en busca de luz...En el Perú, mediante Ley N 29852, se creó el Fondo de Inclusión Social...

39

Transcript of en busca de luz...En el Perú, mediante Ley N 29852, se creó el Fondo de Inclusión Social...

/Un continente en busca de luz

2 3

4 5

Energía sostenible y universal.........................32

Camino al país electrificado....................34

Historia de un proyecto ejemplar.........................36

La leña como fuente de energía...........................38

La luz en el campo.........40

Un banco que apoya ideas innovadoras...................42

Qué podemos aprender de Europa.......................44

Energía para todos........14

Herramientas para iluminar un país.............16

Los beneficios de la electrificación.................18

Enegía y gestión socioambiental..............20

El aspecto social del acceso a la energía........22

Estrategias para ganar energía...........................24

Comó se paga el acceso universal.........................26

Los beneficios de la electrificación rural........28

01. UN CONTI-NENTE EN BUS-CA DE LUZ

02. IDEAS PARA ILUMINAR UN PAÍS

03. EL SALUDA-BLE EjERCICIO DE SUPERvISAR

El Estado promotor del acceso a la energía.....................48

La importancia de mantener la luz prendida.........................50

Una cruzada por la electrificación.................52

Cómo se elaboran las políticas energéticas....................54

El servicio universal eléctrico y las telecomunicaciones......56

ÍNDICEÍNDICEÍNDICE

Las publicaciones del OSINERGMIN buscan contribuir a la discusión de diferentes aspectos de la problemática del sector energético y minero desde un punto de vista académico. El OSINERGMIN no se identifica, necesariamente, ni se hace responsable de las opiniones vertidas en el presente documento, las cuales pertenecen a sus autores y no implican necesariamente una posición institucional del OSINERGMIN. La información contenida en la presente publicación se considera proveniente de fuentes confiables, pero el OSINERGMIN no garantiza su completitud ni su exactitud. Las opiniones y estimaciones representan el juicio de los autores dada la información disponible y están sujetos a modificación sin previo aviso.

6 7

prólogoprólogoprólogo

El acceso universal a los servicios públicos es un elemento fundamental dentro de las políticas gubernamentales de inclusión social y de lucha contra la pobreza y la desigualdad. Uno de los servicios más importantes es la provisión de energía (electricidad y gas, fundamentalmente), así como

la ampliación de su cobertura. En el Perú, mediante Ley N° 29852, se creó el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) como un sistema de compensación que permite el acceso universal al sistema energético, dirigido fundamentalmente a los sectores más vulnerables de la población. Asimismo, la referida ley encargó al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) la implementación y administración temporal del FISE. Este mecanismo complementó otros existentes en el sector eléctrico, integrando el mercado de hidrocarburos. El acceso universal, sus retos, experiencias y desafíos motivaron la realización de un evento académico con la finalidad de debatir los fundamentos y la importancia de los servicios públicos de energía para la sociedad, los instrumentos de políticas para extender su alcance, el análisis comparativo de diversas experiencias implementadas en el panorama internacional, el diagnóstico del acceso a fuentes energéticas no convencionales, así como el impacto de este servicio en el desarrollo de un país. El Congreso Internacional sobre el Acceso Universal a los Servicios Públicos de Energía congregó en la discusión diversas perspectivas: la académica, la de los organismos reguladores, la empresarial, la técnica, así como la del gobierno. El OSINERGMIN pone a disposición del público en general el presente documento, que resume los principales trabajos y ensayos presentados en este congreso, con la seguridad de que contribuirá no solo al debate académico, sino también al diseño e implementación de las mejores políticas que promuevan el acceso universal a los servicios públicos de energía.

Ing. Jesús Tamayo Pacheco Ing. Julio Salvador Jácome Presidente Gerente General OSINERGMIN OSINERGMIN

8 9

Un reto de las políticas públicas en los países en desarrollo es identificar los mecanismos económicos y eficientes para lograr el objetivo del acceso universal a los servicios públicos. En el caso de los servicios de energía, esta meta ha sido planteada por la ONU para el año 2030, lo cual implica un gran

esfuerzo en materia de gestión pública, pues a nivel mundial todavía cerca de 1.3 mil millones de personas no tienen acceso a electricidad y casi el doble usa biomasa para cocer sus alimentos.

La teoría económica nos dice que cuando los mecanismos de mercado funcionan adecuadamente, el beneficio adicional que los consumidores obtienen de los servicios que demandan se iguala al costo adicional de proveer estos servicios. En este contexto, la intervención pública (por ejemplo, a través de la concesión de subsidios) puede romper el equilibrio de mercado y generar ineficiencias en la asignación de recursos.

Sin embargo, en el caso del acceso a la energía existen algunos argumentos a favor de la intervención del Estado para su fomento mediante políticas de promoción y subsidios tales como la posible existencia de externalidades positivas asociadas a una reducción de la contaminación y una mejora en la capacidad y aprovechamiento de oportunidades de la población con los consiguientes efectos positivos sobre el desarrollo. Asimismo, se considera que el acceso universal a algunos servicios debe basarse en un sentido ético, teniendo el carácter de un derecho al que todo ciudadano independientemente de su condición económica debe acceder. Adicionalmente, en el caso particular de la problemática del acceso universal a la energía en los países latinoamericanos, se observa que la percepción de los ciudadanos sobre la inclusión de criterios de equidad en las reformas de liberalización de los mercados de energía es esencial para su mantenimiento a largo plazo.

La literatura económica y las experiencias internacionales muestran que existen diferentes tecnologías, programas e instrumentos económicos para conseguir el objetivo de fomentar el acceso a un servicio como la provisión de energía, los cuales, si bien en algunos casos se han usado de forma separada, pueden ser en muchos casos utilizados de manera complementaria.

En el caso de las tecnologías, éstas son diversas dependiendo de la problemática de las regiones a las que se quiere acceder, y de su adecuación a factores como el tamaño de la demanda potencial, la distancia a la red interconectada, entre otros. Por su parte, los mecanismos económicos utilizados van desde el uso del sistema tarifario para sostener subsidios cruzados entre consumidores hasta esquemas basados en fondos de cobertura o subsidios directos financiados a partir de diferentes fuentes. En la elección de los diferentes mecanismos de financiamiento de los programas de promoción de acceso a la energía debe tenerse en cuenta el costo de oportunidad de los recursos públicos, principalmente en países en desarrollo donde existen grandes brechas en la provisión de diversos servicios públicos, y las posibles distorsiones originadas por los mecanismos de recaudación cuando se usan contribuciones específicas. Por último,

IntroduccIónIntroduccIónIntroduccIón

10 11

existe una serie de aspectos institucionales que se requiere diseñar para otorgar sostenibilidad al acceso y hacer que éste genere los beneficios esperados a la población, tratando de involucrar a los gobiernos locales y la población de forma articulada.

El Perú ha experimentado importantes tasas de crecimiento económico en los últimos años que han incluso llegado a ubicar al país en el grupo de países de “ingreso medio” a nivel mundial. Sin embargo, pese a los esfuerzos de los diferentes gobiernos, la cobertura de electricidad y energía limpia para cocinar no ha logrado alcanzar a toda la población. En la actualidad, la cobertura eléctrica a nivel nacional es cercana al 90%, existiendo una importante dispersión a nivel departamental, mientras que la cobertura rural no supera el 70%. Ello nos ubica entre los últimos países en Latinoamérica en este indicador. Paralelamente, cerca del 20% de la población usa leña y carbón para cocinar sus alimentos, lo cual es una manifestación de lo que diversos investigadores llama la “pobreza energética.”

El Estado peruano ha implementado en los últimos tiempos medidas para incrementar el acceso a la energía para las poblaciones vulnerables. Una de estas medidas fue la creación del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE). Éste constituye un esquema de compensación social y mecanismos de fomento del acceso universal para los sectores más vulnerables de la población. El FISE se financia con un recargo al transporte de hidrocarburos y busca la masificación del uso del gas natural (residencial y vehicular) y del GLP, sólo para los balones de 10 Kg, así como el uso productivo y sostenible de la energía en los sectores vulnerables. Por otro lado, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el Plan de Acceso Universal a la Energía el cual define los lineamientos y criterios relacionados con el acceso al mercado, la población objetivo, mecanismos de masificación por tipo de usuario, entre otros.

Es en este contexto que OSINERGMIN propuso realizar el Congreso Internacional sobre el Acceso Universal a los Servicios Públicos de Energía, con el fin de recoger estudios y experiencias internacionales que permitan tener una visión amplia de la problemática del acceso universal y orientar las políticas públicas a fin de que las iniciativas existentes se puedan integrar y hacer más efectivas.

El congreso duró dos días, el 30 y 31 de mayo del 2013. El primer día se inició con una charla magistral sobre la problemática del acceso universal a la energía y con la presentación de experiencias sobre la vinculación entre el acceso a energía y las telecomunicaciones, y la electrificación rural. En la tarde se abrieron dos salas de discusión en que especialistas de diferentes países -Brasil, Uruguay, Ecuador, Nicaragua y Perú- trataron aspectos como el financiamiento de la electrificación rural, los modelos adoptados en cada país, el uso de tecnologías como cocinas mejoradas y la experiencia de instituciones como el Banco Mundial y el BID. El segundo día se inició con una charla magistral sobre el diseño institucional del acceso universal y una discusión acerca de su problemática e impacto a nivel internacional. En las salas especializadas de la tarde se trató principalmente la experiencia en el acceso a energía en zonas rurales y aisladas y el rol de las energías renovables en países como Guatemala, Brasil y Perú. En la presente publicación se presentan

las exposiciones agrupadas por tres áreas temáticas: la primera introduce el tema del acceso universal a la energía, su importancia y beneficios; la segunda incluye y detalla diversas ideas y experiencias para ampliar el acceso universal a la energía; y la tercera contiene los métodos de regulación y supervisión adoptados por países de Iberoamérica.

Como resultado de este significativo encuentro, ofrecemos la presente publicación que recoge el resumen de las disertaciones de los conferencistas, así como de los valiosos comentarios de los integrantes de los paneles invitados, con el objetivo de dejar testimonio de los conocimientos impartidos para que estos puedan ser aprovechados de manera positiva por investigadores, académicos, hacedores de política pública, gestores y público en general.

