Empresas y Derechos del Niño en América...

48
Empresas y Derechos del Niño en América Latina DOCUMENTO DE TRABAJO Marco Sotelo Asesor Temático Regional Empresas y Derechos del Niño

Transcript of Empresas y Derechos del Niño en América...

Empresas y Derechos del Niñoen América LatinaDOCUMENTO DE TRABAJO

Marco SoteloAsesor Temático Regional

Empresas y Derechos del Niño

Empresas y Derechos del Niñoen América LatinaDOCUMENTO DE TRABAJO

Marco SoteloAsesor Temático Regional

Empresas y Derechos del Niño

Empresas y Derechos del Niño en América LatinaDocumento de Trabajo

Elaboración de contenidos: Marco Sotelo

Diseño y diagramación: Luis Enrique Caycho Gutiérrez

Fotografías de carátula: Guillermo Gutierrez / Save the ChildrenMariluz Aparicio / Save the Children

Save the Children Suecia107 88 – Estocolmo – [email protected]

Índice

1. CONTEXTO REGIONAL 7

1.1 El escenario macro económico al inicio del 2018 7

a) La Reforma tributaria en los Estados Unidos del Presidente Donald Trump 7

b) Impacto de la economía china en la región 8

1.2 El contexto de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 8

1.3Principales Desafíos en América Latina y el Caribe respecto a los derechos del niño en la region, en el marco de la Agenda 2030

10

a) Pobreza y desigualdad 10

b) Inequidad de género 11

c) Inversión en niñez 12

d) Trabajo decente y desarrollo económico 12

e) Violencia y conflictividad 12

f) Cambio climático 13

g) Otras consideraciones 13

1.4 Empresas y derechos humanos 14

1.5 Planes Nacionales de Empresas y Derechos Humanos 16

1I.TENDENCIAS REGIONALES RESPECTO A LAS POLÍTICAS, PRÁCTICAS Y PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, ESPECIALMENTE LAS RELACIONADAS CON LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

17

a) Perú 17

b) Venezuela 18

c) Brasil 18

d) Mèxico 19

e) Paraguay 19

f) Argentina 20

g) Costa Rica 20

h) El Salvador 20

i) Nicaragua 21

j) Guatemala 21

k) República Dominicana 22

l) Colombia 22

m) Honduras 22

n) Bolivia 22

o) Organizaciones sin experiencia de trabajo con el sector privado 22

III. NIVEL DE CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN EN LA REGION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y PRINCIPIOS EMPRESARIALES (DNPE)

23

IV.ORGANIZACIONES QUE HAN TRABAJADO PROGRAMAS Y PROYECTOS MÁS AVANZADOS PARA LOGRAR LA INCORPORACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y PRINCIPIOS EMPRESARIALES

25

V. OPORTUNIDADES Y RETOS PARA TRABAJAR LOS DERECHOS DEL NIÑO Y PRINCIPIOS EMPRESARIALES

26

a) Argentina 26

b) Bolivia 26

c) Brasil 27

d) Colombia 27

e) Costa Rica 28

f) El Salvador 28

g) Guatemala 29

h) Honduras 29

i) México 30

j) Nicaragua 30

k) Paraguay 30

l) Perú 31

m) República Dominicana 32

n) Venezuela 32

VI. CONCLUSIONES FINALES 33

ANEXOS 35

Anexo 1Experiencias de trabajo y alianzas con el sector privado de las socias del PASC, Oficinas de País de Save the Children International y miembros de Save the Children en América Latina

37

Anexo 2Organizaciones que han consolidado alianzas y programas estratégicos con empresas en materia de Derechos del Niño y Principios Empresariales- el caso de Global y Paniamor

43

Documento de Trabajo 7

1. Información obtenida de: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/en-2018-buenas-noticias-para-america-latina/249157 y de https://mundo.sputniknews. com/americalatina/201712141074763449-suramerica-pronostico-economico-crecimiento/

2. http://www.france24.com/es/20171219-reforma-tributaria-donald-trump-impuestos3. http://www.bbc.com/mundo/noticias-42229532

I. Contexto regional

I.I. El escenario macro económico al inicio del 2018Después de un periodo de desaceleración económica, América Latina tiene buenas perspectivas económicas al comenzar el 2018, las cuales se revelan en los siguientes datos1:

• La inflación ha bajado considerablemente, permitiendo que los bancos centrales tengan espacio para reducir tasas de interés.

• La balanza de pagos de cada uno de los países ha experimentado un proceso de ajuste en los últimos años como consecuencia de los bajos precios en las materias primas. Asimismo, es probable que los ingresos por exportaciones de materia prima aumenten para los próximos años.

• De acuerdo a la CEPAL, las economías de América Latina y el Caribe crecerían un 2,2% en el 2018. • Asimismo, de acuerdo a la CEPAL, en 2018 habrá un mayor dinamismo relativo de las economías

emergentes frente a las desarrolladas. En el plano monetario se mantendrá una situación de amplia liquidez y bajas tasas de interés internacionales.

• En términos de países, Brasil es claramente el principal originador de crecimiento en la región, ya que representa 35% de la economía en América Latina. México, espera un crecimiento del 2.8% para 2018. Argentina será probablemente el país con mayor crecimiento en los próximos 10 años. Colombia también parece que crecerá en línea con el crecimiento regional. Chile y Perú se han beneficiado por los recortes en tasas de interés, así como los factores anteriormente mencionados, estabilidad en precios de commodities y estabilidad fiscal (principalmente Perú).

• La enseñanza para los inversionistas en la región es que las buenas noticias de mayor crecimiento económico en América Latina no necesariamente se traducirán en mayores oportunidades de inversión.

• Por último no podemos olvidar que el crecimiento económico en Latinoamérica en el largo plazo estará condicionado al crecimiento económico global, el cual se espera que sea un crecimiento menor al que estábamos acostumbrados hace 10 años atrás.

A pesar de este escenario optimista existen algunas variables importantes a considerar:

a. La Reforma tributaria en los Estados Unidos del Presidente Donald TrumpEl Presidente Donald Trump ha impulsado una reforma tributaria en los Estados Unidos para reducir significativamente la tasa impositiva estatutaria corporativa de Estados Unidos del 35% al 21%. Según el millonario, este recorte beneficiaría el crecimiento económico. 2

Entre los impactos que esto podría tener para la economía latinoamericana, cabe mencionar:

• Una eventual subida del dólar frente a las monedas locales latinoamericanas. • Posibilidad que las compañías multinacionales instaladas en la región consideren una relocalización

de sus operaciones en los Estados Unidos. Esta fuga de empresas podría darse principalmente desde México.

• Algunos empresarios y economistas piensan que algunos países de la región podrían reaccionar aplicando una rebaja impositiva a las empresas; aunque esta posibilidad es poco probable considerando que no hay espacio para ello debido al déficit fiscal existente en América Latina. 3

Mapeo Regional: Empresas y Derechos del Niño en América Latina8

b. Impacto de la economía china en la regiónLa segunda economía más grande del mundo se desaceleraría a un crecimiento de 6,4% en el 2018, mostró el sondeo de Reuters a más de 65 economistas, en la medida que se ajusta el mercado de propiedades y los esfuerzos por disminuir la deuda de riesgo.La inversión en propiedades y construcción en China probablemente frenará su ritmo de expansión, mientras que la campaña del Gobierno contra los préstamos riesgosos impulsa los costos del crédito y los esfuerzos por disminuir la contaminación golpean a las fábricas.4

Esto también podría frenar el crecimiento económico de América Latina como ha ocurrido en los años anteriores.

1.2 El contexto de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina“La región de América Latina ha partido de una tradición filantrópica corporativa que ha ido poco a poco evolucionando hacia una responsabilidad social más activa, tanto hacia dentro como hacia fuera de la empresa. Históricamente, gran parte de la acción social del sector privado en Latinoamérica ha estado basada en creencias religiosas y ético-morales de carácter individual. Eso se debe principalmente al gran peso de las empresas familiares donde propiedad y gestión van unidas”5. En general, la filantropía ha estado de moda en América Latina, caracterizada por la existencia de fundaciones empresariales, familias e individuos de alto patrimonio que se involucran en inversiones de impacto social6. Dentro de esta lógica, las empresas que hacían y hacen filantropía en la región no hacen un análisis interno ni externo del impacto de sus operaciones con sus diferentes grupos de interés, sino que se limitan a realizar inversiones sociales.

Entre las razones por las que la responsabilidad social empresarial (RSE) evoluciona de manera más lenta que en otras regiones del mundo, cabe señalar: una menor capacidad institucional, una gobernabilidad corporativa más débil, un clima de negocios menos favorable y una escala de negocios menor7.

Asimismo, la idea errónea de que las prácticas de RSE son un gasto y no una inversión que ofrece retornos en el corto, mediano o largo plazo, ha llevado a muchos empresarios a subestimar dichas prácticas o a negarse a implementarlas.

No obstante lo antes señalado, en los últimos años, la región ha sido testigo de una tendencia progresiva hacia prácticas que corresponden con la RSE. De este modo, “las prácticas empresariales responsables han sufrido una evolución desde la filantropía empresarial más tradicional pasando por la ciudadanía corporativa hasta llegar a los comportamientos responsables como parte de la estrategia empresarial desde la óptica de América Latina.”8.

En este sentido, en la región se dan tres condiciones que favorecen el desarrollo de un sector privado responsable. En primer lugar las empresas y líderes empresariales. La presencia de multinacionales preocupadas por la sostenibilidad financiera, social y ambiental que desean mantener los estándares de su casa matriz. Por su lado, algunos líderes empresariales, que con tesón han apostado por la RSE y la necesidad de tener en cuenta a las partes interesadas a la hora de tomar decisiones empresariales, son elementos definitivos para el avance de la RSE. En segundo lugar, hay empresas que por sus comportamientos irresponsables han sufrido consecuencias muy negativas y se han dado cuenta de la necesidad de ser responsables tras sufrir una situación delicada (boicots, litigios, desastres ambientales, etc.). En tercer lugar, el gran esfuerzo de promoción y diseminación de la RSE por parte de la sociedad civil, organizaciones empresariales y multilaterales.9 A esto debe sumarse el hecho que a raíz de las situaciones de vulneraciones de derechos humanos de parte de las empresas, los distintos grupos sociales en la región empiezan a reclamar cada vez más que las empresas sean socialmente responsables, con todo lo que ello implica: respetar los derechos humanos y laborales, luchar contra la corrupción, proteger el medio ambiente y contribuir a resolver los mayores problemas sociales

4. https://elcomercio.pe/economia/mundo/sondeo-economia-china-creceria-6-8-2017-6-4-2018-noticia-4682755. http://www.managementsociety.net/2013/02/08/la-responsabilidad-social-empresarial-en-america-latina/6. https://iqlatino.org/2014/filantropia-america-latina/7. http://www.managementsociety.net/2013/02/08/la-responsabilidad-social-empresarial-en-america-latina/8. https://www.eoi.es/blogs/embacon/2013/03/30/rse-en-latinoamerica-%c2%bfque-es-y-hacia-donde-vamos/9. http://www.managementsociety.net/2013/02/08/la-responsabilidad-social-empresarial-en-america-latina/

Documento de Trabajo 9

(pobreza, desempleo, violencia, etc.)10. Las condiciones antes descritas aún siguen siendo insuficientes y las empresas latinoamericanas tienen todavía mucho margen para mejorar en cuanto a actividades sociales y ambientales responsables.

La mayoría de los casos las empresas que destacan por sus prácticas de RSE son las más grandes y entre éstas sobresalen las que reciben instrucciones de su casa matriz. Con respecto a las Pymes, éstas llevan a cabo prácticas responsables de forma natural (por su cercanía a los grupos de interés, a las comunidades y a los problemas sociales y ambientales de las mismas) pero en la mayoría de los casos son responsables de forma poco sistemática”11.

Tal como se señaló anteriormente, desde finales de los ‘90 han surgido numerosas organizaciones que están avanzando en la promoción de la RSE. Confluyen organizaciones de carácter global como la World Business Council for Sustainable Development, con capítulos nacionales en casi todos los países de América Latina, o la Business for Social Responsibility. Una de las organizaciones más reconocida en la región es el Instituto Ethos en Brasil (www.ethos.org.br) fundado en 1998 y con más de 1.300 compañías miembro que representan aproximadamente el 35% del PIB de Brasil. Durante estos años, Ethos ha liderado procesos de investigación, produciendo materiales de gestión e indicadores y motivando al sector privado a ser más responsable. Ha tenido un éxito considerable sobre todo entre las empresas más grandes. Otro de los actores que inició pronto sus actividades, en este caso en México, fue el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) (www.cemefi.org), también creado en 1988, que cuenta con más de 700 organizaciones miembro y que ha evolucionado desde un enfoque puramente filantrópico a abordar el concepto de la responsabilidad empresarial con todas partes interesadas. Además de éstas, existen otras muchas organizaciones. Entre las más conocidas están IARSE en Argentina (www.iarse.org), AccionRSE (www.accionrse.cl) en Chile, Perú 2021 (www.peru2021.org) en Perú, CentraRSE (www.centrarse.org) en Guatemala y Fundemas en El Salvador (www.fundemas.org). Esta última es otra de las organizaciones pioneras en la región que ha liderado los esfuerzos de indicadores comunes de RSE para Centroamérica. Algunas de estas instituciones se han visto apoyadas por algunos esfuerzos multilaterales por parte del Banco Mundial, Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que a través de su Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) ha promovido las prácticas responsables a través de investigaciones, publicaciones y apoyo financiero para el fortalecimiento institucional y la implementación de prácticas responsables, sobretodo en Pymes. En el caso del BID destacan las actividades de promoción como las Conferencias Interamericanas sobre RSE que se celebran anualmente desde 2002 y las investigaciones y publicaciones sobre la situación de la RSE en las Pymes y microempresas latinoamericanas, casos empresariales en Latinoamérica y la contribución de las empresas al desarrollo económico equitativo. Además, se unen iniciativas globales como el Pacto Mundial de Naciones Unidas (UNGC-United Nations Global Compact), los Principios del Ecuador (Equator Principles) y Global Reporting Initiative (GRI) con relativamente bastante éxito entre el sector empresarial interesado en el tema12.

En lo que respecta a la elaboración de reportes de sostenibilidad, esta es una tendencia que está empezando a ganar terreno en América Latina. La gran mayoría de las empresas que reportan su gestión sostenible elige las Directrices del Global Reporting Initiative (GRI) como la metodología para elaborar su reporte. En los últimos diez años, la cantidad de reportes que usan GRI como metodología ha crecido exponencialmente. De 4 mil reportes publicados con GRI en 2010 la cifra se ha elevado a 40 mil reportes en 2017. Después de Europa y Asia, América Latina se posiciona como la tercera región con más cantidad de reportes de sustentabilidad que usan GRI. Más de 1300 organizaciones han publicado en conjunto 4750 reportes de sustentabilidad en los últimos 10 años. El sector que más reportes ha presentado es el de Energía, seguido por el sector de servicios financieros. Algunos países lideran en presentación de reportes, como Brasil, Colombia y Argentina13. “En América Latina, el 43% de los reportes revisados tienen algún tipo de verificación, sea por equipo interno o auditoria externa”14.

En lo que respecta a la adhesión al Pacto Mundial, América Latina destaca por el alto número de empresas adheridas, lo cual no significa en términos prácticos una real implementación de las prácticas de RSE planteadas en el instrumento. Tampoco se evidencia una comunicación sostenida de los resultados. De este modo, un importante porcentaje de empresas de la región firman pero luego no cumplen lo pactado en un porcentaje

10. http://www.i-ambiente.es/?q=blogs/como-hacer-la-rse-en-america-latina11. https://www.eoi.es/blogs/embacon/2013/03/30/rse-en-latinoamerica-%c2%bfque-es-y-hacia-donde-vamos/12. http://www.managementsociety.net/2013/02/08/la-responsabilidad-social-empresarial-en-america-latina/13. http://www.periodicolaregion.com/los-reportes-de-sustentabilidad-estan-ganando-terreno-en-america-latina/14. http://www.comunicarseweb.com.ar/noticia/la-practica-de-reporte-en-america-latina

Mapeo Regional: Empresas y Derechos del Niño en América Latina10

mayor al de otras regiones15. De hecho una de las principales críticas a los indicadores del Pacto Global es que sea poco exigente, al no requerirse verificación externa. 16 El mismo Centro Regional de Apoyo para América Latina y el Caribe del Pacto Global, en su informe de gestión del año 2013 indicó que América Latina es la región con el mayor número de empresas participantes deslistadas del Pacto Global, por lo que la real permanencia de los adheridos se convierte también en un reto importante17. Este mapeo no ha considerado el análisis de la implementación de parte de las empresas en la región de las evaluaciones en materia de derechos humanos, las evaluaciones de impacto social ni las evaluaciones de impacto ambiental; para las cuales existen herramientas específicas. UNICEF ha diseñado con el apoyo del Instituto Danés de Derechos Humanos una Guía para integrar los derechos del niño en las evaluaciones de impacto. Los criterios presentados en dicha herramienta se pueden integrar en evaluaciones de impacto social, medioambiental o de derechos humanos de carácter más amplio, o pueden utilizarse de modo autónomo para realizar evaluaciones de impacto específicas sobre los derechos del niño. Es una tarea pendiente levantar información en un trabajo de investigación más puntual sobre los avances realizados por las empresas en América Latina respecto a la incorporación de los Derechos del Niño y Principios Empresariales en sus diferentes evaluaciones de impacto; o si esto constituye una tarea pendiente que requiere una mayor difusión y concientización hacia el sector empresarial.

