EMPRESARIAL Vestirse de verde

8
La industria textil mundial avanza hacia un enfoque cada vez más verde en sus tecnolo- gías y diseños. La ecuatoriana está lejos de exhibir notables éxitos, pero se entusiasma con procesos amigables con el ambiente. En las pasarelas internacionales de moda no es raro encontrar prendas de vestir y accesorios con componentes ecológicos. Algunos diseñadores de alto calibre apuestan por productos bio- degradables y de material reciclado, y aunque sus colecciones no están al alcance del bolsillo del común de los mortales, al menos marcan pautas a la hora de contribuir al cuidado del medioambiente. Dos ejemplos: la diseñadora britá- nica Stella McCartney incursionó en la pasarela con calzado de suelas bio- degradables, la marca Gucci utiliza material reciclado o proveniente de procesos no contaminantes, y la depor- tiva Puma creó la colección InCycle, totalmente biodegradable o reciclable. Pero no todo es color de rosa en la industria y la moda de talla mundial. Greenpeace Internacional alertó en 2011 sobre el uso en la industria textil de sustancias químicas tóxicas que contaminan el agua, específicamente surfactantes nonilfenoles etoxilados (NPE), los cuales se descomponen en nonilfenol (NP). La investigación publicada Trapos sucios 2: aireando la ropa reveló que impor- tantes firmas de ropa habían utilizado NPE: “en alguna fase de los procesos de fabricación de ropa”, confir- mando que “el uso de sus- tancias químicas peli- grosas en la producción textil no se limita a las prendas de manu- factura china”, sino también a artículos de marcas fabricadas en otros países. Según el estudio, que abar- có 78 prendas de 15 marcas, se constató NPE en artículos de Abercombie&Fitch, Adi- das, Calvin Klein, Converse, G-Star RAW, H&M, Kappa, Lacoste, Li Ning, Nike, Puma, Ralph Lauren, Uniqlo y Youngor. “Los resultados demuestran que se trata de un asunto global, que vincula a importantes marcas de confección con la contaminación tóxica, causada por diversos proveedores y fábricas, y que se encuentra en prendas de ropa”, precisó la investigación. Tras la publicación de ese informe, Puma “se comprometió a eliminar todo vertido de sustancias químicas peligrosas en su cadena de suministro antes del año 2020, y a presentar públi- camente un plan de acción”, mientras Nike, además de trabajar por lograr “vertido cero” hacia el año 2020 ofre- ció “compartir sus herramientas con todo el sector textil, para catalizar un cambio sectorial, también compatible con el objetivo de buscar un cambio social en el propio sistema”. En un nuevo estudio, divulgado en 2012, Greenpeace amplió el número de marcas y sustancias analizadas —141 y 20, respectivamente—. Se encontró NPE en 89 artículos (algo menos de dos tercios del total) que no se diferenciaba mucho de la investigación de 2011, pero ade- más, “se descubrieron muchos otros tipos de sustancias químicas industriales potencial- mente peligrosas en varios productos ana- lizados”. Marcas como Giorgio Armani, Mango, Esprit, Levi’s, Calvin Klein, Zara, Metersbonwe, Jack & Jones y Marks & Spencer dieron posi- tivo bajo la lupa de la organización ambientalista. Recientemente, la compañía textil Inditex (aglutina a las marcas Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stra- divarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe) accedió al pedido de Greenpeace de eli- minar sustancias químicas peligrosas en sus productos antes de 2020, además de ofrecer información sobre los vertidos de sus proveedores, arrancando con un centenar de ellos este año. El complejo ciclo ambiental La moda ecológica abarca procesos y acciones con conciencia ambiental, que, entre otros elementos, van desde la protección de la biodiversidad, los cultivos ecológicos, la manufactura con fibras vegetales (que no impliquen procedimientos químicos ni sintéticos) hasta la implementación de producción limpia, reciclaje y ahorro de energía. EMPRESARIAL GESTIÓN N°229 Vestirse de verde POR LEISA SÁNCHEZ < 46 >

Transcript of EMPRESARIAL Vestirse de verde

Page 1: EMPRESARIAL Vestirse de verde

La industria textil mundialavanza hacia un enfoque cadavez más verde en sus tecnolo-gías y diseños. La ecuatorianaestá lejos de exhibir notableséxitos, pero se entusiasma conprocesos amigables con elambiente.

