En el Camino / número 6

5
20 años de muros Fallaron autoridades mexicanas en caso de masacre de San Fernando PÁG. 7 Una isla de 50 hectáreas es motivo de disputa entre Honduras y El Salvador. PÁG. 4 En el Camino es un proyecto de Periodistas de a Pie con el apoyo de Open Society Fundation. Se imprimen 3,000 ejemplares. Editores: Alberto Nájar y Daniela Pastrana. Diseño: Jazmín Estrada. Fotografías: Hector Guerrero y Prometeo Lu- cero. Asistente de Foto: Ximena Natera. México, DF, lunes 06 de Enero de 2014 | Número 6 Ejemplar gratuito MÉXICO EXTIENDE AL SUR LA POLÍTICA MIGRATORIA QUE EU INICIÓ EN 1994 PÁG. 2 Camino En el Foto: Héctor Guerrero

description

El periódico En el Camino es un proyecto de Periodistas de A Pie elaborado con el apoyo de Open Society Foundations de publicación mensual dirigido a las personas migrantes, que se distribuye a través de los albergues con un tiraje de 3000 ejemplares.

Transcript of En el Camino / número 6

Page 1: En el Camino / número 6

20 añosde muros

Fallaron autoridades mexicanas en caso de masacre de San FernandoPág. 7

Una isla de 50 hectáreas es motivo de disputa entre Honduras y El Salvador. Pág. 4

En el Camino es un proyecto de Periodistas de a Pie con el apoyo de Open Society Fundation. Se imprimen 3,000 ejemplares. Editores: Alberto Nájar y Daniela Pastrana. Diseño: Jazmín Estrada. Fotografías: Hector Guerrero y Prometeo Lu-cero. Asistente de Foto: Ximena Natera.

México, DF, lunes 06 de Enero de 2014 | Número 6Ejemplar gratuito

México ExTiENDE al sur la políTica MigraToria quE

Eu iNició EN 1994Pág. 2

CaminoEn el

Foto

: Héc

tor

Gue

rrer

o

Page 2: En el Camino / número 6

El año que empezó todo

Por pErioDisTas DE a piE

Para México 2014 significa re-cuerdos y para algunos, es motivo de celebraciones. Este año se cum-plen dos décadas del inicio de la integración económica por el Tra-tado de Libre Comercio, y también se recuerda la aparición pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Pero hay un tema del que muy pocos hablan, y que aun ahora tie-ne consecuencias graves en la vida de millones de personas: Hace 20 años el gobierno de Estados Unidos inició la construcción de un muro en la frontera con México, que for-mó parte de la llamada Operación Guardián.

Fue un programa en dos vías que intentaba cerrar el paso a la mi-gración sin documentos provenien-te de su frontera sur.

En 1993 empezó a construir-se una pared metálica a lo largo del Río Bravo en Texas, y al año si-guiente inició una valla similar en California y Arizona. Al mismo tiempo se reforzó la vigilancia de la Patrulla Fronteriza, que llegó a des-plegar más de 12 mil agentes, auxi-liados por sensores de movimiento, aviones no tripulados, torres metá-licas de vigilancia y observación por satélite.

La migración no se detuvo, pe-ro su camino fue cada vez más difí-cil pues las rutas disponibles fueron por el desierto.

¿ya no impor-tan los migrantes cent roamerica-nos que desapare-

cieron en México?La pregunta surge al ver

la cobertura de los medios mexicanos a la Novena Ca-ravana de las Madres Cen-troamericanas Buscando a sus Migrantes Desapareci-dos “Emeteria Martínez”.

Durante varias sema-nas 43 mujeres recorrieron casi la mitad del país a bor-do de un autobús.

Las madres centroame-ricanas repitieron que Mé-xico es un país lleno de fosas clandestinas y que las autoridades no tienen vo-luntad para buscar a sus hi-jos. “Lo que hay en México ya no es crimen organiza-do, sino crimen autoriza-do”, dijo a Periodistas de a Pie la hondureña Rosa Ne-lly Santos, del Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Progre-so (Cofamipro).

Pero, a diferencia de los años anteriores, las pa-labras se extraviaron en la ausencia de los medios mexicanos.

Hay momentos a los que no puede pasarse la página.

Ignorar a las madres centroamericanas, des-aparecerlas como lo hi-zo el país con sus hijos, es una mala señal. Una mues-tra que ni siquiera las peo-res tragedias humanitarias, como las ocurridas en San Fernando o Cadereyta, bastan para aceptar que hay otros iguales que caminan por nuestras veredas y bus-can lo mismo que nosotros: justicia, y el derecho a una vida digna.