Entre los principales temas de interés de las empresas responsables en la región, cabe señalar la preocupación por el medio ambiente, los derechos humanos, las condiciones laborales y el trabajo forzado (incluyendo el trabajo infantil).

La aprobación de los Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos (2011) y posteriormente de la Agenda 2030 para los Objetivos del Desarrollo Sostenible han marcado hitos importantes para las empresas en lo que respecta al desarrollo de acciones de Responsabilidad Social Empresarial. En este sentido, las empresas están hoy en día convocadas a cumplir con los ODS dentro de una lógica de co-responsabilidad con el Estado y la sociedad civil. En lo que respecta a los ODS, “en América Latina y el Caribe hay varios frentes en los que se requiere de una acción urgente para poder articular la implementación de la agenda como: la reducción de la desigualdad, el crecimiento económico, el trabajo decente, las ciudades sostenibles, y el cuidado del medio ambiente”18.

1.3 Principales Desafíos en América Latina y el Caribe respecto a los derechos del niño en la region, en el marco de la Agenda 2030

a. Pobreza y desigualdad La reducción de la pobreza y la desigualdad sigue siendo el mayor desafío para la región y para las entidades y empresas comprometidas con la implementación de la Agenda 2030. “América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo, característica que se acentúa aún más con las diferencias urbanas y rurales, de género, de etnia y etarias, entre otras. Aunque en el período 2000 - 2015, se registró una reducción en dichos índices gracias a la implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), las estadísticas recientes muestran un estancamiento en la reducción de la desigualdad. Este estancamiento se debe a múltiples factores. En general, la aplicación del modelo liberal significó un severo retroceso a la distribución del ingreso en la región. Las trasferencias fiscales y la reducción de los márgenes salariales demostraron ser altamente efectivas para reducir las desigualdades de ingresos. Sin embargo, su consolidación y extensión en reformas que redujeran en forma considerable las desigualdades dentro de un marco de crecimiento económico en economías dotadas de recursos naturales falló19. Por ejemplo, en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y México más del 20% del ingreso total se concentra en el 1% más rico de la población. Lo que resulta aún más problemático si se tiene en cuenta la falta de re-inversión social existente en la región. De aquí se desprende la necesidad de que los actores

15. http://www.managementsociety.net/2013/02/08/la-responsabilidad-social-empresarial-en-america-latina/16. http://www.comunicarseweb.com.ar/sites/default/files/biblioteca/pdf//1328553714_Informes-Sostenibilidad-Presente-Futuro.PDF17. http://www.centroregionalpmal.org/d8/sites/default/files/2017-10/Memorias%202013%20Centro%20Regional.pdf18. http://www.centroregionalpmal.org/d8/sites/default/files/2017-10/Memorias%202016%20centro%20Regional.pdf19. https://www.elespectador.com/opinion/opinion/inequidad-y-estancamiento-en-america-latina-columna-603826

Documento de Trabajo 11

económicos, políticos y sociales trabajen coordinadamente”. 20En lo que respecta a la situación de la niñez y la adolescencia, UNICEF también ha resaltado la persistencia de la desigualdad en la región y ha señalado que en muchos países, el progreso logrado ha sido desigual y todavía hay un número significativo de niños desfavorecidos y excluidos que continúan encontrando barreras de acceso a servicios sociales y de protección. 21Es por ello que los gobiernos deben continuar fortaleciendo sus políticas y programas con un enfoque de equidad, estableciendo alianzas estratégicas con la sociedad civil y la empresa privada que permitan garantizar el pleno ejercicio de los derechos del niño.

“El 28% de la población de América Latina se encuentra en situación de pobreza o miseria, lo que se traduce en alrededor de 168 millones personas. Esta cifra resulta más dramática cuando se tiene en cuenta que en 2015 los índices de desigualdad aumentaron. Además, el número de personas cercanas a la línea de pobreza es muy alto, y esta población en cualquier momento puede volver a caer gracias a la desigualdad de oportunidades, las tendencias de la economía y la falta de estabilidad laboral”. 22UNICEF ha señalado en su reporte regional más reciente que en América Latina y el Caribe viven 195 millones de niñas, niños y adolescentes, de los cuales se estima que aproximadamente 70 millones viven en pobreza localizados en su mayoría en zonas rurales remotas y, cada vez más, en entornos periurbanos. Escapar de la pobreza es un gran reto principalmente para los niños indígenas, afro descendientes, migrantes, niños con discapacidad y aquellos afectados por los desastres naturales y el cambio climático. Esto es debido a las barreras que aún persisten y que les impiden beneficiarse de políticas sociales incluyentes y efectivas. 23

En la región, la pobreza persistente ha generado situaciones de desnutrición infantil. De este modo, “mientras que la desnutrición crónica aún afecta a 6 millones de niños, otros 3.9 millones de niños menores de cinco años sufren de sobrepeso. Los avances para mejorar la lactancia materna exclusiva son muy lentos y solo 1 de cada 3 niños menores de 6 meses recibe lactancia materna exclusiva”. 24

b) Inequidad de género“En toda la región, la pobreza es más grave entre las mujeres, tendencia que se acentúa al cruzarla con factores étnicos. El porcentaje de mujeres con ingresos propios es tres veces inferior al de los hombres, en gran medida porque la participación laboral femenina es inferior. Adicionalmente la brecha salarial es considerable en gran parte de la región y se acentúa según factores étnicos y raciales. Además, cabe destacar los altos índices de hogares monoparentales y de familia extendida dónde la cabeza es una mujer. Además, en los hogares biparentales, las mujeres realizan un mínimo del 60% de la carga total de trabajo no remunerado de la pareja”. 25Asimismo, se ha observado que los trabajos de las mujeres tienden a ser menos seguros que los de los hombres y con menos prestaciones sociales.26

En 2012, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en América Latina y el Caribe había 117 mujeres en hogares pobres por cada 100 hombres en la misma situación. El PNUD ha señalado que la región ve resentida su economía en un 14% a causa de las desigualdades de género en el ámbito laboral. 27La información revisada revela que esta tendencia no ha mejorado significativamente en los últimos años.

Al analizar la situación de pobreza monetaria entre niñas y adolescentes mujeres y niños y adolescentes varones, se observa que su incidencia es mayor entre las primeras, situación que prevalece en más de la mitad de los países de América Latina. Así, la incidencia de la pobreza afecta al 40% de los hogares donde viven niñas y adolescentes mujeres. En general, es posible prever que niñas y adolescentes reproduzcan intergeneracionalmente contextos de pobreza y protagonicen trayectorias truncas en su desarrollo integral, contribuyendo a la mayor presencia de mujeres en hogares pobres que se ha identificado como tendencia en aumento en la región.

20 http://www.centroregionalpmal.org/d8/sites/default/files/2017-10/Memorias%202016%20centro%20Regional.pdf21. https://www.unicef.org/lac/overview_34095.html22. http://www.centroregionalpmal.org/d8/sites/default/files/2017-10/Memorias%202016%20centro%20Regional.pdf23. https://www.unicef.org/lac/overview_34184.html24. https://www.unicef.org/lac/overview_34185.html25. http://www.centroregionalpmal.org/d8/sites/default/files/2017-10/Memorias%202016%20centro%20Regional.pdf26. http://www.ecpat.org/wp-content/uploads/legacy/Regional%20CSEC%20Overview_Latin%20America%20(Spanish).pdf27. https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201703221067770277-desarollo-humano-latinoamerica/

Mapeo Regional: Empresas y Derechos del Niño en América Latina12

c) Inversión en niñez“La inversión pública en los niños y niñas de la región se sitúa en promedio en el 5% del PIB. El Comité de los Derechos del Niño reitera que darle prioridad a sus derechos en el presupuestos, tanto a nivel nacional como sub-nacional, asegura que haya sociedades más equitativas e incluyentes, como lo exige la Convención. Invertir en la infancia contribuye no solo a su bienestar, supervivencia y desarrollo en todo su potencial, sino que también tiene un impacto positivo duradero sobre el crecimiento económico futuro y el desarrollo sostenible de los países. En el 2015 más de 57 millones de niños se beneficiaron de los programas de transferencia monetaria en 23 de los 36 países de la región en el año 2015, lo que les permitió obtener un mejor acceso a los servicios sociales y mayores oportunidades de salir de la pobreza”.28

El desafío pendiente en América Latina es asegurar que los Estados aseguren presupuesto suficiente y adecuado, incluyendo calidad en el gasto en beneficio de la niñez. En base al principio de co-responsabilidad, las empresas también están llamadas a invertir en la infancia, como parte de sus políticas de RSE. Las articulaciones público-privadas son claves para la creación de programas y políticas que beneficien a la niñez.

d) Trabajo decente y desarrollo económico“La desaceleración económica de los últimos años ha afectado negativamente a la creación y calidad del empleo, el trabajo por cuenta propia ha aumentado mientras que el trabajo asalariado y los salarios reales se reducen. A esto se suma el problema de la informalidad en las PYMES cuyas cifras son altas en toda la región y operan en numerosos sectores”29.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado que en América Latina y el Caribe, 27 millones de jóvenes (con edades entre los 15 y 24 años) trabajan en pequeñas y micro empresas que no están formalizadas. La OIT también ha destacado destaca que además del alto desempleo y la informalidad, los jóvenes deben enfrentar un panorama laboral donde son frecuentes las malas condiciones laborales, lo cual puede repercutir sobre el progreso de los países de la región. En general se trata de puestos de trabajo de mala calidad y escasa productividad, con salarios bajos, sin estabilidad ni perspectivas, sin protección social ni derechos30.

e)Violenciayconflictividad“América Latina es una región de alta conflictividad, la tasa de homicidios es cuatro veces mayor que en otras regiones con más de cien mil homicidios al año, y altas tasas de violencia de género. Estos factores se ven acrecentados por la exclusión social y la desigualdad”31. En lo que respecta a la situación de la niñez y la adolescencia, UNICEF ha reportado que “cada año hay un total de 25.000 homicidios de niños, niñas y adolescentes en la región, por lo que la región se enfrenta al hecho de que parte del progreso alcanzado en la supervivencia de los niños menores de cinco años desde el año 2000, se pierda en la segunda década de la vida. La violencia tiene muchas manifestaciones. Uno de cada cuatro adolescentes y jóvenes entre 16-25 años de edad han sido víctimas de algún delito en el último año, lo cual tiene un impacto en la forma en que perciben su seguridad. Se estima que 1.1 millones de mujeres adolescentes han sido abusadas sexualmente y en esos casos el agresor más probable es alguien cercano a la víctima, ya sea su pareja, un familiar o un amigo. Los niños y niñas más pequeños también se ven afectados por la violencia, lo que tiene un impacto a lo largo de su vida. Dos de cada tres niños menores de 15 años experimentan regularmente algún tipo de disciplina violenta en el hogar (agresión psicológica o física) y uno de cada dos niños menores de 15 años es sometido a castigo corporal. El uso de estas prácticas es aún más frecuente en niños y niñas menores de cinco años: 69% de estos niños sufre disciplina violenta y 56% de castigo corporal”32.

La Directora Ejecutiva del Centro Regional para América Latina y el Caribe en apoyo al Pacto Mundial de Naciones Unidas, Diana Chávez, nos ha señalado que el tema de violencia es una realidad que preocupa al sector privado. Cada actor social se está re-formulando como abordarlo. No obstante, es incipiente

28. https://www.unicef.org/lac/overview_34184.html29. http://www.centroregionalpmal.org/d8/sites/default/files/2017-10/Memorias%202016%20centro%20Regional.pdf30. http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_362579/lang--es/index.htm31. http://www.centroregionalpmal.org/d8/sites/default/files/2017-10/Memorias%202016%20centro%20Regional.pdf32. https://www.unicef.org/lac/overview_34187.html

Documento de Trabajo 13

el apoyo a programas de reducción y prevención de violencia de parte de las empresas. Otro aspecto que está empezando a preocupar a algunas empresas es lo relativo al uso de la fuerza por parte de las empresas de seguridad privada. Se podría decir que algunas empresas están cambiando sus prácticas en materia de seguridad privada, para establecer límites al uso de la fuerza, como resultado de lecciones aprendidas y de la difusión de instrumentos internacionales.

f) Cambio climático“Centroamérica y los países andinos podrían sufrir pérdidas económicas superiores al 1% debido a fenómenos naturales relacionados con el cambio climático como los hidrometeorológicos extremos y la elevación del nivel del mar. Además, de las graves consecuencias para las poblaciones humanas y la biodiversidad. Esto resulta más preocupante cuando se tiene en cuenta que la región aumenta sus emisiones a una tasa del 0,6% anual. Sin embargo, por la desigualdad económica, las contribuciones a dichas emisiones en su mayor parte provienen de los sectores de mayor ingreso, mientras que los efectos del cambio climático golpean más a los sectores pobres de la población, y tienen impactos de largo plazo en la salud, la educación, la nutrición y la productividad que contribuyen a la persistencia de la desigualdad. Estos efectos se ven agravados en muchos países de América Latina y el Caribe por otros temas relacionados con los ODS como la falta de acceso adecuado a servicios públicos, problema que afecta la salud y el desempeño de las familias. Además, destaca la escasez de infraestructura urbana y rural que incrementa la brecha entre pobres y ricos”.33

En general, “América Latina y el Caribe son zonas altamente vulnerables a los impactos del cambio climático y, aunque en la actualidad su emisión de gases de efecto invernadero se mantiene bajo, comparado con los niveles a escala global, sus demandas de energía crecen a medida que se industrializan y urbanizan”.34

Millones de niños viven hoy en zonas altamente expuestas al cambio climático en todo el mundo, incluyendo América Latina y el Caribe. El cambio climático implica más sequías, inundaciones, olas de calor y otros fenómenos meteorológicos extremos que contribuirán a la creciente propagación de la malnutrición, el paludismo y la diarrea, que se cuentan entre las principales causas de la mortalidad en la infancia y son particularmente peligrosas para los niños muy pequeños, pues pueden obstaculizar su desarrollo temprano, con secuelas a menudo irreversibles. El cambio climático también puede generar un círculo vicioso, puesto que un niño privado de agua y saneamiento adecuados sufrirá más en caso de una inundación, una sequía o una fuerte tormenta, tendrá menos probabilidades de recuperarse rápidamente y correrá un riesgo mayor durante una crisis posterior. 35

g) Otras consideraciones“En América Latina un alto porcentaje del empleo proviene del sector privado, por lo que es un aliado indispensable en la implementación de los ODS para impulsar el desarrollo. En este contexto, las alianzas público-privadas y la innovación parecen ser una estrategia fundamental para el cumplimiento de la agenda 2030, y podría funcionar adecuadamente frente a la corrupción y contra la informalidad, ambos factores endémicos que atraviesan de manera transversal los desafíos del desarrollo”. 36

La Directora del Centro Regional para América Latina y el Caribe en apoyo al Pacto Mundial de Naciones Unidas nos ha señalado que los ODS están siendo las líneas de base para muchas empresas en temas sociales, desde el 2016. Hay casos de empresas que han trabajado programas por los derechos del niño, capacitando a la sociedad civil (por ejemplo en el caso de la empresa Telefónica). En este sentido, se podría decir que hay ciertas empresas que transfieren sus capacidades a los grupos de interés con los que han trabajado. Diana Chávez nos ha señalado también que otros sectores que están empezando a adquirir conciencia de la importancia de respetar los derechos de la niñez son el sector forestal (en lo que respecta al tema del trabajo infantil) y el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que está empezando a implementar acciones para minimizar el impacto de su actividad en la vida de los niños.

Según lo ha señalado Marcelo Ber, Punto Focal de Empresas y Derechos del Niño para América Latina de UNICEF, el tema de niñez no aparece en los reportes de sostenibilidad como un aspecto fundamental para las empresas. Sin embargo, algunas empresas están empezando a preocuparse y a reportar sobre

33. http://www.centroregionalpmal.org/d8/sites/default/files/2017-10/Memorias%202016%20centro%20Regional.pdf34. https://elpais.com/sociedad/2014/06/24/actualidad/1403565879_009061.html35. https://www.unicef.org/lac/social_33349.html36. http://www.centroregionalpmal.org/d8/sites/default/files/2017-10/Memorias%202016%20centro%20Regional.pdf

Mapeo Regional: Empresas y Derechos del Niño en América Latina14

sub-temas dentro de la agenda de niñez que sí son relevantes para la región como es el caso del problema de la obesidad infantil para las empresas de alimentos y la protección contra la violencia en línea para las empresas de tecnologías de la información y comunicación (TIC).

