En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ......

27

Transcript of En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ......

Page 1: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD
Page 2: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

En este número 310

Oficinas AdministrativasAv. 5 sur, 12106, Módulo “A”, Departamento 4, Pla-taforma 5, Col. Fuentes de San Bartolo, Puebla, Pue. Tel/Fax: (01222) 3 95 23 49. E-mail: [email protected] Certificado de Contenido no. 8017. Cer-tificado de Licitud de Título No. 11422. Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo del Título No. 04-2008-069018242300-102. Se imprime en Litográfi-ca RODELAPA, Oriente 235 No. 54. Col. A. Oriental, México D.F. Las opiniones vertidas en las colaboraciones son responsabilidad de sus autores.

Pedro Pablo Zapata BaqueiroDirector

Erandi Melgar HuertaDirectora Editorial

Oscar Esteban CasillasDirector Operativo

Minerva Flores TorresAna Laura Gómez Díaz

DiseñoAquiles Montaño Brito

Jefe de informaciónGuillermo Gómez

DistribuidorCarlos MejíaIlustraciónCuartoscuroFotografía

Edoardo Ávila lamadridWeb master

Rogelio Román JuárezPublicidad

Reporte especial

ColaboradoresAquiles Córdova MoránAbel Pérez Zamorano

Brasil Acosta PeñaAzucena del CampoMario A. Campos

Ángel Trejo RaygadasAlejandro Envila Fisher

Lorenzo Delfín RuizVania Sánchez Trujillo

Edgardo Lara Álvaro Ramírez Velasco

ReporterosConsuelo Araiza Dávila (SLP)Zujey García Gasca (Edomex)

Marina Rodríguez (Puebla)Violeta Tackney

Darwin Franco (Querétaro)Claudia Adita Ruiz (DF)

Martín MoralesRuben Darío Hau (Yucatán)

Nora Suárez (Veracruz)Óscar Balderas Méndez

Veneranda Mendoza (Edomex)

Consejo EditorialLorenzo Delfín Ruiz

Alejandro Envila FisherÁngel Trejo Raygadas

Álvaro Ramírez VelascoLuis Fernando Soto

Ana Laura de la Cueva

Conservadurismo y capitalAbel Pérez Zamorano

Encuestas y petróleoAquiles Córdova Morán28

Más y mejor trabajoen Estados UnidosEdgardo Lara

4A fondo

Especialistas

30

2

34

38

Trabajo, la verdadera riquezaÁngel Trejo

Cultura

Salta, pueblo mágico que cuelga de las montañasRolando Zatarra

Fotorreportaje

24

36

45

Sociedad anónima48

Proyecto Mesoamérica, pieza de la hegemonía estadounidenseMartín Morales

Cada quien su consultaÓscar Balderas Méndez

Actualidad

10

16

De la semana...3

El misterioso “error”del CenevalNora Suárez

13Opinión

De multas y epidemiasSamuel Schmidt

Barack Obama y la historiaMario A. Campos

El mar. Elegía.Salvador Novo46

Menos remesas, más pobrezaBrasil Acosta Peña32

37 A río revuelto... peje ahogadoLorenzo Delfín Ruiz

40

C. Mejía

Cuatro minutosCousteau44

A Beijing, más burócratas y colados que deportistas

Adriana Fonseca

Bolivia: una nación,dos enemigosAna Laura de la Cueva

21

Ya merito...C. Mejía

...en su tinta 9

Internacional

35 PRD escupe de nuevo al cieloÁlvaro Ramírez Velasco

Deporte postrado

Ecatepec, piedra en el zapato de Peña NietoFrancisco Patiño

19

Víctor, El Divo de PueblaCristina Xancal Tlatelpa

Bola de sebo y otros cuentosSáshenka42

Page 3: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

www.buzos.com.mx

Deporte postradoEn México, el municipio

más pobre de AL

De la semana...

www.buzos.com.mx

Hace algunos días, al abanderar la delegación mexicana que participará en los Juegos Olímpicos de Beijing, el presidente Calderón recomendó a los atletas ahí presentes: “ignoren las críticas, olvídense de qué dirán” con respecto su participación en esa

justa deportiva. Aceptemos que si de lo que se trata es de generar concentración y entu-siasmo instantáneo en un grupo de competidores, muchos de ellos muy jóvenes y con los nervios de punta por el enorme compromiso, tal vez sea aceptable la terapia verbal del Pre-sidente, que además les recomendó sólo fijarse en sus competidores y tratar de vencerlos, “porque el triunfo sólo lo merece quien lo busca”; pero esas palabras no son, en absoluto, válidas para aplicarlas a rajatabla a todos los aspectos y a todos los involucrados en la tarea deportiva, pues llevarían necesariamente a evadir la responsabilidad por los resultados en esta Olimpiada en particular, y en todos los ámbitos deportivos en general.

Pensamos que éste es un momento adecuado para escuchar todas las críticas, por muy duras que parezcan, sobre el verdadero estado del deporte nacional, si verdaderamente se tiene una preocupación auténtica por el destino, salud y formación de los habitantes de nuestro país, en los que el deporte debiera cumplir un papel formidable, como fragua de la inteligencia, el carácter y la tenacidad que necesitamos para enfrentar el complicado mundo en que vivimos.

A pesar de los meritorios esfuerzos que seguramente harán muchos de nuestros atletas, la participación de la delegación mexicana en los ya muy próximos juegos de Beijing, Chi-na, reflejará la anemia estructural de nuestro deporte, la ausencia de políticas que sociali-cen la práctica del deporte, el abandono de este excelente recurso para templar la voluntad y fortificar el cuerpo de la inmensa mayoría de los mexicanos, la excesiva comercialización de algunos deportes, convertidos en espectáculos más que en encuentros de destreza fí-sica, y el olvido casi absoluto de otros que no dejan dinero, así como el peso excesivo de la burocracia que absorbe los recursos, pero no da resultados masivos y necesariamente elitiza la práctica del deporte.

El medallero general de toda la historia de los Juegos Olímpicos nos arroja un dato contundente sobre los alcances deportivos de México. En lo que atañe a las medallas de oro, hemos obtenido sólo 10, en un periodo de 60 años, contados desde que el teniente Humberto Mariles, un jinete extraordinario, obtuvo la primera en toda nuestra historia, en Londres, en el ya lejano año de 1948. La suma de las 18 medallas de plata y 23 de bron-ce obtenidas por nuestros atletas no cambia esencialmente la conclusión de que nunca, ni cuando fuimos la sede de las Olimpiadas, ni en ninguna otra época, hemos repuntado con un número suficiente de medallas, sobre todo si relacionamos el número de medallas, con el total de la población de México, uno de los países más habitados del mundo y con el importante potencial económico que se nos reconoce.

Nuestro reportaje de hoy es un llamado a la crítica y la reflexión sobre los males que ata-can y vencen al deporte nacional, males que no se curarán con llamados a “echarle ganas”, ni con terapias grupales que convoquen a la concentración, por muy alto que sea el nivel de quien las imparta.

Cochoapa el Grande es un municipio de la montaña del estado de Guerrero. Según las estadísticas más recientes, es el más pobre de América Latina. Sus 15 mil 572 habitantes han perdido hasta el mínimo decoro de la vida humana.

La semana pasada, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó el Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000-2005, y uno de los muchos resultados de la evaluación fue que Cochoapa es el municipio más pobre de México. Aquí, la vida es una eterna guerra contra el hambre y por sobrevivir. Los niveles de vida se comparan a los de Zambia, en África, según el citado informe. La gente sobrevive con 25 pesos al día y el 93.7 por ciento de los hogares no cuenta con baño ni drenaje, el 60 por ciento no tiene luz y carece de agua, o sea, viven en la miseria completa: mal comidos y peor vestidos -los que pueden, con los 25 pesos diarios y luego de satisfacer el hambre, comprar un trapo para cubrirse-.

“Puede observarse que la mayor desigualdad del ingreso se registra en un municipio con alto nivel de De-sarrollo Humano, mientras que la distribución más equitativa se encuentra en una entidad con muy bajos niveles de Desarrollo Humano”, se afirma en el informe. Es decir, en el país la pobreza se reparte de manera equitativa.

No es el único municipio con características de pobreza extrema. Las autoridades de Guerrero se han apre-surado a declarar que por lo menos otros 11 municipios viven en iguales condiciones de marginación.

“La pobreza extrema en las comunidades, como en Cochoapa, es un problema estructural que no se va a resolver a corto y a mediano plazo, pero este gobierno está creando las bases para resolver sus rezagos”, afir-mó Crispín de la Cruz Morales, titular de la Secretaría de Asunto Indígenas del gobierno del estado.

Entre las 11 comunidades que mencionó, en conferencia de prensa, se encuentra Metlatónoc, que hace seis años se dividió para crear un nuevo y horripilante engendro de pobreza: Cochoapa el Grande. Bueno, el caso es que en Metlatónoc, el gobierno de Zeferino Torre Blanca, o sea, el patrón de Crispín de la Cruz, se vio obligado, sí, obligado a acatar una resolución del Tribunal Colegiado que le ordena enviar personal médico para atender las 24 horas, además de comprar mobiliario, surtir de medicinas, luz, agua e instalar el drenaje,

a la Casa de Salud que construyó la comunidad del municipio de Metlatónoc con recursos propios.

Previendo que la po-breza estallará los ner-vios de la gente que pide pan, De la Cruz se apresuró a decir: “mis paisanos los indígenas

son gente madura” y, por lo tanto, los “da-

tos (del PNUD) no nos pueden venir a ocasionar una ca-

tástrofe social”.Lamentable

visión del futuro la de quienes, apelan-

do a la “madurez” de la gente, le nieguen trabajo, pan y una vida hu-

mana cuando ésta la reclame.

Page 4: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

Reporte Especial

4 de agosto de 2008 www.buzos.com.mx

Reporte Especial

4 de agosto de 2008www.buzos.com.mx

A Beijing, más burócratas y colados que deportistas

Adriana Fonseca

De los más de 10 mil 500 atletas que en Beijing, Chi-na, participarán en la XXIX

Olimpiada, sólo 85 son mexica-nos. Únicamente el 0.8 por ciento de los deportistas defenderán la causa azteca y, según los cálculos más optimistas de los analistas deportivos, sólo se conseguirá una medalla… de bronce.

La profecía sobre los magros resultados del deporte mexica-no en la máxima justa deportiva amateur mundial, que se celebrará del día 8 hasta el 24 de este mes, está sustentada en una realidad chocante que se repite cada cuatro años: la delegación oficial mexica-na está más representada por la llamada “gente de pantalón largo”, que por deportistas de cepa con posibilidades probadas de colarse al podio de vencedores.

En total, son aproximadamen-te 190 personas las que integran el representativo nacional, según se anunció públicamente. Pero solamente 85 son deportistas; del resto, 78 son “funcionarios” de toda especie con tareas específicas que nunca cumplen y que -como se ve- se cuelgan del presupues-

to público para turistear gratis; otros 20 o 23 son entrenadores y cuatro legisladores federales (dos de Acción Nacional, uno del PRI y otro del PVEM). Esta composición ha dado pie a que la delegación mexicana haya anticipado otra de sus “especialidades”: violar las reglas. El artículo 39 del Comité Olímpico Internacional establece que el máximo de personal de las delegaciones que no participe di-rectamente en las competencias, sea de 40 por ciento, no de 55 por ciento como se despachó México.

A ello se agrega la rebatinga por los espacios que el Comité Orga-nizador de los Juegos Olímpicos dispuso para los componentes de la misión deportiva mexicana. Ha sido de tal magnitud carnicera, que hasta los “otros 20 o 23 entre-nadores” aún gestionan sus res-pectivos pases a la Villa Olímpica. En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, a unos mi-nutos de viajar a Beijing, el mis-mo Carlos Padilla Becerra, jefe de la delegación nacional, ignoraba olímpicamente si los instructores podrían obtener los permisos de acceso.

He ahí el reflejo fiel de las prio-ridades que se dan dentro del de-porte federado en México. Tan dirigidas están, que incluso se co-menta con sorna que si la olimpia-da fuera burocrática, la represen-tación mexicana… perdería todas las medallas de oro… por llegar tarde, cruda y desvelada a la pre-miación.

La confección de excusas, otro de los rasgos distintivos nacionales en casos como éste, corrió a cargo de la presidenta de la Comisión de Juventud y Deporte de la Cámara de Diputados, Elizabeth Morales, del PRI. Con boleto a Beijing en mano, aseguró que “no sólo se tra-ta de hacer trabajo de escritorio”, y que viaja hasta el país comunista a “observar directamente la efi-ciencia de los sistemas de partici-pación de la delegación mexicana, supervisar la aplicación de los 124 millones de pesos, comparar el sistema mexicano con el de otros países, recabar experiencias y te-ner un trato directo con los depor-tistas”.

La “contra”Para los conocedores puntillo-

sos de la situación deportiva na-cional, que se asumen como “rea-listas” y a quienes la oficialidad califica de “pesimistas” irredentos, “la eterna conducción caprichosa, comercial y cuasi patrimonial, que los directivos le dan al deporte en México”, produce nuevamente un panorama complicado para que los atletas logren ahora medallas. Esta circunstancia se encuentra tan arraigada, que el indicador histórico no miente: en 18 de los 28 Juegos Olímpicos de la era mo-derna, los deportistas mexicanos han acumulado 52 medallas, casi la mitad de bronce.

Regularmente segregadas por sus posturas críticas hacia el ma-nejo del deporte, razón por la cual cada cuatro años son bajadas del carro olímpico y se quedan en México derramando bilis, esas

voces juzgan que “la competencia internacional deportiva de ma-yor importancia en el mundo es utilizada por muchos países para demostrar no sólo su poderío de-portivo, sino el político y el econó-mico. Pero, en el caso de México, una serie de ingredientes impide el optimismo en todo sentido”.

Citan como elementos decisi-vos las permanentes acusaciones de corrupción, malos manejos, intrigas y pleitos entre los directi-vos. ¿El resultado? Un “producto” olímpico de pésima calidad por una estructura deportiva que sólo transmite lástima.

Pero sugieren recetas de solu-ción: mientras no haya un cambio radical en la visión que se tenga del deporte, es decir, mientras se siga viendo como un negocio y no como un mecanismo para elevar al ser

humano, “la lamentable situación deportiva seguirá igual o peor”.

¿Política deportiva? ¿Qué es eso?

De acuerdo con Crisóforo Zára-te Machuca, pionero en el estudio jurídico del deporte e impulsor y creador de los institutos munici-pales del deporte en el Estado de México, el principal problema del deporte en nuestro país “es de estructura, pues ni siquiera hay una política en este ramo; no hay siquiera un programa nacional de cultura física y deporte”, aseguró en entrevista con buzos.

“Lo que está viviendo México es deplorable”, porque en cada admi-nistración federal “se quiere rein-ventar el deporte y aplicar nuevas políticas. Se debe realizar un pro-grama nacional de cultura física y

Efectos de la planeación deportiva

Foto

: Cua

rtosc

uro

Gobierno federal y funcionarios deportivos. Sin política para el deporte.

Page 5: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

Reporte Especial

4 de agosto de 2008 www.buzos.com.mx

Reporte Especial

4 de agosto de 2008www.buzos.com.mx

A Beijing, más burócratas y “colados” que deportistas

deporte que plantee con claridad y precisión los objetivos y, junto con ellos, las metas a trabajar durante un periodo no sólo sexenal”, seña-ló.

En México son tres los prin-cipales organismos rectores del deporte amateur: la Comisión Na-cional de Cultura Física y Deporte (Conade), que preside el ex futbo-lista Carlos Hermosillo; el Comité Olímpico (COM), a cargo de Felipe “El Tibio” Muñoz, y la Confedera-ción Deportiva Mexicana (Code-me), que dirige Alonso Pérez Gon-zález.

“Pero ninguno de ellos se hace cargo de fomentar el deporte a ni-vel nacional. La Conade y la Code-me están anquilosadas, atrasadas, ignorantes; y el COM está total-mente desfasado”, puntualiza el entrevistado.

Describe: cada quien patea para donde mejor puede. Ni siquiera hay, por ninguna de las tres par-tes, un seguimiento profesional a los jóvenes que viajan a Beijing. Es más, a pesar de que el presupuesto de la Conade ascendió el año pa-sado a mil 529 millones 945 mil pesos, la mayoría de los atletas mexicanos que probarán sus habi-lidades en China comenzó a reci-bir apoyo una vez que lograron la calificación a la Olimpiada.

Según el anuncio oficial, en cada uno de ellos se habría gastado 1.5 millones de pesos, gasto que con-trasta con el destinado al rubro “Otras erogaciones”, en donde la Conade aplicó el 71.5 por ciento de su presupuesto.