En las pasarelas internacionales demoda no es raro encontrar prendas devestir y accesorios con componentesecológicos. Algunos diseñadores dealto calibre apuestan por productos bio-degradables y de material reciclado, yaunque sus colecciones no están alalcance del bolsillo del común de losmortales, al menos marcan pautas a lahora de contribuir al cuidado delmedioambiente.

Dos ejemplos: la diseñadora britá-nica Stella McCartney incursionó enla pasarela con calzado de suelas bio-degradables, la marca Gucci utilizamaterial reciclado o proveniente deprocesos no contaminantes, y la depor-tiva Puma creó la colección InCycle,totalmente biodegradable o reciclable.

Pero no todo es color de rosa en laindustria y la moda de talla mundial.Greenpeace Internacional alertó en2011 sobre el uso en la industria textilde sustancias químicas tóxicas quecontaminan el agua, específicamentesurfactantes nonilfenoles etoxilados(NPE), los cuales se descomponen ennonilfenol (NP).

La investigación publicada Trapossucios 2: aireando la ropa reveló que impor-tantes firmas de ropa habían utilizadoNPE: “en alguna fase de los procesos de

fabricación de ropa”, confir-mando que “el uso de sus-tancias químicas peli-grosas en la produccióntextil no se limita alas prendas de manu-factura china”, sinotambién a artículos demarcas fabricadas en otrospaíses.

Según el estudio, que abar-có 78 prendas de 15 marcas,se constató NPE en artículosde Abercombie&Fitch, Adi-das, Calvin Klein, Converse,G-Star RAW, H&M, Kappa,Lacoste, Li Ning, Nike,Puma, Ralph Lauren, Uniqlo yYoungor.

“Los resultados demuestran que setrata de un asunto global, que vinculaa importantes marcas de confeccióncon la contaminación tóxica, causadapor diversos proveedores y fábricas, yque se encuentra en prendas de ropa”,precisó la investigación.

Tras la publicación de ese informe,Puma “se comprometió a eliminartodo vertido de sustancias químicaspeligrosas en su cadena de suministroantes del año 2020, y a presentar públi-camente un plan de acción”, mientrasNike, además de trabajar por lograr“vertido cero” hacia el año 2020 ofre-ció “compartir sus herramientas contodo el sector textil, para catalizar uncambio sectorial, también compatiblecon el objetivo de buscar un cambiosocial en el propio sistema”.

En un nuevo estudio, divulgado en2012, Greenpeace amplió el número demarcas y sustancias analizadas —141 y20, respectivamente—. Se encontró

NPE en 89 artículos(algo menos dedos tercios deltotal) que no sediferenciabamucho de la

investigaciónde 2011, pero ade-más, “se descubrieronmuchos otros tipos desustancias químicasindustriales potencial-mente peligrosas envarios productos ana-lizados”.

Marcas comoGiorgio Armani,

Mango, Esprit, Levi’s,Calvin Klein, Zara, Metersbonwe, Jack& Jones y Marks & Spencer dieron posi-tivo bajo la lupa de la organizaciónambientalista.

Recientemente, la compañía textilInditex (aglutina a las marcas Zara, Pull& Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stra-divarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe)accedió al pedido de Greenpeace de eli-minar sustancias químicas peligrosas ensus productos antes de 2020, además deofrecer información sobre los vertidosde sus proveedores, arrancando con uncentenar de ellos este año.

El complejo ciclo ambientalLa moda ecológica abarca procesos

y acciones con conciencia ambiental,que, entre otros elementos, van desdela protección de la biodiversidad, loscultivos ecológicos, la manufacturacon fibras vegetales (que no impliquenprocedimientos químicos ni sintéticos)hasta la implementación de producciónlimpia, reciclaje y ahorro de energía.