1.4 Empresas y derechos humanos“La realidad del subcontinente latinoamericano frente a la temática de los derechos humanos y las empresas se enmarca en un contexto de numerosos retos que resultan de las actividades de empresas tanto privadas como públicas, de la acción (o inacción) de los Estados para cumplir con sus obligaciones de derechos humanos, y de la incapacidad de las víctimas de acceder a mecanismos efectivos de reparación. Ante la importante presencia de recursos naturales primarios, el continente americano ha sido un destino particularmente atractivo para la industria extractiva, que ha encontrado numerosas fuentes y yacimientos por explotar, aunque en numerosas ocasiones con importantes consecuencias e impactos negativos para el medio ambiente o los derechos de las personas que habitan cerca de dichas zonas. Dichos impactos por lo general ocurren ante la incapacidad o falta de voluntad de los gobiernos nacionales de regular efectivamente la manera en que esa explotación tiene lugar, o en muchas ocasiones con su complicidad directa”.37

Ya la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) había reconocido que “las actividades de extracción y desarrollo pueden contribuir de diversas maneras al goce de los derechos humanos, principalmente a aquellos vinculados a la superación de la pobreza y la desigualdad, y favorecen procesos de desarrollo económico, generación de fuentes de trabajo e inversión productiva en los países donde operan. No obstante, es reiterada y consistente la información recibida con relación a impactos negativos ambientales, sociales, culturales y aún más, humanos que generan estas actividades”. 38

En efecto, en la región latinoamericana, el giro en donde hay impactos negativos más visibles como resultado de las actividades empresariales es en las industrias extractivas. Casos como el de Lago Agrio en Ecuador (que involucra a la empresa Chevron-Texaco), el de La Oroya en Perú (involucrando a la empresa Doe Run), o el del Ejido La Sierrita en México (respecto a las actividades de Excellon Resources), entre muchos otros, ponen de manifiesto la incapacidad o la falta de voluntad de los gobiernos nacionales –tanto de origen como de recepción de la inversión– para regular de forma efectiva a las empresas con operaciones transnacionales. Muchas de ellas, amparadas en tratados bilaterales de inversión, simplemente significan un riesgo financiero de tal magnitud que llevan al ‘enfriamiento’ o ‘congelamiento’ regulatorio de los Estados, lo que en muchas ocasiones se traduce en un laxo control de las actividades empresariales a pesar de los importantes costos sociales y ambientales que generan. 39

Tal como lo ha señalado la CIDH, “con gran frecuencia, los proyectos de extracción, explotación y desarrollo coinciden con tierras y territorios históricamente ocupados por pueblos indígenas y tribales, y comunidades afrodescendientes. Ello se relaciona a que las tierras y territorios que tradicionalmente habitan estos pueblos suelen encontrarse en zonas que albergan una cantidad significativa de recursos naturales; y de otro, a que se trata muchas veces de poblaciones en condiciones de exclusión, pobreza y marginación. En efecto, múltiples autoridades, líderes y lideresas de pueblos indígenas y tribales, y de comunidades afrodescendientes, así como defensores y defensoras de derechos humanos han informado a la CIDH sobre impactos negativos por la implementación de proyectos extractivos, de explotación o desarrollo; así como violaciones a sus derechos humanos. Ello también ha sido evidenciado por una diversidad de actores, como el Banco Mundial, el cual ha observado que proyectos mineros y energéticos ponen en riesgo y afectan las vidas, recursos y medios de vida de los pueblos indígenas. Por otra parte, la tecnología moderna permite intervenciones en zonas hasta ahora remotas, provocando un desplazamiento significativo y daños irreparables a la tierra y los recursos naturales de los pueblos indígenas y tribales. En este contexto, aquellos pueblos que habitan en lugares remotos, son particularmente vulnerables debido a su más débil capacidad de negociación”. 40

Un sector particularmente vulnerable en la región lo constituyen las mujeres indígenas, incluyendo a las niñas y adolescentes, frecuentemente afectadas por los grandes proyectos de inversión o las actividades extractivas que tienen un impacto en el uso de las tierras. En este sentido, la CIDH “ha sido informada que los proyectos de desarrollo pueden dar lugar a situaciones de vulnerabilidad y exacerbarlas y, en el caso de las

37. http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20170808_02.pdf38. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/IndustriasExtractivas2016.pdf39. http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20170808_02.pdf40. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/IndustriasExtractivas2016.pdf

Documento de Trabajo 15

mujeres indígenas en particular, volverlas más vulnerables al abuso y la violencia, como la violencia sexual, la explotación y la trata. De hecho, muchos de estos proyectos de desarrollo llevan a la degradación ambiental de las tierras y los territorios de pueblos indígenas y a su desplazamiento forzado. Las comunidades indígenas privadas de sus tierras y de sus formas tradicionales de vida y de subsistencia, son forzadas a vivir en situación de pobreza. Esta situación de vulnerabilidad, combinada con la llegada de trabajadores y jornaleros a estas zonas alejadas, además de los prejuicios y la discriminación, ha llevado a la prostitución forzada y la trata de mujeres y niñas indígenas, con todas las consecuencias que ello ha tenido en su salud física y psicológica, así como en su cultura”. 41

Asimismo, la CIDH ha informado que “las mujeres indígenas pueden verse desplazadas de sus territorios como consecuencia de proyectos de desarrollo, de inversión y de extracción. El desplazamiento de las mujeres indígenas de sus tierras ancestrales las separa del lugar del que dependen la continuación de su forma de vida, su supervivencia y la expresión de su vida cultural y espiritual. La presencia de terceros en tierras y territorios de pueblos indígenas suele causar la pérdida de los medios tradicionales de subsistencia de las mujeres indígenas, lo cual lleva a un lento deterioro de su estructura social y su forma de vida tradicional. En los casos en que los hombres indígenas comienzan a trabajar para las compañías que llevan a cabo proyectos en gran escala en sus territorios, las mujeres tienen que cambiar sus actividades tradicionales para compensar por el trabajo que antes hacían los hombres. En otras situaciones se limita el acceso de las mujeres indígenas a los recursos naturales y tienen que buscar otras formas de mantener a la familia, o se ven obligadas a migrar a las ciudades en busca de trabajo. (….)Las mujeres indígenas también corren un riesgo mayor de tener problemas de salud relacionados con la contaminación ambiental cuando se llevan a cabo proyectos de desarrollo en sus territorios. Los proyectos de desarrollo pueden contaminar el agua y afectar la salud de las mujeres, con consecuencias tales como el elevado nivel de toxinas en la leche materna, la sangre del cordón umbilical, el suero sanguíneo y los tejidos grasos, que son causa de infecundidad, abortos espontáneos, nacimientos prematuros, una menstruación y una menopausia precoces, cánceres del aparato reproductor, menor capacidad de lactancia e incapacidad para tener hijos sanos”. 42

“Más allá de los impactos sobre los pueblos indígenas, las industrias extractivas también tienen impactos importantes en las comunidades que habitan cerca de los sitios de operación, notablemente en los derechos económicos y sociales de dichos grupos. Así, el acceso al agua o a fuentes de alimentación pueden verse limitados o impedidos, los daños ambientales pueden acrecentarse, y la salud de los habitantes puede verse comprometida como resultado de la actividad minera, petrolífera o de extracción de gas. Otros derechos relativos al trabajo, la vivienda, la educación o la seguridad social, también pueden ser directamente afectados como resultado de las actividades empresariales en el marco de proyectos de desarrollo o de extracción de recursos naturales”. 43

Un segundo tema que tiene suma importancia para América Latina es el control de las cadenas de suministro de empresas con operaciones globales. Este tema, desde luego, no atañe de forma exclusiva a la regulación efectiva de parte de los Estados receptores de inversión, sino también a aquellos países de origen de las empresas. Uno de los principales aspectos que afectan la determinación de la responsabilidad jurídica de las empresas es la deslocalización de sus actividades, lo cual, aparejado con la teoría de la personalidad jurídica separada, en muchos casos impide que las empresas matrices vean comprometida su responsabilidad por los actos de sus fililales o cadenas de suministro. Esta situación se replica en los diferentes ámbitos de la actividad industrial, incluyendo en los sectores extractivo, automotriz, agroalimentario, textil, de telecomunicaciones, entre otros, lo cual implica un obstáculo más para que las víctimas puedan intentar obtener una reparación efectiva de los impactos negativos a sus derechos humanos.

Existen iniciativas desde diferentes sectores para promover el respeto a los derechos humanos en las cadenas de suministro, en particular exigiéndose la erradicación del trabajo infantil y el respeto de los derechos laborales. Por ejemplo, en Brasil se ha comenzado a certificar los productos que están libres de mano de obra infantil. 44

La erradicación del trabajo infantil en las operaciones empresariales y en las cadenas de suministro ha sido un tema relevante para muchas empresas en la región.

41. https://business-humanrights.org/sites/default/files/documents/MujeresIndigenas.pdf42. https://business-humanrights.org/sites/default/files/documents/MujeresIndigenas.pdf43. http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20170808_02.pdf44. http://www.cepb.org.bo/urse/wp-content/uploads/2014/12/E21.pdf#page=67

Mapeo Regional: Empresas y Derechos del Niño en América Latina16

“Un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), reveló que América Latina ha logrado disminuir en un gran porcentaje el trabajo infantil en los últimos 15 años. México parece estar liderando la reducción de esta problemática social. En el 2000, más de 20 millones de niños trabajaban de manera ilegal en las calles o campos del país Azteca, pero para 2016, la cifra se redujo a 10 millones. Aunque la disminución se convierte en una muy buena noticia para Latinoamérica, gobiernos y organizaciones aún tienen un arduo camino por recorrer para erradicar el trabajo infantil ilegal por completo. De acuerdo a estudios de organizaciones no gubernamentales, los menores que se ven forzados a trabajar lo hacen principalmente en el sector agrícola, pecuario y la venta informal de productos en las calles. 45

El sector turismo también ha tenido impactos importantes en las vidas de las comunidades locales, desde el punto de vista ambiental, social y económico. Un aspecto a destacar en la región es la persistencia de la explotación sexual comercial por parte de turistas extranjeros que continúan utilizando las instalaciones turísticas para abusar sexualmente de niños y niñas, muchas veces con la complicidad de intermediarios (empleados de los hoteles, conductores de taxi, vendedores de la calle o de la playa). 46

Marcelo Ber, Punto Focal de Empresas y Derechos del Niño de la Oficina Regional para América Latina de UNICEF nos ha señalado la particular situación de vulnerabilidad que viven los trabajadores del agro en la región. Dichos trabajadores muchas veces son explotados, reciben salarios muy bajos o no se respetan sus derechos laborales, por lo no suelen acceder a licencias de maternidad o paternidad. En el caso de Centroamérica y México, los trabajadores urbanos de la industria textil y las maquilas muchas veces están expuestos a condiciones de trabajo infrahumanas y luego de jornadas extenuantes, deben realizar viajes muy largos para desplazarse hasta sus hogares. Solo en Guatemala, se han reportado a mujeres trabajando en la industria de la maquila, en condiciones inhumanas que incluyen: “salones sin ventilación, talleres en condiciones de riesgo, abusos verbales, acoso y abuso sexual, despidos por embarazo, despidos arbitrarios, horas extras obligatorias, y la imposibilidad de sindicalizarse”. 47

En la “Tercera Consulta Regional para América Latina y el Caribe: Implementación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, realizada en Santiago de Chile del 12 al 14 de Diciembre de 2107 se resaltó positivamente la importancia que está adquiriendo el tema de empresas y derechos humanos en la región y el liderazgo que algunos Estados han demostrado sobre esta materia. Sin embargo, en durante el mismo evento también se puntualizó la preocupación por las constantes y graves denuncias de violaciones a los derechos humanos en el marco de las operaciones empresariales, así como la persistencia de la corrupción en la región. 48En este sentido, cabe señalar que recientemente empresas que realizaban sus operaciones en América Latina se han visto involucradas en escándalos de corrupción, que han generado en algunos casos situaciones de crisis política.

1.5 Planes Nacionales de Empresas y Derechos HumanosLos Planes Nacionales de Empresas y Derechos Humanos son instrumentos de políticas públicas para promover la implementación de los Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Se trata de un documento donde un gobierno articula las prioridades y las acciones que adoptará para apoyar la implementación de obligaciones y compromisos relativos a las empresas y su impacto en los derechos humanos.

La ventaja de contar con estos Planes es que en los mismos se podrían incluir aspectos relativos a la protección y promoción de los derechos del niño, resaltando aspectos críticos del impacto de la actividad empresarial en la niñez que requieran una atención prioritaria en un país determinado.

En América Latina, Colombia y Chile son los únicos países que cuentan con un Plan Nacional de Empresas y Derechos Humanos aprobado. Perú, Argentina y México se encuentran en proceso de desarrollo de sus Planes Nacionales. 49

45. http://latinamericanpost.com/index.php/es/derechos-humanos-latinoamerica/17108-america-latina-combate-con-exito-el-trabajo-infantil46. http://www.ecpat.org/wp-content/uploads/legacy/Regional%20CSEC%20Overview_Latin%20America%20(Spanish).pdf47. http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrc/docs/ngos/MADRE_Guatemala100_sp.pdf48. https://diarioemisordigital.wordpress.com/2017/12/12/en-chile-se-reunen-para-dialogar-sobre-empresas-y-derechos-humanos-en-america-latina/49.https://globalnaps.org/

Documento de Trabajo 17

II. Tendencias regionales respecto a las políticas, prácticas y programas de responsabilidad social empresarial, especialmente las relacionadas con la niñez y adolescencia

Entre las principales tendencias regionales que caracterizan los programas de apoyo de la niñez y la adolescencia en América Latina cabe resaltar las siguientes:

• Predominio de los programas asistencialistas/filantrópicos antes que programas auténticos de Responsabilidad Social Empresarial.

• Las grandes empresas son principalmente las que están empezando a migrar de forma progresiva hacia la implementación de programas de Responsabilidad Social y compromiso con el desarrollo de sus localidades.

• Predominio, en algunos países, de la creación de fundaciones empresariales, con lo cual las empresas establecen sus propias agendas de intervención, normalmente orientadas a los entornos cercanos a sus operaciones.

• Implementación en algunos países, como México y Paraguay de programas de reconocimiento o distintivos a las empresas que asumen un compromiso en favor de la infancia.

• Las grandes empresas con programas de Responsabilidad Social en temas de niñez tienden a agruparse alrededor de organizaciones sin fines de lucro que promueven las prácticas de RSE y que sirven de espacios de intercambio de conocimientos y experiencias.

A continuación se detallan las tendencias por países, en base a la información recogida de las socias del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil (PASC), Oficinas de País de Save the Children International, miembros de Save the Children y algunos informantes claves. El programa PASC es financiado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI) para fortalecer las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil, socias de Save the Children en la región, y beneficiar a los niños, niñas y adolescentes de América Latina a través de proyectos específicos.

a. PerúEn el caso de Perú en los últimos cinco años, se han producido algunos avances en la aprobación de leyes y políticas que promueven los derechos de la niñez, tales como: la Ley que prohíbe el castigo físico y humillante (diciembre 2015); Ley de promoción de alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes (Ley 30021, reglamentada en junio 2017); Campaña de Lucha contra la Anemia Infantil (la Mancomunidad Lima Norte y otros gobiernos locales firmaron acuerdos); entre otros.

De acuerdo a lo señalado por Alfonso Cotera, Director Ejecutivo de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético, lamentablemente el empresariado peruano, no sólo no ha acompañado adecuadamente este proceso, sino que en algunos casos han ido en contra de estos pequeños avances. Por ejemplo, la industria alimentaria, se ha opuesto en la práctica a la implementación de Ley de Promoción de Alimentación Saludable y al Etiquetado adecuado de los productos. En los últimos tiempos, a través de un lobby en el Congreso de la República, pretenden revertir los avances de esta ley.

Por el lado, Cotera ha señalado que en lo que respecta a la lucha contra la trata de personas y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, también se han dado algunos avances normativos. Sin embargo, estas prácticas delictivas siguen creciendo como consecuencia de las operaciones de empresas informales forestales, mineras y agroindustriales; sin que el Estado pueda controlarlas.

Mapeo Regional: Empresas y Derechos del Niño en América Latina18

En general las empresas que han desarrollado programas importantes de responsabilidad social son fundamentalmente los mayores grupos empresariales en el país (grandes empresas), particularmente las empresas mineras, la banca comercial, entre otras.

Esos programas suelen tener un componente que beneficia a niños, niñas y adolescentes, aunque mayormente con un enfoque asistencial y normalmente vinculados a sus propios entornos poblacionales. En algunos casos desarrollan esos programas con su propios esfuerzos, en otros casos lo hacen en acuerdo con organizaciones de la sociedad civil.

Algunos de los temas en los cuales las empresas han venido brindando apoyando en el Perú, incluyen los siguientes:

• Reducción la desnutrición crónica y anemia en la primera infancia en comunidades andinas, mejorando los servicios de atención nutricional.

• Medio ambiente y defensa de los recursos naturales, especialmente hídricos y campañas para evitar la contaminación.

• Promoción del emprendimiento juvenil• Gestión de conocimientos a través de innovaciones tecnológicas. • Fortalecimiento de programas educativos. • Apoyo en salud y nutrición.

En entrevista con el personal de Save the Children International en Perú, ellos nos señalan que pocos empresarios piensan en la inversión en niñez como parte de una estrategia de proyecto país. Las acciones y proyectos de inversión en niñez son básicamente estrategias de marketing social. Así, Save the Children International en Perú nos expresa su preocupación de que las empresas están más preocupadas en mejorar indicadores de pobreza y no indicadores de desarrollo. En este sentido, la percepción es que son pocas las empresas que quieren realizar cambios estructurales que promuevan el desarrollo sostenible del país.

Esta percepción ha sido reafirmada por la organización peruana Paz y Esperanza que ha reiterado lo señalado por Save the Children International indicando que la mayoría los programas de apoyo de las empresas no son prácticas que tengan sostenibilidad y reiteran la predominancia del enfoque asistencialista.

