En blanco 4

download En blanco 4

of 3

Transcript of En blanco 4

  • 8/18/2019 En blanco 4

    1/3

    ApocalípticaNace en un ambiente tanto judío como cristiano y comienza con la dominación helenista hasta ladominación romana. (S. II a.C. S. II d.C.), está muy en relación con el profetisismo.

    1.2 característicasUsa muy frecuentemente la seudominia.Tiene una profusión de imágenes, símbolos y signos.Presenta alusiones explícitas o veladas a acontecimientos de la historia de la salvación.Refleja situaciones de sufrimiento del pueblo como por ejemplo las persecuciones.A primera visita parece estar dominado por la fatalidad y determinismo, pero viendolo a fondo hayuna clara manifestación de esperanza para el justo.Tiene un lenguaje escatológico común.La fecha del cumplimiento de los oráculos es siempre una fecha indeterminada.

    Distinción entre profeta y vidente: el profeta es portavoz de Dios, anuncia y denuncia, comunica lapalabra de Dios, otra característica es que hable o escribe. Un vidente se le pide que ponga porescrito.

    ¿Donde encontramos en la Biblia el género apocalíptico?Libro de DanielApocalipsis Isaistico cap. 24-27 y 33,Ezequiel c. 2 y 3Zacarías c. 12- 14Joel c. 2Discurso escatológico de los evangelios Mt Mc Lc JnSecciones a las dos cartas a los Tesalonicenses cap 4 en las dosApocalipsis de san Juan.

    Literatura apocalíptica en el ambiente extra bíblico judío :

    Los Dos libros de Henoc y es escrito en hebreo o Arameo fue escrito hacia el siglo II a.C.El segundo libro es conocido como el de los secretos de Henoc. Fue escrito en griego s. IEl libro de los jubileos escrito s. I a.CLos salmos de Salomón escritos en hebreo en el primer siglo antes de Cristo.Los oráculos sibilinos compuestos en el s. I a. C.La Asunción o testamento de Moisés Fue compuesta en la época de Jesús s. I.Apocalipsis de Baruc, o segundo libro de BarucEl libro cuarto de Esdras: se compuso en el primer siglo de la era cristiana y es la obra judía extrabíblica que alcanzo mayor difusión.Otros: testamento de los doce patriarcas, la Asunción de Isaías y el Apocalipsis de Pedro.

    2. El Libro del Apocalipsis

    2.1 el género literario del Apocalipsis.coexisten elementos proféticos con el género literario apocalíptico. Ap 1.1-3 nos dice que es unarevelación.Tenemos en el prólogo los dos elementos apocalíptico y profético.está presente el género epistolar.Otro elemento es la doxologia.Dichoso-lea/ dichosos-los que escuchen hace pensar que es un libro litúrgico o en clave litúrgico.

    2.2 La estructura literaria.

  • 8/18/2019 En blanco 4

    2/3

    Tenemos un prólogo 1,1-3,luego dos partes del libro:1a parte 1,4-3,22. Siete cartas.2a Parte se divide en cinco secciones:1) sección introductoria: 4,1-5,14 esta es como la puesta de escena.2) sección de los Sellos: 6,1-7,173) sección de las trompetas: 8,1-11,14 !"#$4) sección tres signos 11,15-16,16 la mujer vestida de sol, dragon rojo, siete ángeles con las 7copas5) sección conclusiva 16,17-22.5. Esta sección es prácticamente la presentación del gran Día.Que consiste la intervención final de Cristo que por un lado juzga y anula todas las fuerzashostiles y por otro lado prepara y realiza el triunfo de la esposa.Epílogo 22,6-21Vemos un desarrollo lineal pero también un desarrollo sutil de tiempos verbales dando un caráctermeta histórico.

    2.3 La lengua y el Estilo del Libro.

    Escrito en Griego. Dos características: es un sustrato semita evidente, lo cual se ha pensado quese ha escrito en hebreo o Arameo. El libro es escrito en Griego pero por un semita.el autor escribe en griego de una manera original y única intentando llamar la atención.tiene un ropaje abundante que es simbolismo y en el libro de Ap. es excepcional.Otra característica es el uso de los llamados motivos literarios que es la repetición de una palabrao repetición ( trono cap. 4.5; cordero, sellos, copas, ángeles etc.).El autor tiene una notable capacidad evocativa esto en el uso tan abundante que hace al A.T.haciendo revivir el contexto del A.T pero con la perspectiva que agrega al NT.

    Su estilo es refinado eso puede verse en las estructuras de los septenarios, la manera de como va

    uniendo las secciones del libro y así va concatenando la secciones del libro, Tiene juegos depalabras, recurso a los criptogramas, el uso riquísimo del simbolismo.

    2.4 contactos con el AT

    Daniel, Ezequiel, Zacarías y de otros del A.T. La fuente principal de inspiración del Apocalipsis esel A.T.De los 404 versículos del Apocalipsis 278 hacen alusión al A.T. Es decir, el 78.8% de losversículos. Y como algunos de esos continente dos o tres alusiones al A.T, resulta que tenemosmás alusiones al A.T. que versículos. 518 alusiones al AT. Estas estadísticas son interesantes paraver el uso tan rico que el autor hace al A.T.Otro dato estadístico es que el Ap. Alude a 24 libros del AT pero especialmente Daniel, Ezequiel y

    Zacarías.El autor del Apocalispis tiene un conocimiento muy profundo del AT.

    3. Autor

    3.1 El Autor

    Hay algunas hipótesis pero no hay una definición decisiva.El Apocalispis es de Juan el Apóstol, quien a su vez es el autor del cuarto evangelio. Esta es laopinión prevalente en el campo católico, pero algunos protestantes apoyan esta hipótesis

    El Ap. Y el evangelio son de algún autor desconocido pero diverso a Juan el Apóstol.El Apocalipsis es de san Juan el apóstol pero no es el mismo autor del cuarto evangelioEl Ap. No es de Juan el apóstol y además es de un autor diverso al cuarto evangelio. Esta es lahipótesis más difundida en el campo protestante.

  • 8/18/2019 En blanco 4

    3/3

    El que apoya la primera hipótesis es prácticamente la tradición histórica.En el siglo II el Ap es atribuido casi unánimemente a Juan el apóstol:San Justino, Ireneo, Tertuliano, Papias en cambio atribuye el Apocalipsis a un Juan presbítero

    En el siglo III por una parte las atribuciones a San Juan el apóstol continua, repitiendo expresionesparecidas al siglo II, entre ellos: Orígenes, Hipólito, Cipriano, pero por otra parte se empiezaafianzar la tendencia a negar la autenticidad Joanica ( Dionisio de Alejandría por ejemplo).

    Otros argumentos son los lingüísticos teológicos que encuentra en el evangelio y el Apocalipsiscomo punto de contacto del simbolismo. Pero el enfoque del mismo simbolismo es diferente. Enlos dos escritos encontramos un estilo rítmico y un griego con trasfondo semita, pero en elevangelio no encontramos las asperezas gramaticales ni las repeticiones típicas del Apocalipsis.En los dos libros encontramos la presentación de Cristo como cordero, pero el vocablo esdiverso, en el evangelio encontramos #%&!',Y en el Apocalipsis ()&$!&

    Seudominia: que se encuentra prácticamente en todos los escritos apocalípticos. Este es unaconstante.Era un personaje con el cual se tenía afinidad, entonces en muy probable que el Apocalipsis no

    sea de Juan el apóstol pero si de un discípulo de él.

    3.2 fechaSi la obra fue un discípulo de Juan el Apóstol fue escrito a finales del siglo I