Por último, queremos expresar nuestro agradecimiento y reconocimiento a cada uno de los conferencistas, panelistas, moderadores y asistentes que participaron en este importante congreso internacional, y de manera especial a la Universidad de Barcelona y a la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) por su co-patrocinio, que hizo posible la organización.

Arturo L. Vásquez CordanoGerente de Estudios Económicos OSINERGMINMiembro del Comité Técnico

13

un conti-nente en busca de luz

[De cómo garantizar el acceso universal a los servicios de energía]

/Un continente en busca de luz

14 15

ENERGÍA PARA TODOSLos nuevos desafíos del acceso al servicio universal en el Perú y cómo solucionaremos la brecha de la cobertura de energía

Gobernanza de las Políticas de Servicio Universal de Energía: caso peruano.

EDWIN QUINTANILLA Y DAVID OROSCO

Si bien desde hace 20 años existe, en Perú, un crecimien-to del 8% en cuanto a electri-

cidad -cifra inédita y muy positiva- hay un detalle que debemos tomar en cuenta: nuestro sistema energé-tico tiene buen desempeño desde el punto de vista de los que cuen-tan con acceso a la energía, pero es necesario hablar de aquellos que no tienen acceso a la misma.

Tomando como punto de referen-cia el libro “Más allá del mercado: las políticas de servicio universal de América Latina” de Joan Calza-da, Antón Costas y Jacint Jordana, el viceministro de Energía Edwin Quintanilla abordó el tema de la brecha de la cobertura de energía en el Perú, centrándose en cuáles son los nuevos desafíos del acceso al servicio universal en nuestro país para los próximos tres años.

Tratar un tema como este es de suma importancia para un país como el Perú, ya que según la CIER (Comisión de Integra-ción Eléctrica Regional), en el 2012 ocupamos el último lugar en América del Sur en cuanto a cobertura eléctrica. Por otro lado, The World Economic Forum, en un estudio realizado este año, afirma que: “el Perú es primero en el ranking mundial de países cuyo sistema energético contribuye al

crecimiento económico y el desa-rrollo”. Como vemos, estos datos son contrastantes y representan un desafío.

El primer paso es identificar quié-nes son los que no tienen acceso a la energía para luego resolver el desequilibrio que existe entre la demanda rural y la oferta de in-fraestructura, ya que suele ocurrir que cuando la demanda es muy reducida, no habrá oferta y en este caso lo más indicado es aplicar una política pública. Por ello es que, además de la Ley General de Electrificación Rural -cuya in-versión ha sido duplicada en los últimos 5 años y permitió extender la cobertura eléctrica en zonas rurales-, en 2001 se creó el Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE), el cual permitió com-pensar a aquellos consumidores hasta en el 62% si es que se trata de usuarios rurales.

De igual manera, se creó el FISE (Fondo de Inclusión Social Ener-gético), un “esquema de compen-sación y servicio universal para los sectores más vulnerables”, que incluye el acceso al GLP (Gas Licuado de Petróleo), al GN (Gas Natural) y a la Energía Eléctrica. En cuanto al primer acceso, se ha beneficiado a 400 mil familias, el segundo acceso permitirá desa-

rrollar las redes de gas natural en poblaciones vulnerables (en Costa Sur y Norte y Sierra Andina), y en el caso del tercer acceso existe la meta de alcanzar una distribución en el 2016 un aproximado de 500 mil paneles fotovoltaicos lo cual significaría un crecimiento del 7% de la cobertura eléctrica.

Las primeras regiones que serán atendidas son Huancavelica, Aya-cucho, Apurímac, Cuzco y Puno. Iniciativas como esta son centrales para que el acceso universal de energía se amplíe de manera eficaz, lo cual representa el mayor desafío que el Perú tiene que cumplir en los próximos tres años

/Un continente en busca de luz

16 17

HERRA-MIENTAS PARA ILUMINAR UN PAÍSTres factores a tomar en cuenta para ampliar la cobertura de energía en el Perú

Acceso a la Energía en el Perú: Balance y Opciones de Política.

JULIO SALVADORJÁCOME

En el Perú existen varios problemas de acceso a la energía, especialmente en las

zonas rurales, donde una deficita-ria distribución genera un alto cos-to en los combustibles. La muestra más reciente es lo que sucede con un recurso como el gas natural, que no ha estado llegando a los sectores más aislados de la pobla-ción. Para remediar esta situación, el gobierno ha implementado diversas políticas de Estado.

Un paso previo consiste en tomar en cuenta tres factores fundamen-tales: la necesidad (cuáles son las carencias del usuario que se pretende satisfacer), la tecnología (qué tipo de energía es la que se distribuirá) y la economía (cuál será el costo del servicio brindado y si será accesible para el usuario). Sólo en base a estos tres ejes se podrá determinar la opción más adecuada en cada caso.

Entre las iniciativas que el Estado viene aplicando están los subsi-dios e impuestos que permiten al usuario contar con energía a un costo accesible. Una de estas he-rramientas económicas es el Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE), un elemento de los siste-mas tarifarios con el que podemos cubrir el costo de los usuarios que tienen menor consumo, quienes

gozan de un descuento financiado por los usuarios que consumen más de 100 kwh (kilovatios por hora) al mes; también se realizan subsidios directos; y por último, existen los subsidios intrasecto-riales, como el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), por el cual el precio de la electricidad subsidia al del GLP y el del petró-leo subsidia al del gas natural, a través de los recargos aplicados al transporte de hidrocarburos y elec-tricidad. Gracias a estos instrumen-tos económicos, una mayor cantidad de ciudadanos puede beneficiarse con el consumo de energía.

Por último, el ingeniero Salvador aprovechó la oportunidad para anunciar que acaba de ser aproba-do el Plan de Acceso Universal a la Energía 2013-2022, el cual busca sistematizar los programas de ac-ceso a la energía para la población de menores recursos y además establece los objetivos, lineamien-tos políticos, recursos para la implementación, mecanismos a utilizarse, la población objetivo, los proyectos específicos y las metas para llevarlos a cabo. Este plan es importante ya que está dirigido expresamente a lograr que la ma-yor cantidad de peruanos puedan contar con energía en sus hogares. Cabe mencionar que el ingeniero Julio Salvador, en representación

de OSINERGMIN, hizo un breve repaso sobre la historia de la ener-gía en el Perú: desde sus orígenes en 1847, cuando aparece el primer servicio público de iluminación en el país, el cual se sostenía con acei-te de ballena; pasando por 1855, cuando surge el primer sistema de iluminación a gas en Lima, y 1861, el año en que por primera vez llega el kerosene, el cual fue considerado un combustible novedoso en ese entonces porque era económico y de fácil uso. La historia tendría otro hito en 1863, con la perfora-ción del primer pozo petrolero. El gran salto, sin embargo, se dio en 1866, cuando se inauguró el servi-cio de energía eléctrica

/Un continente en busca de luz

18 19

LOS BENEFICIOS DE LA ELECTRIFI-CACIÓNIdeas y razones para extender la cobertura eléctrica en el interior del país

Electrificación rural: políticas y resultados.

JOAN CALZADA

El doctor Joan Calzada, investigador español en temas de política económica

de la Universidad de Barcelona, planteó algunos de los factores básicos a tomar en cuenta para solucionar el problema del acceso universal de energía eléctrica y además explicó de qué manera la electricidad puede mejorar la vida de las personas en las zonas rurales.

A pesar que en América Latina la cobertura en energía eléctrica alcanza el 95%, a lo largo de la región hay 28 millones de personas que no cuentan con electricidad, sobre todo en áreas rurales. Teniendo en cuenta que este servicio reduce la pobreza y fomenta el desarrollo, es necesario que los Estados se ocupen de solucionar este problema. Por lo general, la política de acceso universal que se suele aplicar consiste en la ampliación de la cobertura de electrificación, pero esto genera un aumento de precio para los usuarios que ya cuentan con electricidad, debido a que el alza en los mismos es la única manera de financiar la electrificación para los nuevos usuarios. Esto representa un conflicto, y para solucionarlo se deben aplicar los subsidios adecuados, de acuerdo a cado grupo de población específico.

Así podemos encontrar dos tipos de subsidios: los directos y los indirectos. Los primeros se aplican a hogares clasificados según sus ingresos y los segundos consisten en la aplicación de tarifas sociales para discriminar precios en función del nivel de consumo.

Por otro lado, en cuanto a la tecnología que se ofrecerá al usuario, es recomendable que se inicie el proceso de electrificación con conexiones fuera de la red (off grid), ya que si bien tienen limitaciones de calidad y capacidad de consumo, son soluciones transitorias que ayudan a resolver de manera más inmediata los problemas de electrificación. Ya en un siguiente, al registrarse un mayor consumo de energía, se establecerían las conexiones a la red.

Hay que recordar que los beneficios de la electrificación son múltiples: la electricidad permite contar con iluminación, con lo cual aumentan las horas de estudio de los niños en sus hogares y su nivel de escolarización se amplía. Además se puede hacer uso de aparatos que satisfacen de una manera más adecuada nuestras necesidades, lo cual reduce el nivel de contaminación dentro de las viviendas y permite contar con agua de una mejor calidad y

prevenir así enfermedades. Por último, también permite acceder a internet, a través de la cual se puede obtener información. Como se puede observar, la electricidad tiene una incidencia positiva en la calidad de vida y es evidente que a medida que avanza el proceso de electrificación también aumentan el crecimiento económico del país y la reducción de la pobreza

/Un continente en busca de luz

20 21

ENERGÍA Y GESTIÓN SOCIOAM-BIENTALCómo elaborar proyectos de generación hidroeléctrica teniendo en cuenta las necesidades de las comunidades y el cuidado del ambiente

Acceso a la electricidad desde la gestión socio-ambiental en los proyectos hidroeléctricos.

PAUL MARTÍNEZ MOSQUERA, JUAN LEONARDO ESPINOZA Y LUIS ALBERTO OCHOA

20

El ingeniero eléctrico Paul Martínez, miembro del Colegio de Ingenieros Eléctricos y

Electrónicos de Ecuador, presentó un proyecto que se viene desarollando en dicho país, en el que la generación de energía hidroeléctrica va de la mano con la gestión ambiental y la responsabilidad social.

