En espera de la nueva Ley de envases de agroquímicos ... · Para esto, deberían tenerse en cuenta...

18
Cecilia Theulé En espera de la nueva Ley de envases de agroquímicos Generación, disposición y posibilidades actuales – el caso de Chaco Sumario Introducción El Término Residuo y conceptos análogos o vinculados Tipo de residuos generados en zonas agrícolas Situación particular del Oeste de Chaco Enfermedades endémicas del Oeste de Chaco y que pueden estar vinculadas con la mala disposición de residuos generados en zonas agrícolas ¿Cuáles son las limitantes al reciclado de residuos agrícolas en la zona? ¿Qué consideración merece la posibildad de incineración de envases de agroquímicos? Introducción Estamos a la espera de la sanción de una nueva ley sobre envases de fitosanitarios. ¿Qué podría pasar en caso de ser sancionada? ¿Qué debiera ocurrir antes de su sanción definitiva y de su regulación? En el caso específico de la disposición final de envases de agroquímicos, consideramos que debiera trabajarse de modo riguroso y ordenado, tanto en la definción compartida de los conceptos a los que hace mención la normativa, como en la consideración completa y cerrada del circuito que cumple un envase en su vida, “de la cuna a la tumba” o “de la cuna a la cuna”. Para esto, deberían tenerse en cuenta a cada uno de los eslabones de la cadena del envase, con su caracterización geográfica, su función, sus intereses, su responsababilidad. En definitiva, el mapeo completo de los grupos de interés del circuito. Para regular correctamente, es necesario conocer en profundidad. Para conocer en profundidad, es preciso desarrollar estudios rigurosos, ordenados y completos. El Término Residuo y conceptos análogos o vinculados La primera tarea del trabajo conjunto entre el sector vinculado con la generación, uso y disposición de envases de fitosanitarios y los legisladores, es la de definir qué se entiende por residuo. Tanto el concepto, como los términos vinculados (residuo sanitario, residuo peligroso, etc.) deben ser definidos con claridad para la correcta redacción de las normativas que correspondan en cada caso. En el momento de la interpretación de la normativa, las definiciones específicas y claras facilitan que las autoridades se puedan expedir en el asundo del que se trate.

Transcript of En espera de la nueva Ley de envases de agroquímicos ... · Para esto, deberían tenerse en cuenta...

Page 1: En espera de la nueva Ley de envases de agroquímicos ... · Para esto, deberían tenerse en cuenta a cada uno de los eslabones de la cadena del envase, con su caracterización geográfica,

Cecilia Theulé

En espera de la nueva Ley de envases de agroquímicos

Generación, disposición y posibilidades actuales – el caso de Chaco

Sumario Introducción El Término Residuo y conceptos análogos o vinculados Tipo de residuos generados en zonas agrícolas Situación particular del Oeste de Chaco Enfermedades endémicas del Oeste de Chaco y que pueden estar vinculadas con la mala disposición de residuos generados en zonas agrícolas ¿Cuáles son las limitantes al reciclado de residuos agrícolas en la zona? ¿Qué consideración merece la posibildad de incineración de envases de agroquímicos?

Introducción Estamos a la espera de la sanción de una nueva ley sobre envases de fitosanitarios. ¿Qué podría pasar en caso de ser sancionada? ¿Qué debiera ocurrir antes de su sanción definitiva y de su regulación? En el caso específico de la disposición final de envases de agroquímicos, consideramos que debiera trabajarse de modo riguroso y ordenado, tanto en la definción compartida de los conceptos a los que hace mención la normativa, como en la consideración completa y cerrada del circuito que cumple un envase en su vida, “de la cuna a la tumba” o “de la cuna a la cuna”. Para esto, deberían tenerse en cuenta a cada uno de los eslabones de la cadena del envase, con su caracterización geográfica, su función, sus intereses, su responsababilidad. En definitiva, el mapeo completo de los grupos de interés del circuito. Para regular correctamente, es necesario conocer en profundidad. Para conocer en profundidad, es preciso desarrollar estudios rigurosos, ordenados y completos.

El Término Residuo y conceptos análogos o vinculados

La primera tarea del trabajo conjunto entre el sector vinculado con la generación, uso y disposición de envases de fitosanitarios y los legisladores, es la de definir qué se entiende por residuo. Tanto el concepto, como los términos vinculados (residuo sanitario, residuo peligroso, etc.) deben ser definidos con claridad para la correcta redacción de las normativas que correspondan en cada caso. En el momento de la interpretación de la normativa, las definiciones específicas y claras facilitan que las autoridades se puedan expedir en el asundo del que se trate.

Page 2: En espera de la nueva Ley de envases de agroquímicos ... · Para esto, deberían tenerse en cuenta a cada uno de los eslabones de la cadena del envase, con su caracterización geográfica,

Cecilia Theulé

A los efectos de la aplicación de la normativa que corresponda, ésta deberá establecer previamente el alcance de los conceptos que se utilizan, a fin de que la “realidad definida” pueda sea interpretada correctamente por los decisionmakers de cada sector. Algo que –inicialmente- parece tan fácil de concretar, se puede transformar en un laberinto conceptual, en el que cada término puede tener una, varias o ninguna connotación. Como ejemplos ilustrativos, se proponen a continuación definiciones de residuos de 4 países vinculados a tránsito transfronterizo dentro de un bloque, en calidad de miembro o socio externo.

El impacto de la integración europea no se percibe en España en las leyes aprobadas a partir del 1 de enero de 1986, sino ya incluso antes, en el proceso negociador para la adhesión y la adaptación al acervo comunitario. De todos modos, el esfuerzo en el proceso de adecuación permite que las nuevas legislaciones (la mencionada es de 2011) estén no solo alineadas con el Corpus de la Unión Europea, sino también alimentadas por los conceptos de los diferentes países que la componen, lo que resulta en herramientas legislativas más completas y comprehensivas.

Page 3: En espera de la nueva Ley de envases de agroquímicos ... · Para esto, deberían tenerse en cuenta a cada uno de los eslabones de la cadena del envase, con su caracterización geográfica,

Cecilia Theulé

Noruega pertenece a un grupo de países que ha logrado una política de manejo de residuos integral y sostenida desde hace décadas. No pertenece a la Unión Europea, lo que le permite una mayor flexibilidad en la aplicación de normas, que se traduce en una exigencia mayor en los ámbitos de eventuales contaminación ambiental. En este sentido, es interesane mencionar que el derecho anglosajón es más flexible en sus enunciados, aunque mucho más estricto en su aplicación (que tiene más que ver con la pertinencia de las acciones con relación a los objetivos buscados).