EMPRESARIAL

GESTIÓN N°229

Vestirse de verdePOR LEISA SÁNCHEZ

<46>

Page 2: EMPRESARIAL Vestirse de verde

El sector textil nacional aún seesfuerza por ser competitivo, pero tam-bién por cumplir con las normas ambien-tales y sumarse a la ola verde que mue-ve a la industria en general y a la textilen particular.

Javier Díaz, presidente ejecutivo dela Asociación de Industriales Textiles delEcuador (AITE), al ofrecer una pano-rámica de ese sector, cita la competen-cia desleal tanto por la presencia asiáti-ca en el mercado externo como por elnúmero de empresas informales en elmercado nacional, que en estadísticas deempleo, precisa, representa 60%.

Esa magnitud cuantitativa transpolaal tema ambiental, porque, dice el diri-gente gremial, “probablemente (un nego-cio informal) también es informal (con elcumplimiento) de normas ambientales”.

¿Qué deben cumplir las industrias?Díaz precisa que los elementos claves sondescargas líquidas, descargas atmosféricas,ruido, vibración y desechos sólidos. Lainversión es el punto de partida paralograr buenas calificaciones verdes y enrealidad pocas empresas están en capa-cidad de destinar millones de dólares aese fin. Por ejemplo, es costosa la insta-lación de una planta de tratamiento deagua, un recurso que el tinturado de tex-tiles demanda en grandes cantidades.

“No podemos estigmatizar al sectorni generalizar”, afirma Díaz, al señalar quela evaluación del impacto ambiental decada empresa debe ser individual, tantopor la capacidad de inversión como porel nivel de compromiso asumido.

En resumen, el representante delsector textil diría que “estamos en paña-les, tanto productores como consumi-dores”, porque sin una valoración delproducto ecológico por parte del con-sumidor, el productor no hará lasinversiones para generarlos.

La industria textil nacionalLos inicios se remontan a la época

de la Colonia con la fabricación de teji-dos con lana de oveja en los obrajes. Lasprimeras fábricas procesaron lana y a ini-cios del siglo XX también el algodón, alque posteriormente se sumaron el poliés-ter, el nailon, los acrílicos y la seda.

AITE representa a cerca de 240empresas, en su mayoría textiles y deconfección. La proyección para 2013 esde un crecimiento de 1,2%, similar alde 2012, cuando se registraron $ 570millones en ventas.

Uno de los mayores problemas radi-ca en el contrabando. Un estudio deAITE sostiene que “se sitúa entre $ 150y $ 200 millones anuales, sin considerarlo que se introduce ilegalmente por lasfronteras con Perú y Colombia”.

La asociación considera también lanecesidad de articular campañas per-manentes y con una imagen unificadadel consumo de productos nacionales.“Colombia, Chile, Costa Rica y Brasilllevan 15, 20 o 25 años en este tema”,ejemplifica el presidente ejecutivo, al

mostrar que es una tarea de largo pla-zo.

Las provincias con mayor actividadtextil son Pichincha, Guayas, Tungu-rahua, Azuay e Imbabura. Un gran volu-men de producción corresponde a hila-dos y tejidos, aunque en los últimos añosse nota un despegue en confecciones tex-tiles, sobre todo en vestimenta y para elhogar. Una falla, dice el presidente eje-cutivo del gremio, es que no se ha evo-lucionado en la variedad.

Y si nos comparamos con el vecinoColombia, uno de los líderes textiles enla región, Díaz afirma que lo que faltaes “el prestigio, y eso es la marca país,y eso es lo que se está construyendo, esdecir, posicionar productos con calidadque es lo que el consumidor busca”.

EMPRESARIAL

GESTIÓN N°229 <47>

GRÁFICO 2

Importaciones sector textil, a 2012 (millones CIB)FUENTE: AITE.

0

50

100

150

200

250

HiladosManufacturasProductos especialesMaterias primasTejidosPrendas de vestir

224,1 223,5

92,183,1

64,954,1

GRÁFICO 1

Exportaciones sector textil, a 2012 (millones FOB)FUENTE: AITE.