Como bien sabemos, la energía eléctrica genera verdadero desarrollo territorial porque junto con ella llega la salud, la educación, la comunicación y la vialidad, las cuales contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población. Por ello, durante el periodo de 2009-2013, en Ecuador se ha ejecutado el Plan Nacional del Buen Vivir, cuyo objetivo es diversificar la matriz energética nacional, promoviendo la eficiencia y una mayor participación de energías renovables sostenibles.

Una experiencia relacionada con esto es la electrificación rural en el Ecuador, país que hacia el 2001 tenía una cobertura rural en energía eléctrica de 70,96%, y para el 2010 llegó al 86,26%. Los proyectos actuales apuntan a transformar la matriz energética eléctrica a nivel nacional. Por el momento, el 58% de generación es a través de hidroelectricidad y el 45%, de energía térmica. Actualmente, se están construyendo 8 proyectos

hidroeléctricos y se espera que para el 2016 haya un aporte superior al 90% de energías renovables en la matriz de generación de energía eléctrica, proveniente de energía hidroeléctrica. Esto hará que las tarifas del servicio sean muy bajas, y además representa un mejor cuidado del medio ambiente, ya que la energía térmica emana gases que afectan el medio ambiente, cosa que no ocurre con la energía hidroeléctrica.

En cuanto a este último tema, la gestión ambiental, de igual manera que la responsabilidad social, se está abordando en base a cuatro ejes: el manejo de las cuencas, el cuidado de los recursos naturales, el sistema de calidad ambiental y la educación para el desarrollo sostenible, y el apoyo al desarrollo territorial. A este último se le ha dado gran importancia, ya que a partir de él se han elaborado programas como Produpaute y Construpaute, a través de los cuales se ha hecho el fortalecimiento a procesos productivos comunitarios y se han realizado proyectos de infraestructura, electrificación y alumbrado público, respectivamente.

Con respecto a este último punto, el plan nacional de electrificación vigente en Ecuador establece que es necesario armonizar el desarrollo y operación de la infraestructura del sector eléctrico con las

expectativas de la población. Según un reciente estudio realizado en 94 comunidades, las necesidades de las mismas son las siguientes: servicios básicos, atención en salud, crédito, infraestructura, capacitación, empleo, comercialización y asesoramiento agrícola, en ese orden de prioridad.

A partir de estas experiencias podemos concluir entonces que los proyectos de generación eléctrica, en cualquiera de sus etapas (estudios, construcción u operación) no pueden ser ejecutados sin considerar la interacción con los territorios en los cuales se desarrollan estos proyectos. Esto es debido a que las comunidades involucradas demandan mejoras en su nivel de vida y la atención oportuna de esta demanda, que es un derecho de la población, no sólo mejora las relaciones con la comunidad sino que además permite desarrollar el proyecto principal en un ambiente de mayor confianza, incrementando así la posibilidad de éxito. Hay que recordar además que al igual que con otros servicios básicos (agua potable o alcantarillado) el acceso al servicio de electrificación, más que una necesidad, es un derecho de las personas, quienes tienen el poder de legitimar (o no) al proyecto en desarrollo, en la medida que dicho proyecto aporte a satisfacer esas necesidades

21

/Un continente en busca de luz

22 23

EL ASPECTO SOCIAL DEL ACCESO A LA ENERGÍALa política energética comomedio para lograr la equidad

Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay.

ROSSANNA GONZÁLEZ, ALEJANDRA REYES Y MAURICIO ZUNINO

Si bien Uruguay es uno de los países más electrificados de América Latina, con una tasa

de electrificación del 98,7% –un grado de cobertura muy próximo a la universalización–, todavía hay más de 70 mil hogares sin acceso o con un acceso deficitario a este servicio, los cuales están concentra-dos principalmente en áreas rurales, pequeñas localidades del interior del país, y en menor medida en asentamientos irregulares urbanos.

Desde una mirada que considera el acceso universal a la energía como un derecho humano, el gobierno de Uruguay ha establecido una política energética de interés social que se articula en base a criterios de equidad. Dos proyectos son mues-tra de ello: el Programa Canasta de Servicios, que busca facilitar el acceso sostenible de los hogares vulnerables a servicios de energía y de agua desde un abordaje multi-dimensional, articulando tarifas subsidiadas con la promoción de una cultura de uso eficiente y segu-ro de los recursos; y el Programa de Electrificación Rural, que promue-ve la universalización del acceso a la energía eléctrica mediante una combinación del tradicional tendido de redes y la utilización de sistemas de generación aislados.

Estas dos propuestas de interven-ción nacional se encuentran en fase de diseño e implementación reciente, según explicó Rossana Gonzáles, asesora del área social de la División Demanda, Acceso y Efi-ciencia Energética de la Dirección Nacional de Energía, del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay. Las soluciones plantea-das en los objetivos de la política podrían constituirse en estrategias innovadoras para lograr la univer-salización del acceso a los servicios públicos de energía en poblaciones vulnerables tanto en términos so-cioeconómicos como territoriales.

Uno de los cuatro grandes ejes estra-tégicos de la política energética es la dimensión social, al que se le agrega la preocupación por garantizar que el consumo sea sostenible y equi-tativo; en particular, en torno a la cobertura de poblaciones que sufren distintos tipos de vulnerabilidad. El objetivo es que todos los hogares estén en condiciones de acceder a la forma de energía que mejor satisfaga sus necesidades, mediante un uso eficiente de la misma, en condi-ciones de seguridad apropiada y a un costo accesible, posicionándose como un instrumento de promoción de la integración social, y mejorando a un tiempo la legitimidad del siste-ma democrático

/Un continente en busca de luz

24 25

ESTRATE-GIAS PARA GANAR ENERGÍALa labor del Banco Mundial como promotor de la electrificación en América Latina

Electrificación Rural Aislada: Experiencia del Banco Mundial en Latinoamérica.

ARIEL YÉPEZ

En Latinoamérica, más de 34 millones de personas no cuentan con acceso a servi-

cios de electricidad. En respuesta a esta problemática, el Banco Mundial ha decidido intervenir, proporcionando fondos y asis-tencia técnica para implementar proyectos de acceso eléctrico en comunidades apartadas en países como Honduras, Nicaragua y Perú, tal como nos explica Ariel Yépez, representante de dicho organismo y especialista en implementación de proyectos de energía.

Al tener como reto que en Lati-noamérica se logre el acceso a la energía eléctrica en comunidades apartadas y gracias al avance tec-nológico y la adopción de nuevos modelos comerciales, hoy en día se emplean energías renovables como los sistemas solares (fotovoltaicos) y eólicos, y las centrales mini y micro hidroeléctricas.

Para realizar el diseño e imple-mentación de soluciones para el acceso a la electricidad en estas localidades se debe tomar en cuenta los siguientes factores: su sostenibilidad operativa, finan-ciera y ambiental a largo plazo. Es importante tener en cuenta que la sostenibilidad no sólo depende de la tecnología empleada sino que

requiere además de seleccionar la opción más económica, la infraes-tructura apropiada, el modelo de financiamiento y los arreglos para garantizar la operación y el mante-nimiento de la solución adoptada.

Por otro lado, la selección de cada modelo de operación y financia-miento depende, a su vez, de facto-res asociados a condiciones locales (recursos y necesidades energéti-cas, capacidad de pago, agentes o características del mercado, estruc-tura institucional, etc).

Los proyectos de electrificación que el Banco Mundial promueve son inclusivos en la medida que facilitan el acceso a la electrici-dad en las áreas rurales, con lo cual generan diversas ventajas. La principal es el cambio de la ilu-minación tradicional basada en lámparas de kerosén por sistemas de iluminación eléctrica moderna y de calidad superior. Además la energía proporcionada a centros médicos, sistemas de abasteci-miento de agua, e instalaciones de comunicación, provee ventajas adicionales a los miembros de las comunidades más pobres. En ese sentido, el Estado debe cumplir un papel fundamental en la organiza-ción, coordinación y regulación de los programas y proyectos de elec-

trificación rural. Por ejemplo, es de suma importancia que el gobierno a nivel nacional y local reconozca la relevancia de las soluciones de electrificación remota y las apoye a través de la implementación de subsidios para la adquisición de equipos adecuados.

Cabe añadir que existe una serie de condiciones a ser tomada en consideración para diseñar pro-yectos que sean sostenibles en el largo plazo desde el punto de vista financiero, social y ambiental. Entre estas condiciones podemos mencionar las siguientes: coordi-nar el proyecto con otras acciones orientadas a promover el acceso a la energía; tener información completa de la demanda de energía en la comunidad para identificar la mejor solución; y seleccionar la iniciativa de acceso a la energía que promueva el mayor beneficio al menor costo posible para la comunidad

/Un continente en busca de luz

26 27

CÓMO SE PAGA EL ACCESO UNIVERSALUno de los puntos más importantes en la elaboración y ejecución de un programa es la financiación

Financiación del Acceso Universal.

ALBERT BANAL-ESTANOL

Los tipos de inversión, el método y las principales fuentes de financiación y el

mejor modelo para la electrifica-ción rural son algunos de los temas que abordó Albert Banal-Estanol, un reconocido especialista en Eco-nomía y Empresa.

En la actualidad existen 1,300 millones de personas que no tie-nen acceso a la electricidad, cifra equivalente a un 20% de la pobla-ción mundial. Y cabe destacar que el 85% de esta población vive en poblaciones rurales. Como sabe-mos, el acceso moderno a energía asequible y fiable reduce la pobre-za, mejora la salud e incrementa la productividad, la competitividad y el crecimiento. Por estos motivos, organizaciones mundiales se han trazado un objetivo fundamental: que el acceso universal mundial se logre en el 2030. Para alcanzar ese objetivo, la inversión prevista es de $13,000 millones anuales hasta el final de ese periodo.

El mayor incremento de la inver-sión en red viene por parte del sector privado y existe menos par-ticipación privada en la inversión fuera de red. La inversión necesa-ria es de $48,000 millones anuales. Por otro lado, la mayor parte de la inversión adicional necesaria

se emplea en mini-red y fuera de red, ya que ambas son las más adecuadas para las zonas rurales. Sin embargo, aunque representan menos gastos en transmisión y dis-tribución, tienen costes más altos por megavatio hora (MWh).

