Emprendimiento de g.kendrick en valparaiso

9
LOS EMPRENDIMIENTOS DE GEORGE C. KENRICK EN EL ESCENARIO COMERCIAL DE VALPARAÍSO: 1895 - 1914. Aldo Meneses I. 1 Resumen El presente trabajo se aboca al estudio de las actividades económicas y mercantiles de George C. Kenrich, un activo comerciante británico en Valparaíso de fines del siglo XIX y comienzos del XX. A través de sus emprendimientos, se busca aproximarnos a los métodos y estrategias de crecimiento comercial de lo que identificaremos como la “usanza inglesa” en Valparaíso. En lo relacionado con la creación de su Casa Comercial, se verán sus inicios, socios, financiamiento y giros comerciales, destacado su activa participación en la fuerte corriente de internación de carbones extranjeros a costas nacionales, antes de la Primera Guerra Mundial. Abstract This work focuses on the study of the initiatives in mercantile and economic activities made by an active British bussiness man who lived in Valparaíso at the end of the XIX century and at the beginning of the XX. By means of his initiatives we will approach the methods and strategies he used to increase the commercial activities with what we will call “The British style of Valparaíso.” Regarding to the creation of his commercial firm, we will see the beginning of it, its partnes, financing and bussiness fields. We will give special attention to Mr. Kenrick`s participation in the importation of foreign coal into chilean coasts before the First World War. Antecedentes. Valparaíso fue la ciudad puerto y centro de las transacciones comerciales de la Nación más importante del Pacífico Sur Occidental, viéndose favorecido por una serie de adelantos técnicos, financieros y administrativos desde muy temprano en el siglo XIX. Lo anterior se desarrolló básicamente por su característica comercial que detentaba un sello internacional, 2 acrecentado principalmente por el arribo de una serie de hombres de negocios extranjeros, principalmente británicos, 3 los cuales aportaron una inusitada 1. Profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Historia, Magíster © en Historia de Chile. Académico Universidad de Playa Ancha, Valparaíso. 2. UGARTE, Juan de Dios; Valparaíso 1536-1910, Recopilación Histórica, Comercial y Social, Editorial Minerva, Valparaíso, 1910, p. 153. 3. N del A. Se debe consignar, que desde 1875 en adelante, los dos grandes grupos migrantes arribados con mayor cantidad de extranjeros a Valparaíso fueron los ingleses y alemanes, donde estos últimos recién en 1907 superaron a los británicos. Censos de la República 1875 – 1885 – 1895 – 1907 – 1920.

description

historia

Transcript of Emprendimiento de g.kendrick en valparaiso

  • LOS EMPRENDIMIENTOS DE GEORGE C. KENRICK EN EL ESCENARIO COMERCIAL DE VALPARASO: 1895 - 1914.

    Aldo Meneses I. 1

    ResumenEl presente trabajo se aboca al estudio de las actividades econmicas y mercantiles de George C. Kenrich, un activo comerciante britnico en Valparaso de fines del siglo XIX y comienzos del XX. A travs de sus emprendimientos, se busca aproximarnos a los mtodos y estrategias de crecimiento comercial de lo que identificaremos como la usanza inglesa en Valparaso.En lo relacionado con la creacin de su Casa Comercial, se vern sus inicios, socios, financiamiento y giros comerciales, destacado su activa participacin en la fuerte corriente de internacin de carbones extranjeros a costas nacionales, antes de la Primera Guerra Mundial.

    AbstractThis work focuses on the study of the initiatives in mercantile and economic activities made by an active British bussiness man who lived in Valparaso at the end of the XIX century and at the beginning of the XX. By means of his initiatives we will approach the methods and strategies he used to increase the commercial activities with what we will call The British style of Valparaso.Regarding to the creation of his commercial firm, we will see the beginning of it, its partnes, financing and bussiness fields. We will give special attention to Mr. Kenrick`s participation in the importation of foreign coal into chilean coasts before the First World War.

