Colegioy Tirant lo BlanchEl pasado jueves 21 de abril tuvo lugar en la sede del Colegio en A Coruña la firma del convenio de colaboración entre nuestra institucióny la editorial Tirant lo Blanch, a resultas del cual todos los colegiados gozan ya de acceso gratuito a la base de datos Tirant Asesores.