A pesar de ello, cabe destacar algunas tendencias positivas en el Perú. Por ejemplo, la creciente conciencia ambiental y el boom gastronómico peruano, está influyendo en un sector de empresarios locales en la necesidad de respetar “los derechos de la tierra” y promover un vínculo de colaboración con los productores, especialmente ecológicos. En este escenario los jóvenes y adolescentes tienen oportunidades de formarse e insertarse en actividades laborales vinculadas al respeto del medio ambiente y la ecología.

b. VenezuelaEn el caso de Venezuela, la organización CECODAP ha resaltado que se vive un proceso de profunda contracción económica y un progresivo debilitamiento del sector empresarial, debido a la crisis política que atraviesa el país. En los últimos años ha predominado una tendencia a la expropiación de empresas, imposición de controles de precios y contribuciones fiscales y parafiscales. Esta situación que se ve agravada por un control de cambio que ha generado severas limitaciones para el acceso a divisas en moneda extranjera. Estos factores y otros han provocado en debilitamiento del sector empresarial y por tanto una disminución en los programas de responsabilidad social empresarial. Algunas de las principales empresas que existen en el país han creado sus propias fundaciones para desarrollar programas benéficos y de asistencia a la infancia, con lo cual se ha limitado el apoyo a organizaciones de la sociedad civil que trabajan desde un enfoque de derechos.

c. BrasilLa tendencia de apoyar programas sociales a través de la creación de fundaciones empresariales es también muy fuerte en el caso de Brasil. En este país se percibe una tendencia de las empresas a invertir en proyectos que desarrollan acciones socioeducativas, culturales y deportivas con niños, niñas y adolescentes en zonas de escasos recursos.

Documento de Trabajo 19

También existen algunas empresas grandes que han venido apoyando las acciones de prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, la cual es una problemática importante en el país. Este ha sido el caso de la Red Atlántica de hoteles en Brasil que ha apoyado campañas y proyectos para la prevención del turismo sexual, en alianza con organizaciones locales. Asimismo, la empresa Accor también ha venido desarrollando acciones contra el turismo sexual que afecta a niños, niñas y adolescentes, como parte de sus políticas globales.

Entre los ejemplos más representativos en el caso de Brasil, cabe señalar el trabajo que realiza la Fundación Abrinq, la cual tiene programas de adopción financiera de niños y niñas, programas en favor de la primera infancia, programas de voluntariado en favor de la salud de niños y niñas, proyectos de educación, etc. Cabe desatacar que la Fundación Abrinq ha apoyado un programa de “empresas amigas de la infancia”, el cual consiste en el otorgamiento de un reconocimiento a aquellas empresas que: a) no tienen explotación ni trabajo infantil en sus instalaciones ni en su cadena de valor; b) promueven la formación profesional de los jóvenes y su acceso a un empleo digno y c) realizan acciones sociales en beneficio de la infancia y la adolescencia.

Esta tendencia al otorgamiento de distintivos o reconocimiento a las empresas se repite también en el caso de México y Paraguay.

d. MéxicoEn el caso de México, existe un distintivo que otorga el CEMEFI – Centro Mexicano para la Finlantropía – denominado Empresa Socialmente Responsable (ESR). Los criterios para acceder a dicho reconocimiento incluyen acciones de respeto y promoción de los derechos humanos y el medio amiente, la adopción de Códigos de Conducta, el combate de la corrupción, etc. No hay criterios específicos relacionados con la promoción y el respeto de los derechos de los niños. En los últimos años un número cada vez mayor de empresas buscan tener dicho distintivo y existe cierta variación de los criterios y requisitos para acceder al distintivo según se trate de grandes o medianas y pequeñas. Mayor información relativa a este distintivo puede consultarse en https://www.cemefi.org/esr/index.php

Por otro lado, cabe señalar que la Secretaría del Trabajo de México otorga a las empresas otro distintivo denominado Mesti (México sin Trabajo Infantil), que es una de las dinámicas empresariales que podría tener más relación con los derechos de niños, niñas y adolescentes, ya que su obtención comprende una evaluación de los siguientes componentes:

• Política para la prevención y erradicación del trabajo infantil.• Protección de derechos de las y los adolescentes en edad permitida para trabajar.• Corresponsabilidad en la protección y garantía de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.• Estrategias de coordinación en la cadena de valor.• Responsabilidad social en la comunidad.• Promoción del trabajo digno o decente.

Hay una red del Pacto Mundial en México, que en 2016 era la tercera más grande del mundo, con 777 participantes: 21% grandes empresas, 38% pequeñas y medianas empresas, 10% asociaciones y cámaras, 6% organizaciones académicas, 20% organizaciones de sociedad civil, 0.5% sindicatos y 4.5% de instancias gubernamentales. Esta red trabaja más orientada a prácticas empresariales vinculadas a los ODS, pero con poco trabajo relacionado con los derechos de los niños.

e. ParaguayEn el caso de Paraguay, la organización Global Infancia, ha venido desarrollando uno de los programas más completos de promoción de los Derechos del Niño y los Principios Empresariales, denominado “Empresa Amiga de la Niñez” (EAN). Este programa impulsa a las empresas a integrar los derechos de niños, niñas y adolescentes en sus políticas y prácticas corporativas. El programa ha contado con el apoyo de Save the Children y de las empresas participantes. Las empresas, guiadas por los Derechos del Niño y Principios Empresariales, se distinguen por generar un impacto positivo en muchos niños, niñas, adolescentes y familias. Para lograrlo, Global Infancia ha desarrollado un modelo de asesoramiento que alienta a las empresas a implementar nuevas y mejores formas de orientar sus inversiones de carácter social, cada vez de manera más abierta con el entorno y sus públicos de interés.

Mapeo Regional: Empresas y Derechos del Niño en América Latina20

Con esta iniciativa, Global ha logrado el compromiso escrito con los Principios Empresariales y Derechos de la Niñez de 13 empresas, 7 de las cuales están participando de un proceso más amplio de revisión de sus políticas y prácticas con apoyo de Global Infancia. Más adelante se darán más detalles de este programa.

Aunque hay algunas empresas que han recibido el apoyo de Global para fortalecer y desarrollar prácticas de RSE con un enfoque de derechos del niño, todavía en Paraguay, la gran mayoría de empresas paraguayas aún tiene una visión filantrópica o de caridad antes que de Responsabilidad Social, es decir, su intervención social se limita muchas veces, a realizar donaciones a Organizaciones de la Sociedad civil. En este sentido, según lo referido por Global Infancia, en general el apoyo de las empresas consiste en donaciones en efectivo o en especies o trabajo de voluntariado corporativo vinculado a organizaciones de la sociedad civil en temas como: educación, discapacidad, vivienda, guarderías, centros comunitarios, comedores.

La tendencia a implementar prácticas sostenibles de RSE viene creciendo muy lentamente, y en particular se trata de empresas que participan de plataformas empresariales tales como: la Asociación de Empresarios Cristianos, la Fundación Desarrollo en Democracia, las Empresas B, Juntos por la Educación, el Pacto Global Red Paraguay. Las empresas que participan de estas plataformas van adquiriendo poco a poco una nueva visión de la RSE, más como una inversión social de largo plazo y que incorpora como principios de su trabajo: la creación de valores compartidos, Negocios Sustentables, Negocios Responsables y Negocios Inclusivos.

f. ArgentinaEn el caso de Argentina, la socia Chicos.net trabaja básicamente con empresas del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las empresas con las que trabajan realizan acciones a favor de la infancia dentro de sus programas de Responsabilidad Social, pero se percibe que estos programas están más vinculados a estrategias de marketing y fortalecimiento de marca, que a un compromiso auténtico con los derechos del niño. Chicos.net ha señalado que en general las empresas no conocen mucho sobre los derechos del niño y el enfoque de derechos.

En Argentina, algunas empresas están interviniendo en programas estatales brindando servicios, para el Ministerio de Educación por ejemplo, y cobran por sus servicios, por ejemplo para brindar conectividad para las escuelas. En algunos casos, en el marco de ese servicio, ofrecen algunas actividades educativas, como talleres o capacitación docente para construir una buena imagen. Otras empresas están trabajando para integrar el enfoque de género en su gestión porque los cambios en los paradigmas culturales hacen que tengan que adaptarse a los nuevos códigos.

g. Costa RicaEn el caso de Costa Rica, la Fundación Paniamor ha señalado que la tendencia actual predominante es que las empresas migren de un enfoque asistencialista o meramente filantrópico hacia un enfoque de Responsabilidad Social Empresarial, el cual se viene consolidando en el país. La proliferación en el país de programas de certificación en materia de Responsabilidad Social, tanto a nivel nacional como internacional, es un factor que ha incidido para que las empresas que solo tengan programas asistenciales o filantrópicos no sean bien vistas. En esta línea la Fundación Paniamor ha señalado que ellos solo trabajan con empresas que tengan prácticas sostenibles de Responsabilidad Social Empresarial, y no aquellas con un enfoque meramente filantrópico.

En Costa Rica, la Fundación Paniamor recibe asesoramiento técnico de la Asociación Empresarial para el Desarrollo “United Way”, la cual es una organización sin fines de lucro que busca la sostenibilidad y competitividad en el país, a través de la promoción de modelos sostenibles de negocios de empresas. En esta Asociación se encuentran más de 140 empresas que trabajan en forma coordinada con la sociedad civil y el Estado a través de alianzas público-privadas, lo cual sumado a las buenas prácticas empresariales en las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental, permite al sector productivo adquirir mayor competitividad y contribuir afirmativamente al desarrollo del país. 50

h. El SalvadorEn el caso de El Salvador, aún existe mucho desconocimiento sobre las implicancias del concepto de Responsabilidad Social Empresarial. Solamente el 14% de las empresas cuentan con un comité de RSE o persona encargada, y solo 9% tienen una estrategia o política escrita de RSE. Las empresas dirigen sus prácticas de Responsabilidad Social hacia una diversidad de áreas; por ejemplo, generación de ingresos,

50. http://www.aedcr.com/quienes_somos.php

Documento de Trabajo 21

empleo y el espíritu empresarial, educación, el deporte, liderazgo, prevención de la violencia y la salud. El tema de prevención del crimen y la violencia (a pesar de ser un aspecto crítico en el país), aún no es uno de los prioritarios para las empresas, ya que solo 1.9% de ellas dedica fondos a proyectos orientados a este tema. No obstante, muchas dedican recursos hacia otras áreas directamente vinculadas con la prevención primaria de la violencia; por ejemplo, el 24% de las empresas apoya proyectos de salud, el 22% de educación y un 20% de deportes. La forma como las empresas canalizan sus recursos, incluye el aporte de dinero a terceros (40%), seguido por la donación de productos o servicios producidos por las empresas (26%). Solamente 2% de empresas tiene un presupuesto destinado a la ejecución de proyectos propios; de estas, la mayoría los ejecuta a través de otros actores, como fundaciones, ONGs o instituciones públicas. 51

Para seleccionar los proyectos que apoyarán, las empresas responden, en gran medida, a solicitudes eventuales (53%), un 17% lo hace porque conoce programas o proyectos específicos y desean apoyarlos, y cerca del 15% desarrolla proyectos propios en beneficio de la comunidad. Es importante destacar que la mayoría de empresas no tienen una estrategia de apoyo definida, por lo que los aportes que realizan pueden ser considerados más como una acción de altruismo y filantropía que una acción de RSE. 52

Al igual que en Costa Rica, en El Salvador, también existe una entidad encargada de promoción de la RSE. En este caso se trata de la Fundación Empresarial para la Acción Social, FUNDEMAS, organización sin fines de lucro dedicada a promover, en el sector empresarial salvadoreño, la adopción de valores, políticas y prácticas de RSE para lograr la competitividad de las empresas y el desarrollo económico y social sostenible de El Salvador. Desde sus inicios FUNDEMAS ha impulsado la RSE entre los empresarios, sin importar el sector productivo al que pertenezca o su tamaño, como la forma de hacer negocios competitivos, permitiéndole a las empresas incorporar políticas y prácticas en beneficio de los accionistas, los colaboradores, la comunidad, el medio ambiente y su cadena de valor, a través de la adopción de medidas alineadas a su estrategia de negocios. Además FUNDEMAS impulsa la adopción de la RSE, en base a siete ejes, los que son: Gobernabilidad, público interno, comunidad, medio ambiente, mercadeo responsable, proveedores y política púbica. 53

Según la información recabada de Save the Children International en El Salvador, FUNDEMAS, está procurando, entre otras acciones, que las empresas cumplan con la normativa ISO 26000, la cual contempla algunas acciones en favor de los derechos del niño. Las políticas de RSE, con enfoque de niñez que se vienen impulsando más en El Salvador están relacionadas a la protección de los trabajadores y acciones directas en las comunidades adyacentes a los proyectos de inversión privada. Las opciones de apoyo que mayormente se están implementando son: Apoyo para centros de Desarrollo Infantil, Apoyo directo a los Centros Escolares con énfasis en infraestructura, Fortalecimiento de la capacidad en tecnología; así como emprendimiento y habilidades blandas con los adolescentes y jóvenes.

i. NicaraguaLa tendencia a trabajar bajo el impulso y asesoría técnica de entidades que promueven un enfoque sostenible de la RSE se repite en el caso de Nicaragua. En la actualidad la organización que aglutina al sector empresarial entorno a ala RSE es la Unión Nicaragüense de Responsabilidad empresarial (UNIRSE) y su enfoque se basa en los siguientes objetivos:

• Fomentar el desarrollo de acciones empresa / sociedad civil/ y medioambiente.• Desarrollar programas de capacitación a diferentes niveles – grandes, medianas y pequeñas empresas.• Desarrollar alianza estratégicas con otros organismos • Divulgar el tema de la RSE, profundizar y ampliar el conocimiento sobre el tema de la RSE en las empresas

y la sociedad.

j. GuatemalaAl igual que en otros países antes mencionados, en Guatemala las empresas que trabajan en la línea de la RSE se agrupan en la organización denominada CENTRARSE, (Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala). Se trata de una organización que cuenta con más de 100 empresas asociadas que pertenecen a más de 20 sectores y subsectores productivos del país siendo la coalición de empresas promotoras de la RSE más influyente del país y una de las más importantes a nivel regional. CENTRARSE

51. http://fusades.org/sites/default/files/investigaciones/Responsabilidad%20Social.pdf52. http://fusades.org/sites/default/files/investigaciones/Responsabilidad%20Social.pdf53. http://www.fundemas.org/quienes-somos/que-es-fundemas

Mapeo Regional: Empresas y Derechos del Niño en América Latina22

busca generar un cambio de actitud en el empresariado guatemalteco para convertirlos en empresarios conscientes y proactivos, que contribuyan significativamente al desarrollo de las personas, la competitividad de las empresas y el desarrollo sostenible del país.54

Entre los programas de RSE que las grandes empresas, agrupadas en CENTRARSE desarrollan cabe destacar: ecoeficiencia (cuidado del medio ambiente), derechos humanos, inclusión laboral, diálogo por el desarrollo sostenible, etc. Dentro de CENTRARSE no se impulsan programas específicos orientados hacia la protección de la niñez y la adolescencia, sin embargo hay empresas que trabajan acciones en esta línea.

Aparte de las grandes empresas agrupadas en CENTRARSE, el enfoque mayoritario en el país sigue siendo asistencialista. Las empresas azucareras, de producción de café y de otros sectores productivos relevantes en Guatemala, son básicamente empresas familiares que han creado sus propias fundaciones empresariales y trabajan en las áreas aledañas a las operaciones de las empresas.

En general, las áreas en las cuales las empresas vienen realizando aportes importantes en materia de inversión social son básicamente los sectores de salud, educación y saneamiento. El sector de las empresas cerveceras y de producción de alimentos también ha venido invirtiendo en programas de nutrición infantil. La industria de cementos ha venido apoyando más acciones de conservación del medio ambiente. El sector minero también ha venido desarrollando programas de inversión en materia de salud, educación y medio ambiente; sin embargo se trata de empresas muy polémicas, dado que la población no tiene una buena percepción de las mismas. Finalmente, las empresas que brindan servicios de telefonía han realizado inversiones en los campos de la Educación, Tecnología, Información y Comunicación.

k. República DominicanaLas empresas en República Dominicana han dado un giro estratégico en los últimos años para enfocarse más en estrategias sostenibles. Si bien algunas empresas continúan únicamente con acciones de filantropía otras están implementando buenas prácticas en Estrategias de Valor Creativo. Al igual que en otros países de la región, se puede hablar de un proceso de transición desde la perspectiva asistencial/filantrópica hacia la RSE con un enfoque de sostenibilidad. Save the Children República Dominicana ha adoptado el compromiso de dotar de conocimientos y habilidades a las empresas de tal forma que sus aportes sean redirigidos para generar un impacto duradero en la vida de los niños, niñas y adolescentes.

l. ColombiaEn Colombia, hay un sector importante de empresas que están trabajando con un enfoque de RSE. El énfasis principal de las acciones se orienta a apoyar temas de educación y en apoyar a los jóvenes a desarrollar habilidades para la vida y el trabajo. Las empresas ven importante la formación para los jóvenes en condición de vulnerabilidad por el potencial que se puede generar respecto a temas como empleabilidad y emprendimiento. También se observa un interés de algunas empresas por trabajar temas de primera infancia que ha sido una bandera del actual gobierno y en camino a convertirse en política de Estado.

m. Honduras Al igual que en Colombia, también en Honduras las empresas están apoyando temas de educación, pero mayormente con enfoque asistencial y sin una perspectiva de derechos.

n. Bolivia En el caso de Bolivia, Save the Children International en Bolivia nos ha reportado que el país se encuentra muy atrasado en lo que respecta a la implementación de prácticas de RSE. Sin embargo, hay algunas empresas con interés en apoyar a los jóvenes a desarrollar habilidades para la vida y el trabajo. Las empresas ven importante y hasta cierto punto han sido obligadas por el Estado a priorizar la formación para los jóvenes en condición de vulnerabilidad por el hecho que el trabajo informal de la población joven es alto en el país. Para conocer al detalle las experiencias de trabajo con el sector privado, donde se ha brindado apoyo financiero y/o técnico, a las socias del PASC, Oficinas de Save the Children International y miembros de Save the Children en América Latina ver Anexo 1.

o. Organizaciones sin experiencia de trabajo con el sector privadoHay organizaciones del PASC que no han tenido ninguna experiencia de trabajo con el sector privado, como es el caso de CIPRODENI en Guatemala y Equidad en Perú.