Las ofensivas pero obliga-das comparaciones

Contrariamente a como sucede en nuestro país, la masificación deportiva ha servido a otras nacio-

nes, Cuba y Francia, por ejemplo, como parte de la formación inte-gral del individuo.

Cuba, que es la nación latina más ganadora en la historia de los Juegos Olímpicos con 172 meda-llas en total (66 de oro, 53 plata y 53 bronce), destinó 72.8 millones de pesos en la preparación de sus deportistas para enfrentar el in-minente compromiso olímpico. Asistirá a China con 150 atletas, en 21 de los cuales ha depositado esperanzas de presea. Realizó una inversión anual de 485 mil 333 pe-sos en cada uno.

La clave del éxito en el depor-te cubano se debe al impulso que ese gobierno le da al deporte con orientación social. Existe una ma-teria jurídica para ello, como una proyección y formación social; y este mismo modelo lo manejan otras naciones en Europa, como Alemania y Francia.

Cuba no deja de ser ejemplo. Su estructura para formar cam-peones surge desde la escuela ele-mental, donde la cultura física es parte primordial de la educación; de ahí se les lleva a las escuelas de iniciación deportiva, para captar y desarrollar talentos deportivos; luego, a los centros superiores de perfeccionamiento atlético y, fi-nalmente, a las academias nacio-nales de alto rendimiento.

En el caso de Francia, donde se comparte la visión educativa del deporte practicado desde tempra-na edad, el Estado ha delegado en las federaciones el poder para or-ganizar y promover sus diferen-tes disciplinas, ya sea el deporte amateur o el profesional, el de alto nivel o el de ocio, pero siem-pre respondiendo a las necesida-des de las mayorías. Y al mando de ellas se encuentra gente real-

mente capacitada.En México, sentarse a ver pro-

gramas televisivos es el deporte más practicado. Y las autoridades ni se inmutan.

“Si hubiera un programa real-mente de fomento deportivo, no tendríamos 50 millones de obe-sos ni 11 millones de diabéticos. ¿Cómo se atreven a decir que hay un programa de cultura física, cuando México es el segundo lu-gar mundial en obesos y dentro de cuatro años será el primero?”, cuestiona Zárate Machuca.

“Y de esos totales, busquemos qué porcentaje de niños menores de 15 años tiene problemas de diabetes. ¿Cuál es el origen? Sen-cillamente porque la televisión los ha absorbido; porque no hay pro-gramas deportivos para niños en primarias, secundarias o prepara-torias; porque en México no hay salud preventiva, solamente in-teresa la salud curativa y los hos-pitales. Y debemos entender que algo para prevenir las enfermeda-des en México y en todo el mundo es el deporte, pero no lo quieren ver así”, afirma.

El país carece, además, de leyes que exijan a la Conade ser la pro-motora del deporte masivo en los estados y los municipios. Senci-llamente, el organismo que dirige Carlos Hermosillo, nada de “muer-tito” porque no tiene la obligación de impulsar un programa nacional del deporte.

Frente a ello, Zárate Machuca sugiere que las políticas depor-tivas, “las tienen que aplicar los municipios. Pero tendría que ser exactamente al revés: la Conade debería plantear las políticas a se-guir, las estrategias de un progra-ma nacional; vaciarlo a los estados para que lo multipliquen en los

municipios, y de ahí crecer. Pero ni Hermosillo se preocupa de ello”.

Atleta, el último eslabónAquellas voces que cuestionan

tanta burocracia en la delegación olímpica mexicana censuran, ade-más, que, para la supervisión y asistencia a los deportistas, haya sido nombrado Carlos Padilla Be-cerra como jefe de la misión.

Zárate Machuca se suma a la ofensiva. “Ahora inventaron la ‘Je-fatura de Misión’. ¿Entonces para qué diablos va la Conade, la Co-deme, el COM y las federaciones si ya hay una Jefatura de Misión? ¿De qué se trata esto? Los Juegos Olímpicos son muy atractivos para todos… los que se puedan colar. Yo les pregunto ¿cuántos depor-tistas mexicanos van? No llegan

a 90. Pero ¿cuánta gente de pan-talón largo ya está inscrita? Todos yendo con el presupuesto del de-porte de México. Lo más grave, y de veras exagerado, es que hasta el Poder Legislativo ya está inscri-to, con maletas hechas para irse a los Juegos Olímpicos. ¿A qué van, cuando México sólo lleva una de-legación de 85 miembros?”.

Y es que a pesar de que la buro-cracia deportiva es muy grande, el apoyo a los atletas mexicanos que asisten a Beijing ha sido a cuenta gotas. La mayoría de ellos, hace seis meses, ni siquiera era consi-derada en la nómina olímpica.

Y la pregunta pa’l diablo: “¿La llegada del deportista mexicano a los Juegos Olímpicos es conse-cuencia del apoyo oficial, o el apo-yo es consecuencia de su llegada a

la Olimpiada? Eso es vergonzoso, y seguirá siendo mientras no se entienda que el único elemento indispensable se llama deportista y todos los demás elementos se hi-cieron para ayudarlo”, afirma Zá-rate Machuca.

Desde su visión, mientras “los atletas no se pongan de pie y gri-ten ¡libertad!, jamás habrá buenos resultados, porque el directivo se-guirá pensando que es el dueño de deporte y que los deportistas es-tán para servirle”, puntualiza.

Sin temor a las equivocaciones, el entrevistado, quien dirigió el Instituto Mexiquense de Cultura Física y Deporte, asegura que “los 85 que van a Beijing sí han realiza-do un gran trabajo y no de hace un año, sino de hace 10, 15 o 20 años. Lo grave de esto es que ellos tuvie-

A Beijing, más burócratas y “colados” que deportistas

Lo que impera en México es el esfuerzo individual, pero no del Estado.

Page 6: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

Reporte Especial

4 de agosto de 2008 www.buzos.com.mx

...en su tinta

4 de agosto de 2008www.buzos.com.mx

Ya merito...

ron que hacer lo que no te puedes imaginar para estar ahí, porque nadie los patrocinó. Es su esfuer-zo. Hay esfuerzos gloriosos. Ése es el problema: en México el éxito atlético no es producto del apoyo del Estado; éste se da sólo cuando el deportista logra triunfos muy marcados gracias al esfuerzo per-sonal”, afirma tajante.

Turismo olímpicoA pesar de que son 78 los asis-

tentes de “pantalón largo” oficial-mente registrados en la delegación mexicana para asistir al evento de Beijing, prevalecen denuncias de que en el grupo hay una “categoría” más, la de los “invitados de lujo” a la Villa Olímpica, con pase gratis;

son aproximadamente 170 “cola-dos”. No son deportistas, jamás se prepararon para competir, tampo-co entrenaron a nadie, no son doc-tores ni asistentes y mucho menos tendrán que soportar la presión de millones de ojos mientras hacen el mejor esfuerzo de toda su vida. No, todos ellos son los turistas olímpicos, invitados por el gobier-no y cuyos gastos correrán a cargo de los contribuyentes.

Entre esas 170 personas de par-simonioso y presumido andar, se encuentran los familiares del pre-sidente de la Conade, Carlos Her-mosillo; del presidente de Comité Olímpico Mexicano, Felipe “El Tibio” Muñoz; del jefe de Misión Olímpica, Carlos Padilla Becerra;

la familia dueña de la marca Atlé-tica de indumentaria deportiva… Y paren de contar. Todos ellos con la garantía de cómodos lugares para disfrutar las competencias y turistear con todo pagado por la Muralla China, el Templo del Cie-lo, el Palacio de Verano y la Ciudad Prohibida.

En este marco de burocracia desbocada y abusiva, participará México en Beijing. Londres 2012 aun está lejano para repetir. Por eso, a sacarle punta a la gorrita; y a viajar, que el sexenio se va a aca-bar.

Mientras, que espere la planea-ción deportiva. ¿Quién piensa en fracasos? Es más, ¿quién piensa en Juegos Olímpicos?

A Beijing, más burócratas y “colados” que deportistasFo

to: C

uarto

scur

o

Pocas esperanzas para la delegación mexicana.

Page 7: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

Reportaje

4 de agosto de 2008 www.buzos.com.mx

Reportaje

4 de agosto de 2008www.buzos.com.mx

Cada quien su consulta

A las 9 de la mañana del 27 de julio estaban listas la mayo-ría de las 5 mil 800 casillas

en el Distrito Federal. Salvo un in-cidente en Iztapalapa, en donde se impidió la instalación de una mesa de opinión debido a un bloqueo en las calles, las mesas de opinión se reportaron “levantadas” para es-perar entre 300 mil y un millón y medio de votantes que Manuel Camacho Solís, encargado de la lo-gística de la consulta nacional, ha-bía proyectado. En el resto de los estados -Baja California Sur, Gue-rrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, San Luis Po-tosí, Tlaxcala y Veracruz- se repar-tieron 700 mesas de opinión. En total, en la primera jornada de la consulta, 6 mil 500 mesas recep-toras se encargaron del ejercicio.

Los observadores ciudadanos -en su mayoría personalidades co-nocidas por su inclinación lopezo-bradorista- recorrieron, desde las 10 de la mañana, las casillas. Unos a pie, como la actriz Isela Vega; otros en autos de lujo, como la es-critora Guadalupe Loaeza. Todos debían hacer tres reportes: infor-mar, al mediodía, sobre las mesas abiertas y las mesas con contra-

tiempos; a las 4 de la tarde dar a conocer una afluencia estimada y a las 8 de la noche confirmar el cie-rre de las casillas.

En el CEN del PRD, una llamada elevó los ánimos a las 2 de la tarde. Cinco horas después de la apertura de la mesa de opinión correspon-diente a la plaza Sebastián Lerdo de Tejada, en Jalapa, Veracruz, las boletas se habían agotado. Segui-do de la llamada llegó un fax con la fotografía de la casilla cerrada y una cartulina que anunciaba: “¡Boletas agotadas! La consulta: un éxito”. El júbilo se apoderó de los presentes, quienes se abraza-ron en señal de triunfo.

Sin embargo, la alegría duraría dos horas. A las 4 de la tarde, hora convenida para el segundo repor-te, otra llamada estremecería al grupo perredista. “En el DF, las ca-sillas tienen menos de 100 votos. No va muy bien, métanle”, se es-cuchó del otro lado de la línea. La voz de la actriz Jesusa Rodríguez, integrante de las comisiones de “resistencia civil” y que dirige una “brigada de adelitas”, provocó que decenas de perredistas corrieran a sus teléfonos para hacer llamadas de emergencia.

“No podemos tener una vo-tación tan baja”

A las 7 de la tarde llegó la pri-mera encuesta de salida. La mis-ma casa encuestadora que en 2006 fue acusada por la Coalición por el Bien de Todos de “cuchareada”, fue contratada para entregar los resultados preliminares. Consul-ta Mitofsky envió sus resultados: en la primera pregunta, 86.5 por ciento de los votantes rechazó la participación de la inversión pri-vada en Pemex; en la segunda pre-gunta, 82.9 por ciento dijo estar en desacuerdo con la posible apro-bación de la reforma petrolera enviada por el presidente Felipe Calderón.

El porcentaje, abrumador con-tra la iniciativa en el Senado, re-gresó el alivio a los organizadores de la consulta. De nuevo el gozo, la tranquilidad, la calma entre los in-tegrantes del Frente Amplio Pro-gresista, hasta que alguien notó los números cardinales y no los porcentajes. “¡Sólo 870 mil vota-ron!”, gritaron desde un cubículo cerrado. Fernández Noroña, se-cretario de Prensa y Propaganda del CEN del PRD, regresó el grito: “¡Revisa esos números, carajo, no podemos tener una votación tan baja!”. Y la celebración siguió.

Un éxito: Camacho Solís. Fracaso: Gómez del Campo

El lunes 28 de julio, por la ma-ñana, Camacho Solís, coordinador del plebiscito, apareció acompaña-

do por Carlos Payán, presidente del Consejo Ciudadano que vigiló la consulta, y Martha Dalia Gas-télum, secretaria general del PRD. Los tres calificaron la consulta como “un éxito”.

Según las cifras de los organi-zadores, en la primera etapa de la consulta se rebasará la cifra de millón y medio de votantes. En el Distrito Federal la proyección apunta a 900 mil votos, mientras que en los estados se prevé una ci-fra de 721 mil sufragios. A pesar del evidente abstencionismo que se reflejó en las calles de la ciudad, los organizadores dicen “sentirse muy satisfechos con los resultados obtenidos”.

“Que nadie se engañe. Esta con-sulta es la más copiosa y abultada en la historia moderna de México. Jamás tanta gente, a través del voto, había rechazado una iniciati-va presidencial. Es histórico el lo-gro”, apuntó Carlos Payán, quien fuera senador del PRD y fundador de La Jornada.

A pregunta expresa de buzos, Martha Dalia Gastélum aseguró que los partidos integrantes del Frente Amplio Progresista -PRD, PT y Convergencia- se encuentran analizando qué provocó la baja en los números. “Jugaron factores ex-ternos como la campaña negra del PAN y ¡hasta el futbol que empezó el domingo!”, justificó. “Pero fue una maravilla de ejercicio, se de-mostró el rechazo”.

En sentido contrario, Mariana del Campo, presidenta del PAN en el DF, aseguró que la consulta fue un “sonoro fracaso”. Encargada de amortiguar el golpe de la votación y sus resultados previsibles, se dio a la tarea, desde las 8 de la mañana, de organizar a militantes del PAN para comenzar acciones contra la consulta. En autos o a pie, centena-

res de simpatizantes blanquiazules llamaban a no votar en la consulta o a votar a favor de la reforma ener-gética. Con megáfonos, volantes o perifoneo, la oposición en la capi-tal logró subir sus votos al 15 por ciento, en promedio, a favor de la reforma de su partido.

“El PRD obtuvo, en 2006, en la capital, 2 millones y medio de votos para Andrés Manuel y para Ebrard. En una consulta claramen-te partidista apenas lograron 870 mil votos, y algunos de ellos en contra. Es un fracaso, un sonoro fracaso. ¿O perder un millón 600 mil votos en dos años, en una en-tidad perredista, es un éxito?”, ati-zó Mariana del Campo, prima de Margarita Zavala, primera dama de México.

“Gracias a los ciudadanos que entendieron a esta consulta como

un acto para legitimar sus fraudu-lentas elecciones internas, es que tenemos pruebas para demostrar que hubo serias irregularidades. Tenemos documentados más de 200 delitos electorales, en video y en fotografía. (…) ¿Los observado-res ciudadanos? Nada más parcial que eso; muchos de sus supuestos observadores son militantes de iz-quierda latinoamericana. Uno de ellos, Carlos Berón, es militante del amigo Partido Comunista de Paraguay y amigo íntimo de Fer-nández Noroña”, acusó.

No hay marcha atrás“El resultado es sorprendente.

La campaña del PAN nos restó la mitad de los votos; su campaña sucia empañó este ejercicio ciuda-dano. A pesar de eso, en el Distri-to Federal se rompieron récords.

Óscar Balderas Méndez

AnomalíasEntre las más de 200 anomalías, que presuntamente tiene docu-

mentado el Partido Acción Nacional, se encuentra el caso de los tra-bajadores en el Sistema de Aguas del Distrito Federal, a quienes se les pidió llevar 15 personas, cada uno, para votar contra la reforma energética, según el documento Anomalías en la consulta ciudadana.

También se asientan los datos de la Unión de Colonos, Inquilinos y Solicitantes de Vivienda “11 de Noviembre”, quienes denunciaron que personal de la delegación Álvaro Obregón les pidió sus votos a cambio de servicios públicos -como agua potable- y regularizar los predios. Se cree que esta agrupación otorgó, aproximadamente, 2 mil votos contra la reforma.

En la delegación Iztapalapa, alrededor de las 8:30 de la mañana, un microbús sin placas llegó a la casilla ubicada en la plaza 16 de Septiembre con decenas de personas de la tercera edad, quienes vo-taron en la casilla -abierta media hora antes que el resto de las mesas- y regresaron al camión. La denuncia, presentada ante la PGJDF por un particular, se presentó por delitos electorales, específicamente por “acarreo”.

Sin embargo, todas estas irregularidades han sido presentadas por particulares. Hasta el cierre de la edición, el PAN no ha presentado, como partido político, ninguna denuncia que ratifique o compruebe los presuntos delitos electorales.

Distrito Federal Distrito Federal

Page 8: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

Reportaje

4 de agosto de 2008 www.buzos.com.mx

Reportaje

4 de agosto de 2008www.buzos.com.mx

Jamás la ciudadanía había votado tanto. El resultado obtenido es bastante bueno para una consulta que no contó con una estructura gubernamental”, comentó Cama-cho Solís.