En cuanto a las principales fuentes de financiación, en primer lugar, encontramos las agencias bilatera-les y multilaterales como el Grupo del Banco Mundial, los bancos regionales de desarrollo y las agencias de los países de la Orga-nización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). Mientras que los instrumentos de la financiación son los créditos (comerciales y blandos), las sub-venciones a gobiernos, préstamos al sector privado e instituciones financieras locales, organización de sindicatos de bancos internaciona-les y seguros contra riesgos políti-cos. En cuanto a las barreras para las ampliaciones, entre ellas po-demos encontrar, la necesidad de reformas regulatorias y del sector financiero, necesidad de satisfacer múltiples criterios, incrementar la pro-porción dedicada al acceso universal.

Otra de las principales fuentes de financiación son los gobiernos locales a través de empresas de servicios públicos estatales, bancos

de desarrollo locales e institucio-nes especiales (agencias de energía rural/fondos). Mientras que los instrumentos estatales son los fon-dos canalizados a través de la em-presa, las donaciones y préstamos a través del banco de desarrollo y los subsidios del gobierno (como es el caso de las tarifas de inter-conexión). Por último, las barre-ras para las ampliaciones son los límites presupuestarios, los límites de acción de la empresa para hacer frente a las faltas de pago.

El sector privado es otra de las principales fuentes de financia-ción, representado por los bancos locales e internaciones, las redes de microcrédito y las empresas concesionarias y contratistas. Los instrumentos que se emplean en este caso son las acciones, la deuda, el crédito al usuario a través del banco local (con garantías del banco de desarrollo o gobierno). Las barreras para las ampliaciones son la necesidad de proporcionar retorno a cambio de riesgo, re-sultando en tarifas más altas, los riesgos regulatorios y políticos, la falta de conocimiento sobre nuevas tecnologías por parte de bancos locales y redes de microcrédito

/Un continente en busca de luz

28 29

LOS BENE-FICIOS DE LA ELECTRI-FICACIÓN RURALEl verdadero impacto del acceso a la electricidad en la calidad de vida de los pobladores de zonas aisladas

Los Beneficios del Acceso a la Electrificación Rural: Lecciones Aprendidas a Nivel Mundial.

MÁXIMO TORERO

Qué es lo que sabemos sobre el impacto de la electri-ficación rural, cómo se

identifican los potenciales impac-tos y qué evidencia hay de ellos, y la importancia de las complemen-taridades, son algunos de los temas que abordó el destacado especialis-ta en Economía Máximo Torero. En varios países alrededor del mundo se han comenzado a reali-zar estudios acerca del impacto de la electrificación, pero en algunos, como en los casos de Etiopía y de El Salvador, se han empleado nuevas y sofisticadas técnicas para aplicar el análisis respectivo. En Perú se encontró la importancia de las complementaridades en la electrificación y también en algu-nos retornos de la electrificación y cómo estos eran más efectivos a medida que los hogares tenían mayor educación y acceso a otros activos.

No hay duda alguna de que el acceso a la electricidad tiene un impacto benéfico en la salud de los usuarios, la calidad del aire, la participación laboral femenina, las diferentes dimensiones del bienestar, crecimiento y densidad de la población. Este impacto se mide por el cambio que produce en la vida de quienes se benefician, como por ejemplo el hecho de que los hogares cuenten con una mejor

calidad de iluminación, el ahorro al evitar el uso de otras fuentes de energía proporcionalmente más costosas, el aumento en ingresos debido a que los usuarios cuentan con más capacidad de trabajo (más horas), el ahorro en costos del hogar, la mejora en el acceso a los mercados, etc. La electrificación rural favorece el bienestar social.

Hay que tener en cuenta que no basta el acceso a la luz sino que también es necesario contar con el poder adquisitivo para com-prar artefactos y/o herramientas que les permitan hacer uso de la energía eléctrica: por ejemplo, si en un hogar no se puede comprar una refrigeradora o un televisor, entonces la electricidad no es del todo útil. Esto nos lleva a concluir que la electricidad no tiene efectos a corto plazo en los hogares más pobres; trae beneficios en otros aspectos, pero para tenga efectos notorios los usuarios tienen que tener acceso a otros activos, eso es muy importante. El impacto en el ingreso entonces es a mediano y largo plazo.

Por último, cabe señalar que el tema de las complementarida-des consiste en que el acceso a la electricidad vaya de la mano con el acceso a los activos: por ejemplo si

se cuenta con computadoras, debe contarse con electricidad para que éstas funcionen. Son necesidades indesligables. Eso supone que cualquier plan de electrificación rural, para que sea efectivo en todo su potencial, tiene que ser coordi-nado con los demás ministerios, tomando en cuenta una serie de factores conexos como la calidad de las carreteras, el acceso a las telecomunicaciones, el estado de los servicios de saneamiento

IDEAS PARA ILUMINAR UN PAÍS

[De algunas experiencias exitosas para considerar]

/Ideas para iluminar un país

32 33

ENERGÍA SOSTENIBLE Y UNIVER-SALUn proyecto que muestra cómo los sistemas fotovoltaicos ayudan a llevar energía a zonas rurales

La Electrificación con Pequeños Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios (PSFD): ¿un cambio de paradigma?

ANA MORENO, ÁNGEL VERÁSTEGUI, JESSICA OLIVARES, JULIO EISMAN Y CARLOS MATAIX ALDEANUEVA

Guzmango es un distrito ubicado en la sierra norte de nuestro país, en Caja-

marca, que forma parte del Proyec-to Piloto PSDF200 de la Fundación Acciona Microenergía Perú. Julio Eisman, director de dicha organi-zación, compartió su experiencia a cargo de un proyecto que promue-ve el acceso universal de energía, el incremento de energías renovables y el aumento de la eficiencia energética.

Desde el 2009, Acciona Microe-nergía Perú es un proveedor del servicio público de electricidad, el cual se lleva a cabo exclusivamente con sistemas fotovoltaicos domi-ciliarios (SFD) en comunidades aisladas como las de Guzmango, donde es poco probable que llegue la red eléctrica. El propósito es de-mostrar que en nuestro país es viable y sostenible usar este tipo de sistemas.

Entre los beneficios que ha re-presentado este proyecto para los usuarios del mismo es que ellos hoy pagan 10 soles mensuales, monto menor del que gastaban comprando velas o pilas antes de implantar el sistema que, además, es de gestión participativa, ya que en cada una de las localidades asis-tidas se ha formado un Comité de Electrificación Fotovoltaica. Este sirve como medio de interlocución

y de seguridad, para la gestión de cobros. También se han creado los Centro de Atención a Usuarios (CAU), ubicados en centros pobla-dos o municipios estratégicos de la zona, cada uno atiende a unos 1,000 pequeños sistemas fotovol-taicos domiciliarios (PSDF).

Pero hay que tener en cuenta algu-nos condicionantes con respecto a este servicio que se está brindando: para un buen funcionamiento es necesario que se cuente con 3,000 sistemas fotovoltaicos domicilia-rios en un radio de 1 hora de ca-mino, y que además se cuente con movilidad para un acceso permanente.

Recordemos que lo importante para el usuario no es la energía disponible, sino lo que puede hacer con ella: las prestaciones, es decir, las actividades o servicios que los usuarios realizan en su comuni-dad gracias al uso de energía. Por eso este proyecto es considerado de carácter temporal, ya que en el futuro lo ideal es que se brinde un servicio de acceso de energía eléctrica.

Los sistemas fotovoltaicos domici-liarios son un medio, no un fin. El fin intermedio es el servicio eléc-trico y el fin último es el desarrollo humano que trae consigo.

¿En qué consiste el cambio de paradigma desde el modelo actual hasta el modelo avanzado que se espera en el futuro? En el modelo actual el usuario paga por un acti-vo (SFD), se usan artefactos están-dar y focos ahorradores, la tarifa es regulada y el coste de inversión de US$ 1,000. En cambio, en el modelo avanzado se pagaría por un servicio eléctrico, se usarían artefactos de alta eficiencia y focos LED, la venta sería subvencionada y microfinanciada y el coste de inversión sería de US$ 400. Por lo tanto, en este último modelo, el costo del servicio estaría compues-to de la siguiente manera: el 50% estaría subsidiado por el Estado y el otro 50% se dividiría entre el 10% de cuota inicial más el 40%, que sería financiado a dos años por una institución microfinanciera. Aquí el problema es que existe una gran dificultad para encontrar instituciones microfinancieras que trabajen en zonas rurales aisladas y que estén dispuestas a financiar los PSFD. El reto es generar las condiciones para que el modelo siga su curso

/

34 35

Ideas para iluminar un país

CAMINO AL PAÍS ELECTRIFI-CADOA un paso de contar con cobertura de energía eléctrica total, Uruguay inicia proyectos de electrificación en zonas rurales

Experiencia de incorporación de Energía Renovable en la Generación de Energía Eléctrica para abastecer la localidad de Cerros de Vera.

MARÍA DE LOURDES ALBORNOZ DE MELLO

A pesar de que Uruguay cuenta con una cobertura eléctrica que alcanza el

99% a nivel nacional, todavía existen comunidades pequeñas, alejadas y de bajos recursos económicos que no cuentan con electricidad. La ingeniera María de Lourdes Albornoz de Mello, funcionaria de la Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay, expuso la experiencia de la incorporación de energía renovable en la generación de energía eléctrica para abastecer una localidad rural.

Con el fin de alcanzar así el 100% de electrificación de la población del país y consciente de que la política energética es una herramienta para impulsar la integración social y promover hábitos de consumo saludable, en 2008 el gobierno uruguayo se puso como meta promover el acceso adecuado a la energía para todos los sectores sociales, de forma segura y a un costo accesible, a través de un acuerdo multipartidario con alcance al 2030. Esto quiere decir que el objetivo es alcanzar la universalización en el acceso a la energía para todos los habitantes del país, mediante diversos tipos de servicios energéticos

y tecnologías, con soluciones adaptadas a las necesidades y al contexto territorial de cada hogar.

