Empleo documento para foro economia ii

3
Empleo?, la productividad es la clave Al diseñar una política de empleo es fácil equivocarse, pues el trabajo productivo sólo se genera en el sector privado como consecuencia de las oportunidades de negocios. Hay fórmulas no sostenibles, como la de otorgar subsidios a la generación de empleo. Cuando se agotan los recursos de los auxilios es muy probable que la mayoría de los empleos se vuelvan a perder. Poco ayudan modelos que condicionan el acceso a un buen entorno para hacer negocios sólo a aquellos que cumplan con metas de generación de empleo. En esto es fácil quedarse sin el pan y sin el queso. ¿Qué hacer? Una reciente publicación del BID, titulada La era de la productividad , enfoca correctamente el tema. Su tesis central es que la causa básica del bajo crecimiento de América Latina vs. Asia se encuentra en las menores ganancias en productividad. Incrementos permanentes en la productividad traen como resultado mayores ingresos para los trabajadores, más utilidades para las empresas y menores precios para los consumidores. Estos elementos se combinan a su vez para generar un gran estímulo a la demanda por bienes y servicios de consumo, así como por nuevos bienes de capital. Dicha mayor demanda incentiva, por tanto, la expansión de las empresas y la creación de nuevos empleos. Estos nuevos empleos sí son productivos y sostenibles, a diferencia de las otras fórmulas mencionadas. Iniciemos con una clarificación conceptual. Productividad se define como la eficiencia con la cual se utilizan los factores de producción, capital y trabajo. Por ello, una mayor producción no sólo se obtiene de acumular más maquinaria o de enganchar personal adicional o aumentar su calificación. También proviene de un uso más eficiente de los factores de producción. El bajo crecimiento en la productividad se debe a un conjunto de fallas de coordinación en el funcionamiento de los mercados, y a malas políticas económicas que impiden que las empresas eficientes crezcan y las más ineficientes desaparezcan. El estudio calcula que sólo usando eficientemente

Transcript of Empleo documento para foro economia ii

Page 1: Empleo documento para foro economia ii

Empleo?, la productividad es la clave

Al diseñar una política de empleo es fácil equivocarse, pues el trabajo

productivo sólo se genera en el sector privado como consecuencia de las

oportunidades de negocios. Hay fórmulas no sostenibles, como la de otorgar

subsidios a la generación de empleo. Cuando se agotan los recursos de los

auxilios es muy probable que la mayoría de los empleos se vuelvan a perder.

Poco ayudan modelos que condicionan el acceso a un buen entorno para hacer

negocios sólo a aquellos que cumplan con metas de generación de empleo. En

esto es fácil quedarse sin el pan y sin el queso.

¿Qué hacer? Una reciente publicación del BID, titulada La era de la

productividad , enfoca correctamente el tema. Su tesis central es que la causa

básica del bajo crecimiento de América Latina vs. Asia se encuentra en las

menores ganancias en productividad. Incrementos permanentes en la

productividad traen como resultado mayores ingresos para los trabajadores,

más utilidades para las empresas y menores precios para los consumidores.

Estos elementos se combinan a su vez para generar un gran estímulo a la

demanda por bienes y servicios de consumo, así como por nuevos bienes de

capital. Dicha mayor demanda incentiva, por tanto, la expansión de las

empresas y la creación de nuevos empleos. Estos nuevos empleos sí son

productivos y sostenibles, a diferencia de las otras fórmulas mencionadas.

Iniciemos con una clarificación conceptual. Productividad se define como la

eficiencia con la cual se utilizan los factores de producción, capital y trabajo.

Por ello, una mayor producción no sólo se obtiene de acumular más

maquinaria o de enganchar personal adicional o aumentar su calificación.

También proviene de un uso más eficiente de los factores de producción.

El bajo crecimiento en la productividad se debe a un conjunto de fallas de

coordinación en el funcionamiento de los mercados, y a malas políticas

económicas que impiden que las empresas eficientes crezcan y las más

ineficientes desaparezcan. El estudio calcula que sólo usando eficientemente

Page 2: Empleo documento para foro economia ii

nuestros recursos actuales, sin cambiar la estructura de la economía,

podríamos incrementar el ingreso per cápita de los colombianos en un 50 por

ciento.

Entre las fallas de mercado se encuentra una inapropiada provisión de bienes

públicos, siendo una de las más protuberantes nuestra deficiente

infraestructura vial y las demoras burocráticas en los puertos. Esta situación

lleva a que el envío un contenedor desde Buenos Aires hasta Estados Unidos

pueda costar lo mismo que hacerlo desde Bogotá, con una distancia

significativamente menor. Otro ejemplo son los elevados costos y el tiempo

requerido para hacer cumplir un contrato en Colombia, que duplica los

observados en la mayoría de los demás países de la región. Un tercer ejemplo

es una estructura y administración tributaria compleja y segmentada que es

poco efectiva y costosa de utilizar por las empresas, especialmente las pymes.

En cuanto a políticas económicas gravosas para la productividad y el empleo

están las cargas no salariales a la nómina que dificultan la expansión de las

empresas formales y fomentan la expansión de la informalidad en el país.

Esto a su vez lleva a elevadas tasas de tributación en el sector formal, que de

nuevo perjudican el crecimiento de las empresas más eficientes. Otras

políticas que afectan la productividad son aquellas que en forma

bienintencionada tratan de proteger a los más débiles, pero terminan

aislándolos de la economía formal. Entre estas se cuentan medidas que

debilitan los derechos de los acreedores e impiden el acceso a crédito de

muchas pequeñas empresas o de amplios segmentos de la población al crédito

hipotecario, clave para materializar la demanda por vivienda.

La reducción de la tasa de desempleo exigirá tasas de crecimiento sostenidas

superiores al 5 por ciento anual. Esto no sólo se logra vía inversión y

educación, sino por medio de la innovación y su impacto en la productividad.

Para ello es crítico profundizar el sistema nacional de competitividad por la

vía de alianzas público-privadas en pro de mejoras en el suministro de bienes

públicos e impedir que actúen intereses rentistas en la definición de la política

económica nacional y local. Este es el reto si se quiere generar empleo

sostenible y de calidad.

"Entre las fallas de mercado se encuentra una inapropiada provisión de bienes

públicos, siendo una de las más protuberantes nuestra deficiente

infraestructura vial y las demoras burocráticas en los puertos".

Page 3: Empleo documento para foro economia ii

*Presidente, Consejo Privado de Competitividad