Sin embargo, a pesar de los cali-ficativos que imperan en torno a la consulta ciudadana, en el imagina-rio popular el ejercicio se tambalea debido a la percepción generaliza-

da de falta de participación ciuda-dana. En un sondeo realizado por el reportero, expresiones como “yo no vi gente”, “las casillas esta-ban vacías”, “los encargados de las casillas estaban durmiéndose” o “vi una o dos personas votar”, son frecuentes. Según el cálculo, 870 mil votos en la capital significa un voto cada 4 minutos, lo que repre-senta una afluencia lenta en una

ciudad de más de 20 millones de habitantes, y más de 10 millones de empadronados.

A pesar de la baja votación com-parada con el padrón electoral en la Ciudad de México y en los estados de la República, el PRD no da vuelta atrás a su consulta. Le siguen las jornadas más com-plicadas donde, aseguran, saben que perderán en algunos estados. Nuevo León, Guanajuato, Jalisco y Sonora son sus puntos débiles. Es-peran recuperarse en Zacatecas y Chiapas, estados que estaban con-templados para la primera jornada pero que, por errores de logística en el partido del sol azteca, debe-rán esperar a la segunda etapa.

“La consulta va a nivel nacional. En la democracia se gana y se pier-de; estamos dispuestos a recono-cer que perderemos en algunos es-tados, pero el grueso nacional nos dará la razón: el pueblo no quiere privatización velada”, aseguró Ca-macho Solís.

“La consulta pueden hacerla como quieran. Ni siquiera pueden contar los votos de su propio par-tido, ¿cómo van a contar los de la ciudadanía? Ellos ya demostraron que no respetan el voto. Que ha-gan su consulta, la democracia se gana en las Cámaras, no en las ca-lles”, respondió, el lunes pasado, Germán Martínez, presidente na-cional del PAN.

Para la oposición a la reforma, un éxito. Para los defensores de la reforma, un fracaso. Para la iz-quierda, 870 mil en la capital de México y más de millón y medio en nueve estados, es satisfactorio. Para los oficialistas, es señal del declive del Frente Amplio Progre-sista. Para unos, ganó la democra-cia participativa; para otros, per-dieron fuerza las instituciones.

Cada quien su consulta.

El costo de la consultaEn los nueve estados el costo total fue de 4 millones 245 mil

pesos:Papelería e impresión de boletas: 450 mil pesos.Renta del equipo de cómputo, 300 mil.Tinta, 50 mil.Impresión de actas, 7 mil.Renta del salón de conferencias, 38 mil.Y materiales como cinta adhesiva, marcadores, borradores, tras-

lados y publicidad, 3 millones 400 mil.En el Distrito Federal los costos de la consulta aún no se han dado

a conocer.

El misterioso “error” del Ceneval

Después de 11 años de rea-lizar la revisión de los exámenes de ingreso a la

Universidad Veracruzana (UV), el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ce-neval), que está integrado por re-presentaciones de universidades públicas y privadas de todo el país, incurrió en lo impensable: come-tió un “error técnico” que hoy le costará al erario cerca de 52 mi-llones de pesos por la admisión de mil 600 alumnos a la máxima casa de estudios de Veracruz.

A pesar de que la credibilidad de la UV y el Ceneval han caído por los suelos y levantan suspicacias, ninguna autoridad educativa ha aclarado en qué consiste el supues-to error. Así, se cierne ya una serie de sospechas que van desde que el error fue provocado para hacer que la UV se allegue recursos, has-ta que en este hecho hay intereses económicos de algunos funciona-rios gubernamentales y que entre la lista de los mil 600 alumnos que tendrán estudios universitarios por “error” hay jóvenes de familias influyentes o recomendados.

Lo impensableEl pasado 17 de julio, autori-

dades del Ceneval y la UV dieron a conocer que un supuesto “error técnico” en los exámenes aplica-dos por el Ceneval para el ingreso a la UV hará que mil 600 jóvenes

que no alcanzaron el puntaje su-ficiente para ingresar a la UV se-rán admitidos en el próximo ciclo escolar, esto a pesar de que ello representará un costo de 52 mi-llones de pesos, pues a decir de las autoridades educativas se deberá contratar a catedráticos e incluso edificar aulas.

Ante esto, el rector de la UV, Rául Arias, solicitó al Congreso local autorizar ampliación presu-puestal, y exigir a la Secretaría de Educación Pública apoyo finan-ciero. Por su parte, los diputados locales se pronunciaron por exigir la comparecencia del rector Arias, porque, argumentaron, el 53 por ciento del presupuesto de la UV es asignado desde el Congreso y el gobierno del estado. Además, dijeron, no se procedió legalmente contra el Ceneval por “conciencia social”, por no cortar los proyectos de vida de los jóvenes y dejarlos en la calle, se decidió hacer suyo el error del Ceneval y admitir a los mil 600 alumnos.

Transparencia y credibili-dad se desmoronan

Al respecto, el diputado local Hugo Alberto Vázquez Zárate, se-cretario de la Comisión de Educa-

ción del Congreso y ex dirigente de la sección 56 del Sindicato Nacio-nal de Trabajadores al Servicio de la Educación (SNTE), refiere que el problema no sólo es que el “error” va a tener un costo económico, sino también la falta de transpa-rencia, pues hasta ahora ninguna autoridad de la UV ha informado o aclarado en qué consiste especí-ficamente el “error técnico”.

Por ello, agrega, a través de la Presidencia de la Comisión de Educación del Congreso se le está pidiendo al rector de la UV una reunión de trabajo para que infor-me “en qué consistió ese famoso error técnico que provoca tanta polémica en cuanto a cómo se va a resolver y cómo se va a solventar los gastos que genera la escolari-dad de mil 600 alumnos extra”.

Pero de no darse esta reunión por las buenas, advierte, obligaría a los diputados locales a pedir a la Junta de Coordinación Política un Punto de Acuerdo para que al rector se le cite formalmente en comparencia.

La cuestión, insiste, es la poca transparencia, dado que, además, hasta el momento “desconoce-mos el costo y las cláusulas en las que Ceneval está trabajando para

Nora Suárez

VeracruzDistrito FederalFo

to: C

uarto

scur

o

Page 9: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

Reportaje

4 de agosto de 2008 www.buzos.com.mx

Reportaje

4 de agosto de 2008www.buzos.com.mx

la Universidad y la Secretaría de Educación de Veracruz al aplicar los exámenes de ingreso; desco-nocemos si hay una cláusula que pudiera incluso hacer responsable a una institución como el Ceneval en un fallo de esta dimensión”.

Lo que está claro, refiere, es que las consecuencias del error tienen un costo “y se tiene que determi-nar quién va a absorber las conse-cuencias de este error técnico, aquí el daño está hecho y, por supuesto, lo tiene que absorber quien es res-ponsable, no puede quedar nada más en el perdón, en el ‘no pasó nada y ahora yo absorbo la res-ponsabilidad’... necesitamos saber cómo se va a solventar el problema y a quién se va hacer responsable, no puede quedar nada más en la sobadita”.

Y es que, añade, el secretario académico de la UV, Ricardo Corzo Ramírez, declara que no se está so-lapando a nadie, “pero no da nin-

guna explicación del error, pone en tela de juicio la certeza del he-cho, cuando se debe saber cuánto dinero está en riesgo para que con la mano en la cintura el Ceneval se equivoque y no pase nada”.

¿Quién pagará las conse-cuencias?

Para el legislador, lo urgente es saber quién va a costear los casi 52 millones de pesos que pudiera cos-tar el error: “habría que preguntar quién nos va a aportar ese dinero, pero si nos fuéramos a lo justo el responsable tendría que ser el Ce-neval”.

Sin embargo -lamenta-, las au-toridades de la UV lo están toman-do con mucha calma, cuando éste es un problema que se tiene que resolver públicamente de manera inmediata, ya que otra cuestión es que la UV perfectamente pue-de hacerse cargo de la evaluación, calificación o supervisión de sus exámenes de ingreso, y no hacerlo es menospreciar la capacidad aca-démica, técnica y tecnológica de la misma UV, cuando se ha insistido en que la UV tiene un altísimo ni-vel, de modo que existe la suficien-te capacidad para crear un sistema de evaluación estatal de altísimo nivel: “no es necesario solamente por moda aceptar un gasto, pagar una institución, la UV podría ha-cerlo”.

Una situación más, añade, es que el Ceneval ya no tendría cre-dibilidad: “Siempre creí que el Ce-

neval por lo que tiene de prestigio nacional, no era violable, pero ahorita se pone en tele de juicio su credibilidad”.

La sombra de la sospechaRespecto de si es pertinen-

te publicar la lista de los mil 600 alumnos que salieron beneficia-dos con el error técnico, Hugo Al-berto Vázquez Zárate se muestra ambiguo, pues por una parte se pronuncia por su transparencia y por otra considera que “los mu-chachos no son los responsables del error técnico ni de la políticas educativas estatales, sino que sim-plemente tuvieron la suerte de un error y punto. No hay por qué se-ñalar, para bien o para mal ya es-tán adentro”.

Aun así, insiste en que para evi-tar suspicacias sería conveniente que la lista se transparente: “ya bastante deteriorada quedó la imagen del Ceneval y de la propia UV. Es preferible que se transpa-rente y se sepa quién es hasta el último joven aspirante y con qué porcentaje ingresó”.

Esto, opina, porque a la falta de transparencia y credibilidad se suma la especulación que ya tiene encima el error del Ceneval y se puede interpretar de muchas ma-neras.

Actualmente, refiere, se puede hablar de que hubo algún tipo de acuerdo de que así se suscitara el proceso de evaluación, “incluso se sospecha de que algunos funcio-narios pudieran ser accionistas o socios del propio Ceneval”, aun-que al final especular no es acusar, además de que hay que esperar la reunión de los diputados con el rector, para que ahí se transparen-te la información.

No obstante, el legislador ha

sido una de las voces más críticas en este tema, dado que fue el pri-mero que declaró que el error del Ceneval pudo ser premeditado y ser una estrategia de la UV para conseguir la ampliación presu-puestal de 51 millones de pesos que desde inicios de año viene so-licitando para fortalecer su infra-estructura.

También ha declarado que el error pudor ser una estrategia para permitir el ingreso de reco-mendados.

La defensaNo obstante, para el rector de

la UV, el famoso “error” no es tan catastrófico, dado que de entrada ya se le manifestó que existe todo el apoyo del gobierno del estado y la Secretaría de Educación Pública para salir adelante en el problema, además de que ya se inició una se-rie de pláticas con las autoridades del Ceneval para determinar cómo se comprometerá financieramente con la UV.

Otra cuestión es que, establece, en los 11 años en que la UV viene trabajando con el Ceneval, la cre-dibilidad sobre el examen de ad-misión se fortaleció y finalmente el Ceneval fue creado desde la Aso-ciación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Su-perior (Anuies) con el propósito de impulsar una instancia de evalua-ción de la educación superior in-dependiente de las instituciones.

También, dice, hay que recordar que el Ceneval no es una organiza-ción privada y, por tanto, no tiene socios. El Ceneval es una asocia-ción civil donde participan como asociados las universidades públi-cas y privadas del país.

Aunado a esto, comenta, el Ce-neval está dispuesto a apoyar a la

UV con la admisión de los mil 600 alumnos.

En este contexto, para Arias Lovillo la credibilidad de la UV no es cuestionable, aunque “en todo caso hay que reconocer que quien recibió un duro golpe de credibili-dad fue el Ceneval”.

Por lo pronto, todo indica que esta misma semana el Congreso

local pudiera aprobar la aplica-ción presupuestal de 51 millones 228 mil pesos para la UV, canti-dad que se invertirá en el mejo-ramiento de infraestructura de la máxima casa de estudios, concre-tamente en las Unidades de Ser-vicios Bibliotecarios e Informá-ticos y en la capacitación de los catedráticos.

Veracruz Veracruz

El problema no sólo es que el “error” va a

easino también la falta de transparencia, pues hasta ahora ninguna autoridad de la UV ha informado o aclarado en qué consisteespecíficamente el “error

técnico”.

Page 10: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

Reportaje

4 de agosto de 2008 www.buzos.com.mx

Reportaje

4 de agosto de 2008www.buzos.com.mx

Nacional

Una vez consolidado el Pro-yecto de Integración y De-sarrollo de Mesoamérica,

el 28 de junio de 2008, revivió con fuerza el plan de carreteras transatlánticas para México y Centroamérica para conectar las costas del Pacífico con las del Gol-fo de México y del Caribe. Aunque en apariencia tiene sólo fines co-merciales, de acuerdo con espe-cialistas, representa, de fondo, un avance clave en el posicionamien-to geopolítico continental e in-ternacional buscado por Estados Unidos (EE. UU.).

En el Istmo de Oaxaca existen instalaciones del Grupo GES en la-bores de procesamiento de energía eólica y, como señalan activistas de la zona a buzos, estarían por

entrar empresas de Carlos Slim. “El proyecto mesoamericano es

un movimiento estadounidense en el ajedrez internacional en el cual México es su alfil y hará labo-res de vigilancia”, mencionó John Saxe Fernández, del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Para cumplir sus objetivos geopolíticos, empresas transna-cionales y el gobierno de EE. UU. presionan para consolidar su área de influencia desde Canadá has-ta Panamá, primera parte de su mega-plan Acuerdo de Libre Co-mercio de las Américas (ALCA), que no es más que una respuesta estadounidense a la Unión Euro-

pea y al desbordado crecimiento económico de China y otros países emergentes como India.

La primera parte de la estra-tegia comenzó con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) lanzado en 1994, del cual derivaron el Acuerdo para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), ce-rrado en 2005, y el Plan Mérida recién aprobado en el Congreso, de EE. UU. este año. Próxima-mente vendrá el Acuerdo de Libre Comercio de Estados Unidos con Centroamérica que se sumará al TLCAN, para lo cual se empuja el renovado Plan Puebla Panamá, ahora bajo el nombre de Proyecto Mesoamericano.

Los fines comerciales y estraté-

Proyecto Mesoamérica, pieza de la hegemonía

estadounidenseMartín Morales

gicos militares obligan a que el paso terrestre entre el Océano Pacífico y Atlántico sea en el menor tiem-po posible. Para ello, se necesita-rá la construcción de corredores marítimos y terrestres (carreteras transatlánticas) para conectar las costas oaxqueña y chiapaneca, con la veracruzana y tabasqueña y de ambas con el Caribe mexicano y de Centroamérica.

El plan maestro es la Red Inter-nacional de Carreteras Mesoame-ricanas (RICAM) que contempla corredores interoceánicos en zo-nas estratégicas de la región donde el Canal de Panamá será un paso más, pues habrá interconexiones entre ambos lados del continente en México, Guatemala-Honduras; Honduras-El Salvador y Costa Rica, sumado al panameño.

La zona de Centroamérica y la parte sur de México son geográ-ficamente las “más delgadas” del continente, y se reduce el tiempo de paso de mar a mar compara-tivamente con el ancho del terri-torio estadounidense, de costa a costa.

La columna estará en el Itsmo

De acuerdo con documentos del Proyecto Mesoamérica, habrá una interconexión en la región del Ist-mo de Oaxaca a Veracruz y Tabasco,

de donde partirán nuevos ramales y troncales para conectar a Campeche, Yucatán y Quintana Roo, la puerta del Caribe, así como Chiapas.

La columna vertebral será la carretera Transístmica de Coat-zacoalcos, Veracruz a Salina Cruz, Oaxaca, la cual tendrá intercomu-nicación con el puerto Dos Bocas en Tabasco y la ciudad de Arriaga en la costa de Chiapas. Se planean otras ramales para unir Chetumal, Quintana Roo, y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Con este mismo fin se desin-corporó a los ferrocarriles y las terminales aéreas fueron dividi-das en Ciudad de México, Pací-fico y sureste. En 2005, se dio la desincorporación del Grupo Ae-roportuario del Sureste S.A. de C.V. que poseía los principales aeropuertos de Cancún, Cozumel, Huatulco, Mérida, Minatitlán, Oaxaca, Tapachula, Villahermosa y Veracruz.

En este mismo contexto, el 6 de julio de este año, arrancó la cons-trucción de un “canal seco”, una carretera de 100 kilómetros para unir Puerto Cutuco, en el Pacífico de El Salvador, con el de Cortés, en la zona caribeña de Honduras. Para la construcción de esa carre-tera, según información del Ban-co Centroamericano de Integra-ción Económica (BCIE), México

aportará 55 millones de dólares de los 64.3 millones de dólares del costo total de la obra, entre otras vías.