Para impulsar un proyecto piloto, la Dirección Nacional de Energía (del Ministerio de Industria, Minas y Energía), luego de analizar varios casos, seleccionó a la comunidad de Cerros de Vera, en el departamento de Salto, ubicado al norte del país, para abastecer -a partir de un sistema autónomo que genere energía eléctrica a partir de fuentes renovables- las necesidades energéticas de dicho lugar, el cual estaba alejado de las redes del Sistema Interconectado Nacional.

Hoy en día, esta comunidad está abastecida con energía eléctrica que se genera con equipos diesel y gracias a la instalación de una red de baja tensión, operada y mantenida por la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), la empresa eléctrica nacional.

UTE cuenta en dicha localidad con 65 suministros (55 residenciales y 10 comerciales) que proveen electricidad a las residencias, comercios, la escuela, la comisaría, un salón comunal y el policlínico del lugar, además de abastecer el alumbrado público. Se planea que a la generación diesel se sume en el

futuro la generación eólica y/o solar.Este proyecto no hubiera sido efectivo sin el apoyo de un equipo de científicos sociales en medios rurales que se encargó de identificar los aspectos que hicieron posible el éxito de este emprendimiento

/Ideas para iluminar un país

36 37

HISTORIA DE UN PROYECTO EJEMPLARLa importancia del desarrollo sostenible en los proyectos de acceso universal a la energía

La relación de los pilares del desarrollo sostenible con la universalización del acceso a la energía: La experiencia brasileña.

CAROLINA LEMBO

Es innegable que el acceso universal a la energía es uno de los principales retos de la

humanidad para lograr un desarro-llo socio-económico efectivo. No obstante este tiene que ser alcan-zado de forma sostenible, es decir, con una priorización de fuentes renovables. La experiencia brasileña del Programa Nacional de Univer-salización del Acceso y Uso de la Energía Eléctrica, conocido como Luz para Todos, que tiene el reto para alcanzar la universalización de la energía en Brasil, tiene en cuenta todos estos elementos, tal como afirma Carolina Lembo, especialista en Derecho Internacional Econó-mico y Políticas Públicas.

El acceso a la electricidad conlleva bienestar social ya que el uso de la energía es uno de los factores que hacen posible el desarrollo sosteni-ble. Este se basa en tres pilares fun-damentales: el ambiental, el social y el económico. Un ejemplo de ello es este programa brasileño en el que el desarrollo sostenible se genera a través del acceso a la energía eléc-trica de forma universal, sin costes elevados y con énfasis en la utiliza-ción de energías renovables. En el caso de las comunidades aisladas, el programa previó un servicio es-pecial con opciones de generación descentralizada, tales como mini y

micro hidroeléctricas, centrales tér-micas de biocombustibles, turbinas eólicas y energía solar fotovoltaica. En cuanto a los precios, Luz para Todos aplicó una tarifa social. Así, las personas que tenían un ingreso familiar per cápita de hasta medio salario mínimo, tenían tasas de descuento de entre el 10% y el 65% de acuerdo con su consumo.

Como bien sabemos, el acceso a la energía eléctrica puede garantizar el acceso a los medios y equipos educacionales en el hogar y en la escuela, crear un ambiente saluda-ble y seguro para el aprendizaje, y promover el acceso a mejores insta-laciones de asistencia a la salud. Prueba de ello es el resultado de una encuesta realizada por el Ministerio de Minas y Energía de Brasil a las familias que tuvieron acceso al Programa Luz para Todos. El sondeo demostró que estos fueron conscientes de los cambios significativos en sus condiciones de estudio, mejora de la renta y la salud.

La efectividad lograda ha hecho que este programa pueda ser considera-do como referencia del acceso a la energía eléctrica para otros países, por lo que el gobierno brasileño ha venido compartiendo su ex-periencia en Bolivia, Colombia,

Kenia, China, India, África del Sur, Venezuela, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Perú. Otros países en desarrollo pueden seguir el modelo brasileño, puesto que a pesar de enfrentarse a retos similares, gran parte de ellos presentan grandes potenciales energéticos renovables para ser explorados

/

38 39

Ideas para iluminar un país

LA LEÑA COMO FUENTE DE ENERGÍAGracias a un nuevo modelo de cocina, la leña se ha convertido en un elemento clave para el acceso a la energía en zonas rurales

Acceso a la tecnología de las cocinas de avanzada y la leña en las zonas rurales y su rol en la inclusión energética en el Perú.

ROSENDO RAMÍREZ

En algunos países de Asia y África la leña está cum-pliendo un rol importante

al ser utilizada en cocinas de tecnologías de avanzada que se están implementando en dichos países. Esto ha contribuido a una mejor utilización de los bosques porque se requiere menor canti-dad de leña para la cocción de los alimentos. Del mismo modo, se puede obtener un mejor desempe-ño en las emisiones de las partícu-las contaminantes al ambiente.

Por este motivo, Rosendo Ra-mírez, profesor de Economía de la Universidad de San Martín de Porres, propone el uso de la leña como alternativa a considerar dentro de la política de acceso universal a la energía en los ho-gares de las zonas rurales donde la pobreza extrema es significa-tiva. De esta manera, asegura, su empleo contribuirá a la inclusión social de las poblaciones más vulnerables, ubicadas en secto-res donde la leña es el material energético más abundante y disponible para ser utilizado en forma inmediata en contraste con otros cuyo uso requiere infraes-tructura y una gran cadena de distribución, como es el caso del gas licuado de petróleo (GLP) y el gas natural (GNV).

En las zonas rurales del país, la leña es empleada principalmente para la cocción de alimentos, a pesar que la contaminación del aire doméstico con partículas só-lidas, producto de la combustión, es uno de los mayores riesgos para la salud. El uso intensivo de este recurso también puede ocasionar problemas medioambientales como la deforestación. La si-tuación se acentúa porque otros combustibles, como los arriba mencionados, son accesibles sólo para hogares con mayores ingresos.

Sin embargo, el uso de la leña en cocinas de avanzada genera mayor eficiencia en la utilización de la biomasa y menores niveles de contaminación por causa de las partículas que emite. Si en el Perú se utilizara esta variedad de cocinas, se estaría dando un primer paso para aliviar una serie problemas relacionados al acceso a los combustibles en los hogares rurales de extrema pobreza, desde el económico hasta el sanitario y el ambiental. En ese sentido, esta nueva tecnología representaría un instrumento de política energética para el caso peruano, con evidente impacto en la inclusión social.

Cabe añadir además que la inclu-sión energética mediante la utili-

zación de la leña y las cocinas de avanzada puede integrar los tres aspectos del desarrollo sostenible para las zonas rurales. En el as-pecto económico, la población en pobreza extrema puede integrarse al mercado; en lo social, se puede liberar a las mujeres y niños de la recolección de la leña; en lo ambiental, se podrá evitar la defo-restación debido a que la biomasa tendrá una mayor duración

/Ideas para iluminar un país

40 41

LA LUZ EN EL CAMPOUn caso de electrificación en el territorio brasileño

Avanços na universalização do serviço de energía elétrica no Brasil.

JORGE ALCALÁ

En Brasil, el Estado se en-carga del servicio como de la distribución de energía

eléctrica, y garantiza las condicio-nes de este servicio para que sea accesible a todos, a través de políti-cas públicas que son desarrolladas por un conjunto de organizaciones no gubernamentales y que además cuentan con la iniciativa privada, tal como expuso Jorge Alcalá.

La falta de acceso a la electricidad se presenta sobre todo en las áreas rurales en la zona nordeste de ese país. Hace 10 años se estimaba que existían 10 millones de brasileños que vivían en comunidades aparta-das sin acceso a ese servicio públi-co. Fue entonces cuando la agencia reguladora del sector presentó una nueva propuesta de regula-ción, que dio paso a un programa nacional de universalización de los servicios de electricidad llamado Luz en el Campo (1999).

Este programa tenía como meta llevar energía eléctrica a 1 millón de familias en 3 años, específica-mente en áreas rurales no aten-didas, mejorando las condiciones socio-económicas de extensas zonas del interior de Brasil.

Luego, este programa fue reem-plazado por otro llamado Luz para

Todos, el cual permitió el acceso a la energía eléctrica de casi toda la población del medio rural brasi-leño. Según el censo de 2010 del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), este servi-cio fue el que presentó la mayor cobertura, alcanzando 97,8% de los domicilios. Sin embargo, la Agen-cia Nacional de Energía Eléctrica de ese país determinó que todavía quedaba un millón de residencias sin luz. Con los nuevos números presentados, las distribuidoras pidieron plazos mayores para universalizar este servicio, lo cual podría lograrse para el 2027.

Es así que el programa Luz para Todos, además de llevar energía a la población rural, ofrece solucio-nes para utilizarla como vector de desarrollo social y económico en las comunidades, contribuyendo en el aumento de la renta familiar y, por tanto, favoreciendo la reduc-ción de la pobreza.

Ambas experiencias demostraron en la práctica que el acceso a este servicio público es imprescindible para el desarrollo de una sociedad más justa, ya que la energía eléctri-ca facilita la forma de integrarse a los servicios de salud, educación, abastecimiento de agua y sanea-miento. Así, estimular la univer-

salización al acceso a la energía eléctrica resulta fundamental para proporcionar a todos los ciudada-nos condiciones de disfrutar una vida dotada de libertad, dignidad y respeto

/

42 43

Ideas para iluminar un país

UN BANCO QUE APOYA IDEAS IN-NOVADO-RASA través del Fondo Multilateral de Inversiones del BID se elaboran proyectos que benefician a quienes más lo necesitan

Proyecto:Desarrollo y Provisión de Servicios Energéticos en la Base de Pirámide.

RAÚL ZAVALÍA

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) apoya el creci-miento económico y la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe a través del fomento a la inversión privada y la promoción del desarrollo del sector privado, tal como explicó Raúl Zavalía. Este fondo desarrolla, financia y ejecuta modelos de negocio innovadores que benefician a hogares pobres y de bajos ingre-sos, empresarios y otros socios de los sectores privado, público y sin fines de lucro. Sus intervenciones se enmarcan en tres áreas: acceso a financiamiento, acceso a merca-dos y capacidades, acceso a servi-cios básicos y crecimiento verde.