Page 4: En espera de la nueva Ley de envases de agroquímicos ... · Para esto, deberían tenerse en cuenta a cada uno de los eslabones de la cadena del envase, con su caracterización geográfica,

Cecilia Theulé

Argentina tiene desarrolladas normativas con jurisprudencia escasa, que –a mi criterio- fueron surgiendo a medida que aparecían los problemas. No define qué entiende de modo general por residuo, pero ya cuenta con un corpus que en algún momento deberá estudiar como un todo interconectado, dentro del país y en el entorno del Mercosur. De todos modos, al igual que en el caso de España, en los países latinos la legislación es de carácter descriptivo y enumerativo (esto es, lo que no está mencionado, no está legislado) siendo un sistema más rígido en lo escrito, y menos estricto en la aplicación

Page 5: En espera de la nueva Ley de envases de agroquímicos ... · Para esto, deberían tenerse en cuenta a cada uno de los eslabones de la cadena del envase, con su caracterización geográfica,

Cecilia Theulé

Bolivia presenta el caso tradicional de países latinoamericanos emergentes, sin una correcta codificación unificada. La multiplicidad de conceptos está recogida en las Normas Bolivianas sobre la materia, en realidad emitidas por un organismo privado (equivalente al IRAM en Argentina, aunque sin el mismo rango y sin participación estatal). No cuenta con legislación, ni jurisprudencia al respecto.

Tipo de residuos generados en zonas agrícolas

Una ciudad sin parque industrial y no minera vinculada directamente a la producción agraria genera un tipo específico de residuos, que se resumen en la siguiente tabla: Para una comprensión global y un adecuado plan de tratamiento y disposición, es necesario tener en cuenta, el conjunto de los residuos vinculados a una actividad.

Residuo Fuente Tipo Generador Gestión o tratamiento aconsejado

Envases agroquímicos

Servicios de siembra Peligroso (en desclasificación)

Productor agropecuario Planta de Reciclado (ver propuesta) o waste to energy a futuro

Latas agroquímicos

Siembra, cosecha y postcosecha / venenos

Peligroso (en desclasificación)

Productor agropecuario Reciclado, reuso

De automotores Tractores, mosquitos, tolvas, sinfines, cosechadoras, camionetas, camiones, trailers.

Peligrosos (COP) No peligroso

Empresas servicios agropecuarios Productores Población

Remediación (si caen al suelo) Reciclado, reuso

Silo bolsa Acopio de cereales de postcosecha

No peligroso Eventualmente peligroso (si se fumigó la carga)

Productor agropecuario Reciclado

Bolsas insumos Siembra, cosecha y postcosecha / venenos

No peligroso Peligroso

Distribuidores Productor agropecuario

Reciclado o reuso

Lonas de ruta Empresas de insumos agropecuarios

No peligroso Empresas agroinsumos Reciclado y reuso

Madera Producción maderera zonal

No peligroso Madereras Chipeadores

Waste to energy

Construcción Estructura de empresas de insumos y servicios, silos, galpones, casas, etc.

No peligroso Población Empresas

Planta de áridos Planta RSU / reuso

Infraestructura caminera

No peligroso Estado /actividad pública Planta RSU

Comercial No peligroso Comerciantes Planta RSU Domiciliario No peligroso Población Planta RSU Hospitales y centros salud

Peligroso Institucional

Espacios recreación

No peligroso Actividad pública Planta RSU

Se sobreentiende que todos los generadores de residuos pueden eventualmente generar residuos peligrosos, si utilizan venenos, pinturas con plomo, corrosivos, explosivos, etc. El listado se refiere a los residuos generados en mayor volumen y por la actividad principal.

Situación paradigmática de sudoeste de Chaco

El oeste de Chaco comparte las características de las áreas alejadas de la zona núcleo, que vivieron su crecimiento productivo a partir del corrimiento de la frontera

Page 6: En espera de la nueva Ley de envases de agroquímicos ... · Para esto, deberían tenerse en cuenta a cada uno de los eslabones de la cadena del envase, con su caracterización geográfica,

Cecilia Theulé

agrícola y de la reconversión de tierras marginales en sojeras. Del total de superficie de Chaco -9.963.000 has- la superficie sembrada abarca el 12% -1.216.080- has. El sudoeste de la provincia presenta el predominio de tierras fértiles dedicadas mayoritariamente a la agricultura. Su ciudad cabecera es Charata que, con distribución de productos agrícolas y buena calidad de las tierras, impulsó enérgicamente el avance de la frontera agrícola. En los alrededores de Charata se encuentra un área de producción agrícola intensiva. Presenta características semejantes a todos los demás núcleos urbanos de la zona agrícola del oeste de Chaco (Pinedo, Hermoso Campo, Las Breñas, Corzuela, Quitilipi, Villa Angela, Concepción del Bermejo, Pampa). Para los datos a continuación, se tomó un año de bajo rendimiento, 2013, para ser conservadores en los cálculos.

Ilustración 1- Gráfico y cálculos propios - Datos Ministerio de la Producción en mapa geo referenciado

Aplicando un cálculo de 0.44 envases por hectárea (datos de la Secretaría de Medioambiente, previo a su categorización como Ministerio), el volumen anual generado estaría en el orden de 1.070.150 unidades como piso. Por el tipo de tierra y los rindes de cosecha, los productores agrícolas son propietarios de extensiones superiores en superficie a las extensiones de los productores de la zona núcleo. Esto hace que la dispersión en los puntos de generación de envases sea también mucho mayor. Ningún Municipio de la Provincia de Chaco tiene disposiciones propias referentes a fitosanitarios (a diferencia de las Provincias de Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, Mendoza, Salta, San Luis y Santa Fe). Para disponer correctamente de los envases de agroquímicos, -al día de la fecha y previo a la sanción de una nueva regulación-, se debe transportar la carga al centro de acopio de envases de agroquímicos más cercano, con el vehículo autorizado por la provincia, que pertenece a la empresa de reciclado. En Chaco existen 2 empresas de reciclado o “recicladoras”: la primera en Charata –Plásticos Charata- y la segunda en Quitilipi –Recuperadora Quitilipi-, ambas de capitales privados. Considerando que durante el año hay más de 1 millón de envases de agroquímicos, dispersos en propiedades agrícolas de 14 departamentos de Chaco, en un área de aproximadamente 3 millones de hectáreas, se estima que los 2 vehículos que existen

290300 179000

144260 190970 232550

179000 1216080

0 500000 1000000 1500000

soja sorgo

girasol maiz

algodón otros (poroto, arroz, etc)

total sembrado 2013

Has

Page 7: En espera de la nueva Ley de envases de agroquímicos ... · Para esto, deberían tenerse en cuenta a cada uno de los eslabones de la cadena del envase, con su caracterización geográfica,