54. http://centrarse.org/?page_id=11

Documento de Trabajo 23

III. Nivel de conocimiento y aplicación en la region de los Derechos del Niño y Principios Empresariales (DNPE)

País Organización

Se ha recibido capacitación sobre

los DNPE

Se están aplicando los conocimientos sobre los DNPE en algunos

programas y proyectos

Sí No Sí No

Perú

Acción por los Niños X X

Equidad X X

SCI en Perú X X

Paz y Esperanza X X

Venezuela CECODAP X X

BrasilCEDECA Ceará X X

Red Nao Bata Eduque X X

Argentina Chicos.net X X

Guatemala CIPRODENI X X

Save the Children Guatemala

El SalvadorFundasil X X

SCI El Salvador X X

Honduras Save the Children Honduras X X

Nicaragua SCI en Nicaragua X X

República Dominicana

Save the Children República Dominicana X X

Costa Rica Fundación Paniamor X X

México Save the Children México X X

Colombia SCI en Colombia X X

Paraguay Global Infancia X X

Bolivia SCI en Bolivia X X

Mapeo Regional: Empresas y Derechos del Niño en América Latina24

• En el caso de Acción por los Niños en Perú, se ha trabajado con Medios de Comunicación en el marco de sus programas de RSE para evaluar la forma como abordan las noticias cuando se trata de NNA. Asimismo, se han realizado algunas réplicas de las capacitaciones recibidas sobre los Derechos del Niño y Principios Empresariales con adolescentes.

• En el caso de Save the Children International en Perú, la organización refiere haber organizado eventos aislados para la difusión de los Principios, pero los mismos no han sido incorporados como parte de sus programas o proyectos.

• En el caso de las organizaciones Chicos.net y Save the Children International en Nicaragua, las mismas no han incorporado de manera específica y explícita los Principios Empresariales en sus programas y proyectos; sin embargo vienen realizando actividades donde se promueve el uso seguro y responsable de las TIC de parte de niños, niñas y adolescentes, involucrando a las empresas en las mismas. En el caso de Chicos.net en Argentina se han realizado alianzas con diversas empresas del sector de TIC, tales como Google, Facebook, Disney, Taringa para desarrollar proyectos de promoción del uso seguro y responsable de las TIC, prevención de la violencia en línea, etc. De este modo la organización ha venido promoviendo la aplicación del Principio 5, aunque no había recibido capacitaciones previas a profundidad. En el caso de SCI en Nicaragua, la organización forma parte de la Mesa del Uso del Internet Seguro del Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT), donde participan varias empresas del sector privado que trabajan con un enfoque de RSE. Por otro lado, Save the Children International en Nicaragua ha referido que en el 2017 se capacitó al personal una empresa del sector privado (Loto Nicaragua) sobre los Derechos del Niño y Principios Empresariales.

• En el caso de Save the Children República Dominicana, se firmó en 2015 un acuerdo con UNICEF y el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) para la implementación de los Derechos del Niño y Principios Empresariales. Igualmente, la organización bajo financiación de la Unión Europea entre 2018 – 2021 liderara e implementará un proyecto para la prevención del trabajo infantil en cadena de valor del Cacao desde un enfoque de los Principios Empresariales.

• En el caso de Save the Children México, se están aplicando parcialmente los Principios Empresariales en los proyectos de responsabilidad empresarial que se tiene con empresas agrícolas, tratando de garantizar que no haya trabajo infantil en sus cadenas de valor y promoviendo acciones de remediación que permitan la restitución de los derechos básicos a niñas y niños.

• En el caso de Colombia, en el marco del convenio que se tiene con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF y UNICEF se han desarrollado conjuntamente sesiones de presentación y sensibilización sobre el contenido y la aplicación de los Derechos del Niño y Principios Empresariales. Adicionalmente, en el marco del mismo convenio se ha elaborado el documento “Estrategia Nacional de Empresas y Niñez”, el mismo que contiene la Ruta de Acompañamiento al Sector Empresarial, a fin de orientar la manera como se desarrolla el principio de corresponsabilidad en las empresas de acuerdo con el marco normativo nacional e internacional. Asimismo, se han realizado evaluaciones a 8 empresas empleando la herramienta de autoevaluación de UNICEF. Los Derechos del Niño y Principios Empresariales se están empleando también como base o insumo para nuevas propuestas o ideas de trabajo conjunto con redes de productores agrícolas.

Documento de Trabajo 25

IV. Organizaciones que han trabajado programas y proyectos más avanzados para lograr la incorporación de los Derechos del Niño y Principios Empresariales

• En el caso de Global Infancia en Paraguay, la organización ha venido desarrollando uno de los programas más completos de promoción de los Derechos del Niño y los Principios Empresariales, denominado “Empresa Amiga de la Niñez” (EAN). EAN impulsa a las empresas a integrar los derechos de niños, niñas y adolescentes en sus políticas y prácticas corporativas.

• En el caso de Costa Rica, la Fundación Paniamor, ha trabajado en varios proyectos y programas donde se ha trabajado la incorporación de los Principios dentro del quehacer de ciertos sectores empresariales. La empresa es vista como un socio no como un mero inversionista o donante. De este modo, la empresa participa en el planeamiento y en el desarrollo del proyecto.

Para conocer al detalle los programas y proyectos de Global Infancia y Fundación Paniamor en materia de promoción e implementación de los Derechos del Niño y Principios Empresariales, ver Anexo 2

Mapeo Regional: Empresas y Derechos del Niño en América Latina26

V. Oportunidades y retos para trabajar los Derechos del Niño y Principios Empresariales

a. ArgentinaEn Argentina, la socia Chicos.net ha identificado las siguientes oportunidades:

• Existencia de un sector privado en auge en el país. • Sector público con apertura a las propuestas del sector privado.• Interés del sector privado en tener buena imagen ante la sociedad, en particular en temas relacionados

con la niñez, los sectores desfavorecidos y el apoyo a las comunidades cercanas a las zonas de operación de las empresas.

• Interés del sector privado de desarrollar acciones de marketing social. • Existencia de incentivos a las acciones de RSE, bajo la modalidad de premios otorgados por entidades

estatales o de la sociedad civil. • Existencia de publicaciones en revistas y otros medios que visibilizan y fomentan las prácticas de RSE de

las empresas.• Auge del concepto de “sustentabilidad” como valor fundamental de la cultura empresarial. • Ganancias millonarias del sector privado de los sectores de telefonía, minería y agricultura; aunque con

poca inversión en infraestructura y bajos impuestos.

Asimismo, Chicos.net ha identificado los siguientes retos:

• Falta de conocimiento de las empresas que implementan programas de RSE de aspectos relativos a la protección de los derechos del niño, y de los derechos y deberes que se derivan del uso de Internet y los medios digitales.

• Muchas empresas desconocen, por ejemplo, el enfoque de género y siguen reproduciendo estereotipos desfavorables a la mujer en la publicidad de juguetes y de servicios.

• Falta de sostenibilidad en los programas de RSE. • El marketing y el posicionamiento en el mercado siguen siendo los móviles principales para implementar

acciones de RSE y no tanto la necesidad de hacer cambios sociales sostenibles. Las empresas se preocupan más en visibilizar el número de beneficiarios de sus acciones, sin tener en cuenta la profundidad ni la continuidad de su trabajo.

• Poco o nulo conocimiento de las nociones de participación infantil en los programas de RSE. • Las empresas de Internet se rigen por normativas de los Estados Unidos, y no reconocen a los niños

menores de 13 años como usuarios de sus redes. • Se percibe que las empresas brindan pocos servicios e implementan pocos programas para el crecimiento

del país, predominando el “hacer negocio” antes que las necesidades de los ciudadanos. En este sentido, debería haber más conciencia social en la oferta y tarifas de los servicios.

• Falta de visibilidad de los niños y niñas (y de sus derechos) de parte de las empresas de Internet y medios digitales, los cuales continúan estando desprotegidos en el uso de las redes sociales. En este sentido, todavía se requieren implementar acciones más articuladas y robustas para hacer frente a la violencia contra los niños en el ciberespacio.

b. Bolivia Save the Children International en Bolivia no ha identificado oportunidades. Por el contrario, han señalado que Bolivia todavía está muy “atrasada” en lo que concierne a políticas relacionadas a RSE. Por otro lado, las políticas cada vez más autoritarias del gobierno están “espantando” potenciales inversiones privadas. En este sentido, la organización ha identificado los siguientes retos:

Documento de Trabajo 27

• Falta de personal calificado y capacitado para trabajar el tema de los CRBP.• Falta de recursos para trabajar el tema. • Falta de interés de las empresas en prácticas de RSE.• Bolivia no es identificado como destino de inversiones.

c. BrasilLa socia CEDECA CEARÁ ha identificado las siguientes oportunidades:

• Las principales oportunidades se darían con las fundaciones empresariales y con los institutos vinculados a empresas.

• Recientemente la organización ha venido ampliando el diálogo con algunas empresas que financian acciones en Brasil, en las líneas temáticas que la organización trabaja. Con ello se busca, incentivar a las empresas a no quedarse en la esfera filantrópica, sino también a desarrollar acciones de RSE con un enfoque de derechos.

• La organización tiene interés en ampliar sus conocimientos sobre cómo trabajar con el sector privado, realizando además un debate sobre los riesgos y oportunidades que implican las alianzas con dicho sector.

La socia Red Nao Bata Eduque ha identificado la siguiente oportunidad:

• La existencia de leyes que obligan a las empresas que reciben recursos del gobierno federal a desarrollar iniciativas de responsabilidad social y desarrollo comunitario.

Por otro lado, ambas organizaciones han identificado los siguientes retos y dificultades:

• Existencia de restricciones de para realizar alianzas con el sector privado debido a que muchas empresas están en conflicto con los pricípios éticos y políticos de las organizaciones, o incluso están involucrados con denuncias de violaciones de derechos humanos.

• En el caso de CEDECA CEARÁ, la organización ha señalado que la naturaleza del trabajo que realizan, orientado al control social del Estado, la fiscalización de las políticas públicas, el trabajo con adolescentes en conflicto con la ley penal, entre otros aspectos, no coincide con los temas de interés de las empresas, lo cual dificulta una convergencia de acciones conjuntas.

• La Red Nao Bata Eduque también ha señalado como reto la necesidad de tener contactos claves con el sector empresarial, especialmente en las áreas de RSE, que faciliten el inicio de una alianza conjunta. Muchas veces la identificación y el abordaje inicial con la persona adecuada de la empresa no resulta fácil.

• Se ha señalado también como un reto la concurrencia de muchas organizaciones de la sociedad civil en búsqueda de apoyo o de alianzas con las empresas.

d. ColombiaSave the Children Colombia ha identificado las siguientes oportunidades:

• Se percibe que hay interés y oportunidades de trabajar con el sector empresarial los Derechos del Niño y Principios Empresariales, tanto para realizar las evaluaciones previas, como para hacer un trabajo de incidencia y un desarrollo programático.

• En el marco del convenio actual con ICBF y UNICEF hay tres sectores priorizados: el sector extractivo, el sector turismo y el sector transportes.

• Adicionalmente se identifica el sector agrícola como un sector que requiere una atención especial, a fin de lograr la aplicación del Principio 2 relativo a la erradicación del trabajo infantil en las empresas y sus cadenas de suministros.

Asimismo, la organización ha identificado los siguientes retos y dificultades:

• Relación competitiva con UNICEF para trabajar el tema de los Derechos del Niño y Principios Empresariales. En particular, es de preocupación de la organización el hecho de que UNICEF cuente con una herramienta de auto-evaluación para las empresas en línea, gratuita y de sencilla aplicación; mientras que la de Save the Children es más compleja y toma más tiempo. Save the Children Colombia

Mapeo Regional: Empresas y Derechos del Niño en América Latina28

ha indicado que si bien la herramienta de auto-evaluación de UNICEF tiene muchos aspectos positivos, no es suficiente para que las empresas hagan un análisis integral de la implementación de los Derechos del Niño y Principios Empresariales.

• No se cuenta en la oficina de Save the Children Colombia con personal dedicado exclusivamente al tema de los Derechos del Niño y Principios Empresariales y las acciones de seguimiento correspondientes. Si bien es cierto hay personal con ciertas responsabilidades relativas al tema de Derechos del Niño y Principios Empresariales, su permanencia en la organización depende de la financiación de proyectos y con ello no se puede asegurar la sostenibilidad de los programas relativos a dicha temática.

e. Costa RicaEn Costa Rica, la socia Fundación Paniamor ha identificado las siguientes oportunidades para trabajar con la empresa privada los Derechos del Niño y Principios Empresariales:

• La existencia de buenas relaciones entre el sector privado y el sector público; así como entre el sector privado y la sociedad civil. Esto permite concretizar las alianzas de manera más fácil.

• Credibilidad del trabajo que han hecho las empresas con el Estado. Los casos de articulación público-privada donde se ha trabajado por la promoción de los derechos de los niños, han mostrado buenos resultados. Se ha logrado un fortalecimiento de la credibilidad de los Gobiernos Locales a partir del trabajo realizado con el sector privado.

• La importancia que le han dado algunas empresas a la institucionalización de sus proyectos con el Estado. Para muchas empresas que trabajan programas de RSE con un enfoque de sostenibilidad, si el proyecto no se institucionaliza con el Estado para asegurar su sostenibilidad, no hay alianza.

• La Fundación Paniamor reconoce la existencia de potencial para trabajar en las empresas para fortalecer a las familias de las y los colaboradores, especialmente en prácticas de prevención de la violencia y erradicación del castigo físico y humillante. Es por ello que se considera una oportunidad identificar a las empresas como nichos para desarrollar iniciativas de cambio cultural.

Por otro lado, la Fundación ha identificado los siguientes retos y dificultades:

• Es un reto escoger a las empresas idóneas, que tengan valores compartidos con la Fundación Paniamor. Para la Fundación es necesario que las empresas con las cuales establecen alianzas tengan una línea ética y valores corporativos que les permitan asociarse a los temas que trabaja la organización.

• Es un reto encontrar empresas que, además de valores y una ética clara, tengan habilidades complementarias a la Fundación.

• Es un reto identificar empresas que sean sensibles a los tiempos de los proyectos de inversión social, que son dinámicos y que tienen que ver con los cambios en el país.

• Es necesario desarrollar un lenguaje común que permita un entendimiento entre los diferentes actores sociales: Estado, sociedad civil y sector privado.

• Dado el creciente interés del sector empresarial de participar en la implementación de los ODS, resulta importante hacer una vinculación entre los mismos y los Derechos del Niño y Principios Empresariales.

f. El Salvador La socia FUNDASIL ha identificado las siguientes oportunidades:

• Se trata de un país con una población infantil muy grande (43%), los cuales son consumidores o potenciales consumidores de los productos y servicios que ofrecen las empresas. Esto debe ser visibilizado ante las empresas para que puedan ser conscientes del impacto de su actividad en la vida de los niños.

• Para FUNDASIL todos los sectores empresariales pueden ser aprovechados para trabajar los Principios Empresariales, destacando en particular: medios de comunicación, salud, industria alimenticia, vestuario, servicios, educación, ocio, etc.

Para Save the Children International en El Salvador, los temas que vienen siendo priorizados por las empresas que tienen programas de RSE y donde hay más oportunidades de incidir para trabajar los Derechos del Niño y Principios Empresariales son los siguientes: Educación para el desarrollo económico, Capacidades para frenar la violencia, Cambio climático, Desarrollo rural productivo y su comercialización y Seguridad Alimentaria.

Documento de Trabajo 29

Ambas organizaciones han identificado los siguientes retos y dificultades:

• Los intereses empresariales pueden sentirse amenazados por el cumplimiento de los derechos del niño ya que el ciudado y atención de los hijos e hijas implica flexibilizar las jornadas laborales, mejorar los salarios mínimos, ofrecer instalaciones adecuadas para la primera infancia en los centros laborales, entre otras medidas.

• Los medios de comunicación en particular se muestran muy reacios a aceptar el respeto de los derechos del niño. En este sentido, la televisión y la radio continúan transmitiendo programas con imágenes y lenguaje inapropiado para niños, y no aceptan las restricciones que las leyes imponen, porque prima su interés económico.

• Un reto importante es cómo integrar el trabajo con la empresa privada dentro de las metodologías y programas que actualmente se implementan por parte de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos de la niñez. El trabajo con el sector privado requiere una especialización particular del personal para poder comunicarse adecuadamente con las empresas.

• Necesidad de modificar el paradigma que se tiene, donde la empresa se percibe fundamentalmente como donante, pero ausente de los procesos de cambio. Es necesario generar un proceso de cambio para percibir a la empresa como actor clave en la solución de los problemas sociales.

g. GuatemalaLa socia CIPORDENI ha identificado como oportunidades las siguientes:

• Una mayor preocupación y sensibilización de parte de los empresarios por involucrarse en la agenda social del país.

• Los sectores donde se identifica mayor potencial para trabajar los Derechos del Niño y Principios Empresariales son: tecnologías de la información y la comunicación (TIC), industria azucarera, industria cafetera, producción de alimentos en general y de cementos.

