En Búsqueda de Un Modelo de Ejercicio Periodístico Para La Comunicación Alternativa

5
En búsqueda de un modelo de ejercicio periodístico para la comunicación alternativa Por Juan Daniel Montaño Rico El periodismo es una profesión que conlleva una gran responsabilidad social debido a la gran influencia que ejerce sobre la conciencia colectiva y la generación de opinión pública. Y la notica es la esencia y base del quehacer periodístico. La noticia, retomando la definición propuesta por Miquel Rodrigo Alsina (2005), es una representación social de la realidad cotidiana producida institucionalmente que se manifiesta en la construcción de un mundo posible. La noticia no es un hecho, mucho menos una verdad en sí. El proceso de la construcción de la noticia que realiza un periodista, en el cual recolecta datos, jerarquiza, redacta y difunde a través de los medios de comunicación, implica la valorización e interpretación del mundo real, el cual proyectará a la sociedad. Esta interpretación del mundo real, de los acontecimientos considerados relevantes para traducirlos en noticias, está condicionada a diferentes factores, entre ellos, puedo enumerar, el criterio, la experiencia en la producción de la noticia, la cultura general que se posea, su grado de responsabilidad social, las exigencias del medio de comunicación como ente público o empresa privada y los intereses particulares de los propietarios de los medios, así como su cosmovisión. Este punto, las exigencias de la organización en función de sus intereses privados, aunado a la valorización de la noticia como mercancía (producto a la venta), son, a mi parecer, los factores que más inciden en la construcción de la noticia, puesto que le dan a ésta dos funciones sociales que van más allá del acto de informar: estimular y persuadir. Que la noticia sea un producto mercantil provoca que ésta se construya pensando en que debe ser atractiva para su consumo. De ahí la explotación de encabezados llamativos, enfoques que busquen la polémica y el estímulo en los lectores, así como la jerarquización arbitraria de la información. Los intereses, ya sean ideológicos, partidistas, religiosos o económicos de los propietarios de las empresas informativas, los medios de comunicación, están

description

ponencia presentada en el foro Radio Bemba: a diez años de vida.

Transcript of En Búsqueda de Un Modelo de Ejercicio Periodístico Para La Comunicación Alternativa