Acciones multifunciona-les

Alejandro Villamar Calderón, especialista de la Red Mexicana de Acción ante el Libre Comercio (Remalc), dijo en entrevista que el plan estadounidense continental se basa en la aplicación de planes “multifuncionales” y, por eso, una red de carreteras orientadas a in-tensificar el flujo comercial tam-bién está pensada en términos de estrategia geopolítica militar y control de la migración.

“Siempre hay un trasfondo en los planes de Estados Unidos im-plementados por medio de acuer-dos comerciales pactados con paí-ses de la región; por un lado, se promueve el libre comercio, pero en el fondo hay estrategias mili-tares y energéticas que avanzan al mismo tiempo.

“El TLCAN tiene su extensión en materia de seguridad y energé-ticos que es el ASPAN; este último tiene su anexo en el Plan Mérida, que también vincula a los países de Centroamérica, y el Proyecto Mesoamérica es la infraestructura requerida y el marco para el con-trol de la migración hacia Estados

Nacional

Page 11: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

Reportaje

4 de agosto de 2008 www.buzos.com.mx 4 de agosto de 2008www.buzos.com.mx

Unidos, todo lo están haciendo multifuncional”.

En entrevista, Alejandro Villa-mar expuso que “es un gran error, porque detener el flujo migratorio va a impactar económicamente a los países centroamericanos y producirá más inseguridad, lo que procuran solucionar lo están alen-tando”.

En tanto, John Saxe Fernández explicó que con el Proyecto Meso-américa, directamente ligado al TLCAN, ASPAN y a la Iniciativa Mérida, “se arriesga la integridad territorial mexicana y le adjudica a nuestro país el patético papel de ficha del tablero estratégico de las Américas. Es una capitulación de soberanía y de liderazgo latino-americano”.

Más allá del discurso sobre la

Nacional

promesa de desarrollo regional, detalló, la realidad es que Estados Unidos está en pleno desarrollo de poder para lo cual busca profun-dizar las redes comerciales, pero, sobre todo, “controlar como alia-dos a los países de la zona porque son pieza fundamental de su Co-mando Norte y complemento del Comando Sur del Ejército de EE. UU., que son fundamentales en su plan hegemónico encaminado, en-tre otros aspectos, a controlar las fuentes de petróleo y energéticos en general”.

social y ambientalmente letal

Ana Esther Ceceña, del Insti-tuto de Investigaciones Económi-cas de la UNAM y directora del Observatorio Latinoamericano

de Geopolítica (OLG), explicó que con un plan como éste, “bio-diversidad, petróleo, gas, agua, minerales y fuerza de trabajo son devastados para asegurar la su-perioridad estratégica de Estados Unidos, mientras se pone en ries-go la sustentabilidad de la vida en la región y en el planeta.

“El OLG se propone reunir y sis-tematizar la información corres-pondiente a las maneras, dimen-siones y dinámicas de este proceso y a las resistencias que genera, a su territorialización contradicto-ria que enfrenta o superpone con-cepciones diversas del territorio y sus modos de uso, al tiempo que ofrecerá explicaciones posibles desde la perspectiva geopolítica y explorará los potenciales desenla-ces”.

Cargando con una imagen casi generalizada de apro-vecharse de los recursos pú-

blicos para lograr construirse un sendero más iluminado hacia la candidatura presidencial en 2012, representando al PRI, el goberna-dor del Estado de México, Enrique Peña Nieto, se enfrenta con más obstáculos conforme avanza el tiempo y la fecha del cambio en la Presidencia de la República.

Amén de las piedras que le pondrán en el camino sus corre-ligionarios que también suspiran por la Silla Presidencial, según la apreciación de diferentes dirigen-tes políticos de Agrupaciones Po-líticas Nacionales con sede en el territorio mexiquense, Peña Nieto tiene casi asegurada la estafeta.

Sus programas de apoyo al cam-po han derivado en simpatías; ade-más, sus grandes inversiones en publicidad televisiva elevaron el raiting político del joven mandata-rio en las preferencias populares, sobre todo, en las del sexo feme-nino que lo ve simpático y atrac-tivo. Esos anuncios espectaculares ubicados en casi todo el territorio mexiquense y en las líneas del Me-tro, que exaltan el cumplimiento -hasta el momento- de 300 com-promisos adquiridos en campaña, son otro punto más.

Todo parece miel sobre hojuelas a mitad del periodo sexenal del en-cargo popular; sin embargo, al fla-

Ecatepec, piedra en el zapato de Peña Nieto

Francisco Patiño

Estado de México

México, pieza clave para EE. UU.

Peña Nieto. Listo para 2012.

Foto

: Cua

rtosc

uro

Foto

: Cua

rtosc

uro

Page 12: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

Internacional

4 de agosto de 2008www.buzos.com.mx

Con dos enemigos que le han declarado guerra frontal: la oposición y Estados Unidos,

el Presidente de Bolivia, Evo Mora-les Ayma, está a punto de realizar un referendo revocatorio decisivo. El 10 de agosto, fecha de la vota-ción, se definirá si Morales perma-nece al frente del país. Aquí nadie cede terreno político y la guerra apenas comienza. A sólo unos días del referéndum, el embajador de Bolivia en México reflexiona sobre los veloces sucesos de su país en entrevista con buzos.

Todos a votarLa mañana del próximo 10 de

agosto, todas las casillas de vota-ción bolivianas tendrán boletas en las que se leerán dos preguntas: “¿Está de acuerdo con la continui-dad del proceso de cambio lideriza-do por el presidente Evo Morales Ayma y el vicepresidente Álvaro García Linera?” y “¿Usted está de acuerdo con la continuidad de las políticas, las acciones y la gestión del Prefecto del Departamento?”. Ahí comienza la batalla electoral entre la oposición y la visión ofi-cial de Evo Morales.

De acuerdo con las reglas del proceso, Morales Ayma y García Linera serán revocados en caso de que el “No” alcance un porcentaje superior al 53.74 por ciento, cifra con la que llegaron al poder luego

de las elecciones del 18 de diciem-bre de 2005.

Los prefectos de los nueve de-partamentos (salvo el caso de la prefecta de Chuquisaca, que fue electa a finales de junio de este año) deberán dejar su cargo si en su departamento el número de votos negativos es superior a los porcentajes que cada uno de ellos obtuvo en los comicios de 2005.

¿Por qué es necesario el referendo?

De acuerdo con el embajador de Bolivia en México, Jorge Mansilla Torres, “el presidente Evo Morales necesita del reajuste electoral que supone el referéndum revocatorio para proseguir su programa de rea-lizaciones democrático-revolucio-narias.

“El gobierno requiere ser recon-firmado por la confianza popular, porque tiene mucho aún por ha-cer, desde concretar la industriali-zación del mayor recurso natural, el gas, hasta recuperar y entregar tierras y territorios a la mayoría de la población boliviana. Sin in-currir en triunfalismos, creemos que sí, que Evo saldrá fortalecido con ese proceso revaluatorio de su liderazgo”, expresó.

De esta victoria dependerán las reformas constitucionales que aún están pendientes.

“La nueva Constitución, apro-

bada en diciembre pasado y pen-diente aún de reconfirmación ciu-dadana vía otro referendo, ha de ser un instrumento para la real in-tegración de, al menos, 62 por ciento de la población que desde hace 183 años no es parte activa de la República”, explicó el diplo-mático boliviano.

“Tras haber puesto a Evo Mora-les en la Presidencia, con su sor-prendente voto de 2005, los indí-genas están asumiendo serena y contundentemente su condición de ciudadanos”, declaró.

Bolivia:una nación, dos enemigos

mante comunicador David López, encargado de la imagen de Peña Nieto, se le ha pasado un pequeño detalle que no se puede cubrir con publicidad positiva: los olvidos en el cumplimiento de los linea-mientos y reglas de operación del gobierno de Peña Nieto, vigilados por órganos federales y la oposi-ción, que no dudan un momento en echarle a perder la digestión al mandatario.

Para muestra un botón. Los in-tegrantes del Cabildo de Ecatepec de Morelos, gobernado por el PRD, denunciaron ante la Procuraduría General de la República un abuso por parte del consentido del gober-nador, el secretario de Finanzas del Estado, Luis Videgaray Caso, y del subsecretario de Ingresos de la en-tidad, Aristóteles Núñez Sánchez, quienes avalaron la sustracción supuestamente ilegal de 1 millón 691 mil 987 pesos, pertenecien-tes al dinero que le correspondía a Ecatepec en la asignación mensual del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (Fortamun), y que sin más ni más, se depositaron en las cuentas per-tenecientes al gobierno estatal.

Fue el 30 de junio cuando Luis Videgaray autorizó la transferen-cia electrónica del dinero, que fue depositado originalmente en los fondos de Ecatepec y movido pos-teriormente sin justificación legal. Debido a ello, ya pesa una denun-cia en contra del gobierno estatal y de Luis Videgaray, que en caso de

ser sustentada legalmente proba-blemente le impida ser el sucesor del mandatario. El caso ya lo ana-liza la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Así pues, aunque se están in-virtiendo millones de pesos en las pantallas de Televisa y TV Azteca, esos pequeños detalles podrían ser pesadas piedras para el man-datario local. Y precisamente te-nían que cometer el error en el, electoralmente, principal logro perredista y que junto con Neza-hualcóyotl se elevan a cerezas del pastel electoral mexiquense.

Otra de las piedras en el zapato lo representa la supuesta desvia-ción de 224 millones de pesos, que fueron operados desde la Comisión de Agua de la entidad y que según la Auditoría Superior de la Federa-ción, simplemente están perdidos, pues el gobierno estatal no ha pro-porcionado la información de una supuesta “política social”.

Para el PRI estatal y el nacional, Ecatepec representa en parte la recuperación del bastión de vota-ción tricolor y un firme paso hacia la Silla Presidencial de 2012, es por ello, que cualquier necesidad de la población del municipio se está atendiendo diligentemente.

Pero en la guerra de los votos todos participan. El PRD también defiende su joya electoral con las armas municipales, y populistas, de que dispone: organiza con-ciertos de rock a los jóvenes, lleva gratis el Museo Papalote para “la

diversión de los pequeños” o, in-cluso, abandera la entrega y prés-tamo de bardas locales, que sirvan para el graffiti artístico de los jóve-nes -votantes-, frustrados por no tener otro medio de expresión.

Por otra parte, el perredismo tie-ne todo el tiempo la lupa sobre el lugar. Alejandro Encinas, ex Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y alineado con el movimiento lopezo-bradorista, ha mudado su vivienda al territorio para tener más cerca-nía con los perredistas y con el go-bierno de Gutiérrez Cureño. Para ello, semana con semana mantiene reuniones nocturnas con miembros del Cabildo sirviendo de asesor po-lítico y de puente entre Andrés Manuel López Obrador y las auto-ridades del municipio. Lo mismo hace Alejandra Barrales, dirigente del PRD en el Distrito Federal y las corrientes del sol azteca. Pero aquí también hay división interna y ya le han cerrado el paso al grupo de Los Chuchos, pues una de sus po-sibles candidatas a la presidencia municipal, la ex diputada Marcela González Salas y Petriccioli, ha sido casi relegada en sus aspiraciones para contender por la presidencia municipal.

La estrategia y acciones perre-distas en el municipio electoral más importante del Estado de México no paran ahí: hace unos días, Cuauhtémoc Cárdenas visitó al municipio con miras a partici-par, también, en la selección del candidato para 2009.

Estado de México

Page 13: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

Internacional

4 de agosto de 2008 www.buzos.com.mx

Internacional

4 de agosto de 2008www.buzos.com.mx

Incluso, hace sólo unos días, la magistrada boliviana Silvia Sala-me aceptó la demanda de incons-titucionalidad contra el referendo que presentó un diputado de la oposición.

Bajo este argumento, la magis-trada ordenó la suspensión de la consulta del 10 de agosto, mien-tras se decidía sobre su legalidad.

Días más tarde, la Corte Nacio-nal Electoral, órgano encargado de la organización del referéndum, ratificó la realización de éste. No obstante, la Corte de Santa Cruz, por ejemplo, se declaró en disiden-cia y, al cierre de edición, anunció que recurriría a un Tribunal Cons-titucional.

“La oposición al gobierno in-dígena y popular no ha hecho sino tratar de frenar ciega y bru-talmente el proceso de cambios que viene ocurriendo desde el 22 de enero de 2006, cuando Evo Morales asumió su mandato”, consideró el embajador Mansilla Torres.

“Sometida a la tradición sojuz-gadora del gran capital, la oposi-ción fascista y, a últimas fechas, racista, propugna el retorno al neoliberalismo y la reprivati-zación de empresas históricas y recursos naturales que Evo Mora-les diera por superados. Una sola prueba: tiene el control del Sena-

do y han congelado, desde hace 16 meses, al menos 132 iniciativas de ley para generar más trabajo, más ingresos y más beneficios para to-dos”, opinó.

El diplomático boliviano tam-bién explicó que “los prefectos re-accionarios buscan el control absoluto de los ingresos econó-micos y financieros que hoy tiene Bolivia, que son cuantiosos, como nunca en su historia”.

“Por ejemplo, tras la nacionali-zación del gas, en mayo de 2006, Bolivia percibe, por ventas a Brasil y Argentina, 2 mil 900 millones de dólares anualmente. Los ingresos del país por ese concepto antes de la nacionalización eran sólo de 270 millones de dólares. Hoy se descentralizan privilegios y recursos. Evo Morales distribuye aquella riqueza a todos los muni-cipios del país. Los prefectos quie-ren hacerlo a su modo, a la vieja manera reaccionaria del privile-gio exclusivo y excluyente del di-nero fiscal, para lo que, so pretex-to de “autonomías”, no han hecho sino “privatizar” las regiones que controlan”, puntualizó.

Estados Unidos, enemigo número dos

“Estados Unidos es el principal orquestador de la desestabiliza-ción del país, que tampoco es alar-

mante. El gobierno acusa reitera-damente al propio embajador de EE. UU., Philip Goldberg, de ser el proveedor de dinero y armas a los grupos paramilitares que operan en las regiones del oriente bolivia-no”, dijo Mansilla Torres.

“Hace un mes y medio, los cam-pesinos de la región del Chapare expulsaron a un crónico organis-mo de la penetración imperialista, la agencia USAID, tras comprobar que muchas de las ONGs que fi-nancia desde hace muchos años estaban dedicándose a trabajos de subversión y actos desquiciado-res de la unidad nacional”, señaló el embajador.

“El separatismo, alentado por Goldberg -quien fue embaja-dor de Estados Unidos en la hoy descuartizada Yugoslavia- es un movimiento de poca monta, más de amago que real, en las regio-nes bajas de Bolivia. Las fuerzas imperialistas quieren causarle ese enorme daño a los bolivianos lle-vados del maquiavélico ‘divide y vencerás’. Hay una razón podero-sa, entre muchas: Bolivia tiene gas para 150 años y ése es el botín a ganar por los imperialistas. Pero es también el recurso estratégico a defender por los amamos el país y la integridad geográfica de su te-rritorio”, finalizó Jorge Mansilla Torres.

Esta nueva Carta Magna supo-ne varias legislaciones importan-tes y nuevas que beneficiaría a la población de diferentes maneras.

Jorge Mansilla Torres desta-có que “la nueva Carta Magna reconoce a 36 naciones origina-rias, con todo y sus lenguas -que, junto con el castellano, fueron

declaradas oficiales-, cultura e historia. Por ser la primera vez que Bolivia les dota la calidad de sujetos sociales activos, éste y los gobiernos que advengan tendrán que administrar los ingresos y oportunidades de realización so-cial con criterios de justicia social y responsabilidad compartida. La

nueva Constitución tiene un valor único y aceptado unánimemen-te por los ciudadanos: tendremos más obligaciones sociales que de-rechos personales”.

Aunque las encuestas publica-das recientemente apuntan que Morales Ayma logrará la ratifi-cación de su mandato este 10 de agosto, en caso de que el resultado no se fuera favorable “el Presiden-te convocará a elecciones genera-les para un nuevo periodo consti-tucional; las mismas se realizarán en un plazo de 90 a 180 días desde la emisión del cómputo oficial por la Corte Nacional Electoral”.

La oposición, primer ene-migo

Antes de que Evo Morales lan-zara la convocatoria para el refe-réndum revocatorio en diciembre de 2007, los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, todos gobernados por la oposi-ción, desafiaron al Presidente con la planeación y realización de con-sultas a favor de los estatutos au-tonómicos.