Page 3: EMPRESARIAL Vestirse de verde

PionerosEnkador y Vicunha Ecuador mar-

caron un precedente en el Ecuador, yaque es la primera vez que en el sec-tor textil se logra un impacto ambien-tal que une el reciclaje, la materia pri-ma y la confección. Enkador produ-ce el hilo ecológico con el queVicunha Ecuador elabora tela dejeans.

Una iniciativa como esta reclamacifras millonarias. Enkador invirtió $ 15millones en su proyecto de concienciaverde Recypet Continental, que cuen-ta con una moderna planta de 6.500m2 en la que el material reciclado sesomete a un minucioso proceso deselección, limpieza y depuración conalta tecnología.

EMPRESARIAL

<48> GESTIÓN N°229

Vicunha Ecuador• Antes conocida como La Internacional,desde junio de 2007, forma parte delgrupo textil brasileño Vicunha Textil,reconocido a nivel mundial por su pro-ducción de denim (índigo), la tela depreferencia para confeccionar jeans.

• Con esa fusión, la inversión de reno-vación industrial alcanzó $ 45 millo-nes y la producción creció 235%.

• La producción mensual es de alrede-dor de dos millones de metros (linea-les), de los cuales 8% se destina a laproducción ecológica.

• Los principales destinos de exportación(tela común) son Colombia, Perú, Vene-zuela, Argentina, México y Brasil.

DE ARRIBA HACIA ABAJO1. Camiones llevan material reciclado a la planta de Enkador.2. El filamento PET se fusiona con hilo de algodón.3. La línea ecológica de Vicunha Ecuador representa 8% de la producción mensual.

Enkador• Comenzó a funcionar en 1975 conla fabricación de poliéster y nailon.

• La planta de producción textil tienecapacidad para 1.000 TM men-suales de hilo, de las que unas 60toneladas se destinan a hilo ecoló-gico.

• Tiene certificación ISO 9001. • 40% de toda su producción se desti-na a la exportación.

• Principales destinos: Europa, Asia, Nor-teamérica y Sudamérica.

Foto

s: W

illia

m C

aste

llano

s.

Page 4: EMPRESARIAL Vestirse de verde

Todo comienza en una explanadacon capacidad para procesar diaria-mente 1,2 millones de botellas de plás-tico que representan 1.500 TM men-suales. 10% del material reciclado sedestina a la elaboración del hilo eco-lógico —marca Loveco—, cuyo prin-cipal cliente es Vicunha Ecuador.

De 36 TM que se procesan en cadaciclo, salen unas 30 toneladas paraobtener el filamento polietileno teref-talato (PET), que es el hilo ecológico,o para productos destinados a alimen-tos y bebidas. Fernando Carrera, geren-te de Recypet, precisa que alrededor de

EMPRESARIAL

GESTIÓN N°229 <49>

DE ARRIBA HACIA ABAJO1. Trabajadores de Recypet seleccionan el material reciclado.2. El chip se somete a pruebas de calidad.

Recuadro 1

¿Cómo Enkador conviertebotellas de plástico en hilo?1. Lavado y eliminación de etiquetas

y tapas.2. Selección de material: con luz ultra-

violeta se detecta el material queno es PET.

3. Clasificación del material PET, porcolores y continúa eliminación deresiduos, por ejemplo, rastros de eti-quetas.

4. Detección y eliminación de residuosde origen metálico.

5. Material reciclado es triturado porun molino con capacidad para pro-cesar 35 TM diarias.

6. Silo: se realiza una nueva depu-ración.

7. Lavado de “escama” (producto reci-clado para la producción).

8. En la centrífuga se elimina entre40% y 50% de agua.

9. Depuración final y enjuague de laescama.

10. Un cernidor separa la escama grue-sa que seguirá el procesamientopara producción.

11. Secado de la escama y una nue-va detección de residuos de meta-les.

12. Separación de colores de materialdepurado con sistema computari-zado.

13. Purificación al vacío a una tempe-ratura de 190 °C.

14. Descontaminación al vacío: elmaterial se hace más homogéneo.

15. Fundición a 280 °C. El material PETfundido, al que se denomina chip,adquiere diámetro y altura.

16. Selección del destino final del chip:el transparente se destina al hilo.

17. Laboratorio: se considera uno delos mejores dotados de la regiónandina para análisis de plástico. Elobjetivo es acreditar esta instalacióndonde se realizan análisis de co-lor, contenido de acetaldeido, his-toria térmica y viscosidad, entreotros aspectos.