    Antecedentes. Valparaso fue la ciudad puerto y centro de las transacciones comerciales de la Nacin ms importante del Pacfico Sur Occidental, vindose favorecido por una serie de adelantos tcnicos, financieros y administrativos desde muy temprano en el siglo XIX. Lo anterior se desarroll bsicamente por su caracterstica comercial que detentaba un sello internacional,2 acrecentado principalmente por el arribo de una serie de hombres de negocios extranjeros, principalmente britnicos, 3 los cuales aportaron una inusitada

    1. Profesor de Historia y Geografa, Licenciado en Historia, Magster en Historia de Chile. Acadmico Universidad de Playa Ancha, Valparaso.2. UGARTE, Juan de Dios; Valparaso 1536-1910, Recopilacin Histrica, Comercial y Social, Editorial Minerva, Valparaso, 1910, p. 153.3. N del A. Se debe consignar, que desde 1875 en adelante, los dos grandes grupos migrantes arribados con mayor cantidad de extranjeros a Valparaso fueron los ingleses y alemanes, donde estos ltimos recin en 1907 superaron a los britnicos. Censos de la Repblica 1875 1885 1895 1907 1920.

  • prosperidad a la ciudad que se vio reflejada con fuerza hacia fines del siglo XIX. 4 Lo anterior se ha visto reflejado en la actual historiografa econmica, la cual ha sido prolija en la descripcin y anlisis del desarrollo del alto comercio en Chile, como para el caso particular de Valparaso, quedando plasmado en los valiosos aportes de los profesores Eduardo Cavieres, Juan Eduardo Vargas Cariola, Juan Ricardo Couyoumdjian, Leonardo Mazzei, Gilberto Harris, entre otros autores, los cuales han vislumbrado y reconstituido las actividades comerciales y la institucionalidad de los hombres de Valparaso 5 en tareas tan dismiles como las relacionadas con la importacin y exportacin de productos, servicios y comercio al menudeo. 6 Empero, la historiografa econmica chilena no ha recogido de forma acabada su mentalidad en lo relacionado a sus actividades de comercio, sobre todo posterior a 1870 y principios del XX, pese a la existencia de abundantes fuentes documentales, clarificadoras al momento de vislumbrar las tendencias e inclinaciones de los comerciantes del perodo en estudio. En el escenario comercial porteo, compitieron dos formas de entender y hacer negocios; por un lado estaba el mundo de los extranjeros avecindados en el pas, quienes, por lo general, presentan rasgos ms dctiles y pragmticos en cuanto a la visin de generar nuevas estrategias, uniones y diversificacin de negocios, debido fundamentalmente a que muchos de ellos llegaron a la ciudad tras haber servido en firmas en el exterior o en su representacin, lo que les dio una visin ms acabada del mundo econmico mundial y en particular de la actividad mercantil europea. Tan fuerte fue su impacto en el mercado local que gozaron de prestigio y seriedad, lo que les permiti ocupar un sitial de preeminencia.7 Por otro lado, estn los comerciantes criollos, los cuales, en su inmensa mayora, apelaban constantemente a las banderas del proteccionismo, frente a la avalancha y heterogeneidad de productos importados arribados a costas nacionales, posicin que fue constantemente volcada en las pginas de la Revista de Comercio de Valparaso. Dicha publicacin en una de sus editoriales, plasmaba el descontento con las polticas imperantes en lo referido a las reglas del mercado, sealando que ...en un principio aceptamos el libre cambio, empero sealamos que debemos sostener que stas son funestas para un pas

    4. CAVIERES, Eduardo; Urbanizacin y Cambio Social: Comerciantes y Artesanos de Valparaso en la Segunda Mitad del Siglo XIX, Publicado en Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso 1536-1986, Ediciones Altazor, Valparaso, 1987.5. N. del A. Segn los censos de poblacin correspondientes a los aos 1885-1895-1907, se puede apreciar que el grupo mayoritario avecindado en Valparaso fue el britnico y el cual se enarbol a un total de 5.503 almas. En Censos de Poblacin de la Repblica de Chile, para los aos de 1885-1895-1907.6. URBINA, Rodolfo; Auge y Ocaso del Viejo Pancho: 1830-1930, Editorial Puntangeles, Valparaso, 1999, p. 278 y ss.7. COUYOUMDJIAN, Juan Ricardo; El Alto Comercio de Valparaso y Las Grandes Casas Extranjeras, 1880-1930. Una Aproximacin, En Revista Historia, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Volumen 33, Santiago, 2000, p. 3.

