Empleo, desempleo y actividad productiva después de la...

6
Año 12, Núm. 1 / Enero-Marzo 2019 4 ECONOMÍA ACTUAL Empleo, desempleo y actividad productiva después de la reforma laboral de 2012 en México, 2010 – 2018 Pablo Mejía Reyes Liliana Rendón Rojas 1 Introducción A finales del sexenio de Felipe Calderón se modificó, des- pués de más de cuatro décadas, la Ley Federal del Trabajo con la finalidad de darle mayor flexibilidad al mercado laboral y con ello, generar más empleos. Esta decisión es- taba basada en las recomendaciones de los organismos internacionales y formaba parte de una nueva oleada de reformas estructurales. En principio, el objetivo principal de la reforma se cumplió a tal grado que Enrique Peña Nieto se ha hecho llamar el “Presidente del empleo” por el número de pues- tos de trabajos formales generados. No obstante, diversas voces han sostenido que los nuevos empleos se ofrecen en condiciones más desfavorables para los trabajadores. En ese sentido, el objetivo de este documento es analizar la evolución del empleo formal y de la tasa de desempleo, así como de otras medidas que tratan de captar esas con- diciones desfavorables. Para contrastar los posibles efec- tos de la reforma laboral, se considera una muestra que va de 2010 a 2018. El resto de este documento se divide en cuatro sec- ciones adicionales. En la primera se recapitulan los prin- cipales cambios a la Ley Federal del Trabajo, destacando aquellos que han contribuido a la flexibilización del mer- cado laboral. En la segunda se presenta la evolución del empleo formal y de la tasa de desempleo, mientras que en la tercera se hace lo propio para medidas de empleo que toman en cuenta las condiciones adversas del mercado. Por último, se establecen las conclusiones. 1. Principales aspectos de la reforma laboral Después de más de cuatro décadas de vigencia, el 30 de noviembre de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación 2 la primera reforma sustancial a la Ley Fede- ral del Trabajo, cuyo objetivo era generar más y mejores empleos. En esta nueva versión se contemplan aspectos vinculados con los tipos de contratación que favorecen la flexibilidad laboral como los contratos por periodos de prueba, la capacitación inicial y el trabajo discontinuo, así como la regulación de la subcontratación de perso- nal (outsourcing) 3 . Asimismo, se considera la modalidad 1 Profesores-Investigadores del Centro de Investigación en Cien- cias Económicas, Facultad de Economía, Universidad Autó- noma del Estado de México. Correos electrónicos: pmejiare@ uaemex.mx y [email protected], respectivamente. 2 Diario Oficial de la Federación (2012). Reforma a la Ley Federal del Trabajo. México, 30 de noviembre. 3 En este sentido, la subcontratación es cuando una organización transfiere la propiedad de un proceso de negocio a un supli- dor. Se basa en el desprendimiento de alguna actividad, que no forme parte de las habilidades principales de una organización hacia un tercero especializado, por ejemplo, la administración de nóminas (De Jesús, 2013).

Transcript of Empleo, desempleo y actividad productiva después de la...

Page 1: Empleo, desempleo y actividad productiva después de la ...economia.uaemex.mx/Publicaciones/e1201/Articulo_1.pdf · Empleo, desempleo y actividad productiva después de la reforma

Año 12, Núm. 1 / Enero-Marzo 20194

ECONOMÍA ACTUAL

Empleo, desempleo y actividad productiva después de la reforma laboral de 2012 en

México, 2010 – 2018Pablo Mejía Reyes

Liliana Rendón Rojas1

Introducción

A finales del sexenio de Felipe Calderón se modificó, des-pués de más de cuatro décadas, la Ley Federal del Trabajo con la finalidad de darle mayor flexibilidad al mercado laboral y con ello, generar más empleos. Esta decisión es-taba basada en las recomendaciones de los organismos internacionales y formaba parte de una nueva oleada de reformas estructurales.