México extendió al sur los muros que Estados Unidos puso en el norte

cuMplE Dos DécaDas opEracióN guarDiáNTEléFonoS de ayuda

2 3edITORIaL72 miGranTES

aLbeRguesCasa del Migrante. Tapachula, Chiapas.Avenida Hidalgo sin número, colonia San Antonio Cahoacán.Tel. [email protected]

Albergue Jesús El Buen Pastor. Tapachula, ChiapasCarretera a Raymundo Enríquez sin número.Tel. [email protected]

Casa del Migrante Hogar de la Misericordia. Arriaga, Chiapas. 5ª Sur No. 1420, colonia Playa Fina.Tel. [email protected]

Albergue Hermanos en el Camino, Ixtepec, Oaxaca. Av. Ferrocarril Poniente No. 60, Barrio La SoledadTel. [email protected]

Comedor Migrante San José Huehuetoca, Edo. de MéxicoQuintana Roo sin número, Barrio San BartoloTel. 202-4586002

Albergue Belén, Posada del Migrante. Saltillo, CoahuilaJuan Erbaez No. 2406, esquina con Prolongación Salazar, colonia Landín.Tel. 844-4148317 y 844-4891804

Casa del Migrante. Irapuato, Guanajuato. Calle Río Silao No. 1897, Frac. La PraderaTel. 461 193 6177

a sus ciudades llegaran sólo los mi-grantes más fuertes.

Pero es sólo una parte de la his-toria. A partir de 1994 la mirada de las autoridades mexicanas hacia las

La migración no se ha detenido, se ha vuelto más peligrosa.

Miles han muerto en su intento de cruzar las barreras entre países.

Miles han muerto desde enton-ces. Algunos especialistas han di-cho que el gobierno estadounidense aplicó una estrategia de selección natural, una forma de asegurar que

personas sin documentos migrato-rios fue otra. Los migrantes dejaron de ser bienvenidos para convertirse en enemigos potenciales... para su vecino del norte.

El tema de la migración quedó fuera del TLC, pero durante años organizaciones civiles y activistas han cuestionado un acuerdo no es-crito para reforzar las medidas de seguridad en México y detener el flujo humano, como si el compro-miso fuera crear una muralla vir-tual desde el Río Suchiate.

Ahora el gobierno del presiden-te Enrique Peña Nieto quiere im-plementar el Programa Especial de Migración 2014-2018, que busca definir la política que aplicará con las personas en tránsito por el país.

Es una buena oportunidad para definir cuál es la frontera que real-mente cuida México.

Foto

: H

ecto

r G

uerr

ero

Foto

: Pro

met

eo l

ucer

o

Page 3: En el Camino / número 6

54LA HISTORIA

La mujer del “milagro” de Juan Pablo II Por pErioDisTas DE a piE

Cada mañana, Floribeth Mora sentía a la muerte un poquito más cerca. Postrada en su cama durante semanas y con dolor de cabeza insoportable, para ella el amanecer significa-ba descubrir que su mano izquierda se movía menos y que cada vez le costaba más trabajo sostener una cuchara para comer.

Floribeth estaba deshauciada por un tumor cerebral imposible de operar. Los médicos le diagnosticaron un mes de vida.

Era abril de 2011. Para la mujer, un ama de casa que estudiaba la carrera de derecho, la noticia fue devastadora.

Fue entonces que, según cuenta, pidió ayu-da al Papa Juan Pablo II. Una noche escuchó una voz que le dijo “levántate”, y a partir de ese momento inició una lenta recuperación.

Cada amanecer fue, entonces, para saber que su cuerpo sanaba poco a poco. Meses des-pués el tumor cerebral había desaparecido por completo. Los médicos que le anunciaron su muerte no lo creyeron al principio, pero se convencieron después de varias revisiones en hospitales distintos.

Por este caso Juan Pablo II será canoniza-do el próximo 27 de abril. La invitada princi-pal será Floribeth Mora, la costarricense del milagro.

Foto

: Pro

met

eo l

ucer

o

Conejo, la isla de la discordiaPor pErioDisTas DE a piE

Se llama Isla Conejo, y se ubica en el Golfo de Fonseca, uno de los más grandes de Centroa-mérica. Es un islote que mide 50 hectáreas, y que desde hace décadas disputan los gobier-nos de Honduras y El Salvador.

La leyenda cuenta que en 1983 el destaca-mento militar salvadoreño que estaba en Co-nejo volvió al continente para colaborar en una batalla de la guerra civil que se libraba en ese país, pero ya no regresó.

Honduras aprovechó el momento para ocupar el islote que se ubica frente a sus cos-tas en el Golfo de Fonseca. Desde entonces mantiene a un grupo de militares que custo-dian el territorio y recientemente el gobierno anunció que construirá un helipuerto..

Así empezó una larga controversia diplo-mática entre ambos países, que no ha encon-trado solución ni en tribunales como la Corte de Justicia Internacional (CIJ) que en 1992 resolvió una disputa de límites en la zona.