    Luz Mara Mndez B. - Revista Archivum Bicentenario

  • como el nuestro. 8 A la queja anterior, debe agregarse que los mercaderes nacionales, mostraron marcados rasgos de un pasado colonial, donde imperaba un monopolio comercial que de una u otra forma permita la mantencin de mercados cautivos de las influencias forneas. 9 Las caractersticas del proteccionismo criollo fueron muy sui generis, tal como lo apunt Claudio Vliz en su libro Historia de la Marina Mercante de Chile, al fundamentar que ste fue semejante a la pasada postura neomercantilista vigente en Chile durante la primera mitad del siglo XIX. 10 Pese a haber sido abandonada por los gobiernos hacia 1860, hubo renovados esfuerzos proteccionistas auspiciados por los comerciantes nacionales, los cuales apuntaban al desarrollo de la industria y su proteccin, pero, y a pesar de las grandes quejas de los hombres de negocios nacionales, stos tan slo alcanzaban a dominar una novena parte del total del mercado hacia 1898, 11 lo que demuestra el poco nimo de poder innovar en sus actividades comerciales.

    Los Orgenes Comerciales de Kenrick. Indagar sobre los orgenes de la familia Kenrick en Chile, resulta ser confuso. Sin embargo, puede estimarse que debieron haber seguido las costumbres implantadas por sus predecesores ingleses en Valparaso, vale decir, habitar en barrios comunes, como lo fue el Cerro Alegre, tambin denominado en el siglo diecinueve, como el cerro de los judos. 12 No obstante, sabemos que en 1917, George Kenrick habitaba en una propiedad ubicada en la calle Monte Alegre, entre los nmeros 48 al 56, la cual detentaba una de las tasaciones ms altas del sector segn el Rol de Avalos de ese ao, llegando a un valor de 200 mil pesos, siendo superada tan slo por la propiedad del empresario Guillermo Lyon, con una tasacin de 258.500 pesos. 13 Con relacin a la orientacin de sus actividades comerciales, stas se pueden agrupar en dos grandes sectores. En el primero se encuentra lo relacionado con negocios desperdigados en una vasta cantidad de rubros y sociedades, las que abarcaron desde el sector energtico, estiba y desestiba, almacenaje de productos, remolcadores, entre otros, para pasar a una segunda instancia, donde se concentraron sus actividades en torno a su firma comercial domiciliada en esta bullante plaza mercantil, reunindose bajo un solo

    8. Revista de Comercio de Valparaso, Volumen 4, Valparaso, 1899, N del A. Lo anterior se ve planteado por el profesor Eduardo Cavieres en Chile 1860-19130. Liberalismo y Financiamiento de Estado, un Problema Secular, En Revista Dimensin Histrica de Chile, Volumen 11-12, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin, Santiago, 1995-1996, pp. 91-102. 9. VILLALOBOS, Sergio; Origen y Ascenso de la Burguesa Chilena, Editorial Universitaria, Santiago, 1998, pp. 40-41.10. VLIZ, Claudio; Historia de la Marina Mercante de Chile, Editorial Universitaria, Santiago, 1961, p. 263.11. COUYOUMDJIAN, Juan Ricardo; Op. cit, p. 2.12. SEZ, Leopoldo; Toponimia de Valparaso, Editorial Universitaria, Valparaso, 1962, p. 48.13. Rol de Avalo Municipal de Valparaso, 1917-1922, Municipal de Valparaso, Editorial Gmez y Ca., Valparaso, 1917.

    Los emprendimientos de George C. Kenrick en el escenario comercial de Valparaso...