En bsqueda de un modelo de ejercicio periodstico para la comunicacin alternativa Por Juan Daniel Montao Rico Elperiodismoesunaprofesinqueconllevaunagranresponsabilidadsocial debidoalagraninfluenciaqueejercesobrelaconcienciacolectivaylageneracinde opinin pblica. Y la notica es la esencia y base del quehacer periodstico. Lanoticia,retomandoladefinicinpropuestaporMiquelRodrigoAlsina (2005),esunarepresentacinsocialdelarealidadcotidianaproducida institucionalmente que se manifiesta en la construccin de un mundo posible. Lanoticianoesunhecho,muchomenosunaverdadens.Elprocesodela construccindelanoticiaquerealizaunperiodista,enelcualrecolectadatos, jerarquiza,redactaydifundeatravsdelosmediosdecomunicacin,implicala valorizacin e interpretacin del mundo real, el cual proyectar a la sociedad. Estainterpretacindelmundoreal,delosacontecimientosconsiderados relevantesparatraducirlosennoticias,estcondicionadaadiferentesfactores,entre ellos,puedoenumerar,elcriterio,laexperienciaenlaproduccindelanoticia,la culturageneralqueseposea,sugradoderesponsabilidadsocial,lasexigenciasdel mediodecomunicacincomoentepblicooempresaprivadaylosintereses particulares de los propietarios de los medios, as como su cosmovisin. Estepunto,lasexigenciasdelaorganizacinenfuncindesusintereses privados,aunadoalavalorizacindelanoticiacomomercanca(productoalaventa), son, a mi parecer, los factores que ms inciden en la construccin de lanoticia, puesto que le dan a sta dos funciones sociales que van ms all del acto de informar: estimular y persuadir. Que la noticia sea un producto mercantil provoca que sta se construya pensando enquedebeseratractivaparasuconsumo.Deahlaexplotacindeencabezados llamativos, enfoques que busquen la polmica y el estmulo en los lectores, as como la jerarquizacin arbitraria de la informacin. Losintereses,yaseanideolgicos,partidistas,religiososoeconmicosdelos propietariosdelasempresasinformativas,losmediosdecomunicacin,estn directamenterelacionadosconlaconstruccinsocialdelarealidad.Sonlosmediosde comunicacin los que crean la realidad social, los acontecimientos son dados a conocer atravsdeellosyseconstruyenporsuactividaddiscursiva;ylalaborperiodstica, constructoradelarealidadsocial,estamarradaalanormatividad,limitaciones, regulaciones,ticaeinteresesqueimponenlospropietariosydirectivosdeestos medios. Sonlosmediosdecomunicacinlosqueseleccionanqueinformaryconello sealan a la sociedad los temas de los que se debe hablar.Pero la construccin social de la realidad no se limita a la accin de produciry difundirinformacinporpartedelosmediosdecomunicacin.Lainteraccinquela audienciatieneconlasnoticas,elreconocimiento,laasimilacinyeljuicioquelos lectoresdanalainformacintransmitidaesparteesencialenlaconstruccindela realidad. Por lo cual, la persuasin es una funcin primaria de la labor periodstica y de losmedios,puestoqueparahacersaber,esnecesariohacercreerquelainformacin meditica que se ofrece es real. Es una necesidad de los medios crear una credibilidad y una confianza con su audiencia, para reforzar su rol social de informar.Asmismo,lapersuasinquedaimplcitaenelejercicioperiodsticoyel quehacerdelosmediosdecomunicacin,porlacapacidadqueposeendeeducar,dar significacinalosactossocialesyvalorizarlaactualidad,apelandosobretodoal estmulodelaaudiencia.Porlocual,elcontroldelosmediosdecomunicacinesun objetivopolticoprimordialyestnpropensosaconvertirseenmediosdedifusinde propagandadisfrazada,graciasalasrelacioneseconmicaentrepolticosylos empresarios propietarios de los medios.Pero al hablar de persuasin a travs del trabajo periodstico, no hago referencia aunamanipulacinperversadelainformacin,yaqueexistenlmitesticosyla necesidad de conservar la credibilidad; sino a modos ms sutiles, como la seleccin de los temas a difundir, el espacio o duracin que se le da a la nota y los datos destacados enella,elenfoqueconelquesedesarrolla,laintencinestimulanteylaomisinde ciertos temas o acontecimientos. Entonces, el periodista, quien funge como agente social al desenvolverse en una funcin pblica, por ser constructor y difusor primario de las versiones de la realidad, se encuentra inmerso en una contradiccin.La profesin periodstica tiene sus bases en el derechodelasociedadalainformacin,porlocualelperiodistatienela responsabilidaddebrindarcontenidoticoyconsecuenteconlosinteresesgenerales, pero esto no va siempre acompaado con una remuneracin por su trabajo, la sociedad nolepagaunsalario,sinoeldueodelmediodondelaboraystepuedeonoser consecuenteconlosinteresesgeneralesdelasociedad.Comnmente,lospropietarios de los medios de comunicacin defienden intereses personales, o de grupos, que pueden diferirconlosinteresesdelasociedad,locualorillaalperiodistaasalariadoados alternativas,adaptarsealasexigenciasdelmedioytraicionarsudebercomoagente social o convertirse en