Los dirigentes opositores de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando, Cochabamba y Chuquisaca no sólo manifestaron su rechazo a la reali-zación de la consulta, sino que ade-más aseguraron que el revocatorio no resolverá la crisis en el país.

Embajador de Bolivia en México, Jorge Mansilla Torres.

Foto

: Cua

rtosc

uro

Page 14: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

Situado al noroeste de Argentina, Salta es la provincia que más vecinos tiene: limita con seis provincias y tres países. Limita al Norte con Jujuy y Bolivia, al Este con Paraguay, Formosa y Chaco; al Sur con Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca, y al Oeste con Chile.

Tierra de gauchos y tradiciones fuertemente arraigadas, a su riqueza cultural se suma la geográfica: montes de tupida vegetación, ríos poblados de peces y aguas termales.

La base de la economía son los cultivos industriales como el tabaco, caña de azúcar, cítricos (pomelo), porotos, vid, ajíes, papas y algodón, mientras que aún se mantiene a nivel de agricultura de subsistencia un promisorio cultivo de la quinoa.

Texto y fotos: Rolando Zatarra

pueblo mágico que cuelga de las montañas

Salta,4 de agosto de 2008 4 de agosto de 2008www.buzos.com.mx www.buzos.com.mx

Page 15: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

30 de julio de 2007

Celso Tlaxcalteco se pone de pie, prende su veladora y reza la oración a Santiago Apóstol. Le pide “que ahuyente a los malos amigos” de su vida; otras veces le ha hecho el milagro, por eso le tiene tanta fe. Alrededor de las cinco de la tarde no se ha olvidado de ir a la Iglesia y encender el pabilo de su veladora al santo patrono de este municipio veracruzano. No se ha olvidado, ni se olvidará; “desde los jefecitos y las abuelitas” que le inculcaron la fe cuando pequeño, Celso no deja de orarle a Santiago Apóstol, “guerrero de las guerras”, como lo define.

Celso es uno de los cientos de lugareños de Ayahualulco que celebran a Santiago Apóstol cada 25 de julio con trozos de felicidad, fervor, cuetes que estallan en el cielo y danzas prehispánicas, con las decenas de fieles que abarrotaban la parroquia principal del pueblo y que no se daban cuenta que afuera el secretario de Finanzas, Javier Duarte, y el alcalde Rogelio Mendoza realizaban anuncios de obras y progreso para ese municipio.

Afuera danzaban los soguilleros, hombres, mujeres y niños que, adornados con una especie de trenzas de co-lores, collares y unos espejitos colgándoles de la cabeza, giraban y giraban, zapateaban, mientras las guitarras y violines sonaban y del cielo caía un sol quemante.

La gente formaba un círculo a su alrededor, y los soguilleros, sin dejar de girar ni zapatear, formaban filas, en una danza ancestral, cósmica o post moderna, porque, junto a ellos, estaba un hombre vestido de mujer y lentes de sol que también danzaba y no cesaba de girar; en tanto, a unos metros de ahí, otros danzantes, los santiagueros, esperaban su turno con sus sombreros de plumas multicolores y el paliacate enrollado en la cabeza.

Para entonces, en la parroquia se erigía un arco gigante de flor de cuchara y hojas de palma donde se leía “Fiestas de Santiago Apóstol 1930-2008”.

Los hombres se quitaban el sombrero, las mujeres rezaban con la mirada de perdón y tristeza, mientras el sacerdote se abría paso entre la muchedumbre para rociar de agua bendita la cabeza de sus fieles, y los niños chupaban paletas de hielo azul, ajenos a lo que pasaba, dentro de la Iglesia, a los cirios y las veladoras encendidas.

La gente, como Celso, hacía filas para verlo, orarle, pedirle milagros, tallarlo, acariciarlo, sobar a los niños con las veladoras antes de encenderlas y dejarlas al pie del Santo. Otros más se besaban los dedos al persignarse. Afuera, La Chunchaca, de Chico Che, era el fondo musical, mientras se veía la rueda de la fortuna y las tazas voladoras.

Una tradición que creceDe acuerdo con Rogelio Mendoza, aunque las fiestas en honor de Santiago Apóstol iniciaron

en 1930, es a partir de este año que la administración municipal se está preocupando “no sólo por llevar baile y pachanga a la gente, sino también por ofrecerle cultura, con eventos dignos de cualquier lugar de la República”, de manera que estas fiestas ahora son culturales,

populares, religiosas y deportivas.Esto, precisa, se ha pensado porque a veces la gente de escasos recursos no tiene la posibi-

lidad de acercarse a este tipo de eventos y conocer sus raíces, como es el caso del son jarocho, el son huasteco o las danzas autóctonas como la de los santiagueros.

“También estamos viendo una muestra de fotografía de Ayahualulco antiguo para recu-perar parte de lo que somos, de nuestra historia; el nombramiento de Ayahualulco, corazón de las montañas, se lo dimos porque tenemos la intención de darle una identidad y la gente lo está tomando muy en serio”.

De hecho, añade, la fiesta de Ayahualulco ya es muy importante, “antes la gente no sabía ni siquiera dónde estaba este municipio, pero, a partir de la feria, ya lo conocen, vienen visitantes

de otros estados, Veracruz no es sólo mar, también es montañas”.En este contexto, el Presidente Municipal refiere que aunque las autoridades municipales aún

no tienen el dato sobre la derrama económica que pudieran arrojar las fiestas patronales, pues es

la primera vez que se está incluyendo un programa cultural, pero, de entrada, ya hay ganancias, porque “anteriormente era nada más la misa, la banda en el parque y ya, ésa era toda la feria, en cambio, hoy “hay eventos todos los días, las 24 horas, es un plus que le queremos dar, que no sea de ‘pues ya vine y ya me voy’, sino decirle a la gente: no hay pretexto, tienes 24 horas para venir, y si no puedes venir en el día, puedes venir en la noche o en la madrugada, pero quien quiera venir a Ayahualulco, pueda venir a cualquier hora”.

En este tenor, expone que todos los días que dura la celebración se estima una afluencia de 200 o 300 mil personas: “queremos hacerla una feria muy importante. El mes de julio es tempo-rada de vacaciones, si nosotros promovemos correctamente a nuestro municipio y no nada más hacemos de esAto una feria de pueblo, sino una feria más cultural, creo que podemos tener una presencia bastante importante en el estado”.

Sólo, agrega, falta incentivar un poquito a la gente de la capital del estado y sus alrede-dores para que visiten al municipio y, entre tres y seis años, poder lograr un verdadero festival cultural.

Sin embargo, más allá de las festividades, otra cuestión que destacó es que en el mar-co de las fiestas patronales, conjuntamente con el secretario de Finanzas, el alcalde anunció el inicio de la pavimentación de la calle Nicolás Bravo, la remodelación del primer cuadro de la ciudad, el palacio municipal, la iglesia, el alumbrado público de la calle 20 de Noviembre y la rehabilitación del puente “Colorado”, independientemente de que con recursos de bursatilización de la tenencia vehicular Ayuhualulco recibirá 4 millones 550 mil pesos para invertir en más obra pública.

AYAHUALULCOH. Ayuntamiento

Veracruz

Page 16: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

Opinión

4 de agosto de 2008 www.buzos.com.mx

Opinión

4 de agosto de 2008www.buzos.com.mx

Encuestas y petróleoAquiles Córdova Morán

En torno a la “consulta popular” que patroci-nó recientemente el PRD, se ha desatado una tempestad de declaraciones contradictorias

entre tirios y troyanos. Se discute si el rotundo “no” a la reforma de Pemex propuesta por el Presidente que arrojó dicha consulta, debe aceptarse y acatarse como la auténtica voluntad de la nación, o simple-mente como la postura de una fracción, por cierto muy minoritaria, del partido que realizó el evento mencionado. Quienes llaman a ignorar el resultado alegan, además del carácter partidista que ya queda dicho, que la “consulta popular” no está prevista en ninguna de las leyes que nos rigen, que el número de votantes (poco más de millón y medio en todo el país, según los organizadores) resulta una cifra insignifi-cante frente a un padrón electoral de casi 50 millo-nes de mexicanos; que las preguntas del cuestionario eran “amañadas” porque inducían la respuesta y, fi-nalmente, que, ante la falta de una supervisión ajena a los organizadores, se cometieron una serie de tram-pas e irregularidades con el fin de inflar la cifra final.

Los defensores de la consulta, por su lado, niegan que haya sido un evento partidista puesto que, dicen, estuvo irrestrictamente abierto a toda la ciudadanía; niegan el carácter “sesgado” de las preguntas ya que fueron elaboradas, sostienen, por reconocidos exper-tos de la UNAM y otras instituciones públicas de pa-recida solvencia; niegan que hayan “inflado” la vota-ción puesto que el evento fue “observado” por gentes y organismos especializados en estos menesteres y, finalmente, sostienen que, con todo y que el núme-ro de votantes está lejos de representar la mayoría del padrón electoral, representa innegablemente el sentir de la mayoría de los mexicanos y que, además, la inteligencia política más elemental indica que una cuestión tan delicada como el asunto del petróleo, no

puede ser resuelta por una minoría, por muy legíti-mamente que haya sido electa, sin correr el riesgo de equivocarse y provocar, con ello, graves fracturas en la unidad nacional. Conclusión: la “consulta” es, si no estrictamente legal, sí absolutamente legítima y necesaria, fue además un ejercicio democrático y pulcro, y sus resultados deben ser considerados, por ende, como el verdadero sentir de la mayoría de los mexicanos.

Por mi parte, un simple mexicano como hay millo-nes en este país, pienso sinceramente que la “consul-ta” del PRD sí adoleció de varios y graves defectos que la convierten, si no en falsa, sí en altamente sospe-chosa cuando menos. Creo que sí tuvo un fuerte tinte partidista y, por tanto, excluyente, antidemocrático, por dos razones. Primero, porque, al ser organizada por un partido político que no tiene, por supuesto, la representación nacional, era inevitable que mu-chos entendieran que se convocaba a votar sólo a sus militantes y, por tanto, es correcto afirmar, como lo hacen muchos, que el resultado representa más a al-gunos perredistas que a la ciudadanía en general. Se-gundo, porque la militancia partidaria de los convo-cantes fue para muchos una prueba evidente de que no sólo se buscaba defender un recurso básico de la nación, sino también, y no de modo secundario, posi-cionar electoralmente a su partido, razón por la cual se excluyeron, voluntaria pero justificadamente, de una consulta que, se confesara o no, buscaba instru-mentalizarlos a favor de una plataforma política que no comparten. Creo también que el hecho de que las preguntas hayan sido formuladas por expertos no es garantía suficiente de que no hayan sido formuladas con cierta intención de inducir la respuesta. En esto creo, como Hegel, que sólo las piedras son inocentes, es decir, que no creo que existan seres de carne y hue-

so “absolutamente imparciales”. Si son de este mun-do, aun los científicos más honrados y profesionales tienen sus preferencias y simpatías políticas (lo cual de ninguna manera puede considerarse un error o un delito) mismas que terminan, aun contra su volun-tad, influyendo y condicionando sus actos. Y exacta-mente el mismo razonamiento aplico a los “observa-dores” del proceso. En resumen, opino que si el PRD hubiera querido llevar a cabo un ejercicio realmente democrático, desinteresado, electoralmente neutro y sólo ceñido al tema del petróleo, debió poner todo el proceso en manos de la o las instituciones señaladas por la ley para ejecutar ésa o parecidas medidas de opinión.

Y sin embargo, a pesar de todo, creo firmemente que el resultado de la “consulta” sí refleja el verda-dero sentir de la nación. Probablemente algún ex-perto se burle de esto; pero yo sé que, ya sea por-que los errores se neutralicen entre sí o porque la uniformidad del universo total no permita obtener resultados contrarios, es posible que un estudio de opinión mal diseñado y mal aplicado arroje, no obs-

tante, conclusiones verdaderas. Y a mi juicio, éste es el caso. Los partidarios de la reforma presiden-cial no deben equivocarse, no deben pensar que, porque la “consulta” adolece de todos los vicios que ellos señalan y otros más, su resultado es desdeña-ble. Por mis propios medios, yo he pulsado el sentir de los mexicanos humildes, que son la inmensa ma-yoría de este país, y todos ellos, sin excepción, se manifiestan radicalmente en contra de que la ren-ta petrolera vaya a parar, por el camino que sea, a los bolsillos de los privilegiados de siempre. Todos ellos manifiestan estar dispuestos a defender el pa-trimonio nacional con todo aquello que tengan a su alcance. Por eso, tienen razón los que dicen que, de aprobarse una reforma petrolera contraria a los in-tereses populares, el país se fracturará, se dividirá irremisiblemente y, entonces sí, hay que ponerse el chaleco salvavidas. La cuestión de fondo no es si la “consulta” perredista es democrática, legal y pulcra, o no, sino si México quiere o no la reforma presi-dencial. Y aquí la respuesta es inequívoca: ¡no, no la quiere!

Consulta amañada; sin embargo, refleja el sentir del pueblo.

Foto

: Cua

rtosc

uro

Page 17: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

Análisis económico Análisis económico

Conservadurismoy capital

Abel Pérez Zamorano

abel

pz@

corr

eo.c

hapi

ngo.

mx

La teoría económica clásica se planteó, con toda claridad, desde mediados del siglo XIX, la con-tradicción entre la llamada superestructura (la

política, la ideología, el Estado y las instituciones, el derecho, etc.), y la estructura económica de una so-ciedad. Y resolvió la cuestión postulando que la su-perestructura puede tornarse de impulso a freno del desarrollo económico. Más recientemente Douglass North ha distinguido entre “instituciones buenas y malas”: las primeras son leyes, políticas, ideologías, etc., que promueven el desarrollo económico, mien-tras que las segundas lo frenan.

Ejemplo de esto es el efecto que la política gue-rrera e intolerante de George Bush ha provocado en los Estados Unidos y su economía, que de potencia indiscutible se ha convertido en el país más endeuda-do, con enorme déficit comercial y fiscal, estancado y postrado en una terrible crisis. Mientras Europa y otras potencias como China y la India se consolidan, Estados Unidos se ha entrampado en costosas y ex-tenuantes aventuras guerreras so pretexto de llevar “la democracia” al Medio Oriente, política cobijada por la teoría del “choque de civilizaciones” de Samuel Hungtinton (a este tema volveremos en una próxi-ma colaboración). Simplemente, la guerra de Irak ha consumido ya más de diez veces el costo inicial esti-mado. Así pues, el militarismo y el fanatismo están contribuyendo a llevar al despeñadero a la economía más grande del mundo, alejándola de su otrora pri-vilegiada posición de potencia casi única.

Pero sin ir muy lejos, la propia historia de México

ilustra de manera elocuente la tesis expuesta. En su avance hacia el progreso, nuestro país ha debido en-frentar resistencias que han alcanzado su mayor en-cono en momentos cruciales de la historia. Desde la época de la Reforma, don Benito Juárez eliminaría los diezmos, pesado fardo para el progreso económico, y propondría la eliminación de las alcabalas (exage-rados impuestos aplicados al transporte de mercan-cías) que hacían casi imposible el mercado, aunque, ciertamente, no lo logró. La tenencia de la tierra a mediados del siglo XIX era también un valladar para el desarrollo capitalista. A este respecto, Leopoldo Solís dice en su obra La Realidad económica mexicana: retrovisión y perspectivas, que: “El rendimiento de la agricultura mexicana era pobre, sobre todo, debido a la poca atención que los hacendados dedicaban al de-sarrollo de los cultivos, tanto desde el punto de vista de los sistemas de producción como por lo tocante a la variedad de productos. Los métodos agrícolas eran atrasados, pero había otro problema aún más gran-de: ‘los cálculos más objetivos nos permiten concluir que el clero poseía, con toda certeza, la tercera parte de la tierra cultivable del país’”. Según Lucas Alamán, entre propiedades y posesiones hipotecarias, el cle-ro controlaba la mitad del territorio nacional. Pues bien, los liberales encabezados por don Benito Juá-rez buscaron con la legislación de 1856 y 1857 crear un mercado de tierras, para abrir paso al capitalismo y su capacidad productiva, y a la llamada movilidad de los factores de la producción. Sin embargo, contra esta iniciativa se alzó la feroz resistencia de los con-

servadores en reclamo de sus antiguos privilegios, en una guerra que duraría tres años.