  • techo distintos giros relacionados con el negocio de la importacin y la venta de servicios que Kenrick vena desarrollando desde su primera etapa. Una de las caractersticas ms reconocidas de este activo comerciante fue su vasto conocimiento de la actividad mercantil de la Costa del Pacfico, conocida en el concierto britnico como la West Coast. Esta acabada compenetracin le permiti comprender los ritmos y necesidades que en este sector del contimente se producan, incidiendo en el crecimiento de sus negocios, tal como lo advierte una influyente gua comercial del perodo, la cual apuntaba que el intimo conocimiento que tenia de estas costas, impuls mui pronto la rpida espansin de los negocios generales. (sic) 14 Los primeros pasos comerciales del inquieto hombre de negocios destacaban la gran cantidad de emprendimientos, vivamente retratados por las publicaciones correspondientes al perodo de 1910 a 1914. En ellas se aprecia a este comerciante en el perodo anterior a la constitucin de su casa comercial, ocupando cargos de relevancia y prestigio, dentro del mundo mercantil porteo, por ejemplo, al oficiar de presidente del directorio del Banco de Chile de Valparaso. 15 Tambin se ha podido advertir su participacin en un ramillete de actividades empresariales muy dismiles ms all de la plaza portea; estas actividades empresariales abarcaron desde compaas de gas en las ciudades de Talcahuano, Coquimbo y Copiap; la posesin de la fundicin La Unin, donde se construyeron ferrocarriles y artculos de fundiciones. A su vez, formaba parte activa de distintas sociedades comerciales tales como: Sociedad Explotadora Tierra del Fuego, Compaa Elctrica de Concepcin, Sociedad Balneario Via del Mar, Sociedad Marmolfera de Chile, Compaa Carbonfera Los Ros de Curanilahue, Comunidad de Minas de Carbn Porvenir-Lebu. 16 Tambin se tiene registro de representaciones de firmas extranjeras, caracterstica comn dentro de los comerciantes porteos, relacionadas con el alto comercio 17 y donde Kenrick aparece vinculado con Andrew y Ca, dedicado a la internacin de sacos de arroz provenientes de la India; la Casa Comercial australiana de James y Alex Brown importadora del carbn de Newcastle. 18 En tanto, otras de sus representaciones abarco las lneas de vapores que operaban en la vertiente oeste de Amrica; el lejano oriente y Europa, las cuales transportaban carga y pasajeros, entre las que se pueden mencionar la Internacional Mercantile Marine Line, que navegaba desde Nueva York a Europa, la Unit Fruit Campany, que operaba en Amrica Central y Nueva York; The Chunguuha Navigation Campany, que realizaba el periplo desde Nueva Zelanda, Australia, Inglaterra, pasando por los puertos de Chile y Per; la Weir Line con naves de carga que zarpaban de puertos de la India hacia el Pacfico Sur, la Compaa Peruana de Vapores y Dique del Callao, que cubri la ruta desde

    14. MRQUEZ, Alberto; Libro Internacional Sudamericano, Tomo I, Editorial Sociedad Imprenta y Litografa Universo, Valparaso, 1914, p. 271.15. Ibidem, p. 272.16. MRQUEZ, Alberto; Op. cit., p. 272.17. N. del A. Un ejemplo de lo anterior, lo podemos encontrar en la Casa Comercial Cambiaso Hermanos, donde era representante, por ejemplo, de cigarros Toscano de Italia, entre otras marcas. Gua Comercial e Industrial de la Repblica de Chile, Edicin E, Ford y Ca, Santiago, 1910, p. 37.18. MRQUEZ, Alberto; Op. cit., p. 272.