Fernando Carrera, gerente de Recypet.

Foto

s: W

illia

m C

aste

llano

s.

Page 5: EMPRESARIAL Vestirse de verde

1.300 personas intervienen en la reco-lección del material procedente devarias ciudades del país. Esta iniciati-va se implementó en un tiempo récordy opera desde mediados de 2012.

Aunque el principal cliente es Vicun-ha Ecuador, no se descartan otras alian-zas. Carrera afirma que la intención esque “dure 10, 15, 20 años” e incluso hayun precedente internacional porque pre-sentaron el hilo Loveco en la feriaColombiatex de las Américas 2013.

Diez botellas equivalena un jean

En Vicunha Ecuador, el ritmo de lostelares es continuo. Miles de hilos sefusionan en sentido vertical y horizon-tal, y dan forma a la popular tela de jean,que ahora resulta amigable con el medio-ambiente.

Debido a su composición, la telaecológica, comenta Luis Alberto

Satán, jefe de Tejeduría, es más fresca,confortable y permite respirar a la piel,además de ser antialérgica y tener unbrillo que la diferencia de la tela con-vencional denim.

Cada pantalón representa unas 10botellas plásticas de medio litro. El hiloecológico de Enkador se fusiona con hilode algodón, pero la composición varía: latela para pantalón de hombre tiene 40%de filamento PET y la de mujer 20%.

La conciencia ecológica trasciendelos telares y bodegas de las dos empre-sas textileras, porque el objetivo eslograr que el consumidor identifique yuse la marca Loveco. Por eso, FannyPomasqui, coordinadora de Marketingde Vicunha Ecuador, destaca las virtu-des de un producto ecológico querepresenta 80% menos de consumo deagua y 92% menos de energía: el resul-tado es un jean “vanguardista, amigabley sustentable”.

EMPRESARIAL

Principales exportadores e importadores mundiales de textiles y prendas de vestir(porcentaje de participación a nivel mundial). Cifras a 2011.

Fuente: OMS, Estadísticas del comercio internacional.

China: lidera la exportación de textiles (32,2%) y de prendas de vestir (37,3%) y, además, es tercero en importaciones de textiles (6,1%). Generó

$ 153.800 millones en ventas de textiles y $ 94.400 millones en prendas de vestir. Sumando las ventas de ambos rubros registró un incremento de 20%.

Unión Europea (27 países): encabeza

las importaciones mundiales de textilescon una participación

mundial de 27%y 43,8% de prendas

de vestir.

EEUU: es el segundo gran importador mundial con una participación global de 8,2% en textiles y 20,5% en prendas de vestir.

India: es el terceroen importancia

exportadora en el mundo, con $ 15 mil millones en

textilesy $ 14.400 millonesen prendas de vestir.

Bangladesh: en 2011 registró el mayor crecimiento, 27%, en el

grupo de mayores exportadores de prendas de vestir y textiles, que arrojaron $ 1.600

millones y $ 19.900 millones, respectivamente.

Corea

Indonesia

Indonesia

Corea

Corea

Vietnam

Vietnam

Pakistán

Pakistán

Integran el grupo de los 10 mayores exportadores mundiales de textiles y prendasde vestir, detrás de China, Unión Europea, India, Turquía, Bangladesh y EEUU.

Jean Loveco,

vanguardista y

sustentable.