Cecilia Theulé

en la Provincia, deberían recoger sin pausa diariamente 2500 envases, entrando a las propiedades dispersas en una superficie de 4 millones de hectáreas. Sólo los grandes productores pueden tener masa crítica que justifique el viaje del camión de la recicladora a la propiedad para retirar los envases. Lo que ocurre más frecuentemente es que los envases se almacenan en la propiedad, tirados en el campo o almacenados en un lugar cercano a la vivienda. Gran parte de ellos entran al mercado “informal” o “ilegal” de los “gitanos” que lo compran a los pequeños productores o a los peones de los productores medianos y grandes. Si se llevan hacia la ciudad, temporariamente quedan en sitios no autorizados para residuos peligrosos Como resultado, el 80% de los envases en la Pcia. de Chaco se comercialicen en el mercado negro1 o terminan en los domicilios y peri-domicilios de los grupos sociales de menos recursos, de modo que se pone en riesgo la salud de miles de personas. La Provincia está adherida desde 2010 a la estrategia nacional de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). Actualmente, se están gestionando los recursos para implementarlo (se trata de parte de aportes de Nación y del Banco Mundial a través de la ex secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable nacional). Por otro lado, el 100% de los municipios tienen basurales a cielo abierto, mientras algunos están haciendo rellenos controlados. Enfermedades endémicas del Oeste de Chaco que están frecuentemente vinculadas con la

mala disposición de residuos generados en zonas agrícolas

Las viviendas de los establecimientos y las zonas urbanas son bajas, y tienen en el entorno lo que llaman el peri-domicilio. En el caso específico de los grupos sociales de estratos económicos bajos, suelen destinarse para la cría de animales domésticos, almacenamiento de elementos en desuso, espacio para letrina, lavado de ropa, etc. Las enfermedades que se detallan en el cuadro tienen que ver con la realidad del oeste chaqueño, que suma a las características antes mencionadas la problemática del estrés hídrico que lleva –en consecuencia- al almacenamiento de agua2 en envases, frecuentemente de agroquímicos. 1 La Argentina presentó a las Naciones Unidas el reporte sobre tratamiento de residuos peligrosos. En el punto referido al tráfico ilegal informó (se puede inferir que sólo se alude a un eventual tráfico ilegal trasfronterizo y no se alude a la real existencia de comercio ilegal interno): Prevención del tráfico ilícito de residuos peligrosos. La SAyDS ejerce el control de todo movimiento transfronterizo de desechos Decretos PEN 181/92 y 831/93). Asimismo, existe normativa específica, como la Resolución SAyDS 946/2002 que establece el procedimiento peligrosos y no peligrosos en los términos del Convenio de Basilea, aprobado por Ley 23.922 y la legislación nacional (Ley 24.051, para la solicitud de la importación de residuos o desechos y la Resolución SAyDS 896/2002 sobre el control previo de exportación de residuos peligrosos. En el Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos se deben inscribir los Generadores y Operadores Exportadores de residuos peligrosos, cuando los residuos peligrosos sean destinados a su tratamiento fuera del país. A los fines de ejercer un control sobre las importaciones de residuos no peligrosos, importados por empresas para ser utilizados como insumos en sus procesos productivos, se implementó un plan de inspecciones de comprobación de destino, en las cuales se fiscaliza la naturaleza de los residuos importados, su uso como insumo, y que la actividad se lleva a cabo en un marco de cumplimiento de la normativa ambiental aplicable en cada caso. Como resultado de una acción conjunta y una fluida cooperación con las autoridades aduaneras, se han detectado casos de presunto tráfico internacional ilícito e ingreso al territorio nacional de residuos peligrosos en violación al artículo 41 de la Constitución Nacional, Leyes Nº 23.922, Nº 24.051, Decretos Nº 181/92 y Nº 831/93. En todos los casos se han iniciado las acciones sumariales correspondientes y se ha dado notificación a la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental. http://www.un.org/esa/dsd/dsd_aofw_ni/ni_pdfs/NationalReports/argentina/Waste%20Management.pdf 2 En las ciudades de esta zona, en tiempos de sequía la Municipalidad distribuye el agua con tanques para las necesidades básicas. La provisión es muy escasa y para contar con una situación más o menos desahogada con respecto al agua, una familia promedio debería gastar UDS 200/mes en comprar agua.

Page 8: En espera de la nueva Ley de envases de agroquímicos ... · Para esto, deberían tenerse en cuenta a cada uno de los eslabones de la cadena del envase, con su caracterización geográfica,

Cecilia Theulé

Hay que tener en cuenta que no se producen enfermedades habitualmente asociadas con hacinamientos habitacionales o proliferación de extensas zonas de basurales, ya que la densidad poblacional es baja y existe cercanía a zonas abiertas no contaminadas. No hay cauces de agua cercanos. No se tomaron todas la enfermedades posibles que tienen vinculación con los residuos, sino las prevalentes o endémicas en la zona del oeste chaqueño (similares a las del este de Salta, a Formosa y norte de Santiago del Estero).

Enfermedad

Agente Transmisión (vector)

Síntomas Órganos o sistemas afectados

Chagas

Parásito Trypanosoma Cruzi

• Insecto Vinchuca, cuya especie más común es el Triatoma infenstans3

• Contagio Intrauterino

• Contagio

Lactogénico • Contagio por

Hemotransmisión

• Fiebre, • Diarrea, • Dolor de cabeza, • Cansancio, • Irritabilidad, • Vómitos, • Falta de apetito • Malestar general. • Si la picadura fue cerca

del ojo y la persona se lo frota puede aparecer el síntoma del “ojo en compota”.

• Ganglios. • Miocardio • Meninges • En personas

inmunocomprometidas • músculos estriados, (corazón o

la musculatura gastrointestinal). • Hígado (hepatomegalia), • Bazo (esplenomegalia) • colon (megacolon), y del

esófago (megaesófago)

Dengue

Virus ARN Picadura del mosquito Aedes Aegypti4

• Fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones

• Nauseas y vómitos • Cansancio intenso • Aparición de manchas

en la piel • Picazón y sangrado de

nariz y encías

• Nódulos linfáticos locales e Hígado.

• Luego se libera de estos tejidos y se difunde por la sangre para infectar los leucocitos y otros tejidos linfáticos, produciendo diferentes cuadros clínicos.

Hidatidosis

Parásito Echinococcus granulosus

• Perros infectados por carne

• Agua o alimentos contaminados

Las personas con quistes hidatídicos pueden no tener síntomas durante muchos años (son portadores asintomáticos) hasta que el quiste es más grande y aparecen los síntomas (convirtiéndose en portadores sintomáticos)

• Quistes en el hígado • Quiste en los pulmones • También pueden llegar a otros

lugares del cuerpo.