    Luz Mara Mndez B. - Revista Archivum Bicentenario

  • Valparaso hacia Amrica del Norte. 19 En el perodo que va entre 1895 a 1905, Kenrick tom parte de dos sociedades que resultan particularmente interesantes de analizar, porque no necesariamente fueron por negocios, aun cuando se encontraba constituida por prominentes hombres del alto comercio porteo, como Guillermo Willms, Guillermo Lyon, D. Williamson o Toms Ramos.20 Esta Sociedad denominada Sporting Club de Valparaso, se estaba liquidando hacia 1899 y en la cual Kenrick estuvo presente con once acciones, 21 entre una treintena de socios, donde predominaban principalmente los britnicos. En el segundo caso, hacia 1905 surgi una agrupacin de mercaderes denominada Sociedad Annima de Emprendedores de Valparaso. Esta asociacin, que buscaba ampliar los horizontes comerciales por medio de redes con contactos en otras latitudes, constaba de 41 socios, divididos en 100 acciones,22 no siendo excluyente en su conformacin, debido a que entre sus componentes haban profesionales de distintas reas. Al analizar la estructura y composicin de la entidad mercantil, debe mencionarse que mayoritariamente estaba constituida por comerciantes que se empearon en expandir sus actividades, quienes no se encontraban enlazados con grandes firmas porteas de la poca, se es el caso de H. F. Duncan, Jorge Edwards, Guillermo Lyon, Emilio Schlze. En el caso particular de George Kenrick, l se hizo presente en la sociedad con cuatro acciones.23 La participacin de este hombre de negocios, lentamente incorporado en el crculo de los grandes comerciantes porteos, no fue una casualidad, debido a que trataba de expandir la esfera de sus negocios, no obstante, en el acta constitutiva de la Sociedad de Emprendedores no qued especificado qu otros emprendimientos promovi; 24 en todo caso, no resultara extrao que Kenrick la usara para ampliar sus actividades comerciales por el Pacfico.

    La Creacin de la Casa Comercial y el Negocio del Carbn Importado.

    Como hemos podido advertir, hacia fines del siglo XIX, George Kenrick dominaba el tema del intricado mundo comercial porteo y sus ramificaciones, sin embargo, sus negocios eran llevados sin el respaldo de una firma establecida, ante lo cual se decidi a fundar su Casa Comercial, la cual figura inscrita en el Tribunal de Comercio de Valparaso, inscrita el 17 de febrero de 1902, bajo el nombre de Sociedad Colectiva Geo C. Kenrick.25 La naciente organizacin mercantil slo vino a dar un soporte a su extensa red de negocios, cuando la Casa Comercial adopt la modalidad de una sociedad colectiva, reconociendo la intencin de desempearse en las reas de los servicios portuarios, tales como estiba,

    19. Idem.20. Archivo Nacional. Fondo Tribunal de Comercio de Valparaso, Volumen 79, Nmero 87. En adelante AN, FTCV.21. AN, FTCV., Volumen 79, Nmero 87.22. AN, FTCV., Volumen 102, Nmero 259.23. AN, FTCV., Volumen 102, Nmero 259.24. AN, FTCV., Volumen 102, Nmero 259.25. AN, FTCV., Volumen 87-93, Nmero 21.

    Los emprendimientos de George C. Kenrick en el escenario comercial de Valparaso...