Tiempo después, ya en el siglo veinte, México vi-vió otro episodio de esta contradicción, cuando el Ge-neral Lázaro Cárdenas rompió de manera definitiva la estructura de grandes haciendas feudales y abrió paso al desarrollo capitalista: repartió alrededor de 18 millones de hectáreas; expropió el petróleo, con-trolado hasta entonces por empresas extranjeras; masificó la enseñanza básica, fundó el Instituto Po-litécnico Nacional y lo que después sería la Escuela Normal Superior, entre otras grandes realizaciones. Pero, de nuevo, las fuerzas conservadoras resistieron y fundaron el Partido Acción Nacional en 1939, como dique a las políticas cardenistas, y nuevamente bro-tarían rebeliones, como la de Saturnino Cedillo en la Huasteca potosina.

Pero la intolerancia y la oposición cerril al progre-so no son cosa de un pasado remoto, sino algo actual. Nada menos, en su reciente cónclave en la ciudad de León los jerarcas del Partido Acción Nacional se pro-pusieron la “guanajuatización” de México, en clara alusión a la política de extrema derecha lanzada des-

de ese estado a partir de las elecciones del año 2000, y aplicada sobre todo en el sexenio de Vicente Fox, respecto al cual el actual gobierno ha buscado guar-dar distancias, al menos en el discurso. Pero la estra-tegia en cuestión, en apariencia retórica inocua, tie-ne mucho de fondo, y no debe menospreciarse, pues todo indica que el fanatismo vuelve por sus fueros. Y si tomamos en cuenta los antecedentes de nuestra historia, no cabe lugar a dudas de que el ala dura del PAN es el legítimo heredero de las causas más con-servadoras. Saberlo es necesario, pues no olvidemos que aquel pueblo que ignora su historia está conde-nado a repetirla.

En resumen, para su desarrollo el capitalismo re-quiere de instituciones, una política e incluso una ideología progresistas. El conservadurismo lo frena. Requiere de mentes abiertas a lo nuevo y tolerantes a lo diverso. Demanda racionalidad, espíritu inno-vador, y no oscurantismo y cerrazón. No es, pues, con fanatismos medievales que podrá desarrollarse. Si queremos una economía próspera, competitiva y justa, es necesario superar los atavismos que la fre-nan.

Foto

: Cua

rtosc

uro

PAN, ejemplo de la ideología conservadora que frena el progreso.

Page 18: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

Análisis económico Análisis económico

Brasil Acosta Peña

bras

il_ac

osta

@ya

hoo.

com

Menos remesas,más pobreza

El Banco Mundial (BM) anunció, en un informe reciente, que se observó una caída en el mon-to de las remesas enviadas hacia nuestro país

por los mexicanos que trabajan en los Estados Uni-dos. Señaló, además, que tal caída repercutirá en la economía de la gente, incrementando los niveles de pobreza; o sea, que va a profundizar la ya de por sí lacerante vida miserable de más de 75 millones de mexicanos. Efectivamente, el reporte del BM no deja lugar a dudas: en lo que va del semestre se dejó de percibir 260 mil millones de dólares, en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo cual repre-senta una disminución del 3.6 por ciento.

Esta reducción se debe, en parte, al reforzamiento de los controles antiinmigrantes aplicados por los Es-tados Unidos: las redadas, el seguimiento de los en-víos hechos por nuestros paisanos, etc.; pero, sobre todo, a la desaceleración de la economía norteame-ricana que ha repercutido en sectores como la cons-trucción en la cual laboran muchos mexicanos. Por la misma razón, nuestros connacionales han tenido que buscar trabajos cuya paga es menor, lo cual afec-ta, como es de esperarse, los recursos que envían a sus respectivas familias y los propios niveles de vida de ellos en la nación vecina.

Según los datos del BM, en 11 entidades de la Repú-blica se observa con claridad que los envíos bajaron: Michoacán, Jalisco, Distrito Federal, Chiapas, Que-rétaro, Chihuahua, Aguascalientes, Sonora, Tabasco, Quintana Roo y Campeche; ahí mismo se menciona que México es el “líder” mundial en migrantes, con 11.5 millones de mexicanos que han abandonado el

país, esto es, cerca del 10 por ciento de nuestra pobla-ción, lo que revela el tamaño de la desocupación que se sufre aquí.

Ahora bien, las remesas contribuyen a disminuir la pobreza en un 25 por ciento, según el propio BM. Por eso, la situación de la disminución de los envíos es grave, si se considera que los hogares pobres gastan aproximadamente el 60 por ciento de su ingreso total en alimentos y que la crisis alimentaria ha incremen-tado el precio de los productos básicos, por término medio, al doble. Entonces, para remediar el mal, el Banco Mundial recomienda “apoyar el ingreso de los más desfavorecidos con transferencias focalizadas e invertir mucho más en agricultura e infraestructura para el campo”.

A todas luces, estas medidas paliativas son lo que un “mejoralito” sería para la cura de un cáncer. Si el Banco Mundial está planteando darle dinero a la gen-te (transferencias focalizadas), es síntoma de que las cosas no andan bien, que los analistas del BM obser-van peligrosa la situación y que hay que “hacer algo” urgente, antes de que se compliquen las cosas.

Efectivamente, el Banco Mundial, desde su naci-miento, no ha tenido como propósito resolver los problemas de la miseria de los pueblos a fondo; más bien, a juzgar por los hechos y por el implacable in-cremento de la pobreza a nivel mundial, se ha puesto del lado de los poderosos, poniendo al servicio de és-tos todos sus servicios intelectuales, con el propósito de coadyuvar a mantener la estabilidad del sistema económico y perpetuar la forma de propiedad predo-minante.

Por lo cual, este tipo de “informes” no tienen como meta y preocupación última acabar con la pobreza; sino, más bien, enviar “señales” a las clases podero-sas de que las cosas están difíciles en el país y de que se debe poner manos a la obra, “sacrificando” parte de los recursos que percibe el Estado por la vía de los impuestos (por eso la Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público trae una campaña permanente para in-crementar la recaudación fiscal), con el objetivo de transferiros a los pobres y evitar descontentos o re-vueltas populares.

De paso diremos que la transferencia de recursos en efectivo es un arma poderosa en manos de las cla-ses gobernantes: sin que se resuelva el problema de la pobreza a fondo (pues para ello habría que cambiar la manera en la que actualmente se distribuye la rique-za nacional), puede servir para ganarse la simpatía de

la gente con propósitos electorales. Así se explica que sea el esquema que recomienda el Banco Mundial para “resolver” los problemas en el corto plazo.

A los desposeídos de nuestro país se les sigue ce-rrando las puertas para poder mejorar; se les sigue arrojado al devastador arroyo de la pobreza y cada vez son menos las alternativas que les ofrece el sis-tema político económico mexicano. La democracia moderna, pues, en manos de los partidos políticos actuales (partidocracia), va dejando clara su incapaci-dad para distribuir la riqueza. Para dejar de depender de las remesas, se requiere que aquí se produzca y se distribuya la riqueza equitativamente; sin embargo, eso no será posible si el pueblo sigue viviendo en el oscurantismo moderno y sumergido en las heladas aguas del cálculo egoísta, como escribiera un gran pensador alemán.

Page 19: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

Edgardo laraOikos

Más y mejor trabajo en Estados Unidos

PRD escupe de nuevoal cielo

Álvaro Ramírez VelascoPulso legislativo

Han pasado 19 meses desde que el autodeno-minado “Presidente del empleo” inició su pe-riodo presidencial, y aunque llegó a la Presi-

dencia gracias a este eslogan e, incluso, lo utilizó du-rante los primeros meses de su periodo de gobierno, lo cierto es que, en lo que va de su mandato, poco ha cumplido y en nada ha hecho honor a ese mote.

Pues bien, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en lo que va del periodo calde-ronista se han generado, en promedio, únicamente 41 mil empleos formales por mes, contra una deman-da real de 100 mil puestos de trabajo. Este raquítico avance no sólo no combate el rezago sino que crea aún más. Pero démosle una ayudadita al Presidente tomando no las estadísticas de trabajadores afilia-dos al IMSS pues éstas sólo indicarían los empleos formales, sino estadís-ticas del “Desempleo Abierto” que calcula y difunde el INEGI, que toma en cuenta sólo a las personas que están buscan-do trabajo pero que no lo han encontrado, es de-cir, para esta estadística todos aquellos empleados en el sector informal no están desempleados. Pues bien, tomando este dato, la Tasa de Desempleo Abierto en el país se ha-bría “reducido” en apenas 0.23 puntos porcentuales, al pasar de 3.47 por ciento en diciembre de 2006 a 3.24 por ciento en mayo de 2008, ¡valiente avance!

No se crea que estamos “estancados”, NO, ¡la cosa va de mal en peor! La creación de empleo formal en el primer semestre del año fue de 289 mil 874 pla-zas, cifra que no es favorable si se toma en cuenta que en el mismo periodo de 2007 se registraron 442 mil plazas, y 521 mil en el 2006.

No es de extrañar que ahora los mexicanos estén obligados a buscar empleo en otros países, sobre todo, en Estados Unidos. Los empleos para los mexi-canos han aumentado en 2.37 millones durante los

últimos seis años en Estados Unidos, cifra superior en 160 mil a los empleos formales que se han gene-rado en México en el mismo lapso, de acuerdo con datos del IMSS y del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos. Entre 2002 y el primer semestre de 2008, el número de paisanos que declaró tener un empleo en territorio estadounidense pasó de 10.67 a 13.04 millones; es decir, se generaron 2.37 millones de puestos de todo tipo.

En México, no hay oportunidades para que los propios mexicanos tengan una vida digna, pues los empleos en Estados Unidos son mucho mejor pa-gados que aquí: en el sector manufacturero del país

se pagan tres dólares por hora mientras que “del otro lado” se pagan 17 dólares; además, en

2007, ocho de cada 10 mexicanos en Estados Unidos declaraba tener un empleo. Es lógico, y muy preocupante, que en los últimos 15 años alrededor del

15 por ciento de la Población Económicamente Activa de México se haya ido a

buscar empleo y mejores condiciones de vida a otros

países; pues los que se quedan aquí sobreviven con bajos salarios, peores condiciones laborales, informalidad, subempleo y desocupación abierta en plena “Presidencia del empleo”.

Todos los paisanos que se van no lo hacen por malinchistas, sino expulsados de un país que no da oportunidades para desarrollarse, son exiliados eco-nómicos que se refugian en el extranjero; individuos que votan con los pies en contra de un sistema que no está dando lo que prometió. El fundamentalismo del mercado en el que se ha basado la derecha mexi-cana ha sido siempre una doctrina a favor de ciertos intereses y la situación no puede cambiar si éste si-gue operando; cabe preguntar entonces si este viraje necesario lo puede hacer la clase política actual o es necesario que cambie la clase en el poder.

La lucha encarnizada de tribus y la grave proble-mática que generó la elección interna del Par-tido Revolucionario Institucional (PRD) se ha

trasladado a sus bancadas del Senado y la Cámara de Diputados, en donde ahora los grupos más fuertes del sol azteca buscan arrebatarse las posiciones im-portantes.

En la Cámara baja, la corriente Nueva Izquierda -que lidera a nivel nacional Jesús Ortega Martínez, de ahí que sus integrantes sean conocidos como Los Chuchos- pidió recientemente la cabeza de su coordi-nador parlamentario, Javier González Garza, conocido como El Güero y uno de los luchadores sociales históricos de la izquierda mexicana, quien además no forma parte de ninguna corriente, sino que ha optado por mantenerse con un pequeño grupo de po-líticos, cuyo origen común viene de las luchas de los años 60.

Los Chuchos amagan con colo-car como coordinadora a Ruth Zavaleta Salgado, quien dejará la Presidencia de la Mesa Direc-tiva el último día de agosto, para dar paso al año en que el PRI ocupará esa posición en la persona de César Horacio Duarte Jacques.

Sin embargo, las corrientes que conforman el gru-po Izquierda Unida y que impulsó la candidatura de Alejandro Encinas -el alfil de Andrés Manuel López Obrador (AMLO)- a la presidencia del PRD, de inme-diato salió a defender a El Güero y advirtió que Nue-va Izquierda no podrá destituir a su coordinador en la próxima reunión plenaria que se celebrará a me-diados de agosto, pues se necesitan las dos terceras partes de los votos de los 127 diputados perredistas para conseguir esa meta.

Los Chuchos apenas suman alrededor de 80 di-putados, lo que no les permitirá cortarle la cabe-za a González Garza. Sin embargo, la disputa por

otras posiciones, como la vocería, las áreas de las vicecoordinaciones, etcétera, serán la manzana de la discordia.

En tanto, Izquierda Unida cuenta con alrededor de 54 legisladores en la Cámara baja, y otras corrien-tes más pequeñas también tendrán qué decir sobre el asunto. Con eso se detiene la intención de defe-nestrar a Javier González Garza -que de cualquier manera han desmentido muchos de Los Chuchos-, pero no así el cambio de posiciones de poder al inte-rior de la bancada.

En el Senado también hay disputas, aunque el do-minio de Los Chuchos es completo, empezando por-

que el coordinador, Carlos Navarrete, pertenece a esa corriente.

Mientras las disputas de las tribus arrecian, la posibilidad de que el PRD presente su propia propues-ta de reforma energética y el mo-vimiento de consulta y defensa de la industria petrolera se puede ir

al caño. Como siempre, en el PRD hay especialistas en dispararse en el pie y

escupir al cielo.En tanto, el PRI, astuto, ya pre-

sentó su propuesta y se apresta a negociar con el PAN y con los pocos perredistas que muestren dis-posición.

Así las cosas, el movimiento paralelo que encabe-za López Obrador para la defensa de Pemex aparece como la única oportunidad real de enfrentar la pro-puesta de reforma energética de Calderón. Sin em-bargo, es un movimiento callejero que no tiene mu-cho impacto en el Congreso. Las adelitas de AMLO no votan en las cámaras.

En este escenario, quien más gana en lo inmedia-to con las peleas intestinas del PRD es el habitante de Los Pinos, Felipe Calderón Hinojosa, quien ve como un milagro cómo se debilita el movimiento de los detractores del paquete de iniciativas que busca privatizar Pemex, de facto.

Page 20: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

Barack Obama yla historia

Lorenzo Delfín RuizPara Hechos

Mario A. CamposMedius Operandi

A río revuelto...peje ahogado

La elección del próximo Presidente de Estados Unidos se ha convertido en un tema de análi-sis que ha trascendido su frontera y que merece

nuestra atención. Por eso, les invito a revisar el nuevo lugar común que sostiene que Obama no puede ganar, sentencia que algunos basan en la premisa de que la mayoría de los americanos “nunca va a votar por un negro”. El argumento -con esas palabras- lo he escu-chado con mucha frecuencia en los últimos días y por ello creo que vale la pena explicar porque creo que esa premisa está equivocada. Es cierto que para predecir el futuro hay pocas herramientas tan útiles como mirar al pasado y que en el caso de Estados Unidos el racismo ha sido, y es todavía para muchos, una pieza importan-te en la vida pública y privada. Sin embargo, reducir el análisis a la simple mirada de los viejos patrones nos impediría mirar anticipadamente cualquier cambio.

Detrás de cualquier rompimiento con el pasado hay un elemento común: la presencia de factores previos que permitieron que se produjera el cambio. No pode-mos entender el fenómeno Obama sin mirar los ante-cedentes: el reconocimiento a figuras afroamericanas en el mundo del deporte y el entretenimiento, incluso en terrenos antes monopolizados por personas de raza blanca. Tigger Woods, Beyoncé, Will Smith y Oprah, son ejemplos de personas que desde hace años han vencido los prejuicios para convertirse en figuras pú-blicas, en líderes de opinión y modelos a seguir en su país y en el mundo. Estos ejemplos sirven para explicar por qué es posible que gane Barack Obama, sin embar-go, ninguno de los elementos mencionados explica por qué es probable que gane.

Aquí mis argumentos. Desde hace varios años, el electorado de Estados Unidos prácticamente está par-tido a la mitad. Así quedó de manifiesto con la elección perdida de Al Gore y luego en la reelección del presi-dente Bush. Dicho de otro modo, el piso de partida de cada candidato es relativamente similar, tan es así que en este momento hay encuestas que colocan a Obama tan sólo tres puntos por encima de John McCain. La diferenci, por lo tanto, estará en los independientes y en los nuevos votantes. Y ahí Obama tiene una ventaja enorme; una que se le encuentra con poca frecuencia pero que tiene un poder extraordinario: Barack Obama tiene todo para ganar porque está llamando a los elec-

tores a hacer historia. Y eso, no se compara con nada.¿Hace cuánto que los estadounidenses, los de a pie,

no sienten que ganan un lugar en la historia? Lo sintie-ron luego de la Segunda Guerra Mundial, con la llegada a la luna, con el fin de la Guerra Fría y, seguramente y por la mala, con el 11 de septiembre. En contraste, John McCain llama a los electores a elegir un Presiden-te.