Cáncer o enfermeda

Pesticidas A través de la manipulación incorrecta5 o

Todos los datos correspondientes a estas enfermedades se

• Enfermedades endócrinas • Deformaciones del cerebro, • Médulas espinales expuestas,

3 Habitualmente, la vinchuca que infecta las viviendas se aloja en los gallineros del peri-domicilio, maderas y troncos, paredes de adobe, recipientes en el exterior, techos de madera. 4 Se aloja en los receptáculos que puedan contener agua fuera de la vivienda, como llantas, envases y tanques y latas. 5 En la Resolución 754/2001 del Ministerio de Salud de la Nación, se recoge el siguiente texto: Intoxicaciones por plaguicidas Los plaguicidas son productos químicos fabricados para destruir insectos, malas hierbas u otras plagas. La mayor parte de ellos son también peligrosos o dañinos para el hombre si se ingieren, o si entran en contacto con la piel, o se inhalan y llegan a los pulmones en forma de gases, humos, polvo o finas gotitas. Las intoxicaciones pueden producirse de distintos modos: — cuando se hace un uso incorrecto del plaguicida (p. ej., intoxicaciones de niños a causa de haber pulverizado o rociado el plaguicida en su ropa de cama); — cuando se utiliza el plaguicida sin equipo protector (p. ej., salpicaduras del plaguicida en las ropas, o la piel, o inhalación del plaguicida presente en el aire); — cuando las personas que aplican plaguicidas comen, beben o fuman después del trabajo sin lavarse previamente las manos; — cuando se utilizan los envases del plaguicida vacíos para guardar alimentos o bebidas (como es imposible eliminar todos los residuos de plaguicida de un envase vacío, cierta cantidad pasa a los alimentos o la bebida).

Page 9: En espera de la nueva Ley de envases de agroquímicos ... · Para esto, deberían tenerse en cuenta a cada uno de los eslabones de la cadena del envase, con su caracterización geográfica,

Cecilia Theulé

des endócrina

s

utilización de envases de agroquímicos para uso familiar6

encuentran en etapas de investigación. No hay consenso unánime al respecto. 7

• Ceguera o sordera, • Lesiones neurológicas, • Infertilidad, • Problemas inusuales en la piel.

Leptopirosis

Bacteria Leptospira

Portan las ratas. Se transmite por alimentos o suelos contaminados con la orina de animales infectados con leptospiras

• Fiebre, • Dolores de cabeza y de

músculos, • Escalofríos, • Conjuntivitis, • Náuseas, • Vómitos, • Diarrea.

• Riñones, • Hígado, • Problemas respiratorios • Inflamación de la membrana

que cubre el cerebro y • Médula espinal

Después de la epidemia del dengue de 2013, hay localidades del Oeste de Chaco -como Charata- que hacen el enterramiento de envases en trincheras8, pero no existe ningún relleno sanitario. Actualmente se halla en las últimas etapas de construcción en Charata una planta de gestión de RSU con una oficina de Medioambiente en la Municipalidad. En Machagai se están haciendo las pruebas piloto para construir una planta de recuperación de materiales.

¿Cuáles son las limitantes al reciclado de residuos agrícolas en la zona?

El aprendizaje mundial que nos impulsa al reciclado de materiales desde hace décadas trae cierta perplejidad al nivel de los productores, que se plantean los cursos de acción a seguir con preocupación. Los cuestionamientos se resumen en el siguiente cuadro:

Físicos

• Los volúmenes de envases son altos en las zonas de producción intensiva y extensiva y no alcanzan los sitios de almacenamiento.

• Los intentos de traslados en bolsas cerradas e identificadas aplicados a envases en la zona del Cuyo, no aplica para volúmenes de envases de 20 litros.

Legales

• En general, la legislación parece diseñada “desde un escritorio” por personas con conocimientos generales, pero sin dominio “de campo” y de todos los ámbitos que debieran conciliarse para proponer un circuito viable de disposición final y reciclado de fitosanitarios.

• Además han coexistido legislaciones, regulaciones, recomendaciones y normas emanadas por diferentes organismos estatales con posturas contrapuestas sobre la misma práctica9.

• La clasificación de envases de agroquímicos como “residuos peligrosos” no parece la adecuada (está en proceso de desclasificación) y lo asimila a sustancias como los cloratos o mercurio, cuando está más cerca de un veneno casero contra

— cuando se utilizan envases de alimentos o frascos de bebidas para guardar plaguicidas (puede ocurrir que alguien confunda el contenido con un alimento o una bebida). 6 En domicilios de gente con bajos recursos, se utilizan los envases de agroquímicos desechados como contenedores para dar de comer a los animales domésticos, lavar la ropa, almacenar líquidos para alimentación humana o animal, etc. 7 Para los datos que se recogen en el trabajo, se tomó una investigación de la UNR en 6 pueblos de Chaco 8 El método de trincheras es recomendable cuando las condiciones del suelo permiten la excavación de trincheras. Las dimensiones de las mismas dependen de las características del terreno y del proyecto. Para la construcción se emplean equipos normales de la actividad para el movimiento de suelos. Los suelos que tengan buenas características cohesivas son recomendables para la ejecución de trincheras dado que podrían aumentarse la inclinación de los taludes, reduciendo el espacio requerido para su realización y permitiendo la reducción en la separación de zanjas aledañas. El material extraído se utiliza para la cobertura y construcción de los terraplenes necesarios para la circulación interna del relleno. 9 Por ejemplo, mientras la ley 24.051 del año 1992 prohibía el enterramiento de envases de agroquímicos, la resolución 754/2001 del Ministerio de Salud la recomendaba con gráficos de cómo efectuarla.

Page 10: En espera de la nueva Ley de envases de agroquímicos ... · Para esto, deberían tenerse en cuenta a cada uno de los eslabones de la cadena del envase, con su caracterización geográfica,

Cecilia Theulé

hongos o insectos. • La legislación no contempla el circuito práctico de la logística de los

envases. • Prohíbe entierro, quema, almacenamiento y traslado de envases al

productor, dejándole como únicas alternativas: o que el vehículo de la recicladora vaya a buscarlos a su

propiedad (lo que se da sólo en los casos de productores grandes) o

o hacerlos entrar en el mercado negro a través de los llamados “gitanos”.

• Actualmente enfoca la trazabilidad en el vehículo y no en el envase, cuando es el envase la fuente contaminante.

• La legislación ha sido ambigua en cuanto a la incineración, aunque en este momento se encuentra vigente su prohibición y en el proyecto de ley se recoge de la misma manera.

Técnicos

• La realización del triple lavado previo e inutilización por perforado es un trabajo arduo en momentos de campaña y se necesita o la instalación en la fumigadora, o prever el agua para su lavado.