Por otro lado, la organización ha identificado los siguientes retos:

• En términos generales, en el Sector Privado Organizado, la agenda de Derechos de la Niñez y Adolescencia en sí misma no está presente. Algunos empresarios, como se ha descrito anteriormente han asumido compromisos con temas específicos: educación (dotación de textos, mobiliario, becas); salud (equipamiento de puestos o centros de salud, dotación de medicinas), alimentación (entrega de bolsas de alimentos); pero no desde el enfoque integral de los Derechos.

• Hace falta desarrollar un proceso de diálogo con el Sector Privado Organizado para construir o compartir la agenda de prioridades de país en torno a los derechos del niño.

• Hacen falta reglas claras por parte de las autoridades gubernamentales respecto al rol de las empresas en la protección de los derechos del niño.

• Hace falta que las organizaciones que trabajan por los derechos de la niñez y la adolescencia establezcan prioridades respecto a los aspectos donde se espera el apoyo/colaboración/alianza con la empresa privada y cómo se desea la participación del empresariado nacional.

h. HondurasSave the Children Honduras ha identificado las siguientes oportunidades:

• El concientizar a las empresas sobre los Derechos del Niño y Principios Empresariales, serviría de punto de partida para fortalecer las alianzas y el apoyo que las organizaciones de la sociedad civil necesitan.

• Los sectores con los que se identifica mayor potencial son el sector bancario, la agroindustria, las casas editoriales y los medios de comunicación.

Asimismo, ha identificado los siguientes retos y dificultades:

• Factores culturales (especialmente en Centroamérica) que tienden a criminalizar a la niñez, los cuales hacen perder el interés de las empresas en apoyar y respetar los derechos del niño.

• Falta de compromiso generalizada del sector empresarial para trabajar por los derechos del niño.• Falta de difusión, información y capacitación respecto a la temática de los Derechos del Niño y Principios

Empresariales

Mapeo Regional: Empresas y Derechos del Niño en América Latina30

i. México Save the Children México ha identificado las siguientes oportunidades:

• La existencia de procesos previos de trabajo con algunas empresas del sector agrario para la erradicación del trabajo infantil y la mejora de las condiciones laborales de los jóvenes por encima de la edad mínima para el empleo, brindaría la plataforma necesaria para trabajar con el agro no solo la implementación del Principio 2, sino también los demás Principios.

• Asimismo, hay algunas empresas que son aliadas de Save the Children México y que están muy comprometidas con el cumplimiento de los ODS. Estas empresas también podrían ser invitadas a implementar los Derechos del Niño y Principios Empresariales.

• Save the Children México también ha referido que hace dos años iniciaron un trabajo con una cámara empresarial interesada en promover entre sus agremiadas el cumplimiento de los Principios. Sin embargo, el proyecto no se pudo concretar por falta de recursos para la implementación. La organización considera que esto es algo que se podría retomar generando las alianzas necesarias para la obtención de recursos.

De otro lado, Save the Children México identificado los siguientes retos y dificultades:

• El principal obstáculo es la ausencia de personal local capacitado a profundidad en la temática de Derechos del Niño y Principios Empresariales.

• Necesidad de tener una propuesta concreta de “bajo costo” para ofrecer inicialmente a las empresas, en materia de Derechos del Niño y Principios Empresariales.

• Falta de fondos para desarrollar una propuesta inicial de trabajo con las empresas.

j. NicaraguaEn Nicaragua, Save the Children International en Nicaragua ha identificado que existe mayor potencial y oportunidades de trabajar más a profundidad los Derechos del Niño y Principios Empresariales, en los sectores donde han tenido incidencia con sus proyectos, entre las cuales cabe destacar: la industria cafetalera (Norte de Nicaragua), Ciencia y tecnología (a nivel nacional a través de Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica -CONICYT); así como con las empresas que participan de UNIRSE. Asimismo, la organización ha identificado los siguientes retos y dificultades:

• Hacen falta recursos para movilizar e incorporar los Derechos del Niño y Principios empresariales en la agenda empresarial.

• Sería necesario realizar un intercambio de experiencias con otros organizaciones/países para conocer lecciones aprendidas y buenas prácticas.

• Un reto importante es cómo garantizar la participación de los niños en espacios y procesos de diálogo con la empresa privada, a fin de recoger sus opiniones e identificar sus prioridades.

k. Paraguay En Paraguay la socia Global Infancia ha identificado las siguientes oportunidades para trabajar los Derechos del Niño y Principios Empresariales:

• Trabajar con las empresas que son miembro del Pacto Global, por la coincidencia y sinergia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y porque los Principios Empresariales y Derechos de la Niñez fueron desarrollados por el Pacto Global y son orientadores para las empresas a escala mundial. Global Infancia se ha unido desde este año a esta plataforma a través de una membresía. Forman parte de 2 mesas de trabajo del Pacto Global (Derechos Humanos y Derechos Laborales).

• Trabajar el tema de la prevención del turismo sexual infantil con las empresas hoteleras y restaurantes en alianza con la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA) y la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) teniendo en cuenta que este tema ha sido identificado como crítico por parte de la Comisión Nacional de Atención y Prevención Integral de la Violencia hacia la Niñez y Adolescencia del Paraguay, comisión de la cual Global forma parte.

• Desarrollar más temas que forman parte de la agenda cotidiana de las empresas como la Publicidad y el Marketing que respeten y apoyen los derechos de la niñez. Este es un nicho importante en el cual hay mucho potencial para atender un vacío de conocimientos importante de parte de las empresas.

Documento de Trabajo 31

• Existe una oportunidad de fortalecer el trabajo desarrollado en materia de la promoción de los Principios Empresariales, dado que Global Infancia tiene previsto la conformación de un Consejo Empresarial integrado por empresarios/as que puedan asesorar con ideas y promover los Principios con sus colegas en el ámbito empresarial. La idea es poder contar con embajadores de la causa. Existe un grupo de empresarios interesados, pero lo que dificulta es la falta de tiempo de los mismos.

De otro lado, Global Infancia ha identificado los siguientes retos y dificultades:

• Las empresas están saturadas con ofertas de ONGs y fundaciones, lo cual dificulta identificar el valor añadido de la propuesta de Global.

• Las empresas no ven a los niños como un público a ser tenido en cuenta. Los niños son invisibles en las agendas de las empresas. Al sector privado le cuesta conectar cómo la empresa puede aportar a los derechos del niño y cómo se beneficiaría de ello.

• Muchas de las empresas aún tienen una visión filantrópica y están alejados del paradigma de la Responsabilidad Social. Estas empresas prefieren hacer donaciones antes que involucrarse activamente en cambios estructurales hacia adentro y hacia afuera.

• En general, los empresarios/as y sus colaboradores/as más cercanos/as con capacidad de toma de decisiones están muy ocupados y enfocados en sus agendas y productos.

l. PerúSave the Children International en Perú ha identificado las siguientes oportunidades:

• Existe un sector de empresarios que desean apostar por el desarrollo del país y desean colocar recursos para potenciar las capacidades de la población, invirtiendo/apoyando en áreas estratégicas tales el desarrollo de la primera infancia. Este sector de empresarios busca asegurar mejores condiciones educativas y académicas; así como logros de aprendizaje para poder contar en el futuro con mano de obra calificada.

• De otro lado, existen empresas que desean asociar su marca a procesos de desarrollo social en sectores desfavorecidos.

• Asimismo, hay algunos empresarios que apuestan por el desarrollo de la infancia, en un contexto de igualdad de oportunidades, buscando la equidad y la inclusión social.

• Entre los sectores donde se observa mayor potencial para trabajar los Principios Empresariales dentro de sus programas de RSE cabe mencionar el sector de las telecomunicaciones.

• Por otro lado, Save the Children en Perú ha identificado que los sectores que deberían comprometerse más con la promoción y el respeto de los derechos del niño son: el sector de los medios de comunicación, la minería y la industria alimentaria.

Asimismo, la organización ha identificado los siguientes retos y dificultades:

• Si bien es cierto hay empresas que tienen áreas de RSE, esto no significa que dichas empresas tengan una cultura integral de responsabilidad social. Las acciones de RSE que realizan son básicamente programas y actividades puntuales que se implementan, y no necesariamente acciones que involucren a todos sus grupos de interés hacia adentro y hacia afuera de las empresas.

• Tal como se ha mencionado anteriormente, la mayoría de empresas tienen una mirada demasiado asistencial y poco proclive al reconocimiento de derechos laborales y ampliación de los mismos. Se requiere hacer una fuerte labor de sensibilización y concientización para poder lograr una real implementación de los Derechos del Niño y Principios Empresariales, incorporando el enfoque de derechos y orientándose hacia los sectores en mayor vulnerabilidad.

• Se ha identificado como una dificultad el hecho de que las empresas mayormente desarrollen programas de RSE con sus propios recursos y personal y a veces en articulación con entidades estatales. Sin embargo, son pocas las acciones que se realizan en coordinación con organizaciones de la sociedad civil que podrían aportar con conocimientos técnicos, especialmente en materia de niñez y adolescencia.

• Existencia de sectores con potencial e interés para desarrollar prácticas de RSE, pero que por otro lado desarrollan acciones que vulneran derechos: por ejemplo en el caso de la minería cuando realizan prácticas que contaminan el medio ambiente.

Mapeo Regional: Empresas y Derechos del Niño en América Latina32

• Las organizaciones socias no cuentan con personal dedicado y especializado para trabajar con el sector privado y fortalecer alianzas estratégicas con empresas. En este sentido, se requiere personal que maneje el lenguaje de las empresas y que al mismo tiempo pueda entender sus necesidades.

• Hace falta, realizar una mayor incidencia con las medianas y pequeñas empresas, que son la mayoría en el país, y podrían implementar prácticas de RSE en beneficio de la infancia.

m. República DominicanaEn República Dominicana, Save the Children República Dominicana ha identificado las siguientes oportunidades:

• El sector privado en el país está más concientizado y capacitado en lo que respecta a la responsabilidad social corporativa, lo cual es un primer paso importante. Sin embargo, las empresas aún desconocen el valor añadido que les podría dar la implementación de herramientas como los Derechos del Niño y Principios Empresariales.

• Los sectores donde se identifica mayor potencial son el sector agrícola y sus cadenas de valor, el sector bancario y el sector turismo.

De otro lado la organización ha identificado el siguiente reto:

• Se hace necesaria una mayor formación y conocimiento profundo de la temática de los Derechos del Niño y Principios Empresariales, ya que la ejecución de esta herramienta requiere un acompañamiento cercano a las empresas y la definición de soluciones o medidas correctivas adecuadas, evitando puntos de fricción con la empresa.

n. VenezuelaEn el caso de Venezuela, la socia CECODAP ha identificado la siguiente oportunidad en su país:Considerando la situación de grave crisis política y social que atraviesa el país, viene generándose desde el sector empresarial una preocupación generalizada sobre el impacto de la crisis en los niños y un interés en desarrollar acciones para protegerlos y minimizar los daños. Esta preocupación sin dudas representa oportunidad para visibilizar la importancia de la actuación de las empresas en la protección de los derechos de los niños. Asimismo, CECODAP ha identificado los siguientes retos y dificultades:

• Hace falta una mayor concientización de las empresas sobre su rol en la protección de los derechos de los niños, en particular en contextos de crisis y adversidad; bajo la premisa que la responsabilidad social empresarial va más allá de acciones filantrópicas.

• Hace falta fomentar y valorar las buenas prácticas empresariales que promueven y defienden los derechos de los niños.

• Hace falta documentar la importancia que tienen los niños y adolescentes para promover condiciones de bienestar y desarrollo social y empresarial.

Documento de Trabajo 33

VI. Conclusiones finales

a. América Latina es una región que está transitando progresivamente desde un enfoque meramente filantrópico y asistencialista, hacia un enfoque de RSE. No obstante el crecimiento del número de empresas socialmente responsables en varios países de la región, todavía el tema de niñez continúa invisibilizado o subvalorado. Los reportes de sostenibilidad no suelen incluir las problemáticas relativas a la niñez y la adolescencia y a muchas empresas todavía les cuesta comprender cómo pueden aportar al cumplimiento de los derechos del niño. Es necesario realizar un trabajo más intenso de concientización y sensibilización respecto a los impactos de la actividad empresarial en la vida de los niños, difundir más ampliamente los Derechos del Niño y Principios Empresariales y conectar estos esfuerzos con la implementación de los ODS a los cuales muchas empresas se han sumado.

b. Es importante concentrar esfuerzos para poder concientizar y capacitar a las PYMES en la implementación de buenas prácticas de RSE; así como en el respeto y promoción de los derechos del niño, tomando como referencia los Derechos del Niño y Principios Empresariales. Estos esfuerzos adquieren especial relevancia considerando la proliferación de la informalidad de las PYMES donde suelen vulnerarse derechos fundamentales, en especial los relativos a las condiciones laborales.

c. Los Derechos del Niño y Principios Empresariales requieren ser más ampliamente difundidos a nivel de las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones que promueven la RSE y los gremios empresariales, dado que se ha reportado un desconocimiento generalizado de este instrumento en la región, siendo pocas las socias y oficinas de Save the Children que realmente implementan o han implementado programas y proyectos relativos al tema.

d. Se requiere fortalecer las habilidades de incidencia de las organizaciones socias y oficinas de Save the Children en la región para aportar con sus conocimientos sobre los derechos del niño en los procesos de elaboración de los Planes Nacionales de Empresas y Derechos Humanos; así como en los procesos de elaboración de leyes y políticas públicas que aseguren marcos jurídicos adecuados para reparar situaciones de vulneración de derechos cometidos por empresas.

e. Entre los sectores que requieren especial atención en la región en lo que respecta a los derechos del niño cabe señalar los siguientes:

• Industrias extractivas (en particular la minería): donde suelen darse situaciones de explotación laboral, trabajo infantil, abuso y explotación sexual, entre otras problemáticas que afectan fundamentalmente a las poblaciones indígenas.

• Sector agrícola: donde suelen darse condiciones de explotación laboral, salarios exiguos y vulneración de derechos laborales, incluyendo el incumplimiento de las licencias de maternidad y paternidad que afectan a los niños más pequeños.

• Sector textil y manufacturas (maquilas): En México y Centroamérica, donde suelen darse condiciones de trabajo infrahumanas, incluyendo largas jornadas laborales que impiden a los padres y madres de niños pequeños cumplir con sus roles y obligaciones de modo adecuado.

• Sector turismo: que sigue estando vinculado a situaciones de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.

• Sector de telecomunicaciones: donde se requiere trabajar más con los medios de comunicación para que no reproduzcan estereotipos (particularmente de género) que vulneren de modo directo o indirecto los derechos del niño.

• Sector de las tecnologías de la información y la comunicación: de gran crecimiento en América Latina y donde resulta necesario redoblar esfuerzos desde el sector privado para proteger a los niños contra todas las formas de violencia en línea.

• Sector de alimentos y bebidas: donde se requiere no solo atender la problemática de la desnutrición y malnutrición infantil sino también desarrollar buenas prácticas para prevenir la obesidad en los niños.

f. América Latina es la región más violenta del mundo, y en la misma millones de niños son víctimas de diferentes formas de violencia, desde el castigo físico y humillante en el hogar, hasta los homicidios en los sectores más vulnerables. Las empresas deben incluir el tema de la prevención y combate de la violencia contra la niñez dentro de sus agendas de RSE y en concordancia con los Derechos del Niño y Principios Empresariales, así como con los ODS. Las acciones de prevención de la violencia pueden incluir programas de formación y de empleo digno para jóvenes por encima de la edad mínima para el empleo y que se encuentran en particular

Documento de Trabajo 33

Mapeo Regional: Empresas y Derechos del Niño en América Latina34

situación de vulnerabilidad de caer en el pandillaje o de ser víctimas del crimen organizado. Asimismo, las empresas deben adoptar medidas preventivas frente a posibles prácticas de explotación o abuso físico y sexual en el marco de las actividades extractivas; en especial aquellas que se realizan en las inmediaciones de comunidades indígenas o afrodescendientes u otras en situación de vulnerabilidad. Por otro lado, también las empresas pueden ser partícipes activos de un cambio social, desarrollando jornadas de sensibilización y capacitación entre sus trabajadores sobre prácticas de disciplina positiva y eliminación del castigo físico y humillante contra la niñez.

g. Siendo la corrupción un problema endémico en América Latina, resultaría importante brindar especial asistencia técnica a las socias y oficinas de Save the Children en la región respecto a las implicancias del Principio 10. En particular, deben brindarse herramientas para que las organizaciones de la sociedad civil puedan orientar a las empresas en la elaboración de políticas y programas anti-corrupción, que luchen contra el soborno, la malversación de fondos y otras prácticas que afectan la rendición pública de cuentas.

h. Resultaría fundamental promover el intercambio de experiencias o el desarrollo de eventos de presentación de buenas prácticas y lecciones aprendidas donde las organizaciones que han desarrollado proyectos relativos a la implementación y promoción de los Derechos del Niño y Principios Empresariales puedan presentar sus resultados, no solo a otras organizaciones de la sociedad civil, sino también al sector empresarial.

i. Asimismo, resulta necesario sistematizar y difundir las experiencias desarrolladas en donde se haya incluido el componente de Participación Infantil en la implementación de proyectos o programas relativos a los Derechos del Niño y Principios Empresariales. En la región, solo las organizaciones Global Infancia en Paraguay y Fundación Paniamor en Costa Rica han generado espacios de diálogo entre las empresas y los niños, de los cuales es preciso extraer lecciones aprendidas.

j. Un aspecto señalado de forma recurrente es la ausencia de personal capacitado respecto a la temática de los Derechos del Niño y Principios Empresariales, dentro de las organizaciones socias de Save the Children o dentro de las oficinas de Save the Children International. Se han señalado como limitaciones la falta de presupuesto, así como la necesidad de una mejor comprensión del lenguaje empresarial. Esto requiere una reflexión más integral tanto con la Oficina Regional de Save the Children International, así como con los miembros a fin de evaluar mecanismos para fortalecer capacidades y desarrollar propuestas de proyectos que permitan contar con un “financiamiento semilla” que sirva de base para acciones más sostenidas en la temática de las empresas y los derechos del niño.

k. Finalmente, es importante resaltar cuáles son los países donde existe mayor potencial para trabajar el tema de los Derechos del Niño y Principios Empresariales. Estos son: Argentina (a través de la socia Chicos.net), Nicaragua (a través de Save the Children International en Nicaragua), República Dominicana (a través de Save the Children República Dominicana), Costa Rica (a través de la Fundación Paniamor), Paraguay (a través de Global Infancia), México (a través de Save the Children México) y Colombia (a través de Save the Children Colombia).