Page 6: EMPRESARIAL Vestirse de verde

Globo de ensayoAl sector textilero le preocupa no

recuperar la inversión en tecnologías yprocesos verdes y que un producto eco-lógico no tenga la adecuada aceptaciónen el mercado.

“Nosotros queremos cumplir”, ase-gura el presidente ejecutivo de AITE,pero, añade, “hay que entender que enel Ecuador y en los mercados donde ven-demos, Colombia principalmente, toda-vía no se valora ese tema ecológico paradecir: ‘Ok, yo amortizo mi inversión a tra-vés de un mejor margen en mis rentas’.Ello no ocurre. Además, generalmente,sobrevive la empresa que genera valor”.

“Si el sector textil no innova, va air muriendo”, afirma Díaz. La posicióndel gremio ante el Ministerio delAmbiente “es que tiene que haber tiem-po para que las fábricas se adapten a lasregulaciones”, mientras por parte de lasempresas, indica, “tenemos que serconscientes de que hay que invertir ybuscar la manera que esa inversióngenere valor”.

Pese a las dificultades, en el sectortextil, se respira cierto optimismo encuanto a generalizar procesos ecológi-cos en confecciones y moda. La razón,la expectativa que generó la alianzaEnkador-Vicunha Ecuador. Díazcomenta que siguen de cerca esa expe-riencia, que denomina como “un glo-bo de ensayo para todos” o “como lle-gar al famoso Sí se puede”.

Consumo sostenibleDesde 2011, el Ministerio del

Ambiente puso en marcha el Proyec-to Identificación, cálculo y mitigaciónde la Huella Ecológica del SectorPúblico y Productivo del Ecuador.

La Huella Ecológica (HE), que seexpresa en hectáreas globales (hag), esun indicador ambiental que mide enqué medida los hábitos de consumoafectan el ambiente y toma en cuentacomponentes como carbono, agua,energía, comida e infraestructura.

La HE se define como “el área deterritorio ecológicamente productiva(cultivos, pastos, bosques o ecosistemasacuáticos) necesaria para producir

recursos y para asimilar los residuosgenerados por una población determi-nada con un nivel de vida específi-co…”, apunta la entidad ministerial.

De acuerdo a datos preliminares deun estudio del Ministerio del Ambien-te, en el sector textil y de confecciones(tomando en cuenta 381 empresas), elconsumo de electricidad, 88,30%, es elcomponente de mayor peso en la HE, locual demuestra que “los requerimientosenergéticos del sector son elevados encomparación a otros recursos”.

Retorno a la naturaleza Como señala la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura(FAO) los textiles forman parte de lavida humana desde los albores de lacivilización, ubicándose sus primerosvestigios en México y Pakistán conalgodón de 5.000 a. C., mientras lafamosa tela de seda se remonta al sigloXVII a. C. y el tejido de lana de mayorantigüedad (descubierto en Dinamarca)data de 1.500 a. C.

La importancia de esta materia pri-ma se reflejó hace cuatro años, aldeclarar el organismo mundial 2009como Año Internacional de lasFibras Naturales.

La FAO estima que anualmente seproducen en el mundo alrededor de 35millones de toneladas de fibras natura-les, de origen vegetal y animal, siendo

una materia prima que, pese a ser máscostosa que la fibra sintética (acrílico,nailon, poliéster y polipropileno), con-serva particulares atractivos y beneficiospara la industria y el planeta.

Es “una opción saludable” por resul-tar ideal para confecciones textiles quebrindan frescura como el algodón y ellino; es un recurso renovable; sus resi-duos se aprovechan en el sector de la

EMPRESARIAL

La lana aíslael frío y el calor.

La fibra de cocoes un resistentenatural contra

hongosy ácaros.

El cáñamo tienepropiedadesantibacterianas.

El lino es la telamás higiénicapara sábanas

de hospital.

Una tonelada defibra de yute requieremenos de 10% de laenergía que demandala producción depolipropileno.

Las fibras naturales tienen emisionesneutrales de dióxido de carbono.

Al finalizar su ciclo de vida, las fibrasnaturales son 100% biodegradables.