• La clasificación por tipo de envase y tamaño • La presencia del diferentes materiales en cada envase, que deben

ser dispuestos de manera diferente. • El lavado obligatorio de los materiales en la planta de reciclado,

parece inconsistente debido al proceso posterior con calor en el reciclado.

• El eventual aserrado (contemplado en algunas recomendaciones) de los envases en la propiedad en donde se los utilizó, presenta demasiadas dificultades mecánicas para ser viable.

Sociales (usos y costumbres)

• La utilización de la palabra manifiesto para el papel que autoriza el traslado de envases no es reconocida como habitual por las camineras, que suelen pedir coimas cuando suponen traslado de sustancias complejas.

• Normalmente en las producciones agrícolas se deja un amplio margen de discrecionalidad al capataz o administrador en cuanto al modo de tratar los envases.

• Hay peones en la cadena de producción que perciben un ingreso por la venta de los envases a los grupos de “gitanos” que los retiran. Esto está aceptado socialmente. Los dueños de las propiedades no viven en ellas de modo permanente y el control es muy difícil en este ámbito.

Sociales (por resistencia o por

necesidad)

• En lugares de alta sequía y muy bajo % de red de agua potable, la gente socialmente vulnerable almacena agua en bidones reciclados e intenta conseguir los envases de agroquímicos vacíos por su calidad.

• No se hacen consultas públicas acompañados de buena comunicación para lanzar los programas, lo que genera resistencia y finalmente una mala gestión o mal uso de los centros de acopio o reciclado.

• Los grupos de interés de un circuito ideal de reciclado deberían conformar previamente un espacio de discusión y acuerdo de posiciones, lo que normalmente es resistido en los círculos de pertenencia de los stakeholders.

• La denominación del procedimiento del “triple lavado” genera un cierto rechazo por cargar toda la responsabilidad en el productor que los ha comprado.

Ambientales • No se puede almacenar largo tiempo y las propuestas de

Page 11: En espera de la nueva Ley de envases de agroquímicos ... · Para esto, deberían tenerse en cuenta a cada uno de los eslabones de la cadena del envase, con su caracterización geográfica,

Cecilia Theulé

legislación contemplan los CAT (Centros de Almacenamiento Temporal) como la mejor alternativas, pero suelen tener un impacto peor al medioambiente por su exposición a lavados de lluvia.

• La experiencia muestra que los CAT han tendido a convertirse en basurales a cielo abierto, porque suelen atraer a disposición final de otros envases, otros productos y finalmente, de basura.

• Se ha dejado avanzar un sistema sin ofrecer un circuito adecuado, hasta tener actualmente una tasa de 600 gr de plástico por hectárea y 10 a 15 litros de fitosanitario por hectárea.

• En el caso de permitirse el reciclado a través de conversión en energía en hornos cementeros, se prevé posible contaminación con dioxinas y furano.

Económicos

• Economía ilegal fuerte que trabaja el 80% del mercado negro de envases de agroquímicos.

• El mantenimiento de un CAT tiene un costo alto y está prohibido obtener recursos a partir de la venta de los envases vacíos, por lo que se convierte en un costo para los Municipios.

• El mantenimiento de un CAT por parte de una planta recicladora también implica un costo alto para ésta, que tendría que ser considerado en la eventualidad de tener que gestionarlo.

• Las empresas de fitosanitarios y sus cámaras intentan mantener la responsabilidad sobre el productor y/o el aplicador, por un tema de rentabilidad, lo que implica la ausencia de un eslabón clave para la gestión del circuito completo (se argumenta que un sistema como el brasilero no dejaría rentabilidad suficiente para mantener el negocio argentino).

• La puesta en marcha de una planta-empresa de reciclado de envases supone una inversión inicial y costos asociados altos.

• Las capacitaciones masivas de operadores son costosas para los particulares y no tienen prioridad en las planificaciones.

• El costo de los análisis periódicos de emanaciones en hornos cementeros, hace muy onerosos los análisis aplicados a reciclado de residuos provenientes de envases de agroquímicos.

¿Qué consideración merece la posibildad de incineración de envases de agroquímicos? Se oye frecuentemente repetir los resultados exitosos de la experiencia de Suecia sobre la quema de toda la basura producida en el país, con el objeto de obtener energía a partir de los residuos. ¿Qué consideración merece la posible quema de envases de fitosanitarios y en qué condiciones? Hasta que esté sancionada y regulada una nueva Ley de Disposición de Agroquímicos están vigentes disposiciones previas. Hay que tener en cuenta también las investigaciones de los Ministerios que –eventualmente- debieran conducir a la elaboración de la nueva legislación.

1. La Ley 24051 de Residuos peligrosos de 1992 nombra al referirse a las operaciones que pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado, la generación, reutilización directa y otros usos: R1: la utilización como combustible (que no sea en la incineración directa) u otros medios para generar energía.

Page 12: En espera de la nueva Ley de envases de agroquímicos ... · Para esto, deberían tenerse en cuenta a cada uno de los eslabones de la cadena del envase, con su caracterización geográfica,

Cecilia Theulé

2. El Ministerio de Salud de la Nación encargó a profesionales de la Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos en el año 2002 una investigación denominada Manejo Ambiental de Envases Residuales de Agroquímicos. En ese estudio se recogen como alternativas relativas a su disposición final, algunas que tienen que ver con la quema de los envases. El texto dice: 2.1.2. Reutilización térmica o energética El material plástico contiene casi la misma cantidad de poder energético que los combustibles tradicionales de todo tipo de horno, tanto en la industria cementera como de hornos especiales para la producción energética. Este uso como combustible alterno se viene ensayando desde hace más de 10 años y se ha comprobado que como estos hornos trabajan a temperaturas muy por encima de los 1.000 grados C. (pueden llegar a los 2.000grados C.) la combustión es perfecta y no se producen emanaciones tóxicas (dioxinas o furanos). Además como el proceso de incineración en hornos cementeros no deja residuos sólidos sería un método perfecto de eliminación ya que se aprovecha toda la energía y no deja ningún residuo. Sin embargo la obligatoriedad por parte de la autoridad ambiental de realizar análisis periódicos de las emanaciones para el control de dioxinas y furanos hacen muy onerosa esta forma de eliminación. Esta situación es mucho más crítica en hornos para la producción de energía. Como característica interesante para el reciclaje se destaca que el poder calorífico neto del material plástico es de 45 MJ / kg (Mega Joule por kilo) y el valor de sustitución es de 1:1 , con respecto al combustible tradicional. 2.1.4 Incineración en hornos especiales Si se dispone de hornos especiales perfectamente habilitados para el tratamiento de residuos peligrosos se pueden incinerar envases vacíos incluso contaminados, o sin triple lavado, pero se trata de un proceso sumamente costoso con la desventaja de no aprovechar la energía del material plástico. Sólo puede recomendarse para aquellos residuos que no tienen forma de ser eliminados, como por ejemplo las tapas de los envases con la contratapa contaminada. 2.1.5 Incineración de envases a campo abierto La incineración a campo abierto no está autorizada en la mayoría de los países ya que está comprobado que se producen emanaciones peligrosas para la salud del hombre y de los animales. En Inglaterra está autorizada una quema en campo de los envases en incineradores especiales, construidos con tambores de acero de 200 litros. Pero esta forma de destrucción debe ser perfecta no pudiendo haber desarrollo de humos negros y las temperaturas tiene que estar por encima de los 900 grados C. Es importante señalar que LACPA no recomienda esta manera de eliminación.