  • desestiba y el avituallamiento de embarcaciones, principalmente. 26 Con respecto a los restantes socios de la firma, desde un comienzo ste se compuso por el propio Kenrick ms William R Fredimiakc. 27 En su conformacin esta firma comercial utiliz la misma estructura de los grandes emporios comerciales que ya operaron en Valparaso, como la Casa de Williamson Balfour, Lyon y Ca entre otras. 28 Dentro de las orientaciones de la firma estaba el dedicarse a la internacin de hullas y a los servicios en las reas portuarias, quedando estipulado en el acta constitutiva de la siguiente forma: Compraventa de carbn de piedra de coke i de cualquier otro material que acuerden los socios, la compraventa y arrendamiento de vapores de cualquiera otras naves para el transporte martimo de cualquiera otra mercadera... 29 A lo anterior, debe agregarse que Kenrick, antes de fundar su firma, ya haba explorado algunos rubros, tales como el de los armadores; adquiriendo en 1893 una nave perteneciente a la Compaa Explotadora de Lota y Coronel en la suma de 200 mil libras. 30 Esto demuestra claramente que sus actuaciones se basaban en el conocimiento preliminar de los rubros emprendidos. El ejercicio constitutivo de la firma mostr estabilidad en el tiempo, conservando a sus socios originales; en 1906, se agregan dos nuevos integrantes, al incorporarse el seor Percy West 31 y su hermano W. A. Kenrick, al negocio. Sin embargo, estos dos nuevos socios no son extraos, dado que uno era un pariente cercano, prctica muy comn entre los grandes y medianos comerciantes; 32 y el otro socio, antes de ingresar a la sociedad, se desempeaba como gerente de la Compaa Explotadora de Lota y Coronel, 33 por lo tanto era un conocedor de la actividad carbonera. Hacia 1909 y tras casi ocho aos desde la conformacin de su casa comercial, realiz la primera modificacin constitutiva, la cual recay en el seor West, quien, tras tres aos de haber ingresado a la firma, se aparta del negocio, aludiendo razones de estar saturado dentro de la sociedad. 34 Sin embargo, las fuentes consultadas no arrojan una razn ms profunda para el motivo del alejamiento de este socio, aunque es normal la movilidad de los mismos en estas firmas. 35

    Fuera del ajuste en la Sociedad que provoc la salida de uno de sus socios, hasta 1914 no hubo cambios, establecindose una prrroga por tres aos ms para seguir

    26. CAVIERES, Eduardo; Estructura y Funcionamiento de la Sociedades Comerciales. Durante el siglo XIX, en: Revista Cuadernos de Historia, N 4, Editorial Universitaria, Santiago, 1984, p. 65.27. AN, FTCV., Volumen 87-93, Nmero 21.28. AN, FTCV., Volumen 86, Nmeros 25, 48, 66, 79, 83, 87, 93, 109, 125, 144.29. Idem.30. AN, FTCV., Volumen 58, Nmero 211.31. AN, FTCV., Volumen 109, Nmero 184.32. N. del A. La situacin de integrar a los familiares a las actividades comerciales no resulta extraa para otros comerciantes avecindados en Valparaso, es as como hacia 1913 la Sociedad Gildemeister, tuvo como integrantes a tres familiares directos. AN, FTCV., Volumen 164, Nmero 533. AN, FTCV., Volumen 58, Nmero 211.34. AN, FTCV., Volumen 35, Nmero 193.35. AN, FTCV., Volumen 79-83, Nmero 170.

    Luz Mara Mndez B. - Revista Archivum Bicentenario

  • operando en el mercado. 36 En lo relacionado a sus capitales, la firma adopt la usanza del perodo, debido a que su sistema de financiamiento oper sobre la base de crditos, quedando claramente estipulado en la fuente que al ...no tener capital, tanto porque su giro principal es el de las comisiones donde se puede hacer uso de su crdito. 37 Este hecho permiti tomar los resguardos necesarios de sus capitales personales ante la posibilidad de un mal negocio. Al inicio de la Gran Guerra, la Casa Comercial se encontraba en una inmejorable posicin tras 12 aos de funcionamiento, pudiendo crecer y extenderse hasta la ciudad de Iquique, lugar donde se prestaban servicios portuarios y de almacenaje a travs de un remolcador denominado Emu, actividad que se replica en Valparaso, con el empleo de un remolcador llamado Kangoroc, Tambin dispuso de gras, depsitos flotantes y una ubicacin estratgica frente a las lneas del ferrocarril. 38 Adems, haba mantenido estrechos negocios con una lnea de vapores entre Newcastle y Valparaso, la cual se destac por transportar carga principalmente, aunque tambin habilitaban dependencias para una cantidad limitada de pasajeros. 39

    El Negocio Carbonero.