Honduras dice que el conflicto insular fue superado con el fallo de la Corte; El Salvador responde que Isla Conejo nunca formó par-te de la resolución. Al final no parece que el problema se resuelva en el corto plazo.

La tensión aumentó a partir del pasado 1 de septiembre, cuando los militares hon-dureños que ocupan la isla izaron la bande-ra de su país y el ministro de Defensa de El Salvador, David Munguía Payés, declaró que no tiene el ejército ni el equipamiento mili-tar para enfrentar a Honduras.

Muchos se preguntan porqué es impor-tante un islote que mide medio kilómetro cuadrado, sin agua potable y con vegeta-ción escasa.

La respuesta es que Honduras necesita de Isla Conejo para asegurar una salida directa al Océano Pacífico, y para tener más espa-cio para el comercio marítimo en el Golfo de Fonseca. Sus vecinos --El Salvador y Ni-caragua-- forman una especie de pinza en

La isla en disputa desde 1983 mide 50 hectáreas

la entrada de la bahía. Si esos dos países se pusieran de acuerdo podrían bloquear la en-trada marítima a su vecino.

Es el valor real de Isla Conejo: es el salva-vida que mantiene a flote a Honduras.

El Salvador insiste en que la isla le debe ser devuelta, aunque de acuerdo con algu-

nos especialistas, hasta ahora, sus gestio-nes diplomáticas son escasas.

En su fallo de 1992, la Corte de Justicia Internacional estableció límites entre los países que comparten el Golfo de Fonseca pero no se pronunció sobre Conejo. La con-troversia, pues, seguirá por un buen rato..

la posesión de isla Conejo da a los países que la pelean el control marítimo de tres kilómetros (alrededor del islote) en el Golfo. Para Honduras, ello asegura una salida directa al oceano Pacífico. Según la prensa de El Salvador, los pescadores evitan acercarse para que nos los detengan o les disparen.

laS baTallaS en medIO deL gOLfO de fOnseca

Foto

: Esp

ecia

l

Page 4: En el Camino / número 6

6

Los humanos tendemos a dividir y separar. Raza, territorio, idioma, fronteras, visas, murallas. En la naturaleza, predominan las uniones. Por Tenosique pasa el Río Usumacinta, uno de los más largos de América que nace en lo alto de la Sierra del Quiché en Guatemala y termina en el Golfo de México. Une irremediablemente a países que luchan por mantenerse separados.

RíO quE unE y SEPARA...

7

•la copa libertadores de américa, se creó en 1960 bajo el nombre copa de campeones de américa, y posteriormente se deno-minó copa Bridgestone libertadores.

EncUEnTRA LAS 5 dIfEREnCIAS

¿Tienes algo que contarnos?, envíalo al correo [email protected]

¿SAbíAS qué?

PASATIEmPO

falla méxico en masacre de TamaulipasPor pErioDisTas DE a piE

El 27 de diciembre, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la recomen-dación 80/2013 al procurador general de la República y al gobernador de Tamaulipas por la masacre de 72 migrantes ocurrida en San Fernando en agosto del 2010.

El Estado Mexicano falló, entre otras cosas, porque no se tomaron medidas y acciones sobre identificación, manejo y conservación de cadáveres, así como so-bre procesamiento de indicios, cadena de custodia, preservación y conservación del lugar de los hechos.

La recomendación establece que de-ben practicarse todas las diligencias legal y materialmente necesarias para llegar a la verdad histórica de los hechos, y destaca la necesidad de alimentar el Banco Nacio-nal de Datos Genéticos y enriquecerla me-diante la comunicación con los países de origen, para que el Estado Mexicano ayu-de a la identificación de migrantes que son víctimas de violación sistemática de dere-chos humanos. Además, indica que deben intensificarse las acciones de vigilancia en las rutas de tránsito de migración en el país, particularmente en zonas de alto ries-go por privación ilegal de la libertad de per-sonas migrantes.

Foto

: Pro

met

eo l

ucer

o

Page 5: En el Camino / número 6

¿CÓMO VIAJAR?El invierno será crudo en México, con 64 frentes fríos y temperaturas mínimas de 6 a 10 grados centígrados. Las bajas temperaturas afectarán estados de la ruta mi-grante ocasionando heladas. Es recomendable conocer nuestro cuerpo. La presencia de manchas blancas en mejillas y entumecimiento de dedos de pies y manos son indicadores de que deben procurarse condiciones de ropa màs abrigadoras.

8

En la nueva ruta hacia el norte, los migrantes centroamericanos pasan por Guadalajara, capital de Jalisco. En esa ciudad hay pocos lugares donde encuentran ayuda. El más importante es el comedor de la organización FM4 Paso Libre ubicado en Ave-nida Inglaterra 280-B, a unos pasos de las vías.

FM4 Paso Libre En GUAdALAJARA

COnsejO PRÁCTICO

Foto

s: H

écto

r G

uerr

ero