En principio, el objetivo principal de la reforma se cumplió a tal grado que Enrique Peña Nieto se ha hecho llamar el “Presidente del empleo” por el número de pues-tos de trabajos formales generados. No obstante, diversas voces han sostenido que los nuevos empleos se ofrecen en condiciones más desfavorables para los trabajadores. En ese sentido, el objetivo de este documento es analizar

la evolución del empleo formal y de la tasa de desempleo, así como de otras medidas que tratan de captar esas con-diciones desfavorables. Para contrastar los posibles efec-tos de la reforma laboral, se considera una muestra que va de 2010 a 2018.

El resto de este documento se divide en cuatro sec-ciones adicionales. En la primera se recapitulan los prin-cipales cambios a la Ley Federal del Trabajo, destacando aquellos que han contribuido a la flexibilización del mer-cado laboral. En la segunda se presenta la evolución del empleo formal y de la tasa de desempleo, mientras que en la tercera se hace lo propio para medidas de empleo que toman en cuenta las condiciones adversas del mercado. Por último, se establecen las conclusiones.

1. Principales aspectos de la reforma laboral

Después de más de cuatro décadas de vigencia, el 30 de noviembre de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación2 la primera reforma sustancial a la Ley Fede-ral del Trabajo, cuyo objetivo era generar más y mejores empleos. En esta nueva versión se contemplan aspectos vinculados con los tipos de contratación que favorecen la flexibilidad laboral como los contratos por periodos de prueba, la capacitación inicial y el trabajo discontinuo, así como la regulación de la subcontratación de perso-nal (outsourcing)3. Asimismo, se considera la modalidad

1 Profesores-Investigadores del Centro de Investigación en Cien-cias Económicas, Facultad de Economía, Universidad Autó-noma del Estado de México. Correos electrónicos: [email protected] y [email protected], respectivamente.

2 Diario Oficial de la Federación (2012). Reforma a la Ley Federal del Trabajo. México, 30 de noviembre.

3 En este sentido, la subcontratación es cuando una organización transfiere la propiedad de un proceso de negocio a un supli-dor. Se basa en el desprendimiento de alguna actividad, que no forme parte de las habilidades principales de una organización hacia un tercero especializado, por ejemplo, la administración de nóminas (De Jesús, 2013).

Page 2: Empleo, desempleo y actividad productiva después de la ...economia.uaemex.mx/Publicaciones/e1201/Articulo_1.pdf · Empleo, desempleo y actividad productiva después de la reforma

Pablo Mejía Reyes y Liliana Rendón Rojas

5Año 12, Núm. 1 / Enero-Marzo 2019

de pago por hora y la posibilidad de negociar salarios de manera individual por parte de los trabajadores sin inter-mediación de sindicatos4 (Cámara de Diputados, 2012)5.

En la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Tra-bajo se pretende establecer un límite a la generación de salarios vencidos para combatir la indebida práctica de prolongar los juicios, tipificar como delito la contrata-ción de menores de 14 años fuera del círculo familiar, la limitación de salarios vencidos por despido injustifica-do a un año y establecer la obligación patronal de contar con instalaciones adecuadas para el acceso y desarrollo de actividades de las personas con discapacidad. La ley contempla como causal de rescisión de la relación de trabajo, si el patrón exige al trabajador la realización de actos, conductas o comportamien-tos que menoscaben o atenten con-tra su dignidad. Asimismo, estable-ce la obligación de los patrones de apoyar a la autoridad jurisdiccional competente para el pago de las pen-siones alimenticias, y prohíbe exigir a las mujeres certificados médicos de ingravidez, para el ingreso, per-manencia o ascenso en el empleo. También se establece la regulariza-ción de las juntas locales de conci-liación y arbitraje y la profesionali-zación de los trabajadores de estas oficinas locales y de las procuradu-rías de defensa del trabajador, entre otros puntos (Reyes, 2012).

En este sentido, la flexibiliza-ción del mercado laboral que impli-có la reforma de 2012 constituye un elemento clave para comprender la evolución del empleo y de las condiciones laborales a partir de su entrada en vigor.