3. En el 2007, el Ministerio de Salud de la Nación y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable realizan un estudio10 con la OMS, al que llaman La problemática de los agroquímicos y sus envases, su incidencia en la salud de los trabajadores, la población expuesta por el ambiente. Las investigaciones técnicas aún no se han completado en su totalidad. Allí se recoge lo siguiente:

10 Ministerio de Salud. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. La problemática de los agroquímicos y sus envases, su incidencia en la salud de los trabajadores, la población expuesta por el ambiente. - 1a ed. – Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable: OPS: AAMMA, 2007. 312 pp. ISBN 978-987-96256-7-5. Colección 1. Problemáticas Medioambientales. I. Título CDD 363.7

Page 13: En espera de la nueva Ley de envases de agroquímicos ... · Para esto, deberían tenerse en cuenta a cada uno de los eslabones de la cadena del envase, con su caracterización geográfica,

Cecilia Theulé

El estudio demuestra que no son convenientes la prácticas habitualmente utilizadas en la disposición. La quema a cielo abierto, y sin tratamiento de lavado para eliminar los residuos remanentes en los envases, provoca la liberación al ambiente de furanos, dioxinas y sustancias químicos nocivas como metales pesados, al quemarse los envases plásticos. La práctica habitual de acumular los envases vacíos, sin tratamiento, a campo abierto, y de forma desordenada, provoca no sólo la contaminación del suelo, sino también aumenta el riesgo potencial de contaminación en animales (silvestres y ganado), como también la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. (...) El manejo inadecuado de los agroquímicos y sus envases constituyen un problema para el ambiente, la salud y la productividad de un país, los daños directos sobre la salud humana pueden ser irreversibles pero son evitables, afectan a los productores y a sus familias, especialmente a los niños y jóvenes que participan en el trabajo rural y también a la población en general. Se recomienda: Monitorear la producción y realizar un seguimiento continuo del ciclo de vida, dada la alta peligrosidad que conlleva este tipo de envases. Se debe prestar especial atención en: El uso y re-uso Reciclado de los envases: convendría normar sobre el método de tratamiento para disposición final de envases acorde a la naturaleza de los materiales, sus usos. Se debería someter a los envases a un método de tratamiento adecuado; prestándose especial atención a los materiales de su composición para evitar el vertido de contaminantes al ambiente.11 Aplicación de los materiales de recuperación y reciclado Se debería definir los usos de aplicación de los materiales de recuperación, acorde a su posible toxicidad prestando atención al destino final en su ciclo de vida.

4. La ley 7032 de Biocidas de la Provincia de Chaco y su decreto regulatorio 1567/13 especifican: Artículo 8°. Métodos de disposición final de biocidas. La disposición final de los envases de cualquier tipo, restos o desechos de plaguicidas o agroquímicos, se realizará conforme a las prescripciones establecidas en las normas reglamentarias de la presente ley. Queda prohibido el entierro, quema y disposición final de restos de envases de productos químicos o biológicos de uso agropecuario.

Si se diera en la nueva legislación la llamada “desclasificación” de los envases de fitosanitarios como residuos peligrosos, se les podría aplicar los principios de la legislación para RSU de Chaco que contempla en su artículo 2

Valorización de los residuos sólidos urbanos: las políticas y planes impulsarán la aplicación de métodos y procesos que permitan la reutilización y reciclaje de

11 Op cit. P 273

Page 14: En espera de la nueva Ley de envases de agroquímicos ... · Para esto, deberían tenerse en cuenta a cada uno de los eslabones de la cadena del envase, con su caracterización geográfica,

Cecilia Theulé

los residuos, en sus formas químicas, físicas, biológicas, mecánicas y energéticas.

Y en artículo 5, inciso 7:

Promover la creación, integración y articulación de los circuitos de reciclado y reaprovechamiento de residuos, contemplando la asimilación de los actuales circuitos informales de clasificación y utilización de los mismos.

Apuntes para tener en cuenta dentro del texto de la nueva Ley o en su regulación

En el estudio del Ministerio de Salud citado12, se lee que la investigación señala que

La problemática de los envases de agroquímicos debe abordarse integralmente y desde su origen hasta la disposición final ambientalmente adecuada. Todas las medidas que se adopten pensando solo en la disposición final, a cargo y de responsabilidad del productor rural como último usuario, serán paliativas y parciales en virtud del gran problema que representa este tipo de residuos y también a la falta de alternativas confiables y no contaminantes. Estos envases se caracterizan como residuo peligroso por haber contenido sustancias tóxicas; se le suma además, la posible toxicidad derivada de su misma composición química y del manejo inadecuado para su disposición final. Se puede hacer referencia, por ejemplo, a los envases de plástico clorado y/ o a la toxicidad de los colorantes como metales pesados (plomo u otros) que contengan estos plásticos. En lo que hace al marco normativo para la disposición final adecuada de los envases, se analizó en conjunto la valiosa información obtenida. Se identificaron vacíos legales y normativos, como también, debilidades en cuanto a los recursos y capacidades disponibles para el control a lo largo de todo el proceso, tanto a nivel público como privado, en todas las provincias involucradas en el estudio y a nivel nacional.

Tal como se recoge en la investigación del Ministerio de Salud, los vacíos legales de regulación muestra que no se tienen en cuenta la logística propia e inherente al trabajo agrícola en el campo, y hace que se hayan vuelto prácticamente incumplibles.

¿Es viable la experiencia mendocina para el resto del país? El sistema implementado en Mendoza tiene el mayor grado de cumplimiento y de eficiencia. Si se siguiera el esquema de esa legislación:

• Se desclasificarían como residuos peligrosos • Se deberían embolsar en bolsas con identificación exterior y • Serían trasladados por los productores hasta los CAT para ser recogidos por la

recicladora La experiencia de Mendoza mostró un 65% de cumplimiento, por lo que se ha tomado como modelo, dejando de lado la consideración de que:

• Los envases de las producciones en Mendoza son bidones de 5 litros, mientras que la producción cerealera y sojera utiliza envases de 20 y 25 litros.

