En El Siguiente Escrito

3
En el siguiente escrito, tiene el propósito de compartir las ideas y pensamientos que genero el corto "1977", de La Peque, el cual abordaré desde la línea de lo educativo, entendiendo esto como un proceso inherente al ser humano, pero que al tensionar este proceso con los aportes que arroja la perspectiva de género tal cual una caja herramientas, por lo cual mi objetivo es interpretar el proceso educativo mostrado por el video y develar algunas tensiones que se imbrican al mismo desde una perspectiva crítica . Dentro del corto titulado "1977", se visualiza a una joven, en la cual cobra sentido la categoría de infante, entendiendo que es una palabra desde la cual, la cultura hegemónica construida por las generaciones adultas, representa a la juventud, una juventud que no habla, pero este silencio o ausencia de palabras que se visibiliza en el video cobra voz en la expresión de los sentimientos y emociones, en la corporalidad y movimientos de la joven. Aunado a lo problemático que encierra el derecho al silencio por ser joven y parte de la sociedad, desde la pertenencia a una familia, se imbrica el proceso educativo, el cual, al pensarlo como un proceso de culturización o interiorización de la cultura, interiorización de códigos, de reglamentos, de normas, en otras palabras, la interiorización de un texto producido por alguna cultura, pero no de cualquier cultura, sino de la cultura hegemónica, la cultura patriarcal occidental, se inicia un proceso de imposición de significados y símbolos, una red de representaciones simbólicas, que entretejen a los individuos sujetándolos a la significación que conlleva ser un sujeto educado, pero se es un sujeto con determinado cuerpo, por lo cual determinada parte de la cultura es transmitida a determinado sujeto, así como determinada posición social, pero he ahí la primer trama

Transcript of En El Siguiente Escrito

Page 1: En El Siguiente Escrito

En el siguiente escrito, tiene el propósito de compartir las ideas y pensamientos que genero el corto "1977", de La Peque, el cual abordaré desde la línea de lo educativo, entendiendo esto como un proceso inherente al ser humano, pero que al tensionar este proceso con los aportes que arroja la perspectiva de género tal cual una caja herramientas, por lo cual mi objetivo es interpretar el proceso educativo mostrado por el video y develar algunas tensiones que se imbrican al mismo desde una perspectiva crítica .

Dentro del corto titulado "1977", se visualiza a una joven, en la cual cobra sentido la categoría de infante, entendiendo que es una palabra desde la cual, la cultura hegemónica construida por las generaciones adultas, representa a la juventud, una juventud que no habla, pero este silencio o ausencia de palabras que se visibiliza en el video cobra voz en la expresión de los sentimientos y emociones, en la corporalidad y movimientos de la joven.

Aunado a lo problemático que encierra el derecho al silencio por ser joven y parte de la sociedad, desde la pertenencia a una familia, se imbrica el proceso educativo, el cual, al pensarlo como un proceso de culturización o interiorización de la cultura, interiorización de códigos, de reglamentos, de normas, en otras palabras, la interiorización de un texto producido por alguna cultura, pero no de cualquier cultura, sino de la cultura hegemónica, la cultura patriarcal occidental, se inicia un proceso de imposición de significados y símbolos, una red de representaciones simbólicas, que entretejen a los individuos sujetándolos a la significación que conlleva ser un sujeto educado, pero se es un sujeto con determinado cuerpo, por lo cual determinada parte de la cultura es transmitida a determinado sujeto, así como determinada posición social, pero he ahí la primer trama que se suscita desde la lectura del texto emitido por la cultura patriarcal, se jerarquiza y da menor valor al individuo con cuerpo de mujer, ¿por qué? o ¿en qué sentido? ...de manera inherente a mi educación caí en la urdimbre de la cultura hegemónica y no enuncie a la joven como sujeta, negandole el derecho a su diferenciación, a la pronunciación, su evocación, evocación que la posibilite interpelar no sólo el por qué no la he reconocido en mi comentario como ajena al hombre, por el hecho de que fue sujetada a una cultura que al callarla no sólo como mujer sino también como joven no ha tenido evocación en el vocabulario.

En esta línea de pensamiento, la joven mujer, se ha educado, interiorizando aquella cultura patriarcal occidental, en primera instancia, por la figura paterna representada en el hombre que la acompaña y, figurando como una infante; pero al pasar el tiempo, es encomendada a la escuela, la cual, comprendo como un mecanismo de poder o medio por los que se reproduce y mantiene la cultura hegemónica, por lo que la infante ahora es una estudiante, un sujeto que adquiere y reproduce la cultura, diría Bourdieu, pero la

Page 2: En El Siguiente Escrito

joven, la sujeta, nos muestrará algo más, nos muestrará como es que ella apesar de haber sido formada y deformada en una sociedad patriarcal, se transformó en una sujeta, que al reconocer su sujeción a la cultura occidental, apropio la cultura, y la transformo, deviniendo no sólo en sujeta, sino en sujeta histórica, sujeta que construye su historicidad.

En este escenario, los cuestionamientos ¿por qué sí me goce es jugar fútbol se me impide? ¿El fútbol como deporte, como espacio para el goce es para determinado género? respondieron al hecho de que se atreviese a vivir el goce en un deporte que culturalmente está destinado para el género masculino la joven se convirtió en transgresora, subversiva, anormal, porque no siguió con la representación que a su género le correspondía según a su cuerpo, su cuerpo frágil, su cuerpo estéticamente femenino según la norma, según la sociedad.

En este proceso educativo, esta historia que relata la interiorización de la cultura y su confrontación con el goce, con la configuración identitaria, es evidente en el cuerpo de aquella joven, que al ser infante y estudiante, el sentido de su ser, su indoscilidad, su tránsito por la sociedad y sus instituciones (familia y escuela en el caso de la Peque), marcaron su cuerpo, pretendían construirlo, construirla a ella, construir su porvenir con los discursos que incorporaba por medio de su cuerpo a partir de lo que representaba su cuerpo.

El texto del video devela como la educación es un proceso de tránsito instaurador de marcos para la configuración identitaria de manera heterosexista, proceso que subvierte y transgrede la joven, a pesar de que el discurso hegemónico por medio de las instituciones sociales busco instaurar un código binario de género en relación al cuerpo y su representación biológica (masculino o femenino).