Entre estos proyectos existe uno titulado “Desarrollo y provisión de servicios energéticos en la base de pirámide”, cuyo fin es contribuir a la inclusión social de poblaciones de bajos recursos económicos ubicadas en el segun-do cordón del Gran Buenos Aires, mediante la articulación de un modelo sostenible de demanda, oferta y provisión de servicios de gas por red.

Lo innovador de este modelo es que se crea la demanda a través

de la figura de los Desarrolladores Barriales, que sensibilizan y orga-nizan a los vecinos de sus manza-nas. Con la demanda organizada, se desarrolla un plan financiero y técnico que se presenta a los financiadores para la creación de un Fideicomiso de Vecinos.

Al constituir el fideicomiso se identifican las diversas capaci-dades financieras de los vecinos y se da una solución financiera “solidaria” adecuada a las nece-sidades y capacidades de pago del conjunto. Los financiadores aceptan la garantía de los vecinos que están dispuestos a depositar mensualmente a modo de ahorro un valor extra que funciona como repago (Fondo de Garantía), cuyo remanente les será devuelto al final del plazo.

El primero de los tres fideico-misos de vecinos previstos en el proyecto –Unión de Vecinos en Acción– permitirá la conexión de 4.500 familias a la red de gas. La expectativa es tal, que 2.810 fa-milias han manifestado su interés por participar en el segundo de los fideicomisos.Por otro lado, entre las leccio-nes aprendidas a partir de este proyecto, destinado a la provisión de servicios públicos en comuni-

dades de la base de la pirámide, y especialmente en aquellos donde intervienen actores diversos, es fundamental la construcción de vínculos de confianza entre los vecinos y la entidad implementa-dora de los proyectos.

En cuanto a la replicabilidad del proyecto en otras áreas o con otros productos, tiene como re-quisito el fortalecimiento comu-nitario y una notable inversión preoperativa. A la hora de selec-cionar un área o comunidad para la implementación de proyectos sociales es determinante el nivel de inserción de la organización o de sus socios locales. Es muy importante recordar que a través de la infraestructura se busca, sobre todo, generar capital social y empoderar a los vecinos

/Ideas para iluminar un país

44 45

QUÉ PODEMOS APRENDER DE EUROPACuáles son las leccionesque sus políticas energéticaspueden brindar aAmérica Latina

Acceso universal a la energía eléctrica: Lecciones de Europa para América Latina.

JUAN MIGUEL CAYO

A pesar de las diferencias que caracterizan a Euro-pa y que la distinguen de

América Latina, hay ejemplos en cuanto a política energética que pueden sernos útiles, por ejem-plo, la manera cómo ésta se ha desarrollado en un ambiente de integración económica muy fuerte, tal como nos explica Juan Miguel Cayo, un renombrado especialista en Economía.

En primer lugar, recordemos que en la actualidad hay 1,500 millo-nes de personas sin luz eléctrica. Es decir, el 22% de la población mundial no tiene acceso a la energía eléctrica. De este univer-so, 34 millones viven en América Latina, de los cuales 5 millones son peruanos. Una situación radical-mente distinta a la de Europa, que es un continente completamente electrificado, al 100%, objetivo trazado en su momento por la Unión Europea. ¿Cómo se llegó a este nivel de cobertura? A través de inversiones importantes en el tiem-po, tanto privadas como públicas, y gracias a reglas de juego claras que promovieron las inversiones en un panorama de estabilidad. Este punto es muy importante ya que resulta fundamental contar con una regulación capaz de incen-tivar a los inversionistas. El servi-

cio eléctrico es un servicio público y este es el concepto esencial que está detrás del éxito en este campo de Europa, pues implica un énfasis muy importante y que constituye la primera lección para América: el tema de los derechos de los consu-midores, que en Europa son muy amplios, y que van de la mano con la aplicación de diversos tipos de tarifas y una preocupación cons-tante del Estado por asegurar la calidad del servicio.

El mercado eléctrico europeo se enmarca dentro de la concepción de la Unión Europea, es decir, que se entiende la energía como una actividad comunitaria. A partir del año 1996 se crearon tres paque-tes legislativos que, entre otras cosas, establecen las autoridades regulatorias independientes, la apertura del mercado, la posibili-dad de que el cliente elija quién le suministra energía. Dentro de ese tercer paquete, se establece que el servicio universal es el derecho al suministro de electricidad con una calidad determinada y a unos pre-cios razonables, fácil y claramente comparables y transparentes. Desde hace unos años, la Unión Europea ha creado la política del 20-20-20, que consiste en que para el año 2020 la comunidad alcance tres metas: reducir en un 20%

los gases de efecto invernadero, aumentar en un 20% la eficiencia energética y obtener el 20% de la energía a partir de fuentes reno-vables, lo cual resulta un objetivo ambicioso. En el Perú, uno de los retos es mejorar la calidad de servicio no sólo en Lima sino también en las provincias, ya que si hablamos de inclusión social ésta implica mantener en todas las re-giones del país un nivel de calidad cercano al de la capital.

Si bien en nuestro país el acceso a la energía eléctrica alcanza el 85%, el acceso a la electricidad en una zona determinada no garantiza que existan las suficientes conexiones domiciliarias en esa misma juris-dicción. Ese es un reto por resolver y la aplicación de un esquema de subsidios puede ser útil para ello. Otro tema es que la electricidad ya no es requerida por los usuarios sólo para iluminación, sino sobre todo para promover el desarrollo económico. El desafío entonces no es electrificar sino que la gente mejore su calidad de vida

EL SALUDA-BLE EJERCI-CIO DE SU-PERVISAR

[De cómo regular los servicios públicos de energía para una mejor cobertura]

/El saludable ejercicio de supervisar

48 49

EL ESTADOPROMOTORDEL ACCESO A LA ENERGÍA

Evolução do Papel do Estado como Agente Regulador e Financiador da Universalização do Setor Elétrico Brasileiro.

ARMANDO COUTINHO DO RIO, EDNILDO TORRES Y ASHER KIPERSTOK

El modelo brasileño deregulación y financiación en el Estado de Bahía, Brasil

Uno de los puntos funda-mentales con respecto al tema del acceso a la

energía eléctrica es la cobertura de los costos de conexión de nueva capacidad instalada al sistema de distribución para lograr la inclu-sión de nuevos clientes. Sobre todo cuando se trata de aquellos usua-rios que viven lejos de las grandes concentraciones urbanas o que tienen bajo consumo de energía, quienes tienen derecho a contar con electricidad aunque cuenten con menor poder adquisitivo.

Para tener un panorama sobre el desarrollo del sector eléctrico en el último siglo es necesario mencio-nar que éste sufrió varias altera-ciones desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando la iniciativa privada tuvo injerencia en el inicio de la industria de generación y distribución de energía eléctrica en Brasil, hasta entonces postrada debido a la ausencia de inversionis-tas. Entre 1890 y 1930 se estableció el liberalismo económico y el sector eléctrico fue privatizado. Luego entre 1930 y 1990 se produjo la nacionalización del sector. En 1990 se implantó una política neolibe-ral, pero el Estado actúa, desde entonces hasta la actualidad, como agente moderador aunque el sector eléctrico haya sido privatizado.

Hay que tener en cuenta que, con el fin de realizar efectivamente este proceso de privatización-naciona-lización-privatización el gobierno se valió de diversas legislaciones dictaminadas entre 1957 y 1991, las cuales establecían las tasas de im-puestos para cada tipo de cliente y los tipos de tarifas de impuestos fiscales.

En el estado brasileño de Bahía podemos encontrar un ejemplo de cómo el proceso de electrificación, que logró la universalización de este servicio, fue resuelto por el gobierno de ese país a través de políticas diversas. En un inicio, se aplicó una postura liberal y no intervencionista, pero luego el Estado comenzó a actuar como empresario y controlador de este servicio público, para después revertir este papel, sin renunciar a una fuerte postura reguladora y de supervisión de este sector.

En 1973, en Bahía, la electrifica-ción rural era un gran problema a resolver y el gobierno brasileño no encontró mejor manera de solucio-narlo que creando un Departamen-to de Electrificación Rural gracias al cual se desarrollaron varios programas para promover el acceso de energía eléctrica en hogares que carecían de ella. Entre dichos pro-gramas cabe destacar uno llamado

“Luz para todos”, creado tres déca-das después por el gobierno federal y que desde entonces ha venido aplicándose a través de varias pró-rrogas establecidas en 2010, 2011, hasta el 2014.

Este caso nos deja entrever que las fuertes inversiones realizadas por el gobierno estatal hicieron posible la electrificación rural de Bahía y que, en ese proceso y a medida que la red eléctrica se vuelve más densa, el Estado deja de invertir gradual-mente los fondos en su expansión

50 51

/El saludable ejercicio de supervisar

LA IMPOR-TANCIA DE MANTENERLA LUZ PRENDIDAAdemás del acceso ala energía, la permanenciade la conexión es otro factor clave para la electrificación

Permanencia da conexão à rede em domicílios rurais recém-eletrificados: uma análise de 12.921 domicílios no estado da Bahia/Brasil.

ARMANDO COUTINHO DO RIO, EDNILDO A. TORRES Y ASHER KIPERSTOK

Como bien sabemos, el acceso a la electricidad está asociado con la mejoría de

indicadores sociales, mientras que la falta de acceso se considera un signo de la pobreza en una pobla-ción. En Brasil, como en otros paí-ses latinoamericanos, esa falta de acceso está predominantemente asociada a la zona rural, tal como nos explica Armando Coutinho do Rio.

Con el objetivo de solucionar esta situación, el gobierno brasileño ha fomentado varios programas de electrificación rural, siendo el últi-mo y más grande el Programa Luz para Todos, el cual tiene como ob-jetivo acelerar la universalización de electricidad en el medio rural y reducir el impacto en el precio que esta acción podría causar en las facturas eléctricas, principalmen-te en la población de los estados brasileños con menor índice de electrificación rural.

Esto puede ejemplificarse muy bien a través del análisis de 12,921 hogares rurales recién electrifica-dos en el estado de Bahía (Brasil), donde el Programa Luz para Todos tuvo el mayor número de familias atendidas. En dicho lugar se reali-zaron 142 obras de electrificación rural, que fueron concluidas entre

los años 2008 y 2009 y que forma-ron parte del programa.