12 Op cit. P 122

Page 15: En espera de la nueva Ley de envases de agroquímicos ... · Para esto, deberían tenerse en cuenta a cada uno de los eslabones de la cadena del envase, con su caracterización geográfica,

Cecilia Theulé

• La producción olivícola y vitivinícola de Cuyo reúne muchas empresas con capacidad económica (que son las mismas desde la producción 1ª al producto final), estrecha relación de gestión, área geográfica reducida, cercanía a todas las vías de transporte.

• Los CAT en las zonas sojeras han demostrado ser: o Muy onerosos para los Municipios, asociaciones de productores,

empresas, etc. sin una rentabilidad directa, ya que está prohibida la comercialización del producto

o Difíciles de gestionar por la multiplicidad de requisitos que se deben cumplir con relación a los procedimientos y personal afectado.

o Tienen tendencia a convertirse en “zonas de nadie” y finalmente, en basureros a cielo abierto.

Entendemos que es necesaria una legislación específica para envases vacíos de fitosanitarios, aunque debiera tener en cuenta, como mínimo, el estudio realizado por el Ministerio de Salud y sus recomendaciones. Sería recomendable dejar un margen técnico para el análisis de otras formas de reducción, reuso y reciclado, que tengan en cuenta la lógica propia de los productores agrícolas de zonas cerealeras, sojeras y ganaderas y de los Municipios afectados. Apéndice al Artículo: Recopilación de la legislación vigente13, en el ámbito Nacional, Provincia de Chaco y Municipio de Charata: Numero Denominación Temática Jurisdicción Autoridad de

Aplicación Artículo 41 Constitución

Nacional Derecho al ambiente sano y deber de preservarlo. Obligación de recomponer daño. Participación en el presupuesto nacional. Prohibición de ingreso de residuos peligrosos y radioactivos. Entrada en vigencia: 1994

Nacional Gobierno Nacional

24.051 Ley de Residuos Peligrosos

Normas de gestión, manipulación, transporte y tratamiento de residuos peligrosos. Fecha de entrada en vigencia: 17/01/1992

Nacional S.A. y D.S.

25.675 Ley General del Ambiente

Se establece un mínimo inderogable e indisponible de protección ambiental. Principios de política ambiental. Ordenamientos. EIA. Seguro ambiental y fondo de restauración. Fondo de compensación. Autogestión. Daño ambiental. Competencias e instrumentos. Fecha de entrada en vigencia: 18/11/2002

Nacional S.A. y D.S.

25.612 Ley de Presupuestos Mínimos para la Gestión de Residuos y Actividades de Servicio

Protección ambiental sobre la Gestión de Residuos y Actividades de Servicio. Niveles de riesgo. Generadores. Tecnologías y registro. Manifiesto. Plantas de tratamiento y disposición final. Responsabilidad civil y administrativa. Autoridad de aplicación. Deroga gran parte de la anterior, excepto art. 55 a 58, de responsabilidad penal

Nacional S.A. y D.S.

25.670 Ley de medio ambiente

Presupuesto mínimos para la gestión y eliminación de los PCB’s. Registro nacional integrado de poseedores. Autoridades de aplicación. Infracciones y sanciones.

Nacional S.A. y D.S.

13 Para la información sobre legislación, se tomaron como fuentes: los datos legales de la Secretaría de Ambiente y Desarollo Sustentable de la Nación, el archivo legal de la Cámara Argentina de Sanidad y Fertilizantes (CASAFE) y el compendio de Normativas Legales del Centro de Documentación e Información (CEDEI) del Ministerio de la Producción de la Pcia. de Chaco.

Page 16: En espera de la nueva Ley de envases de agroquímicos ... · Para esto, deberían tenerse en cuenta a cada uno de los eslabones de la cadena del envase, con su caracterización geográfica,

Cecilia Theulé

25.916 Ley de residuos domiciliarios

Presupuestos, disposición y autoridades. Generación, disposición, recolección, transporte, tratamiento, transferencia de residuos domiciliarios. Coordinación de jurisdicciones. Autoridades de aplicación. Infracciones y sanciones.

Nacional S.A. y D.S.

26.184 Ley de pilas y baterías primarias

Prohibición de ensamblado, fabricación e importación. Características. Definición y requisitos. Comercialización. Plazos. Autoridad de aplicación. Certificación.

Nacional S.A. y D.S.

674/1989 Decreto complementario

Establecimientos industriales o especiales que produzcan vertidos residuales. Control de la contaminación. Ámbito de aplicación. Derogación del decreto 2125/78

Nacional S.A. y D.S.

776/1992 Decreto nacional Creación de la Dirección de Contaminación Hídrica. Poder de policía. Contaminación hídrica. Parcial modificación del decreto 674/1989

Nacional S.R.N. y A.H.

831/1993 Decreto reglamentario Ley 24051

Residuos peligrosos. Generación, manipulación, tratamiento y transporte. Reglamentación de la ley 24.051.

Nacional S.A. y D.S.

123/1995 Modificación Ley 24051

Incorporación al ítem 24 Operador del Glosario que integra el Anexo I del Decreto N° 831/93

Nacional

206/1996 Modificación Ley 24051

Declárese la inscripción de oficio, en los términos del artículo 9 de la Ley Nº 24.051, de todas la Empresas que por su actividad se encuentren comprendidas en los términos de la ley citada.

Nacional S.R.N. y A.H.

238/1997 Modificación Ley 24051

Apruébese el procedimiento para la sustanciación de sumarios por incumplimientos a las normas de la Ley Nº 24.051.

Nacional S.A. y D.S.

1221/2000 Modificación Ley 24051

Definición de los conceptos "actividad" y "actividad que genera residuos peligrosos".

Nacional M.D.S. y M.A.

897/2002 Modificación Ley 24051

Agrégase al Anexo I de la Ley N°24.051 de Residuos Peligrosos, y su Decreto Reglamentario N°831/93, la categoría sometida a Control Y 48. Obligaciones de los generadores, transportistas y/u operadores.

Nacional S.A. y D.S.

2213/2002 Decreto regulatorio

Autoridad de aplicación de la Ley 24.295 Nacional

79/2002 Modificación Ley 24051

Procedimiento para llevar a cabo, de oficio, la liquidación de la tasa ambiental prevista en la Ley N°24.051 para los generadores y operadores de residuos peligrosos que hayan incumplido con su obligación de abonar en término la misma.

Nacional S.D.S. y P.A.