Un análisis del discurso y la estrategia de Barack Obama muestra cómo su propuesta central pasa por elegir, por fin, al tipo de Presidente que aparece en las películas, aquél que transforma el mundo, que devuel-ve la esperanza. Algunos, por ejemplo, pensaban que Obama corría peligro en su reciente gira si resultaba demasiado aplaudido por los europeos. Es cierto, al ciu-dadano estadounidense no le gusta sentir que su país tiene que pedir permiso al mundo para decidir, pero tampoco puede resistir la tentación de imaginar a un Presidente líder del planeta. ¿Qué tal, para ese público, la imagen de 200 mil europeos acudiendo al llamado de Obama con banderas de Estados Unidos?

¿Cuántas películas habremos visto así? El hombre que se para sonriente y triunfador frente al terrorismo -ya sea de este planeta o de otros-; el héroe que hace frente al meteoro que amenaza con golpear la tierra; el líder que enfrenta a los enemigos del mundo libre. Oba-ma tiene todo para ganar porque promete devolverles el sentimiento de grandeza y así cumplir la fantasía del dirigente del Mundo, luego de padecer ocho años a un Presidente repudiado dentro y fuera de su país. Oba-ma es también el candidato de una nueva generación, el que habla de la agenda del mundo con el lenguaje del nuevo mundo: con Internet, redes sociales y blogs, en los que se hace eco de un lenguaje que incluye alusiones al cambio climático y a la crisis de Darfur.

Finalmente, no está de más recordar que para ganar una elección no hace falta obtener todos los votos, basta con ganar más que el adversario. Por eso Barack Obama, con el emblema de su partido, sus discursos de protec-ción de empleos locales y sus críticas a la guerra en Irak, obtendrá el voto del elector demócrata tradicional; con la retórica post racial, post partidista, y casi post nacio-nal, ganará a ese nuevo elector. Y es la suma de esos dos, seducidos por su llamado a hacer historia, la que puede hacer la diferencia.

El inicio de la semana que aún resopla fue pródigo en noticias y eventos políticos que no hacen más que corroborar que el grueso de los mexicanos

seguimos siendo rehenes de grupos de poder de toda ralea. Reiteran, además, la apreciación de que nave-gamos en un mar de ingenuidades, lo que nos coloca como consumidores fáciles de cualquier oferta por más engañosa que resulte.

La dominical y petrolera consulta ciudadana organi-zada con furor por una facción del Partido de la Revolu-ción Democrática para retomar el oxígeno perdido por su infausta elección interna, es cierto que representa un ejercicio sano, pero aterrizado como fue, como ca-pricho político, se revierte y pervierte el objetivo de impulsar métodos de democracia participativa.

En este contexto, la discusión sobre su validez y éxito, no deja de ser bizantina si se encamina sobre la cantidad de los participantes, pero tampoco es útil si, como argumenta “El carnal” Marcelo Ebrard Casaubón, es obligatoria su aceptación, aun por encima de lo que marca la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que no contempla ni el referéndum, con-sulta o cosa parecida, para ser aplicados como vincu-lantes en las decisiones públicas.

Tampoco, y para despecho del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, la representatividad del sondeo puede ser metida y medida a su antojo; cuando las cosas en esta ciudad, y muy claro lo tiene el “ex” de todo, Andrés Manuel López Obrador, son aplicadas a chaleco, se con-vierten en dramas de los que después se dan golpes de pecho, pretenden sacar ventajas políticas y recuperar los espacios perdidos.

No es justificable así que el autodestapado precandi-dato a la Presidencia de la República para 2012, Marce-lo Ebrard, insista en que el 80 por ciento del millón y medio de quienes participaron en la consulta debe de-terminar el futuro de la industria petrolera de México. Lo compara con un proceso de elección ordinaria, que no exige un mínimo de votos, con lo que este ejercicio de democracia participativa, que pudiera ser ejemplar, simplemente arrastra todos los vicios de que adolece nuestra legislación electoral.

Y es que el tema petrolero, que divide nuevamente a la sociedad mexicana, es apenas (dicho con genero-sidad) conocido por el 10 por ciento de la población adulta, lo que significaría, literalmente, votar a ciegas su futuro; un ingrediente más para concluir que un

asunto de esa magnitud, vital para la salud financiera del país, no puede ser decidido bajo esquemas magnifi-cados pero de tremenda fragilidad.

Sin embargo, nunca falta un roto para un descosido. Al vecino de enfrente, Acción Nacional y su Presidente de la República, que parece dirigir él solo la orquesta antiperredista, tampoco se le da aquello de ser con-gruente, o al menos medianamente ladino. En su fre-nético afán de desacreditar la estrategia partidista de su adversario, sólo la vino a exaltar. Nadie escarmentó en pellejo propio la fatídica actuación de Vicente Fox durante el proceso de desafuero que le patrocinó al pro-pio López Obrador, que le resultó contraproducente y estuvo a un grado de convertirlo en mártir.

La “explosiva denuncia” videograbada, a cargo de la “niña azul” capitalina, Mariana Gómez del Campo, que sacó de su mochila a un hipotético voto-adicto que se despachó con la cuchara pozolera sufragando al menos 18 veces en distintas casillas, reafirma aquel nivel de ingenuidad en que se tiene catalogados a los consumi-dores pasivos de las “noticias” de la televisión comer-cial, que fue la vía de exhibición de la “atroz farsa pe-rredista”.

Un tercero en discordia, que para siniestro se pinta solo, el PRI, como en la canción, se agacha y se va de lado, para capotear el temporal. Pero, en ese meneo, será al final indudablemente quien capitalice en mayor medida la confrontación gobierno–PRD. De hecho, con su propuesta de reforma petrolera sacada estratégica-mente al término del debate que duró más de dos me-ses en el Senado de la República, y antes de la mano-seada consulta perredista, viene a echar por la borda, de un solo viaje, el valor que pudieron tener las deli-beraciones en la Cámara alta de más de 200 expertos y colados, que bienintencionados aportaron su esfuerzo para sacar a flote al buque petrolero nacional. De paso, ahogó al lopezobradorismo en el intento de aumentar su raiting a través de la estruendosa consulta dominical.

Al mismo gobierno federal, que sigue empeñado en hundir a Pemex para sustentar su plan privatizador sin cargos de conciencia, le debe atraer más el plan priísta, de que sea el Congreso el que tenga injerencia y control sobre las empresas que participen en la paraestatal, an-tes que asumir oficialmente la monserga de vendepa-trias que le endilga el perredismo.

Una más. El PRI se sale con la suya. Y las que fal-tan.

mac

ampo

s@gm

ail.c

om/w

ww

.ent

erat

ehoy

.blo

gspo

t.co

m

Page 21: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

4 de agosto de 2008 www.buzos.com.mx

De multas y epidemias Samuel SchmidtOpinión

Estaba yo a punto de pasar la línea fronteriza con Estados Unidos y empecé a ponerme nervioso. El agente de la garita mos-

traba cierta minuciosidad en la revisión y a un lado tres agentes manejaban a un pe-rro que buscaba sustancias ilegales con el olfato. Ésas eran malas señales para alguien con intenciones criminales.

No traía yo ninguna droga prohi-bida, ni tampoco las permitidas que Estados Unidos prohíbe, porque no se pueden pasar medicinas. No se trata de que uno intente modificar los medica-mentos y producir alguna sustancia letal para la seguridad, pero en México los medicamentos son mucho más baratos que ahí, y las compañías far-macéuticas dejan de ganar dinero; eso es algo que no se puede permitir, y la migra debe cumplir celo-samente con su papel de guardián. ¿Por qué si son las mismas empresas que venden las medicinas en ambos países, en el sur son más baratas? Por cier-to, los agentes preguntan si uno trae aguacates, pero no preguntan si trae cocaína o mariguana. Yo tengo conmigo, medianamente escondidos, tres aguacates y si los descubría el agente me multaría con varios cientos de dólares. ¿Qué me llevó a come-ter tamaña imprudencia?, antes que nada, mi esposa me pidió que los trajera y donde manda capitán no gobierna marinero; ella usó un argumento convin-cente: en México vas a pagar a dólar el kilo y en Esta-dos Unidos a dólar el aguacate. Yo pensaba para mis adentros: me ahorro dos pero si me los descubren me echo encima una multa de 300 dólares, perderé por lo menos un par de horas en la línea y me re-cetarán una buena cuota de mal trato, porque si lo hacen teniendo todo en regla, cuanto más lo harán si traes un contrabando tan peligroso, ¿vale la pena el riesgo? Visto con frialdad no; pero hay algo más que la racionalidad cuando uno enfrenta dos realidades tan distantes como es en la línea fronteriza con tanta frecuencia.

Me parece agresivo que Estados Unidos conti-núe ejerciendo criterios fitosanitarios para frenar el desarrollo de la agricultura mexicana. En plena era del Tratado de Libre Comercio, ese país aboga por la

competencia para beneficio de la sociedad hasta que ésta toca a ciertos intereses, por ejemplo,

no acepta que los aguacateros de California pierdan contra los michoacanos, o que los

naranjeros de Florida pierdan contra los de Montemorelos, y no se trata de juegos de beisbol.

Como el juego no es limpio, se ha lanzado una nueva campaña contra el jitomate mexicano, al que se acusó de propiciar una epidemia de salmone-losis; cuando se demostró fehaciente-

mente que la acusación no era cierta, con mucha lentitud se levantó la prohibición, luego

le echaron la culpa a los molcajetes y luego a los chiles. El gobierno mexicano les sugirió que buscaran en las plantas de Estados Unidos donde se procesa el pro-ducto mexicano, pero encontró oídos sordos, porque lo que interesa no es la salud pública sino las ganan-cias de algunos, como los chileros de Nuevo México.

Seguramente se descubrirá que la nueva acusación es falsa pero después de provocar daño, porque esta-mos hablando de productos perecederos, pero ésa es la finalidad.

Este juego sucio debilita al consumidor estadouni-dense porque deja de comprar productos de buena calidad a un precio menor, perjudica a la economía familiar y fomenta la inflación. Hoy en día la salsa mexicana es más importante que el catsup, así que los salseros tendrán que gastar más y elevar el precio del producto.

Pero también, y posiblemente ésa sea la base de la agresión, esto le causará una pérdida a México. Dentro de esta conducta insensata para países que buscan integrar sus economías, son muchos más los que pierden que los que ganan. Y me imagino que los agentes de la migra deben brincar de alegría porque pueden inflingir un golpe más.

Yo no como chile aunque le da un toque muy sa-broso al guacamole, pero atreverme a contrabandear aguacate, jitomate y chile juntos posiblemente me gane una condena de prisión prolongada y mi foto junto a la de Bin Laden. Finalmente, estoy poniendo en peligro intereses fundamentales para la sobrevi-vencia de Estados Unidos.

Page 22: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

Cultura

4 de agosto de 2008 www.buzos.com.mx

Cultura

4 de agosto de 2008www.buzos.com.mx

Víctor Manuel Torres Jimé-nez, mejor conocido como Víctor Puebla, en honor a

la ciudad que lo vio nacer; El Divo, nombrado así por el trabajo que realizó arriba y abajo del escena-rio, escribiendo, interpretando y enseñando teatro a quienes se vie-ron seducidos por la dramaturgia.

Amante del “teatro del pueblo” -como solía llamarle-, se preocupó por su difusión entre las clases hu-mildes, entre la clase trabajadora y obrera. Gracias a su trabajo cul-tural, campesinos, obreros, amas de casa, colonos y estudiantes conocieron, vivieron y amaron al teatro. El Divo describía así su pa-sión, el teatro:

“El teatro, producto de la fiesta del pueblo, ha sido frecuentemen-te manipulado en la Historia de la humanidad por aquéllos que tie-nen el poder para hacerlo; ha sido arrancado de las manos del mis-mo pueblo para aprovechar sus múltiples beneficios y ponerlos al entero servicio del consumismo mercenario”.

Para El Divo, el teatro era la po-sibilidad de transformar las cosas que parecían complejas. Siempre buscó y le dio sentido a aquella realidad que parecía no tenerlo. A un año de haberse alejado para siempre de la escena, lo recuerdan, tal como era, sus discípulos, com-pañeros de trabajo, amigos y fami-liares, que le hablan a buzos.

Actor, director y maestroVíctor Puebla cantaba, declamaba, bailaba, actuaba y dirigía teatro. Era todo para todo. Sus alumnos

Víctor, El Divo de PueblaCristina Xancal Tlatelpa

no sólo lo vieron como un maes-tro, sino como parte de su familia. Al poco tiempo de entrar a la Com-pañía de Teatro del Movimiento Antorchista –que dirigía Víctor Puebla-, El Divo se convertía en el padre y la madre que sus pupilos habían dejado en las comunida-des poblanas de la serranía o de la mixteca a las que pertenecen. Su consejo era escuchado con atención. Alfonso Camémbaro, alumno de El Divo lo recuerda: “El maestro Víctor siempre fue muy ingenioso. En cada generación es-cribió una obra de teatro enfocada a cada uno de los actores; siempre fue muy observador; dependiendo de las cualidades de cada uno de nosotros creó un personaje para después montarlo en escena”.

Pidió a los estudiantes, compro-meterse con el teatro y les brindó la oportunidad de actuar, montar y aun dirigir; el legado del maestro Víctor -como le llaman de cariño- es el ejemplo de enseñar a las nue-vas generaciones que muestran gusto por este arte.

Con trabajo, pero con gusto, quienes se han convertido en directores recuerdan todas las anécdotas y consejos que El Divo solía transmitirles. Por ejemplo, el maestro siempre recordaba a sus alumnos que “antes de ser un buen director, se tenía que ser un excelente actor”.

Cada ensayo se convertía en cá-tedra. Al hacer correcciones en la interpretación y dirección de es-cenas, comenzaba La Misa -como él denominaba a la sesión de ob-servaciones que efectuaba-. Sin

embargo, Víctor Puebla siempre respetó a cada alumno la forma de realizar sus propias obras.

La corriente de El Divo

“Teatrero de las multitudes e iniciador del teatro independien-te”, es como lo definen muchos de sus alumnos, pues lejos de actuar para personas que tenían la posi-bilidad de pagar, se dedicó a llevar el teatro hasta los humildes.

“Tiempo es lo que le faltó a Víc-tor Puebla. Tenía ya planes para llevar a su compañía al ámbito internacional, las ganas siempre estuvieron, nunca se limitó, siem-pre encontró solución a problemas frecuentes, como la escasez de un escenario o la falta de vestuario, eternamente encontraba la solu-ción para todo”, dice Juan Pedro Cuahuayana, director artístico de la Compañía de Teatro del Movi-miento Antorchista y ex alumno de Víctor, quien añade: “Se preocupa-ba por educar, enseñar a través de su arte, pasó a ser como un padre, pues sus regaños humanos sirvie-ron para mejorar artísticamente. Siempre nos enseñó con su ejem-plo; sus creaciones siempre fueron grandes, además tenía una sensi-bilidad de la que otras personas carecían. Siempre nos sorprendió su dinamismo, la vitalidad para hacer las cosas. Siempre terminá-bamos seducidos por su forma de crear teatro, de enfrentar al públi-co, de hacer las cosas prácticas, de formar actores multifacéticos, que dominaran la comedia, el melo-drama, que canten y bailen. Es lo que enseñó El Divo”. Y Juan Pedro

Coahuayana concluye “Él llevó el teatro al mismo pueblo, aprendi-mos un poco de lo que él nos en-señó, lo suficiente para desarrollar la corriente y el estilo de Víctor Puebla”.

Víctor Puebla cambió el teatro, pues lo llevó más allá de los telo-nes, de las luces del escenario. Se las ingenió para llevar el teatro al pueblo.

El Divo, escritor Víctor Puebla, quien opinaba tanto de temas políticos como sociales, a través de artículos humorísticos muy solicitados por los lectores de estas mismas páginas, lejos de arremeter contra la sociedad, con opiniones que podrían lastimar a terceros, les daba, por el contra-rio, un toque sutil, especialmente gracioso. Los lectores de buzos recuerdan a “Torchita Luchona” y sus aventuras semanales. Víctor contaba con la sensibilidad que no dejaba de lado la realidad. Aunque sus posiciones políticas eran ra-dicales, sabía respetar los pensa-mientos e ideologías de cualquier persona.

Su amor desde la infanciaDesde niño se las ingeniaba para hacer obras de teatro: montaba en una litera un escenario o contaba cuentos de terror por la noche a su sobrina. Víctor Puebla estudió Contaduría, carrera que sólo ejer-ció durante un año, porque su pa-sión por el teatro fue más grande.