Luego de terminadas las obras, como parte de la ejecución del plan de electrificación, se analiza-ron los patrones de consumo de estos hogares, datos que también son importantes para evaluar el grado de utilización de la electrici-dad, como es el caso del consumo promedio mensual, estratificado en los rangos de subsidios a las tarifas sociales de energía de Brasil, la capacidad de pago de facturas eléc-tricas, así como la tendencia del crecimiento del consumo mensual de los hogares analizados.

El análisis determinó que los usua-rios de menor promedio (hasta 30 kWh/mes) son los que tienden a aumentar menos su consumo, por lo que es más probable que perma-nezcan en este nivel de consumo. En lo que respecta al pago del ser-vicio, mientras el 37,5% de hogares presentaron al menos una factura de energía vencida por más de 30 días, el 58,4% tenían hasta dos facturas pendientes, lo que indica una tendencia al pago por parte de los usuarios. Por último, la tasa de desconexión de la red eléctrica es baja: poco más de 4% de los clientes sufrió una desconexión permanente.

El éxito del programa se midió de acuerdo a la cantidad de domici-lios que se mantuvieron conecta-dos a la red de distribución y se determinó que en el 70% de los domicilios analizados la energía eléctrica está siendo utilizada pre-dominantemente para la ilumina-ción, el entretenimiento (como el uso de aparatos de radio y televi-sión) y el uso de electrodomésticos que proporcionan una mejora en las condiciones de vida de esta población.

A través de este estudio se veri-fica que el programa de electri-ficación rural mencionado viene cumpliendo su papel no sólo en la electrificación de domicilios rura-les, sino también en la permanen-cia de la conexión de los mismos a la red eléctrica

/El saludable ejercicio de supervisar

52 53

UNA CRUZA-DA POR LA ELECTRIFI-CACIÓNEn Guatemala, una coalición de esfuerzos impulsa el acceso a la energía eléctrica en las zonas más alejadas

Regulación para la electrificación de zonas rurales en Guatemala.

ANDRÉS GONZÁLEZ, JOSÉ PÉREZ-ARRIAGA, ANA MORENO Y LUIS URIARTE

El Proyecto REGEZRA (Regu-lación para la Electrificación de Zonas Rurales Aisladas)

y la Agencia Española de Coope-ración Internacional y Desarrollo (AECID) han desarrollado en Guatemala un programa, coordi-nado por la Fundación Energía Sin Fronteras (EsF), que tiene como desafío alcanzar el acceso universal a servicios de electricidad en los segmentos más aislados del país, es decir, en las zonas rurales guate-maltecas. Elaborado en conjunto con universidades, entes regula-dores, expertos y beneficiarios, y en base a un marco regulatorio específico para el suministro de dichas áreas, este proyecto se basa en una propuesta regulatoria que desarrolla un modelo de política pública que articula el papel del gobierno con el de las compañías, los usuarios, las comunidades loca-les y otros agentes involucrados, y está diseñado específicamente para las necesidades y características del país.

El principal objetivo de dicho pro-yecto es expandir la regulación ya implementada en este país para la electrificación rural a través de la extensión de la red 85% a 95% en el 2015, considerando el objetivo de alcanzar el acceso para el 100% de la población. El proyecto está

basado en el concepto de que el su-ministro universal de electricidad es factible y un elemento básico que provee bienestar a la sociedad, específicamente a setecientos mil personas que viven en comunida-des aisladas, personas que carecen todavía de acceso a este servicio público en Guatemala.

La alternativa propuesta para el proyecto es la implementación de sistemas de energía autónomos y aislados (electrificación off-grid), por lo que es necesaria la regulación de esta actividad. Esta regulación definirá las relaciones que podrán permitir a múltiples y diversas organizaciones (ofer-tantes, cooperativas, empresarios locales, comunidades, autorida-des, entre otros) llevar a cabo las iniciativas requeridas para proveer una fuente de alimentación a las áreas aisladas. Esta regulación específica se propone tomando en cuenta muchos problemas con-currentes, como la asequibilidad para los usuarios, para que sea adaptable a su capacidad de pago; el atractivo para los empresarios y los fondos dispuestos a invertir en la alimentación de las comunida-des aisladas; y la evaluación de su sostenibilidad en el tiempo, lo que requiere necesariamente la partici-pación de la población local.

Tres grupos han participado di-rectamente en el desarrollo de esta regulación: las agencias regula-torias y el gobierno a través del Instituto Nacional de Electricidad (INDE), la Comisión Nacional de la Energía Eléctrica y la Comisión Nacional de la Energía de España (CNE); la población representa-da por la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), los Concejos Comunitarios de Desa-rrollo (COCODES) y los Concejos Municipales de Desarrollo (CO-MUDES); los expertos y facilita-dores como la fundación Energía sin Fronteras (EsF, España), la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (IIT, España), el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER, España), la Universidad San Carlos (USAC, Guatemala), la Universidad del Valle (UVG, Gua-temala), y la Universidad Rafael Landívar (URL, Guatemala). Esta convergencia apunta a garantizar la efectividad y la sostenibilidad del proyecto a largo plazo

5554

/El saludable ejercicio de supervisar

CÓMO SE ELABORAN LAS POLÍTICAS ENERGÉTICAS

Las políticas de Servicio Universal en América Latina: su ubicación institucional.

JACINT JORDANA

Diversas herramientas para diseñar planes de acceso universal en América Latina

El aspecto administrativo o institucional de las polí-ticas de acceso al servicio

universal de energía en América Latina son esenciales para enten-der de qué manera se han confi-gurado los programas en diversos países de la región, tal como afir-ma Jacint Jordana, especialista en Ciencias Económicas y Políticas.

En las últimas décadas se co-mienza a plantear la importancia del acceso y el servicio universal, definiéndose estos dos conceptos de la siguiente manera: el acceso universal es el potencial de uso para toda la población, al mar-gen de condiciones geográficas o técnicas; el servicio universal es una garantía de acceso básico, al margen de condiciones de merca-do y de costes de acceso.Desde los años noventa, los Esta-dos latinoamericanos han sufrido varias transformaciones hasta establecer entes reguladores en distintos sectores de sus econo-mías. En el sector de telecomuni-caciones se establecieron Fondos de Servicio Universal, en base a las contribuciones de empresas que operan en el sector, con los que las agencias reguladoras ha-cen programas de servicio univer-sal. En el sector de electricidad, se dieron políticas de acceso dirigi-

das por gobiernos, ministerios u otros actores públicos.

En ambos sectores las estrategias gubernamentales han consisti-do en lo siguiente: regulación de mercados con la inclusión de esquemas de servicio universal, la creación de fondos de acceso uni-versal para financiar inversiones de infraestructura, el estableci-miento de subsidios directos a la demanda mediante mecanismos fiscales o programas de incentivos y la inversión pública directa o subsidios cruzados (para empre-sas públicas o bajo control estatal).

Cabe preguntar cuál es la ubica-ción institucional de los instru-mentos o mecanismos empleados por estas políticas públicas, es decir, en qué área del gobierno las ejecuta. Hay tres tipos de instrumentos: la financiación con cargo a fondos públicos generales (impuestos), que depende de los gobiernos o ministerios; el esta-blecimiento de un fondo financia-do por los operadores del sector (impuesto especial, recargo, venta o alquiler de bienes públicos), que depende de las agencias regula-doras; y los subsidios cruzados, regulados mediante acuerdos con operadores dominantes.

La ubicación institucional de la agencia, el ministerio o la empre-sa trae consigo sus pros y sus con-tras. En el caso de la agencia hay un conflicto entre objetivos de política (regulación de mercados vs. distribución de recursos; ca-pacidad de análisis vs. capacidad de implementación). En cuanto al ministerio, hay dificultades para articular la intervención y las presiones políticas (definición de opciones tecnológicas, definición de prioridades territoriales). Con respecto a la empresa, hay obje-tivos contradictorios (capacidad técnica para lograr los objetivos).

Es importante, sea cual sea el instrumento a utilizar y la entidad que lo aplicará, tener en cuenta la capacidad, voluntad y motiva-ción para mantener e impulsar esta política, entendida como un objetivo central para el bienestar de los nuevos beneficiarios

/El saludable ejercicio de supervisar

56 57

EL SERVICIO UNIVERSAL ELÉCTRICOY LAS TELE-COMUNICA-CIONESA partir de una comparaciónentre ambos sectorespodemos conocer su importancia y trascendencia para la población

Universal Service Electricity vs. Telecommunications.

SCOTT WALLSTEN

Tomando como punto de partida la pregunta: ¿por qué tenemos políticas de

servicio universal?, el economista y experto en políticas públicas Scott Wallsten aborda la impor-tancia del acceso a la energía y realiza una interesante compa-ración entre la electricidad y las telecomunicaciones.

En principio, debemos tener en cuenta que el servicio universal existe porque se cree que toda persona merece acceder a cier-tos servicios como electricidad, agua y telecomunicaciones. Esa debe ser la meta principal de las políticas públicas y en muchos casos se obtienen externalidades positivas, lo que ocurre cuando al menos una persona adicional está involucrada y también se benefi-cia del servicio. Las telecomunica-ciones son un ejemplo clásico en cuanto a externalidades positivas. Por ejemplo, si uno tuviera el único teléfono que existe en el mundo, este sería completamente inútil porque no podría llamar a nadie; tan pronto como alguien más tuviera un teléfono, ambos aparatos se volverían muy útiles para ambos. Esto es una exter-nalidad positiva, porque afecta a más de una persona. Pero eso no necesariamente ocurre con la

electricidad. Los beneficios de una persona que adquiere electri-cidad son para sí misma, no para los demás. Y esta no es la única particularidad de las externali-dades de este servicio; incluso pueden haber grandes beneficios para otros, pero a la vez existe la posibilidad de que hayan exter-nalidades negativas (más genera-ción de electricidad significa más contaminación). En las últimas décadas, desde finales de los años 90, hemos podido observar cómo las telecomunicaciones se han extendido en los países pobres, ya que el número de personas con acceso al teléfono va en aumento. Con la aparición de los teléfonos celulares, la comunicación ha tenido mayor cobertura en todo el mundo, porque los costos de te-lecomunicación inalámbrica han caído progresivamente. El otro factor es que ha habido un rápido e increíble desarrollo tecnológico, gracias al cual los teléfonos han evolucionado hasta llegar a los smartphones de hoy.