FUENTE: FAO.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MaterialesUso del sueloTransporteAlimentosCombustibles(energía)

Residuossólidos

Electricidad

GRÁFICO 3

Huella ecológica en el sector textil y de confeccionesFUENTE: DATOS PRELIMINARES DE ESTUDIO DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE.

Page 7: EMPRESARIAL Vestirse de verde

construcción y en la generación de elec-tricidad, y por su resistencia y pocopeso, es una alternativa para la indus-tria automotriz.

Es un renglón económico conside-rado “vital” para la subsistencia depequeños agricultores y trabajadorespobres. La FAO subraya que de estaactividad dependen “10 millones depersonas en el sector del algodón enÁfrica Central y Occidental, cuatromillones de pequeños agricultores deyute en Bangladesh e India, un millónde trabajadores de la industria de la sedaen China, y 120.000 familias de pasto-res de alpacas en los Andes”.

Además, en cuanto a la “ecomoda”o “ropa sostenible”, el organismo mun-dial advierte que “productores, fabri-cantes y la industria textil deben serconscientes y responder a las oportu-nidades que ofrece la creciente deman-da de algodón orgánico y lana, de teji-dos reciclables y biodegradables…”.

Algodón: el de mayor demandaEl Ecuador no es un gran productor

de fibras naturales, excepto de abacá, ubi-cándose en ese producto entre los prin-cipales países a nivel mundial (Cuadro 1).

Javier Díaz, presidente ejecutivo deAITE, comenta que “somos deficita-rios” en fibras naturales. La mayoría deesta materia prima es importada, comoalgodón, lana y alpaca.

La producción nacional de algodóneste año se estima en unas 1.200 TM,pero la industria demanda 20.000 TMal año, precisa el empresario textil, alañadir que “definitivamente el algodónes la fibra más utilizada en el Ecuadory representa un tercio de las fibras quese consumen en el país” (Cuadro 2).

Pocas hilaturas son 100% de algodóny, por lo general, se vende a los fabricantesque lo combinan con otros materiales. Lomás común es la mezcla de fibras y la másextendida tanto en el mundo como en elEcuador es la de poliéster-algodón, aun-que también lana y poliéster.

Diseño nacionalJacqueline Muñoz comenzó su

carrera en el diseño hace 23 años. Inno-va con la alpaca, utiliza fibras natura-les en las prendas de vestir y materia-les alternativos como chonta, coco ytagua en accesorios y botonería. Estosmateriales, explica, “aportan un realceúnico y diferente a las prendas y tam-bién permiten una mayor cotización enmercados internacionales”.

Junto a su hija Diana Torres, quienha seguido sus pasos en el diseño, cre-an colecciones que se inspiran en ten-dencias étnicas y precolombinas, y enla mezcla de diferentes materiales natu-rales y reciclados, logrando conquistarel mercado nacional, y llegar a paísescomo Canadá, EEUU, Centroamérica,Costa Rica y Guatemala.

Ahora, dice Muñoz, la moda abor-da una conciencia intrínseca sobrequiénes somos y hacia dónde vamos. Supunto de vista: “Ser ecológico es elamor que nos tenemos a nosotros mis-mos y después el amor y el respeto quetenemos a los demás y a nuestra tierra”.

Todas sus colecciones tienen unvínculo con la naturaleza. Por ejemplo,explica, “la alpaca es 100% ecológicay no afectamos al medioambiente. Ennuestra empresa acostumbramos traba-jar con plantas, cuidamos nuestra saludy el planeta, respiramos vida, recicla-mos que es como unir cada retazo ydesecho para reutilizarlo todo”.

En sacos, chaquetas, abrigos, capas,bufandas y accesorios confeccionadoscon lanas naturales y en los que sobre-salen los colores en tonos tierra, la dise-ñadora y su equipo de 26 colaborado-res ponen en práctica la filosofía de“amar la vida y la naturaleza”.