ANEXOS

Mapeo Regional: Empresas y Derechos del Niño en América Latina34

ANEXOS

Documento de Trabajo 37

Anexo 1Experiencias de trabajo y alianzas con el sector privado de las socias del PASC, Oficinas de País de Save the Children International y miembros de Save the Children en América Latina

a. ArgentinaEn Argentina, la socia Chicos.net tiene amplia experiencia de trabajo con el sector privado. Se trata principalmente de programas grandes en financiamiento y actividades. Estos programas han tenido un impacto positivo en el quehacer de la organización, dado que se amplía su alcance con las propuestas educativas o de prevención que realizan, llegando a más beneficiarios, y permitiendo una mayor sostenibilidad.

Chicos.net también ha desarrollado investigaciones con el apoyo de empresas, que aportan valor a la organización y al desarrollo de conocimientos. En este caso hay que consensuar con la empresa los temas y la visibilidad que se le dará a los resultados. En ocasiones se tienen que descartar temas sensibles que pueden dañar la imagen de la empresa.

Chicos.net ha logrado contar con el apoyo de empresas regionales del sector de tecnologías de la información y la comunicación o del entretenimiento, para el desarrollo de acciones de RSE en beneficio de la niñez. Esto les ha permitido realizar acciones en distintos países, traspasando fronteras; tener un mayor impacto de sus actividades y poder relacionarse con otros actores de la región.

No se ha logrado recabar el detalle específico de cada una de las alianzas realizadas por esta socia.

b. BoliviaSave the Children International en Bolivia ha señalado dos proyectos en alianza con empresas, donde se brindó financiamiento y apoyo técnico:

• Bulgari (gestionado por Save the Children Italia): El proyecto “Emprendiendo en Orfebrería: Una oportunidad de vida para jóvenes” busca mejorar el desarrollo socioeconómico del joven de 16 a 24 años en situación de vulnerabilidad (pobreza, aislamiento, inseguridad o indefensión ante riesgos, traumas o presiones) en los municipios de La Paz, Santa Cruz, Oruro y Potosí. En la primera fase de la iniciativa (2012), los jóvenes fueron capacitados para producir joyas que eran vendidas principalmente en su entorno familiar o local. En la segunda etapa (2013), los nuevos orfebres se organizaron en cuatro asociaciones para tener más oportunidades en el mercado. Como parte de la tercera fase (2014), los jóvenes presentaron Gala, una marca que apoyó de manera eficiente la comercialización de sus joyas en Bolivia y otros países.

• Unilever: Se desarrolló un proyecto valorizado en 100,000 euros en salud escolar y nutrición. El proyecto incluyó la promoción de las prácticas de higiene (lavado de manos), programas de nutrición escolar para asegurar una alimentación saludable, uso de agua segura, etc.

c. Brasil En Brasil la Red Nao Bata Eduque contó con el apoyo de algunas empresas para la elaboración de materiales informativos y la difusión de su campaña nacional contra el castigo físico y humillante contra los niños. De este modo, se contó con el apoyo de las empresas: Xuxa Producciones, Red Globo de Televisión, etc.

Mapeo Regional: Empresas y Derechos del Niño en América Latina38

Actualmente se están realizando coordinaciones con el grupo Invepar (del rubro de desarrollo de infraestructura) para la exposición de materiales de la campaña contra el castigo físico y humillante en los espacios de publicidad del Metro de Rio de Janeiro.

Para el 2018, la Red está articulando alianzas con empresas para realizar el abordaje de la prevención del castigo físico y humillante con su personal.

Por su parte, también en Brasil la socia CEDECA CEARÁ ha tenido algunos proyectos pequeños con financiamiento procedente de institutos y fundaciones empresariales, tales como el Instituto C & A, la Fundación Ford y, la Fundación Abrinq. No se brindaron mayores detalles de los mismos.

d. ColombiaEn el caso de Save the Children Colombia se han desarrollado proyectos con empresas como Reckit Benkisser-RB (en temas de protección, salud, agua, saneamiento e higiene); Ferrovial (agua, saneamiento e higiene); GSK (Salud, agua, saneamiento e higiene) y con Bulgari (Reducción de la pobreza).

A continuación, se señalan algunos aspectos destacados de cada uno de los proyectos:

• RB: Puesta en marcha de un nuevo espacio protector de la niñez en la comuna 18 de Cali, apoyo y seguimiento a 4 espacios protectores desarrollados en fases anteriores, fortalecimiento a lideresas y voluntarias comunitarias encargadas de la operación de los espacios.

• GSK: Inició en 2014 y su objetivo fue beneficiar a 8.000 niños y niñas de la región El Tambo (Departamento de Cauca). Incluyó el mejoramiento de la planta física del área de comedor de escuelas, instalación de filtros purificadores de agua, mejoramiento de baterías sanitarias, lavado, adecuación e instalación de tanques de almacenamiento de agua y una fase pedagógica para mejorar los hábitos de higiene y salud.

• Ferrovial: Se están realizando acciones en los municipios de Bolivar y El Tambo (departamento de Cauca) que incluyen la construcción de acueductos comunitarios, bocatomas, adecuación de tanques de almacenamiento de agua para aumentar su capacidad, mejoramiento del sistema de filtración de agua, etc. Asimismo, se ha apoyado en la instalación de infraestructura sanitaria: remodelación de baterías sanitarias (baños), instalación de nuevas baterías sanitarias y construcción/adecuación de pozos sépticos. El personal de Ferrovial apoyó en el diagnóstico y el diseño de las acciones antes mencionadas.

• Bulgari: Apoyó un proyecto centrado en el desarrollo de oportunidades económicas para jóvenes, a partir del fortalecimiento de proyectos pedagógicos productivos, conformación de grupos de jóvenes joyeros en los municipios, formación en habilidades para la vida, fomento del emprendimiento, entre otras acciones relacionadas.

En Colombia, las empresas han brindado únicamente apoyo financiero para la implementación de los programas y proyectos de Save the Children Colombia; pero también han realizado programas conjuntos con la organización, donde ha habido un mayor involucramiento de la empresa en la ejecución del proyecto (este ha sido el caso del proyecto de RB en Cali y del proyecto de GSK).

e. El SalvadorEn el caso de FUNDASIL en El Salvador, esta organización ha tenido una experiencia casi nula de trabajo con el sector privado y esta se ha centrado básicamente en la recepción de donativos como zapatos, juguetes, piñatas y dulces para las actividades que la organización realiza.

En este sentido, solo dos empresas apoyan a la organización con la celebración del Dia del Niño y la Navidad, obsequiando piñatas, refrigerios y regalos. Un aspecto positivo es que todos los empleados de las dos empresas que colaboran se involucran en la preparación y animación de las fiestas infantiles. La interacción con los voluntarios de las empresas ha sido muy buena, pues previamente la organización se reunió con ellos y les brindó orientación sobre la importancia del buen trato hacia los niños, el respeto en los juegos, etc. Los voluntarios de las empresas indicaron que aprendieron a trabajar con niños y se divirtieron al mismo tiempo.

Para obtener estos pequeños apoyos, FUNDASIL debe mandar solicitudes a muchas empresas para que solo una o dos respondan positivamente, por lo que los programas de apoyo no son sostenibles. Cuando se ha solicitado que las empresas colaboren con su programa de becas de estudio para adolescentes nunca han obtenido respuestas positivas.

Documento de Trabajo 39

Los representantes de la organización han señalado que el hecho de que FUNDASIL sea una ONG muy pequeña cuyo nombre no "suena", hace que las empresas no se interesen en responder a sus solicitudes porque no se sienten beneficiadas con la publicidad que implica estar asociadas con otras ONG más grandes. En suma, no puede considerarse que FUNDASIL haya tenido un programa o proyecto conjunto con empresas.

En el caso de Save the Children International en El Salvador se cuenta con una estrategia de relacionamiento corporativo, de reciente implementación. En este sentido, se ha logrado la colaboración de dos empresas distintas para el mismo proyecto. Estas son:

• Ogilvy: Agencia de publicidad, que ha brindado su apoyo como intermediaria para lograr el apoyo de la empresa Alimentos Diana, S.A. de C.V; la cual forma parte de su portafolio de clientes. La relación con la agencia publicitaria, se ha dado en 3 áreas: a) Intermediación de la relación interinstitucional con la empresa donante, b) Formulación de la propuesta al potencial donante (marco teórico de la propuesta de proyecto) y c) Aseguramiento del cumplimiento del branding de la empresa donante y de las expectativas de impacto.

• Alimentos Diana S.A. de C.V. que está dando apoyo financiero para la implementación de un proyecto en el tema de salud integral en las escuelas. El apoyo se da a tres niveles: a) Financiamiento al proyecto, b) Aseguramiento del cumplimiento operativo a través de su departamento de marketing y c) Seguimiento del proyecto a través de reuniones regulares y visitas a campo.

Asimismo, la agencia de publicidad Oglivy apoyará a Save the Children en el proyecto, mediante el desarrollo de una metodología lúdica y entretenida para implementar dentro de los currículos escolares la promoción de la salud integral de los niños y niñas. Entre los temas que se abordarían se incluye: Actividad Física, Salud emocional y Alimentación adecuada. Adicionalmente, la agencia publicitaria está apoyando con el desarrollo de las ilustraciones en los cuadernos didácticos y con el enfoque lúdico para los mismos.

f. Guatemala En el caso de Guatemala, Save the Children International en este país ha orientado sus alianzas con empresas básicamente a la recaudación de fondos, no siendo el trabajo de involucramiento del sector privado por los derechos del niño, un aspecto priorizado por esta oficina. No se logró recabar información detallada de dichas alianzas.

g. HondurasEn el caso de Save the Children Honduras, hemos recibido poca información sobre sus experiencias de trabajo con el sector privado. Pero según nos refiere la organización las alianzas se han limitado a la recaudación de fondos a través de alcancías ubicadas en los bancos con los que se tienen alianzas para completar acciones de proyectos. Asimismo, algunas empresas han brindado donaciones en especies o realizado voluntariado corporativo.

h. MéxicoSave the Children México trabaja con empresas, invitándolas a invertir en programas de la organización en favor de la niñez. Asimismo, invita a las empresas a crear estrategias adicionales de comunicación, marketing, incidencia política, etc., que promuevan y respeten los derechos del niño. Pero las empresas que se suman a este tipo de iniciativas con pocas. La mayoría de las empresas se limitan a apoyar financieramente el trabajo de la organización.Save the Children México también trabaja con algunas empresas que les han solicitado apoyo para el cumplimiento de normas de calidad que les permitan asegurar la erradicación del trabajo infantil en su cadena de valor, aplicando medidas de remediación que permitan a las niñas y niños reincorporarse a la escuela y desarrollar actividades lúdicas y recreativas.

No se logró recabar información detallada de las alianzas realizadas.

i. NicaraguaEn el caso de Nicaragua, la oficina de Save the Children International en dicho país ha informado que las relaciones con el sector privado están siendo coordinadas a través de su socia CODENI (Coordinadora de Organizaciones que trabajan por la Niñez y Adolescencia). CODENI mantiene relaciones con la entidad sin fines de lucro UNIRSE, con quienes han realizado algunas actividades desde el año 2016.

Mapeo Regional: Empresas y Derechos del Niño en América Latina40

CODENI cuenta con un documento de posicionamiento en torno a las relaciones con el sector empresarial, el cual fue elaborado con la asesoría de Save the Children International. Actualmente se está buscando promover la incorporación del enfoque de niñez entre las empresas miembros de UNIRSE.

En Agosto del 2017, Save the Children International en Nicaragua, participó en eventos de la semana de RSE organizada anualmente por UNIRSE. Save the Children contó con un espacio durante los eventos para dar a conocer su trabajo en favor de los derechos de la niñez. A partir de Octubre del 2017, Save the Children es invitado a las sesiones bimensuales de socios y colaboradores de UNIRSE. Save the Children no tiene un enfoque de recaudación, sino que busca incidir en UNIRSE para que los temas de niñez se integren en su agenda de trabajo. Por su parte, UNIRSE ha dejado sentado de forma explícita que las relaciones que entable con organizaciones de la sociedad civil no serán en torno a la financiación de proyectos sino que buscarán la unión de esfuerzos y la colaboración mutua, con un enfoque de RSE.

j. PerúEn el caso de Perú, algunas organizaciones de la sociedad civil han sido contratadas para brindar servicios específicos, como parte de los programas de RSE de las empresas. Por ejemplo, en el caso de Acción por los Niños en Perú, ellos fueron contratados para la prestación de servicios de capacitación a grupos objetivo, tales como niños y adolescentes y mujeres. Siempre de manera puntual para ciertas actividades. Hay empresas que también han contado con el apoyo de Acción por los Niños para el desarrollo de acciones de fortalecimiento de las Defensorías Municipales de Niños y Adolescentes (DEMUNAS) o los Municipios Escolares en sus zonas de influencia. No siempre el impacto ha sido claramente positivo, pues es altamente dependiente de la relación de la empresa con la población y las autoridades de su entorno.

Acción por los Niños también ha desarrollado programas con la Sociedad de Radio y Televisión en materia de monitoreo de medios, en relación a la manera como se visibiliza la presencia de NNA en las noticias. Parte del programa es brindar talleres de capacitación a periodistas vinculados a los medios que se monitorean.

También en el caso de Perú, la organización Paz y Esperanza ha tenido una experiencia destacable con la empresa petrolera Petroperú. Se trató de un Consultorio Psicológico que implementaron en el Colegio “Ramón Castilla” del Callao, con el objetivo de brindar a los estudiantes, profesores y padres de familia el apoyo psicológico y la asesoría necesaria para enfrentar problemas de violencia social y familiar, así como herramientas para mejorar su rendimiento académico, potenciar sus habilidades personales y mejorar su calidad de vida. Pese a que la empresa requirió un servicio con énfasis asistencial, Paz y Esperanza amplió el enfoque y desarrolló un programa desde una perspectiva de derechos, estimulando la participación de niñas, niños y adolescentes, quienes fueron partícipes activos de campañas por el buen trato y la eliminación del castigo físico y humillante en la región Callao.

Hay experiencias donde las empresas únicamente han donado en especies ciertos bienes que han sido esenciales para el quehacer de las organizaciones de la sociedad civil. En el caso de Paz y Esperanza, esta organización tiene un convenio desde el 2010 con la empresa Microsoft Perú, en el marco de su programa de donación de software para organizaciones sin fines de lucro. Este programa les ha permitido acceder a licencias y otros productos gratuitamente.

En el caso de Save the Children International en Perú, el apoyo recibido de la empresa privada ha sido básicamente financiero, técnico (apoyo de algún especialista) o a través de la colaboración de voluntarios de las empresas. Entre los principales proyectos y programas a destacar, cabe señalar:

• United Way/Procter&Gamble: Apoyo financiero para el desarrollo temprano de niños menores de 3 años en la UGEL (Unidad de Gestión Educativa Local) 02 del distrito de San Martín de Porras en Lima. El apoyo se hizo en dicha zona porque la planta de la empresa estaba en la misma y sus trabajadores podían hacer trabajo voluntario con mayor facilidad.

• UNILEVER: Apoyó financieramente la Campaña “¿yo cuido mi salud, me lavo las manos y tú?”, a través de la compra de kits de higiene para los beneficiarios, en los departamentos de Lima, Cusco y Lambayeque. Además apoyaron financieramente otro proyecto de salud y nutrición en una cuna de la localidad de Huachipa, por espacio de dos años. UNILEVER también envió voluntarios para apoyar tanto para la campaña como para la cuna.

Documento de Trabajo 41

• UNITED Way/Procter & Gumble: Brindaron apoyo financiero para un proyecto de promoción de las artes y el juego para niños y niñas menores de 6 años de la UGEL 02. La empresa elaboró los módulos educativos para niños de primera infancia para mejorar sus prácticas psicomotoras. Además, apoyaron para implementar un ambiente de cuna con material de higiene y cunas adecuadas. Participaron voluntarios de Procter & Gamble para apoyar en estas iniciativas.

• Anglo american group fundation: apoya financieramente un proyecto de 3 años para adolescentes de lengua aymara que viven en las zonas altas del departamento de Moquegua. El proyecto busca mejorar la salud y educación de estos adolescentes.