    Comercialmente hablando, puede afirmarse que la Casa Kenrick tuvo una estrecha relacin con la internacin de carbn hacia costas nacionales y en especial a Valparaso, de donde era redistribuido a otros puntos del pas. Sin embargo, se debe hacer notar que la internacin de carbones hacia finales del siglo XIX, era compartida con un total de 44 firmas comerciales, 40 las cuales paralelamente, tuvieron otros giros que, en algunos casos, resultaban ser complementarios, como el caso de la firma de Kenrick. En realidad la tradicin de Kenrick, en la internacin de carbn, se haba forjado antes de la creacin de su emporio comercial, debido a que en 1895 figura transportando carbn en la barcaza Lota. 41 Debe destacarse tambin que Kenrick, en 1900, ya representaba a una importante productora carbonfera australiana, como lo fue la firma de James y Alex Brown, emplazada en la ciudad de Sydney, los cuales le entregaron un mandato general para que fuese su representante en Chile, bajo los siguientes trminos: ...para que administre los bienes del otorgante, jestione en juicios, contrate con los bancos, jire sobre sus fondos sobre una cuenta corriente i sobre sus crditos concedidos al otorgante por los bancos y pida

    36. AN, FTCV., Volumen 84, Nmero 248.37. AN, FTCV., Volumen 109, Nmero 184.38. MRQUEZ, Alberto; Op. cit., p. 271.39. Ibidem, p. 272.40. Diarios La Unin de Valparaso, desde 1891-1899; El Mercurio de Valparaso desde 1900-1905. Movimiento Martimo. 41. Diario La Unin de Valparaso, 13 de Mayo de 1895. Movimiento Martimo.

    Los emprendimientos de George C. Kenrick en el escenario comercial de Valparaso...

  • privilegios exclusivos.(sic) 42 Esta representacin le permiti formar parte de una fuerte corriente comercial en la que estuvo inmerso Chile, producto de las crecientes necesidades energticas en los procesos productivos mineros y urbanos, generados por fbricas de gas o fundiciones, adems de ser utilizado como principal combustible en la Empresa de Ferrocarriles del Estado, uno de los principales adquirientes de este insumo, 43 procedentes preferentemente desde Australia. 44 La mayora de los embarques de carbn de dicha procedencia, se realizaban en el puerto de Newcastle (N.S.W), tal como lo informaba el Cnsul de Chile, Manuel Segundo Gnderlach. 45 La estrecha relacin entre Kenrick y los hermanos Brown tuvo un abrupto final, cuando, en 1902, los productores australianos le proporcionaron la representacin a la firma de E. R. Hurlow. 46 La ruptura, vino a coincidir con la creacin de la Casa de Kenrick, por tanto se explica como parte de un espiral en el crecimiento. Kenrick pronto se ubic en una segunda posicin dentro de las firmas internadoras de Carbn, detrs de la Casa Williamson Balfour y Ca. que, para el perodo comprendido entre los aos de 1891 y 1905, habra trado unas 288 naves con carbn al puerto de Valparaso, mientras Kenrick, tan slo desde 1895, sin haber formado su firma comercial y tras haber organizado su propia Casa de Comercio, en 1905 haba internado un total de 174 naves. Ms atrs, se ubicaron otros fuertes competidores, como la Casa Graham Rowe con 136 arribos a costas porteas. Lo anterior est calculado sobre la base de 1367 barcos fletados a Chile en el lapso de tiempo antes sealado. 47 La actividad internadora de carbn prosigui y creci hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, donde la navegacin y el propio comercio martimo se constrieron y la actividad de este rubro, segn la Sociedad de Minera tendi a bajar. 48 Pero la Casa Kenrick sigui internando carbones, debido principalmente a que posea las instalaciones necesarias para el transporte, la descarga y los contactos necesarios para poder colocar