Recordaba a su familia biológi-ca con cariño, pero siempre fue en busca de su familia de clase. “Ha-bía momentos en que no sabíamos nada de él, porque era más su com-promiso y su pasión por el teatro”, recordó Zoyla Gloria Pérez, sobri-na de Víctor Puebla.

Murió el 21 de julio de 2008, de-

jando en sus conocidos y no conoci-dos la idea de que el teatro no sólo es para los que saben de él, sino so-bre todo, para lo que aman a este arte y son capaces de trasmitirlo y vivirlo. Decir Víctor Puebla era de-cir “movimiento de conciencias”. El Divo cumplió con su misión de formar amantes del arte. Fo

tos:

CO

RTES

ÍA A

C

Page 23: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

Cultura

4 de agosto de 2008 www.buzos.com.mx

Cultura

4 de agosto de 2008www.buzos.com.mx

Un 5 de agosto de 1850 vio la luz -y se quedó con ella- uno de los más brillantes

escritores franceses del siglo XIX: Henry-René-Albert Guy de Mau-passant, prolífico cuentista (escri-bió más de 300) y considerado por muchos el verdadero maestro de este género.

Descendiente de comerciantes ennoblecidos y nacido en el cas-tillo de Miromesnil, Maupassant sufrió las constantes reyertas y pronta separación de sus padres por el libertino espíritu de su pro-genitor, quedando al cuidado de la madre, quien tuvo a bien heredar-le la sensibilidad y educación que le ayudarían a plasmar en sus es-critos, acertadamente, el pulso de la sociedad de su tiempo.

Maupassant contó con la en-vidiable orientación e influencia literaria directa de un amigo de infancia de su madre, nada más y nada menos que Gustave Flaubert. Éste lo introdujo en el mundo li-terario de su época al presentarlo con Iván Turgueniev, Alphonse Daudet y Emile Zola, entre otros, y revisó y dirigió su primer gran obra: Bola de sebo.

Otro acontecimiento marcaría el estilo de Guy. A la edad de 14 años, salvó de morir ahogado a un borracho que resultaría ser el poeta “decadente” inglés Charles Swinburne (reconocido por sus poemas con temas sadomasoquis-tas y suicidas). En agradecimien-to, el poeta lo invita a su casa, en la que le muestra libros con ilus-traciones obscenas, lo hace beber

Sáshenka

Bola de sebo y otros cuentoslicores y le regala una mano mo-mificada que dará origen a dos de sus cuentos. Pocas visitas fueron suficiente influencia para que Guy adulto creara una sociedad secreta en el “bajo mundo” a las orillas del Sena, donde practica a sus anchas sus excesos sexuales y desenfre-nos libertinos.

Su obra, sin embargo, destaca por el dominio de la composición del relato breve, así como los te-mas que aborda. Son recurrentes en sus cuentos los burgueses, la guerra (que aborrecía), los campe-sinos, los mediocres funcionarios y las alucinaciones, que termina-ron por fin con su propia vida.

Bola de sebo es el nombre del cuento más famoso de Mau-passant, y se sitúa en la ocupación de Francia por el ejército alemán durante la guerra franco-prusiana (1870-1871). En él se ve represen-tada la sociedad francesa en todas sus variantes cuando coinciden todos en una diligencia con rum-bo al puerto El Havre: los nobles (el conde y la condesa Hurbert de Breville), los boyantes comercian-tes (Loiseau y su mujer), los indus-triales y consumados capitalistas (el señor y señora Carré-Lama-don), la Iglesia (las dos monjas), el pueblo republicano enemigo del imperio (Cornudet) y el estrato más bajo (Bola de sebo).

Bola de sebo es el mote de una joven muchacha dedicada a la vida galante que comparte el viaje con todos esos representantes de los principios morales, el recato y las buenas costumbres; todos esos

que acaparan la representación (al menos en nombre) del naciona-lismo, la dignidad y el orgullo del pueblo francés.

Sin embargo, no es en ellos en quienes Maupassant encarna la verdadera dignidad, el patriotis-mo, la compasión y el sentido del sacrificio por el bien común, sino en la controversial prostituta.

La voluptuosa mujer es la úni-ca que se previene para el viaje con una bien proveída canasta de frutas, vinos y apetitosos pollos, mientras sus petulantes vecinos confiaban en llegar a la primera posada en poco tiempo para po-der desayunarse. Horas más tar-de, cuando el frío del invierno y el hambre empiezan a doblegar a tan “respetables” hombres, y a causar

estragos en los vacíos estómagos, tan apretados como sus dueños, “Bola de sebo” comparte con ellos de buena gana sus provisiones.

Luego de 14 horas de viaje, la diligencia llega a Totes, su primera parada, tomada ya por el ejército enemigo, para sorpresa de los via-jeros. El oficial prusiano a cargo, luego de revisar los papeles, y de permitirles pasar la primera no-che, les impide seguir su camino a condición de que “Bola de sebo” pase la noche con él.

Esta situación revela entonces la verdadera “nobleza” de los perso-najes, cuyos “nobles” estómagos, ahora llenos hasta la saciedad, no escatiman en artimañas ni com-ponendas para salirse con la suya, aun a costa de pisotear la valien-

te dignidad de Bola de sebo, quien se mantiene firme en su negativa de entregarse al enemigo. Ahí se caen las máscaras y multiplican por cero sus diferencias políticas unificados por el mismo interés; ahí traman los discursos cargados de hipocresía y engaño en perfecta connivencia; ahí tejen la red en la que ha de caer la única víctima.

Bola de sebo y otros cuentos no debe faltar en la lista de lecturas de pendientes si la tiene, si no, es un ex-celente pretexto para iniciar una.

Cuando Guy de Maupassant se percató de que perdía gradual-mente la cordura, recordó aquellas palabras que le dijera su hermano menor, Hervé, cuando era inter-nado en el hospital psiquiátrico: “¡Tú eres el loco!”.

Page 24: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

CousteauSextante

4 de agosto de 2008 www.buzos.com.mx

escafandraLiteraria

4 de agosto de 2008www.buzos.com.mx

Ángel Trejo

barb

ican

o@ya

hoo.

com

Trabajo,la verdadera riqueza

En la historia del arte ha exis-tido siempre la polémica acerca de si se pueden con-

siderar obras artísticas de verda-dero contenido estético aquellas que nos presentan imágenes sobre personas hermosas, situaciones bellas, etc.; sin embargo, algunos teóricos del arte han rechazado este enfoque unilateral, pues la realidad que vivimos los seres hu-manos dista, en la mayoría de los casos, de ser “bella” en ese senti-do idílico. La realidad que refleja el arte no se reduce a situaciones “positivas”, a personas que siem-pre “triunfan” porque son “bue-nas”, no tienen deficiencias, son “bien parecidas” y no tienen nin-guna tacha de vicios ni errores. El arte es -como decía un gran pensador- una flor que se da en el robusto árbol del conocimien-to humano pero que, a diferencia de otras formas del conocimiento

Todas las riquezas materiales -incluidos oro, diamantes, acciones financieras, obras de arte, tecnología de punta, etc.- no habrían sido posibles sin la más antigua de las riquezas del hombre: el trabajo. Éste es la joya más preciada, la verdadera y más vieja de las riquezas

humanas. Sin trabajo no habría ninguna otra riqueza, porque los recursos naturales sin la mínima acción humana o animal -estos también trabajan para proveerse de alimentos o para hallar los medios ambientales idóneos para su supervivencia- no son nada ni valen gran cosa. El trabajo en el hombre es tan importante que el pequeño antropoide que fue hace 4 millones de años, se habría quedado en los bosques de África centroriental con las mismas dotes físicas e intelectuales que tienen hoy el chimpancé, el gorila y el orangután, de no haberse atrevido a bajar del árbol donde se había trepado después de dejar atrás la escala genética anterior dentro de la línea evolutiva de los mamíferos terrestres. Sin el trabajo, de acuerdo con Marx y Engels, no habría expandido su cerebro ni ampliado sus niveles de conciencia que lo diferencian de otras especies animales de estructura orgánica parecida.

Existen dos formas de hundir a un hombre en la miseria física y moral. Una consiste en negarle trabajo y otra en no valorar adecuadamente su trabajo. Dos instrumentos de dominio añejas que los estados tradicionales, del más antiguo al ultramoderno, se han empeñado en mantener activas para favorecer la prevalencia social de una clase determinada. En épocas muy remotas fueron el esclavismo y el feudalismo; en las recientes el liberalismo con diferentes modalidades según el grado de avance histórico de las sociedades, aunque no necesariamente la versión liberal burguesa moderna -el neoliberalismo- sea la menos brutal e inmoral que la incipiente fase mercantilista del capitalismo. De hecho puede decirse que las más viejas fórmulas de atar de pies y manos a un hombre, de despojarlo de perspectivas y de creatividad -la negación y la desvaloración del trabajo- son hoy las principales armas del deshaucio humanitario actual. Se trata, en efecto, de actualizar el esclavismo y el servilismo para enriquecer más a los dueños del mundo, porque un hombre se hace más rico con el trabajo ajeno que con cualquier otra cosa.

Cuatro minutos(como pueden ser la ciencias y la filosofía), nos presenta la reali-dad de forma más colorida, con una mayor cantidad de matices y, en muchas ocasiones, con mayor nitidez y profundidad que otras formas del conocimiento. Así, por ejemplo, las novelas de Víctor Hugo, de Chejov o Dostoievski, sin ser sesudos ensayos sobre la situación económica y social de la Francia y la Rusia del siglo XIX, nos presentan cuadros profundos de la realidad social, política y mo-ral de aquella época. Y los perso-najes pintados de forma magistral por los grandes escritores no son linealmente “bellos”, “positivos” o “incuestionables” desde el punto de vista moral. Son seres humanos descritos con realismo.

Cuatro minutos (Vier minuten, 2006) es un filme alemán dirigido por Chris Kraus, realizador que tiene la virtud de presentarnos una obra de buen nivel estético, a pesar de ser una historia con per-sonajes que pueden ser conside-rados como de lo más sórdido en la sociedad alemana contemporá-nea. Cuatro minutos, acreedora de varios premios, narra la historia de la relación entre la maestra de música Traude Kruger (Monica Bleibtreu) y su alumna Jenny Von Loeben (Hannah Herzsprung). La profesora Kruger imparte clases de música en un reclusorio feme-nil; ahí descubre el talento inter-pretativo de Jenny, reclusa rebelde y casi ingobernable para celadores y demás personal de la cárcel. Kru-ger es lesbiana y ha vivido toda su vida con el fantasma de un amor

frustrado; amor de su juventud que en 1945 las SS nazis asesina-ron por ser una joven comunista.

Jenny, por su parte, está en la cárcel por un asesinato que no co-metió; en ese sombrío ambiente sufre las provocaciones de reclu-sas pendencieras. Tiene, a pesar de su condición de “delincuente convicta”, un enorme talento para tocar el piano, y la profesora Kru-ger está dispuesta a enfrentar el carácter violento, irascible, para llevarla a una competición nacio-nal en interpretación pianística. Kruger conoce al padre de Jenny, quien le confiesa haber abusado de su hija y su enorme remordi-miento. Jenny, con ayuda de su profesora, escapa del reclusorio y llega a la competencia, no sin an-tes tener una violenta discusión con su mentora por haberse en-trevistado ésta con su padre. Una marejada de policías llega al impo-nente recinto en donde se lleva a efecto el gran concurso musical. El jefe policial que encabeza el ope-rativo de captura la va a detener, pero la profesora Kruger le pide sólo cuatro minutos en los que in-terpretará una pieza del gran com-positor romántico alemán Robert Schumann. La interpretación de Jenny es soberbia.

Cuatro minutos tiene la virtud de mostrarnos a una sociedad capita-lista alemana llena de problemas sociales, un ambiente opresivo, con seres humanos que, a pesar de su condición de “bazofia”, en medio de esa opresión, mantienen alto el espíritu, mantienen su re-beldía ante esa realidad injusta.

Page 25: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD

POESÍA

4 de agosto de 2008 www.buzos.com.mx

POESÍA

4 de agosto de 2008www.buzos.com.mx

Salvador NovoEl mar

Post natal total inmersión

para la ahijada de Colón con un tobillo en Patagonia

y un masajista en Nueva York. (Su apendicitis

abrió el canal de Panamá).

Caballeriza para el mar continentófago doncellez del agua playera

frente a la Luna llena.

Cangrejos y tortugas para los ejemplares moralistas;

langostas para los gastrónomos. Santa Elena de Poseidón y garage de las sirenas.

¡Hígado de bacalao

calamares en su tinta! Ejemplo de Biología

en que los peces grandes no tienen más que bostezar

y dejar que los chicos vengan a sí. (Al muy prepotente Guillermo el segundo

en la vieja guerra torpedo alemán.)

¡Oh mar, cuando no había este lamentable progreso

y eran entre tus dedos los asirios viruta de carpintería

y la cólera griega te hacía fustigar con alfileres!

En tu piel la llaga romana termocauterizó Cartago. ¡Cirugía de Arquímedes!

Baños, baños por la Física y a los romanos.

Europa, raptada de toros,

buscaba caminos. Tierra insuficiente,

problemas para Galileo, Newton, los fisiócratas

y los agraristas.

¿No te estremeces al recuerdo de las tres carabelas magas que patinaron mudamente

la arena azul de tu desierto?

Nao de China cofre de sándalo

hoy tus perfumes son de Guerlain o de Coty

y el té es Lipton’s. Mar, viejecito, ya no juegas a los naufragios con Éolo desde que hay aire líquido

Agua y Aire Gratis.

Las velas hoy son banderas de colores

y los transatlánticos planchan tu superficie

y separan a fuerza tus cabellos.

Los buzos te ponen inyecciones intravenosas

y los submarinos hurtan el privilegio de Jonás.

Hasta el sol

se ha vuelto capataz de tu trabajo y todo el día derrite

tu vergüenza y tu agotamiento. Las gaviotas contrabandistas

son espías o son aeroplanos y si el buque se hunde

-sin que tú intervengas- todo el mundo se salva en andaderas...

¡Oh mar, ya que no puedes

hacer un sindicato de océanos ni usar la huelga general,

arma los batallones de tus peces espadas, vierte veneno en el salmón

y que tus peces sierras

A 104 años de su nacimiento

Nació el 30 de julio, de 1904 “(...) en poesía, a diferencia de todo lo demás que uno pueda escribir, no puede nadie sentarse a decir ‘yo voy a escribir un poema ahora’. En eso, sí creo que hay inspiración y un momento de fulguración interna para decidirlo a uno a escribir un poema. (...) la poesía es el lenguaje de la juventud

que no encuentra, ni puede encontrar, ni debe encontrar otro para expresarse que la poesía, con sus acompañantes del amor, de la emoción, de la comunicación apasionada con el mundo o con las gentes.”

Elegía

Los que tenemos unas manos que no nos pertenecen, grotescas para la caricia, inútiles para el taller o la azada,

largas y fláccidas como una flor privada de simiente o como un reptil que entrega su veneno porque no tiene nada más que ofrecer.

Los que tenemos una mirada culpable y amarga por donde mira la muerte no lograda del mundo

y fulge una sonrisa que se congela frente a las estatuas desnudas porque no podrá nunca cerrarse sobre los anillos de oro

ni entregarse como una antorcha sobre los horizontes del tiempo en una noche cuya aurora es solamente este mediodía

que nos flagela la carne por instantes arrancados a la eternidad.

Los que hemos rodado por los siglos como una roca desprendida del Génesis sobre la hierba o entre la maleza en desenfrenada carrera

para no detenemos nunca ni volver a ser lo que fuimos mientras los hombres van trabajosamente ascendiendo

y brotan otras manos de sus manos para torcer el rumbo de los vientoso para tiernamente enlazarse.

Los que vestimos cuerpos como trajes envejecidos a quienes basta el hurto o la limosna de una migaja que es

todo el pan y la única hostia hemos llegado al litoral de los siglos que pesan sobre

nuestros corazones angustiados, y no veremos nunca con nuestros ojos limpios

otro día que este día en que toda la música del universo se cifra en una voz que no escucha nadie entre las palabras vacías

en el sueño sin agua ni palabras en la lengua de la arcilla y del humo.

incomuniquen los cables y regálale a Nueva York

un tiburón de Troya lleno de tus incógnitas venganzas!

Haz un diluvio Universal

que sepulte al monte Ararat, y que tus sardinas futuras

coman cerebros fósiles y corazones paleontológicos.

Page 26: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD
Page 27: En este número Reporte especial 4 A fondo Actualidad ... · 35 PRD escupe de nuevo al cielo ... más pobre de AL ... Edgardo lara Oikos Más y mejor trabajo en Estados Unidos PRD