• GSK, voluntariado en Perú. Apoyaron con dos voluntarios por seis meses para aportar en recaudación de fondos. La empresa tiene una fecha emblemática llamada “el orange day” en la cual sus voluntarios escogen comunidades de extrema pobreza para realizar actividades recreativas. Este evento ya se realizó en la ciudad de Quito en Abril de 2017, en la zona de emergencia afectada por el terremoto del año 2016.

• Sociedad Anónima de Aeroplanos Suecos –SAP: donación de carpas y filtros de agua para albergues en zonas de emergencia afectadas por el fenómeno del niño costero, en el departamento de Piura.

• UTEC. Universidad de Ingeniería y Tecnología: Apoyaron financieramente para realizar la evaluación de logros de aprendizaje en matemáticas en niños de primero a tercer grado de 6 colegios de los departamentos de Junín y Lima.

• GSK, Ecuador. Aportó financieramente por dos años un proyecto de salud y nutrición en Quito, Ecuador; en el marco de los programas estatales denominados “del buen vivir”.

• Makan: es una empresa de publicidad que aportó con especialistas para la elaboración de spots publicitarios para la prevención de la violencia sexual y el castigo físico y humillante contra la niñez; así como para la prevención del embarazo adolescente. Utilizaron todas sus redes y sus plataformas virtuales para la difusión del material que había sido elaborado.

• Hay empresas de telecomunicaciones (radio, TV, prensa escrita, etc.) que han donado espacios gratuititos para la difusión de actividades de Save the Children, en beneficio de la niñez y la adolescencia.

k. República DominicanaEn el caso de Save the Children República Dominicana, la organización ha recibido importantes apoyos del sector privado para sus programas y proyectos, pero estos apoyos han sido básicamente financieros bajo la modalidad de “grants corporativos”. Entre los más relevantes señalados por la organización, cabe mencionar:

• CAEI (Consorcio Azucarero de Empresas Industriales): con su apoyo financiero se ejecutó un proyecto entre 2009-2011 para el Desarrollo Comunitario en zonas cañeras del Este del país (Salud- Educación- Infraestructuras- Protección)

• EGE Haina (Empresa generadora de Electricidad HAINA): desde 2014 existe un acuerdo de financiamiento y colaboración conjunta en zonas cañeras del este para la promoción del Desarrollo Humano y los Derechos de la Niñez.

• Banco ADEMI: durante 2014-2015 y 2016 se desarrollaron proyectos financiados por el banco con el objetivo de promover los derechos de la niñez y la inversión pública en el marco del programa de Gobernabilidad en Derechos de la Niñez.

• Coca Cola: apoya desde el año 2014 un proyecto para la prevención del trabajo infantil en zonas cañeras del Este.

• Henkel y UNILEVER: Entre 2013 y 2015, apoyaron financieramente un proyecto de salud nutricional en escuelas en la zona de frontera con Haití.

• Metaldom: En 2017 empezaron a apoyar financieramente un proyecto de Educación Básica con foco en Lectoescritura en escuelas y comunidades vulnerables de la zona urbano marginal de Santo Domingo Norte.

• GSK (GlaxoSmithKline): en el 2015-2016 se desarrolló un proyecto de promoción de la salud en comunidades rurales sin acceso a servicios basados en la metodología de manejo de casos comunitarios. Esta experiencia sirvió de piloto para la actual intervención regional en salud bajo financiación de GSK.

• Radio Cadena Comercial: en el marco del proyecto Community Action in Zika, la empresa que agrupa 13 emisoras radiales ha apoyado la colocación de todas las cuñas radiales del proyecto por un valor de US$ 91,000 dólares.

• GBM representante de IBM en el país apoya la realización de talleres de capacitación para la prevención de la violencia en el uso de las redes sociales.

Mapeo Regional: Empresas y Derechos del Niño en América Latina42

Según lo ha señalado Save the Children República Dominicana, el valor añadido de los proyectos realizados con el apoyo del sector privado es que a través de estas alianzas se logra sensibilizar en derechos de la niñez de manera directa e indirecta a las empresas.

l. VenezuelaEn el caso de Venezuela, la socia Cecodap ha desarrollado proyectos de formación conjuntos con algunas empresas de telecomunicaciones (Movistar, Digitel). Estas acciones se han limitado a desarrollar actividades concretas y puntuales para la formación de docentes y el acompañamiento a escuelas.

En los últimos años algunos bancos han pedido apoyo para el desarrollo de actividades formativas para su personal, especialmente sobre técnicas de afrontamiento y protección a los niños en contextos de crisis y adversidad.

CECODAP desarrolla acciones de recaudación de fondos, ofreciendo servicios a diferentes actores sociales, incluyendo las empresas.

Documento de Trabajo 43

Anexo 2Organizaciones que han consolidado alianzas y programas estratégicos con empresas en materia de Derechos del Niño y Principios Empresariales- el caso de Global y Paniamor

El caso de Global Infancia en Paraguay

La socia Global Infancia viene promoviendo la RSE en Paraguay desde el año 2005, inicialmente a través del proyecto de fortalecimiento del rol del sector empresarial en el cumplimiento de los derechos de la niñez, financiado por Save the Children Suecia. En el marco de este proyecto, Global publicó una Guía de RSE con enfoque de derechos, para difundir e impulsar los derechos de la niñez y la adolescencia y que los mismos sean incorporados en las prácticas de responsabilidad social de las empresas.

Por otra parte, la Agencia Global de Noticias55 , iniciativa de la organización, también ha emprendido el contacto con empresas para el auspicio de su principal evento: el premio Periodista Amigo de la Niñez. La distinción “Periodista Amigo de la Niñez” busca reconocer a profesionales de los medios de comunicación que contribuyen destacadamente en la formación de una opinión pública crítica y respetuosa de los derechos de la infancia. Algunos de los aspectos considerados para la premiación incluye: uso de terminología adecuada; diversidad de fuentes; abordaje periodístico con enfoque de denuncia o solución; contextualización de la información a través de mención a leyes; políticas públicas y datos estadísticos; enfoque de género y etnia; calidad, cantidad y destaque de reportajes periodísticos; el compromiso y sensibilidad social demostrados por los profesionales; y el esfuerzo invertido en su formación y profesionalización.56. En este sentido, la organización empezó a impulsar un programa para que las empresas no sean meros auspiciadores y se conviertan en agentes de promoción y cumplimiento de los derechos de los niños. Es así como surge el programa de “empresa amiga de la infancia”.

Empresa Amiga de la Niñez (EAN) impulsa a las empresas a integrar los derechos de niños, niñas y adolescentes en sus políticas y prácticas corporativas. Cuenta con el apoyo de Save the Children y de las empresas participantes. Con esta iniciativa, Global Infancia ha logrado el compromiso escrito con los Principios Empresariales y Derechos de la Niñez de 13 empresas, 7 de las cuales están participando de un proceso más amplio de revisión de sus políticas y prácticas con apoyo de Global Infancia.

Los servicios de EAN incluyen:

* Acompañamiento técnico: incluye un plan de acción para el cumplimiento progresivo de 32 indicadores de los 10 Principios empresariales y un kit de herramientas que pueden ser incorporadas por las empresas. El plan de acción es individualizado de cada empresa en base a sus necesidades y prioridades.

* Talleres de capacitación sobre los Principios Empresariales y Derechos de la Niñez en temas tales como:

• Marketing y publicidad que respeten y apoyen los derechos de la niñez. • Prevención del trabajo infantil en la cadena de valor. • Derechos del niño para guardias de seguridad.

55. La Agencia Global de Noticias inició sus actividades en el año 2004 con la misión de contribuir en la construcción de una cultura que priorice los derechos de niños, niñas y adolescentes, desarrollando acciones con medios de comunicación y fuentes de información, principalmente. Ofrece productos diarios y semanales de distribución gratuita, realiza monitoreos e informes sobre las tendencias de los medios en temas de niñez y adolescencia y otros específicos, además de consultorías en comunicación institucional con enfoque de derechos.

56. http://www.paraguay.com/nacionales/global-distingue-a-periodistas-amigos-as-de-la-infancia-88777

Mapeo Regional: Empresas y Derechos del Niño en América Latina44

• Seguridad en redes sociales. Entrenamiento para padres.• Educando con firmeza sin violencia. • Comunicación eficaz entre padres e hijos.

* Campañas de comunicación sobre temas de interés de las empresas, tales como: Prevención del trabajo infantil en la cadena de valor

• Buen trato • Paternidad responsable• Disciplina positiva• Promoción de la lactancia materna• Prevención del abuso sexual infantil.

* Reconocimiento público anual en base a los avances realizados por las empresas. Ejemplos de buenas prácticas incorporadas por las empresas participantes son:

• Compromiso de tolerancia cero al maltrato, abuso y explotación infantil incorporado al Código de ética. • Cláusulas en contratos de no contar con trabajo infantil para proveedores. • Matriz para identificar trabajo infantil en la cadena de proveedores. • Política de Promoción y Protección de la Niñez en la empresa. • Política de publicidad y marketing respetuosos de los derechos de la niñez. • Semáforo de protección de los derechos del niño en la empresa para conocer la situación de los hijos de

los colaboradores. • Hoja de ruta para apoyo a colaboradores en casos de violencia, maltrato o abuso de sus hijos. • Campañas de comunicación sobre buen trato y sobre prevención del trabajo infantil en la cadena de valor. • Indicadores de medición de impacto de las iniciativas apoyadas por la empresa logrando inversiones

sustentables e incidencia en políticas públicas de largo plazo.

A través de Empresa Amiga de la Niñez se han beneficiado, hasta el momento, 4.000 familias de colaboradores de las empresas, 350 colaboradores capacitados y más de 50 niños y adolescentes participando directamente, estos últimos a través de capacitaciones sobre el rol de las empresas para el cumplimiento de sus derechos. Los niños, niñas y adolescentes que han participado del proyecto incorporaron conocimientos sobre el rol de las empresas para el cumplimiento de sus derechos y realizaron propuestas para que las empresas sean socialmente responsables en 2 encuentros de formación y consulta, en el marco del Encuentro de Educación sin Violencia organizado por Global Infancia y que convocó a NNA de diferentes organizaciones.

El caso de Fundación Paniamor en Costa RicaEsta organización ha logrado múltiples alianzas exitosas con el sector privado, en muchas de las cuales además ha existido un importante componente de articulación público-privada; así como la incorporación de los Derechos del Niño y Principios Empresariales.

Entre las más destacadas cabe mencionar las que se detallan en la tabla a continuación:

Año Actores claves Rol de los mismos

2009

Personal de cuido y educación del Programa CEN-CINAI, las

niñas y los niños que reciben sus servicios, Ministerio de Salud

y MUCAP (Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo- Asociación

Mutualista que pertenece al Sistema Financiero Nacional para

la Vivienda).

Iniciativa Cultura de Paz. Modelo para potenciar a personal de los centros de cuido y desarrollo en su capacidad para actuar como agentes preventivos de la violencia y el abuso, y promotores de una cultura de paz desde la primera infancia. El sector financiero representado por MUCAP se une al Ministerio de Salud con el apoyo técnico de PANIAMOR que crean esta iniciativa que será retomada en 2019 para replicarla a nivel nacional.

Documento de Trabajo 45

Año Actores claves Rol de los mismos

2010

Personal de cuido y educación del Programa CEN-CINAI, las niñas y los niños que reciben sus servicios,

Ministerio de Salud, Procter & Gamble, Asociación Empresarial

para el Desarrollo.

Modelo Niñez Ciudadana. Se estable una alianza público-privada para construir un Modelo Formativo en Competencias Ciudadanas para niñas y niños entre los 3 y 6 años. Se construye de forma participativa en un proceso de investigación y acción donde la Fundación Paniamor, el sector empresarial y el sector público unen sus esfuerzos, valores compartidos y conocimientos complementarios.

2010 hasta

la fecha

El Código de Conducta para la protección de los Niños contra la Explotación Sexual en los Viajes y

el Turismo.

Desde el año 2010 la ejecución del Programa Código de Conducta fue asumida por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y la Cámara Costarricense de Turismo (CANATUR), con el apoyo técnico de la Fundación PANIAMOR.

El Programa consiste en un compromiso de la industria turística costarricense para desestimular y denunciar la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes asociada a viajes y turismo, como un eje fundamental de la promoción de un turismo responsable y sostenible para el país. A la fecha, 412 empresas del sector turístico forman parte del Programa.

2013

Personas adolescentes con edades entre 15 y 19 años provenientes de familias líderes en el sector

empresarial costarricense.

Su participación ayudó a incorporar las voces de personas menores de edad en la construcción de estrategias de fomento a la adhesión y cumplimiento de los Derechos del Niño y Principios Empresariales por parte del sector empresarial. Adicionalmente, se planteó que ellas y ellos fueran sensibilizados e inicien una reflexión temprana sobre la responsabilidad social empresarial, al tratarse de una población con alta probabilidad de participación clave en el sector empresarial del país a mediano plazo.

Actores estratégicos del sector empresarial costarricense con capacidad de movilización de

empresas en pro de los principios.

Estos actores participarán activamente en el proceso de adaptación de instrumentos de planificación y evaluación desarrollados por las partes proponentes de la iniciativa.

Empresas interesadas en adherirse y cumplir los principios.

PANIAMOR concentrará esfuerzos en el establecimiento de relaciones, la consecución de acuerdos y la implementación de acciones en alianza con cámaras y asociaciones empresariales, así como empresas líderes, con capacidad de posicionar y avanzar en la adhesión y cumplimiento de los Derechos del Niño y Principios Empresariales.

COOPESERVIDORES (Créditos Personales y Ahorro en Costa

Rica), Asociación Empresarial para el Desarrollo, Dirección Nacional CEN-CINAI, Ministerio de Salud.

Modelo Recreando Valor. PANIAMOR genera una alianza público-privada con el sector cooperativo-financiero para construir un Modelo de Formación en Competencias Socioeconómicas para niñas y niños entre 3 y 6 años. El Modelo se aplica a nivel nacional con la Dirección Nacional CEN-CINAI en marco del desarrollo y fortalecimiento de su programa de ciudadanía económica.

Mapeo Regional: Empresas y Derechos del Niño en América Latina46

Año Actores claves Rol de los mismos

2014

Representantes empresariales que conforman la Junta

Directiva de las cámaras de comunicación en Costa Rica, así como personas con roles gerenciales y colaboradores

de las empresas que conforman las Juntas

Directivas de dichas cámaras.

Estas cámaras, instituciones y empresas del sector comunicación participaron en el desarrollo y validación de un marco de lineamientos voluntarios para que el marketing y la publicidad respeten y promueva los derechos de la niñez y la adolescencia.

Personas con roles gerenciales y colaboradores de empresas miembros de

las cámaras de comunicación (empresas no miembro de la Junta Directiva) y personas

con roles gerenciales y colaboradores del sector empresarial costarricense.

Estas personas se visualizaron como contribuyentes al desarrollo de lineamientos de respeto y promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia en el marketing y la publicidad de las empresas del sector de las comunicaciones. A largo plazo se aspira a que el proceso permita una mayor inclusión de actores, de manera que se puedan sumar a la iniciativa los clientes de las empresas del sector comunicación, es decir, los mismos anunciantes que estén interesados en aplicar los lineamientos desarrollados.

Personas adolescentes participantes del proceso de

validación.

Las y los adolescentes validaron y enriquecieron con sus ideas las propuestas de lineamientos de respeto y protección de los derechos de la niñez y la adolescencia en el uso del marketing y la publicidad.

2015

Personas con roles gerenciales y colaboradores

de las empresas de publicidad y marketing.

Las y los colaboradores participaron en la co-construcción de propuestas intergeneracionales para la promoción y protección de los derechos de las personas menores de edad. Estas personas también participaron en la validación de las propuestas resultantes de los talleres realizados.

Personas adolescentes participantes del proceso de

consulta.

Las personas adolescentes participantes provendrán de comunidades en situación de desventaja social y de familias líderes del sector empresarial costarricense. Las y los adolescentes identificaron ideas para incorporar en estrategias o mecanismos para la promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia en los procesos productivos del sector empresarial, con especial énfasis en el sector del marketing y la publicidad. Ellas y ellos también co-construyeron propuestas de incorporación de los derechos de la niñez y la adolescencia, que respondían a las necesidades de las personas menores de edad y en consonancia con las características y realidades de los sectores empresariales de interés.

Crianza Tecnológica, con el apoyo de la empresa de telecomunicaciones TIGO

Desde el 2015, Paniamor ha trabajo con TIGO Costa Rica, para el desarrollo del Programa Crianza Tecnológica, el cual promueve acciones de información, formación y acción para reforzar un modelaje parental que promueva a través del diálogo y el acompañamiento el uso seguro y responsable de las tecnologías digitales. Entre las acciones, se ha desarrollado un programa de voluntariado con los colaboradores de la empresa, procesos de formación y acción a personas menores de edad, y el desarrollo de recursos multiplataforma para la democratización del conocimiento.

Documento de Trabajo 47

Año Actores claves Rol de los mismos

2016

Dirección Nacional CEN-CINAI, Ministerio de Salud, Procter & Gamble, Asociación Empresarial para el Desarrollo.

Modelo Somos Familia. En alianza público privada se construye un Modelo de Formación Parental basado en el juego y la conversación empática para promover lazos afectivos y seguros en la familia, desde el respeto de las niñas y los niños como personas y el posicionamiento de la familia como primer maestro, a través de una crianza respetuosa, responsable y retadora.

Es un Modelo a escala nacional evaluado con instrumentos psicométricos que comprueban el cambio en los patrones de crianza en las familias, a fin de eliminar el castigo físico, trato humillante y otros tipos de violencia. Al año 2017 se reportan 20.000 mil familias activas.