    42. AN, FTCV., Volumen 78-83, Nmero 192. Este mandato general fue fechado en el consulado chileno en Australia en da 17 de febrero de 1900.43. N. del A. Resultan Interesantes los trabajos del profesor Antonio Rodrguez, quien revisa la actividad de compra que realiz ferrocarriles, analizando sus respectivas pruebas tcnicas de rendimiento. Vase a RODRGUEZ, Antonio; El Carbn Australiano en Chile, 1885-1914: Diplomacia, Comercio y navegacin, en: Revista Intus Legere, UAI, Instituto de Humanidades, N 5, Via del Mar, 2002, p. 211 y ss. Adems Notas para el Estudio del Carbn en Ferrocarriles de Chile en la Primera Dcada del Siglo XX, en: Revista Notas Histricas y Geogrficas, UPLA, N 7-8, Valparaso, 1996-1997, p. 65 y ss. 44. N. del A. Se hace la salvedad que la mayora de los embarques de carbn extranjero figuraban bajo bandera inglesa, empero al hacer un anlisis ms detallado en la historiografa, se puede concluir que mayoritariamente provena de la isla continente, por dos grandes variables. La primera es su abundancia de fletes y la segunda es su cercana con costas nacionales, versus el azaroso viaje desde Inglaterra. SAMPER y MICHELL; La Industria Salitrera en Chile, s/e, Santiago, 1908, pp. 87 y 88. 45. Revista Zig-Zag, Ed. Zig-Zag, Nmero 241, Santiago, 2 de Octubre de 1909.46. AN, FTCV., Volumen 87-93, Nmero 16.47. Diario La Unin de Valparaso, desde 1891 a 1899. El Mercurio de Valparaso desde 1900 a 1905. Movimiento Martimo.48. Boletn de la Sociedad de Minera 1895-1914, Imprenta y Litografa Universo, Santiago, 1914.

    Luz Mara Mndez B. - Revista Archivum Bicentenario

  • las hullas extranjeras. Sus actividades durante la Gran Guerra no estuvieron exentas de polmica, debido a que buques de guerra alemanes tomaron por asalto la nave Helicn, fletada por la firma comercial y que viajaba con destino a Caleta Coloso, en la zona norte chilena, para desviarla hacia el archipilago Juan Fernndez, donde fue robado su cargamento. 49 Este hecho, ms las propias rivalidades que surgieron en Valparaso a raz de la imposicin britnica de las listas negras tendientes a boicotear a los comerciantes germanos, llevaron a que el propio Kenrick asumiese una posicin contraria al bando alemn utilizando toda su influencia para el xito de su cometido. 50 Conjuntamente con lo anterior, se inici una estrecha relacin con la Armada Chilena, consistente en la entrega de contratos para el surtimiento de sus buques con agua potable, para el suministro de las calderas a lo largo de todo el territorio nacional. 51

    Eplogo.

    El escenario en el cual Kenrick desarroll sus actividades comerciales, fue propicio para el impulso de visionarios negocios, los cuales se iniciaron con representaciones de firmas extranjeras, lo que despus le permiti operar con cierta seguridad, pudiendo dar en lo sucesivo impulso a la creacin de su Casa Comercial, donde logr perfeccionar su gestin especializndose en la internacin de carbn y en servicios martimos. Una vez creada su firma comercial, sta adopt los modelos caractersticos del alto comercio porteo, como fue el ingreso de familiares, el asumir riesgos controlados y regulados, como tambin el lograr una especialidad en los negocios emprendidos. En lo relacionado al inters por la internacin de carbones, ste se debi principalmente a que el mismo Kenrick fue el gran consumidor del producto internado, el cual utilizaba en sus actividades industriales y de servicio, pudiendo abastecer sus fbricas de gas, fundiciones y naves con gran regularidad y a precios muy competitivos en el mercado chileno. Tambin le permiti esquivar los vaivenes del mercado en que se vieron involucrados sus negocios, debido a que Kenrick no se encontraba dentro de las grandes firmas con sedes en Londres, pese a que comercialmente oper a la usanza inglesa.

    49. COUYOUMDJIAN, Juan Ricardo; Chile y Gran Bretaa Durante la Primera Guerra Mundial y La Post-Guerra 1914-1921, Editorial Andrs Bello, Santiago, 1986, p. 59.50. Ibidem, p. 55.51. MRQUEZ, Alberto; Op. cit., p. 271.

    Los emprendimientos de George C. Kenrick en el escenario comercial de Valparaso...