1609/2004 Modificación Ley 24051

Regulación de la importación y exportación de sustancias controladas nuevas, usadas, recicladas y regeneradas enumeradas en los Anexos A, B, C y E del Protocolo de Montreal. Sustancias agotadoras de la capa de ozono y creación del registro de importadores y exportadores. Cupos y cuotas. Sanciones. Autoridad de aplicación.

Nacional

304/2005 Modificación Ley 24051

Tasa ambiental de la Ley N°24.051 para los Organismos Públicos.

Nacional S.A. y D.S.

1070/2005 Decreto FAC Medio ambiente. Fondo argentino del carbono. Objetivos. Desarrollo de proyectos del mecanismo para un Desarrollo Limpio.

Nacional S.A. y D.S.

264/2011 Resolución Ministerial

Reglamento para el Registro de Fertilizantes, Enmiendas, Sustratos, Acondicionadores, Protectores y Materias Primas en la República Argentina.

Nacional MECOM - SENASA

121/2011 Resolución Ministerial

Sanidad y calidad agroalimentaria. Registro de Packs de productos fitosanitarios y fertilizantes. Fecha de entrada en vigencia: 18/03/2011

Nacional MECOM - SENASA

264/2011 Resolución Ministerial

Fertilizantes. Registro de fertilizantes. Enmiendas. Sustratos, acondicionadores, utilización de compost proveniente de RSU, protectores y materia primas en la República Argentina.. Fecha de entrada en vigencia: 16/05/2011

Nacional MECOM - SENASA

570/2011 Resolución Programa Nacional de Practicas Agrícolas Nacional M.A.G.y P.

Page 17: En espera de la nueva Ley de envases de agroquímicos ... · Para esto, deberían tenerse en cuenta a cada uno de los eslabones de la cadena del envase, con su caracterización geográfica,

Cecilia Theulé

Ministerial Sustentables. Fecha entrada vigencia: 16/07/2011

526/2012 Resolución Ministerial

Programa Nacional Practicas Agrícolas Sustentables. Se enmarcan objetivos y lineamientos. Fecha entrada vigencia: 13/07/2012

Nacional M.A.G.y P.

299/2013 Resolución Ministerial

Sistema federal integrado de registros de aplicadores de productos fitosanitarios, Fecha de entrada en vigencia: 02/07/2013

Nacional MECOM - SENASA

369/2013 Resolución Ministerial

Sistema de trazabilidad de productos fitosanitarios y veterinarios. Creación. Fecha de entrada en vigencia: 12/08/2013

Nacional MECOM - SENASA

3.378 Ley de biocidas Decreto Reglamentario Nº 454/88. Provincia de Chaco

3727 Ley de código rural

Regula actividad rural. Fecha de entrada en vigencia: 06/01/1992

Provincia de Chaco

Ministerio de Producción

3.418 Ley de Residuos patogénicos

Provincia de Chaco

3.768 Ley de residuos peligrosos

Adhesión a la ley nacional 24.051 - Residuos peligrosos

Provincia de Chaco

3.912 Ley Pacto Federal Ambiental

Decreto Promulgación Nº 1.396/93

Provincia de Chaco

3.946 Ley Medioambiental

Generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos. Fecha de entrada en vigencia: 22/12/1993

Provincia de Chaco

Ministerio de Agricultura y Ganadería

3.964 Ley Medioambiental

Régimen de preservación y recuperación del medio ambiente Fecha de entrada en vigencia 03/08/1994

Provincia de Chaco

Ministerio de Agricultura y Ganadería

4.105 Medio Ambiente Regional

Decreto Promulgación Nº 2.733/94.

Provincia de Chaco

4.209 Ley de faltas Código de Faltas. Esta ley se aplicará a las faltas cometidas o cuyos efectos se produzcan en el territorio de la Provincia del Chaco, en los lugares sometidos a su jurisdicción o competencia. Queda prohibida la creación de faltas, procedimientos o sanción alguna por analogía o extensión

Provincia de Chaco

5.152 Ley de biocidas Incorpórase el art. 3 bis a la ley 3.378. resguarda calidad cualitativa y cuantitativa de los productos fitosanitarios. Fecha de entrada en vigencia: 11/12/2002

Provincia de Chaco

Ministerio de Agricultura y Ganadería

5.562 Ley Defensa del Medio Ambiente

Créase el "Programa de Evaluación Ambiental Estratégica de Planes y Programas", en el marco de la ley N° 3964, de Defensa del Medio Ambiente

Provincia de Chaco

7.032 Ley de Biocidas Ley de Biocidas - deroga la Ley 3378 Provincia de Chaco

Ministerio de Planificación y Ambiente

7.034 Ley de RSU Procedimientos de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos

Provincia de Chaco

Ministerio de Planificación y Ambiente

454/89 Decreto regulatorio

Reglamenta Ley Nº 3.378. Fecha de entrada en vigencia: 24/04/1989

Provincia de Chaco

Ministerio de Agricultura y Ganadería

1.611/92 Decreto regulatorio

Reglamentación parcial ley 3.418.

Provincia de Chaco

Ministerio de Planificación y Ambiente

2.200/96 Creación de la Comisión Provincial de Ecología y Medio Ambiente en el ámbito del Ministerio de Agricultura y Ganadería, cuya tarea será la aplicación, asesoramiento y reglamentación, cuando así correspondiere de todo lo normado en materia de ecología, medio ambiente, uso racional de los recursos naturales.

Provincia de Chaco

Ministerio de Planificación y Ambiente

578/05 Decreto regulatorio

Reglamenta ley 3.946 de Residuos Peligrosos.

Provincia de Chaco

Ministerio de Planificación y Ambiente

1567/13 Decreto Reglamenta la Ley 7032 de Biocidas y deroga Provincia de Dirección de

Page 18: En espera de la nueva Ley de envases de agroquímicos ... · Para esto, deberían tenerse en cuenta a cada uno de los eslabones de la cadena del envase, con su caracterización geográfica,

Cecilia Theulé

regulatorio Decreto 2428/2012. Fecha de entrada en vigencia: 2/08/2013

Chaco Fiscalización Ambiental dependiente de la Subsecretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable

396/13 Resolución Prohibiciones de algunos productos. Prohibiciones de algunos productos Fecha de entrada en vigencia: 12/08/2013

Provincia de Chaco

Ministerio de Planificación y Ambiente

397/13 Resolución x Requisitos para inscripción en los Registros de: Expendedores y Distribuidores, Aplicadores terrestres y aéreos, Asesores Técnicos y Productos. Fecha de entrada en vigencia: 12/08/2013

Provincia de Chaco

Ministerio de Planificación y Ambiente

02/01 Resolución Prohibición sobre el uso del 2,4D. Fecha de entrada en vigencia:2001

Provincia de Chaco

Ministerio de Producción