<52> GESTIÓN N°229

CUADRO 1

Exportaciones abacáPeríodo $ millones FOB

2005 7,762006 7,922007 9,192008 14,932009 12,902010 13,132011 12,912012 16,99

CUADRO 2

Importaciones algodónPeríodo $ millones FOB

2005 53,162006 49,582007 57,782008 70,512009 74,972010 102,24 2011 142,752012 100,19

Jacqueline Muñoz.

FUENTE GRÁFICOS: BCE.

Page 8: EMPRESARIAL Vestirse de verde

GESTIÓN N°229 <53>

El ABC de las fibras naturales en el mundoabacá. Prometedor sustituto de la fibra de vidrio poreconomizar energía y el hilo se usa en la industriaautomotriz. Filipinas acapara la producción mun-dial, con 90% y 10% exporta el Ecuador.

algodón. Fibra natural de mayor uso en la industriatextil. Se estima que ocupa 2,5% de la superficieagrícola global. La producción mundial es de unas25 millones de TM anuales y los principales pro-ductores son China, India, EEUU y Pakistán.

bonote. Se extrae de la cáscara del coco parafabricar sogas, colchones y geotextiles, entre otrosartículos. La producción anual mundial es de unas500.000 TM, principalmente en India y Sri Lanka.La mayor parte de la exportación es de fibra cru-

da, y en menor cantidad en forma de hilo y esteras.

cáñamo. Promisoria materia prima para el sector tex-til. Es muy resistente y se utiliza en textiles mixtos,cordelería, materiales para la construcción y bio-plásticos para tableros de automóviles. El mayor pro-

ductor es China.

lana. Principal fibra de origen animal. Más de milmillones de ovejas en un centenar de países engro-san la producción mundial, que se estima en unmillón de TM. Los mayores productores son Australia,Argentina, China, India, Irán, Nueva Zelandia, Rusia,

Sudáfrica, Reino Unido y Uruguay.

lino. Muy versátil y una de las fibras más antiguasen la elaboración textil. Es apreciado por su fres-cura para climas cálidos. El lino de alta calidad pro-viene de Europa Occidental. Los principales pro-

ductores de lino fibroso son China, Rusia, Belarús yFrancia.

seda. Apreciada en la alta costura, la lencería y latapicería. Los costos de mano de obra son eleva-dos y su imagen de “tela de lujo” se ha dañadopor el auge de ropa deportiva barata en seda. Chi-

na e India son los mayores productores.

sisal. Su uso en sogas y cordelería se extendió apapeles especiales, filtros, geotextiles, colchones,tapetes y tapicería. Los productos secundarios se uti-lizan en la producción de biogás, en la farmacéu-

tica y en la construcción. Los principales productoresson Brasil, Tanzania y Kenia.

FUENTE: FAO.

NOTA

Breves del sector textil nacional

Participación en el PIB

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos (INEC), la participación promedio del sector

textil en el PIB total es de 1% a 2%, y en la industria

manufacturera representa 15,87%.

Estructura

El sector textil está compuesto por actividades de

manufactura, comercio y servicios, que suman 47.043

establecimientos, según el Censo Nacional Económi-

co 2010.

• Manufactura: 11.006 establecimientos, de los

cuales la gran mayoría (74,2%) se dedica a la fabricación

de prendas de vestir (excepto prendas de piel) y el resto

a fabricación de calzado y otros materiales.

• Servicios: 4.054 establecimientos, de los cuales

56% se ocupa de la reparación de calzado y artículos

de cuero, y 44% a lavado y limpieza de productos tex-

tiles y de piel.

• Comercio: 31.983 establecimientos, de los cuales

80% corresponde a la venta al por menor de prendas

de vestir, calzado y artículos de cuero.

Ubicación

Por provincias, Pichincha es la de mayor número

de establecimientos, con 12.682, seguida por Guayas,

8.192; Tungurahua, 3.818, y Azuay, 3.536.

Empleo

Manufactura: 46.562

Comercio: 62.352

Servicios: 7.023

Exportaciones

En el período 2000-2010, la participación prome-

dio de textiles, prendas de vestir y artículos de cuero

en las exportaciones fue de 1,3%.