desempleado. Estospuntosexponenlaimportanciadelacreacinyexistenciademedios alternativosdecomunicacin,cuyoprincipalobjetivosealacontrainformacin,la visindelmundodesdelaperspectivadelosinteresesgeneralesdelasociedad olvidndosedelosbeneficioseconmicos;esavisinqueresultamuchasveces contradictoria a la visin de los medios oficiales y privados, el cual legitima y perpeta el discurso del sistema hegemnico.Medios de comunicacin creados por y para el pueblo mismo, cuya organizacin internaseadeformademocrtica,horizontaldesdelatomadedecisioneseditorialesy decoberturadelaagendahastaelusoderecursos,distintoaloqueocurreenla organizacindelosmediostradicionales.Conlainclusindelavisindelosgrupos socialesconaccesorestringidoomarginadosdelosmediosdecomunicacin.Sin limitacionesporregulacionesprivadasenlalaborperiodstica,cuyabaseseael periodismosocial,aquelquevalorizaelpapelylaparticipacindelosciudadanos, colocndolocomofuentesimportantesyprimariasenlageneracindeinformacin, dejando a lado la ilusinde queel control totalde los cambios socialesse encuentran en las manos de los polticos y especialistas. Quecontrainforme,quebrindealasociedadlasotrasversionesdelos acontecimientos, donde se aporten datos que los medios tradicionales omiten, donde la funcindecomunicarseamsimportantesqueladeinformar,dondeseelaboren mensajesconelfindeconcientizarsobreloshechosyproblemassocialespara promover la movilizacin social y no en funcin de generar un impacto en la audiencia. Enesteaspecto,ungranaciertodelahoradesaparecidoespacionoticioso Poltica y Rockanroll, el cual era transmitido por la frecuencia de Radio Bemba de siete a nueve de la maana, era la lectura analtica y critica entre lneas de los titulares de los medios de comunicacin tradicionales, medios que tienen gran difusinyacceso a una mayora. Esta lectura entre lneas representaba un acto de contrainformacin, una rplica directa al periodismo privado, un combate contra la informacin que difunde el discurso del sistema imperante en las calles de nuestra ciudad. El inicio del debate social de los temasqueimponenyomitenlosmediosdecomunicacinmasivos.Elrecordatorio constante de que estos medios no ofrecen la verdad, si no su versin de la realidad. Resultainnegableelpesodelosmediostradicionalesenelprocesode construccin social de la realidad. Es por ello que este esquema es un acierto,primero, porquelacontrainformacinnoconsistenicamenteenelhechodeofrecerun contenidodistintodelqueofrecenlosmediostradicionales,sinoqueesimportantetambindesmitificarycuestionar,deigualmaneraquesehacealpoder,alos constructoresdeldiscursopbico;abordarlainformacinytemasqueofrecen,desde unavisinpropiayalterna,conanlisisyprofundidad,bajounperiodismocon referente y perspectiva, recordando que las noticias no corresponden a hechos aislados, si no que tienen precedentes y tendrn consecuencias. Segundo,porquelosrecursosyherramientasconlasquecuentanlasradios comunitariassuelenserlimitadosydisparesentrelosproductoresdeprogramas independientesylosdenominadosinstitucionales,locuallimitademasiadola produccin de contenido distinto para estos espacios. Sedebetomarencuentatambinquelaspersonasdeseaninformarsesobrelo queleinteresaalosdems,adicionalmentedesuintersenlaagendadistintaquele puede ofrecer un medio alternativo. Y estos temas que se tornan de inters general, son reproducidos y difundidos por los medios tradicionales, ya que, aunque hablen desde la visin institucionalizada del medio, hablan al fin y al cabo de acontecimientos ocurridos en el mundo real, ese mundo donde todos convivimosy nos relacionamos;y un medio como la radio posee gran penetracin en el pblico gracias a la diversidad en opciones comunicacionalesqueofrecedurantetodoelda,basadaenlasegmentacindeinteresesygustos,enunmundodondelosindividuoscuentanconpocotiempopara informase. Entonces,unaresponsabilidaddelacomunicacinalternativaes,ademsdela difusindecontenidodistinto,eslapromocindeunalecturaalternativadelostemas que a la gente le interesa informarse, es decir, la que le ofrecen los medios tradicionales, donde se cuestionen esas realidades institucionalizadas y difundidas como verdades. Nosepuedehablarentoncesdeunmodelodeejercicioperiodsticoparauna radiocomunitaria,sinodevarios,siseabordanyanalizanlosdistintosfactoresque influyen,alterany limitan el proceso decomunicacinalternativa, as como son varias tambin sus responsabilidades sociales y pocos sus recursos y herramientas, y siendo los ms importantes las capacidades, la creatividad, el compromiso socialy la voluntad de los que hacen posible. Referencias: Rodrigo Alsina, Miquel. Construccin de la noticia. Ed. Paids, 2da. Edicin. Barcelona 2005.Prez Espino, Jos. Riesgos y Perspectivas del periodismo latinoamericano: un anlisis sobre la responsabilidad social, tica y los derechos humanos de los periodistas. 1ra. Edicin, Mxico 1999.