La presión en las reformas de te-lecomunicación ha hecho que este sector evolucione: al comienzo se pensaba que tener un teléfono era un lujo, pero luego fue una gran oportunidad de negocio, y ahora permite una gran entrada de dine-

ro en una industria que antes era poco visible.

Con respecto a la energía eléc-trica, en la última década ha habido un gran incremento de la cobertura en América Latina, lo que ha provocado que las áreas rurales y las urbanas logren estar en contacto. ¿Por qué se produce eso? Por reformas como la priva-tización y regulación. La mayoría de investigaciones muestra que las reformas han sido estimulado el acceso universal y esto se traduce en beneficios para la población.

Pero la electricidad presenta varias desventajas en comparación con las telecomunicaciones cuan-do hablamos del acceso universal. La primera desventaja es que tecnológicamente la energía eléc-trica se desarrolla más lento y los precios históricamente son muy bajos con respecto a los costos. Algunos asuntos correspondientes a la electricidad todavía nos re-cuerdan a los monopolios, aunque últimamente se están aplicando subsidios cruzados

58 59

INDICEONOMÁSTICO

AMaría de Lourdes Albornoz de Mello.......34Jorge Alcalá..................40 BAlbert Banal-Estanol.....26

CJoan Calzada...............18Juan Miguel Cayo........44Armando Coutinho do Río....48-50

EJulio Eisman................32Juan Leonardo Espinoza......................20

GRossanna González...22Andrés González........52

JJulio Salvador Jácome.......................16Jacint Jordana.............54

KAsher Kiperstok...48, 50

LCarolina Lembo..........36

MCarlos Mataix Aldeanueva.................32Paul Martínez Mosquera....................20Ana Moreno..........32, 52

OLuis Alberto Ochoa.....20Jessica Olivares...........32David Orosco...............14

PJosé Pérez-Arriaga.....52

QEdwin Quintanilla.......14

RRosendo Ramírez......38Alejandra Reyes.........22

TMáximo Torero...........28Ednildo Torres............48

ULuis Uriarte.................52

VÁngel Verástegui........32

WScott Wallsten............56

YAriel Yépez..................24

ZRaúl Zavalía................42Mauricio Zunino.........22

60 61

PROGRAMAJUEVES 30 DE MAYO

INAUGURACIÓN

Palabras de Bienvenida: Ing. Jesús Tamayo Pacheco, presidente del Consejo Directivo de OSINERGMIN.

Palabras de Inauguración: Ing. Edwin Quintanilla, viceministro del Ministerio de Energía y Minas.

CONFERENCIA TÉCNICA 1:EL SERVICIO UNIVERSAL DE ENERGÍA

Acceso a la energía en el Perú: balance y opciones de política /Ing. Julio Salvador Jácome, OSINERGMIN

Electricity vs. Telecommunications / Dr. Scott Wallsten, Technology Policy Institute and Georgetown Center for Business and Public Policy.

Electrificación rural: políticas y resultados / Dr. Joan Calzada, Universidad de Barcelona.

SALA 1Moderador: Luis Grajeda (OSINERGMIN)

Gobernanza de las políticas de servicio universal de energía: caso peruano / Edwin Quintanilla Acosta y David Orosco Zumarán.

Evaluación y propuesta del marco institucional del Servicio Universal en el sector energético peruano / Alberto Cairampoma Arroyo.

Avanços na universalização do serviço de energia elétrica no Brasil / Jorge Alberto Alcalá Vela.

Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay / Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio Zunino.

SALA 2Moderador: Juan Carlos Belza (CIER)

Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable en Nicaragua (PNESER) / Carlos Echevarría.

Evolução do papel do Estado como Agente Regulador e Financiador da Universalização do Setor Elétrico Brasileiro / Armando Coutinho do Río, Ednildo Torres y Asher Kiperstok.

La relación de los pilares del desarrollo sostenible con la universalización del acceso a la energía: La experiencia brasileña / Carolina Lembo.

Electrificación Rural Aislada: Experiencia del Banco Mundial en Latinoamérica / Ariel Yépez.

62 63

SESIÓN PLENARIA. El pro-grama del congreso contem-pló dos conferencias técnicas sobre el acceso universal y su marco institucional en diversas regiones del mundo.

CONFERENCIA MAGISTRAL. Exposición del Dr. Joan Cal-zada, de la Universidad de Barcelona. En la mesa, el Dr. Scott Wallsten, del Technolo-gy Policy Institute and Geor-getown Center for Business and Public Policy.

64 65

SALA 1. Conferencia de Alberto Cairampoma Arroyo, de Indecopi. En la mesa, Luis Grajeda GART-Osinergmin, quien tuvo a cargo la mode-ración de la jornada.

EXPERIENCIAS. Alberto Cai-rampoma Arroyo, de Inde-copi; Jorge Alberto Alcalá, de Eletrobras; Luis Grajeda, de Osinergmin; Mauricio Zunino, del Ministerio de Industria, Energía y Minería del Uru-guay; y David Orosco Zuma-rán, del MEM.

66 67

VIERNES 31 DE MAYO

CONFERENCIA TÉCNICA 1: MARCO INSTITUCIONAL DEL SERVICIO UNIVERSAL

Las políticas del Servicio Universal en América Latina: su ubicación institucional / Dr. Jacint Jordana, Instituto Barcelona de Estudios Internacionales, Universidad Pompeu Fabra.

Los beneficios del acceso a la electrificación rural: lecciones aprendidas a nivel mundial / Dr. Máximo Torero, International Food Policy Research Institute.

Acceso Universal a la Energía Eléctrica: lecciones de Europa para América Latina / Mg. Juan Miguel Cayo, ENDESA.

Proyecto: Desarrollo y Provisión de Servicios Energéticos en la Base de Pirámide / Mg. Raúl Zavalía, Fundación Pro Vivienda Social.

Financiación del Acceso Universal / Dr. Albert Banal, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.

SALA 1Moderador: Arturo Vásquez (OSINERGMIN)

Experiencia de incorporación de energía renovable en la generación de energía eléctrica para abastecer la localidad de Cerros de Vera / María de Lourdes Albornoz de Mello.

Acceso a la tecnología de las cocinas de avanzada y la leña en las zonas rurales y su rol en la inclusión energética en el Perú / Rosendo Ramírez Taza.

Regulación para la electrificación de zonas rurales en Guatemala / Andrés González García, José Ignacio Pérez-Arriaga, Ana Moreno y Luis Miguel Uriarte.

SALA 2Moderador: Joan Calzada (Universidad de Barcelona)

La Electrificación con Pequeños Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios (PSFD): ¿un cambio de paradigma? / Ana Moreno Morales, Ángel Verástegui, Jessica Olivares Magill, Julio Eisman Valdés y Carlos

Mataix Aldeanueva.

Acceso a la electricidad desde la gestión socio-ambiental en los proyectos hidroeléctricos / Paul Martínez Mosquera, Luis Ochoa Pesantez y Juan Leonardo Espinoza Abad.

Permanência da conexão à rede em domicílios rurais recém eletrificados - Uma análise de 12.921 domicílios no Estado da Bahia, Brasil / Armando Coutinho do Río, Ednildo Torres y Asher Kiperstok

FERIA TECNOLÓGICA Y EXHIBICIÓN DE POSTERS

SALA 3Exposición permanente: 30 y 31 de mayo

Iluminando los hogares de las poblaciones rurales aisladas, dispersas y marginadas del Estado de Oaxaca (México) / Constantino Pérez, Sinaí Casillas, Enrique Toledo y Julio Eisman

Experiencias en el suministro de energía en comunidades aisladas del sistema nacional interconectado / Marco Chicaiza

Orientación y atención de denuncias en el servicio eléctrico / Esteban Inga, Fátima Mercado y Félix Díaz

Lumeter Networks: Una perspectiva empresarial del acceso universal a energía / Mitra Ardron, Grant Hunter, Jona Raphael, Kat Harrison y Gustavo Zapata

Implementación de un sistema de medición de calidad y consumo de energía en las subestaciones de la compañía energética de occidente / Victoria Donado, Miguel Ocampo y Javier Torres

Cooperativas de servicio público de electricidad / Luis Baltazar Sanabria

Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) / Proyecto FISE, Osinergmin

68 69

BALANCE. Julio Salvador Já-come, Gerente General (e) de OSINERGMIN.

PANEL. De izq. a der.: Julio Salvador Jácome, Gerente General de OSINERGMIN; Jesús Tamayo Pacheco, pre-sidente del Consejo Directivo de OSINERGMIN; Ing. Edwin Quintanilla, viceministro de Energía; Ing. Juan José Ca-rrasco, Director Ejecutivo de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER)

70 71

FERIA TECNOLÓGICA. Los asistentes recibieron infor-mación de parte de prestigio-sas instituciones académicas y profesionales vinculadas al sector de energía.

INAUGURACIÓN. Jesús Tama-yo Pacheco, presidente del Consejo Directivo de Osi-nergmin.

72 73

SALA 1. María de Lourdes Albornoz de Mello, del Minis-terio de Industria, Energía y Minería del Uruguay; Rosen-do Ramírez Taza, profesor de la Universidad de San Martín de Porres; Dr. Arturo Vás-quez, Gerente de Estudios Económicos de OSINERGMIN y Andrés González García, de la Universidad Pontificia Comillas (España).

COMISIÓN ORGANIZADORA

Ing. Jesús Tamayo Presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

y Minería (OSINERGMIN)

Ing. Juan José Carrasco Director Ejecutivo de la Comisión de Integración Energética

Regional (CIER)

Ing. Julio Salvador Jácome Gerente General de OSINERGMIN

COMISIÓN TÉCNICA

Ing. Víctor Murillo Dr. Arturo Vásquez Ing. David OroscoEco. Víctor Zurita

OSINERGMIN

Dr. Jacint Jordana Universitat Pompeu Fabra

Dr. Joan Calzada Universitat de Barcelona

Cr. Juan Carlos Belza Coordinador Internacional del Área Corporativa (CIER)

Ing. Gabriel Gaudino Coordinador Internacional del Área de Distribución (CIER)

/Un continente en busca de luz

74 75