2. Empleo, desempleo y producción

En esta sección se analiza la evolución del empleo for-mal6, el cual incluye a los trabajadores que tienen una relación laboral reconocida y que hacen cumplir sus de-rechos laborales, tales como seguridad social y beneficios no salariales de liquidación o finiquito al término de la

relación de trabajo (Mendiola, 2018). Se divide en em-pleo permanente y eventual. El primero se define como aquél que tenga una relación de trabajo por tiempo in-determinado, mientras que el segundo se refiere a aquél que tenga una relación de trabajo para una obra deter-minada o por tiempo determinado en los términos de la Ley Federal del Trabajo (STPS, 2018).

En la gráfica 1, una vez que se excluyen las cifras de 2010, que pueden vincularse al “efecto rebote” que siguió a la Gran Recesión de 2008-2009, se aprecia que el em-pleo permanente ha tenido un comportamiento similar al del total, con tasas de crecimiento promedio de 3.86%

4 Estos modelos pueden aumentar los despidos, es decir, que mu-chas empresas se enrolen en el modelo “pongo a prueba- no me gusta y despido- pongo a prueba” (Reyes, 2012).

5 Cámara de Diputados (2012). Reforma laboral preferente. Estudio comparativo de texto vigente y texto propuesto de la iniciativa presentada en calidad de iniciativa preferente a la Cá-mara de Diputados, septiembre. http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-04-13.pdf

6 En México, el empleo formal se mide a través del número de trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

7 IMSS (2018). Asegurados, http://datos.imss.gob.mx/group/ase-gurados?query=

Gráfica 1

México: número de trabajadores permanentes, eventuales y total y producción mensual,

2010-2018

(Tasa de crecimiento anual)

Fuente: elaboración propia con datos del IMSS (2018)7.

-5.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

2010

.01

2010

.06

2010

.11

2011

.04

2011

.09

2012

.02

2012

.07

2012

.12

2013

.05

2013

.10

2014

.03

2014

.08

2015

.01

2015

.06

2015

.11

2016

.04

2016

.09

2017

.02

2017

.07

2017

.12

2018

.05

Asegurados Empleo permanente

Empleo eventual Producción

Page 3: Empleo, desempleo y actividad productiva después de la ...economia.uaemex.mx/Publicaciones/e1201/Articulo_1.pdf · Empleo, desempleo y actividad productiva después de la reforma

Empleo, desempleo y actividad productiva después de la reforma laboral de 2012 en México, 2010 – 2018

6 Año 12, Núm. 1 / Enero-Marzo 2019

y 4.09% entre 2011 y 2018, respectivamente. Estos da-tos no resultan sorprendentes dado que el primero ha representado aproximadamente el 85.86% del segundo durante el mismo periodo. Llama también la atención la estabilidad de las tasas de crecimiento de estos dos in-dicadores de empleo, las cuales mostraron alzas y bajas moderadas y altamente sincronizadas, sin que parezca que haya existido efecto alguno de la reforma de finales de 2012.

El comportamiento de la tasa de crecimiento anual del empleo eventual, por otro lado, es muy diferente; va-rios aspectos llaman la atención. Primero, incluso exclu-yendo las cifras de 2010 y de los primeros meses de 2011, las tasas de crecimiento son más volátiles. Segundo, las alzas y bajas son más pronunciadas, lo que lleva a un amplio rango de variación, con un máximo de 14.75% en mayo de 2010 y un mínimo de 1.34% en julio de 2016. Tercero, las tasas de crecimiento parecen decre-cientes si se toma en cuenta que los máximos y los mínimos son cada vez menores. Cuarto, las fluctua-ciones de las tasas de crecimiento no parecen haber sido afectadas directamente por la reforma labo-ral, aunque sí su sensibilidad a los choques que ha experimentado la economía debido a la flexibilización del mercado laboral. En particular,

8 Estos episodios se pueden explicar por la reducción en el ejercicio del gasto en el primer año de gobierno del sexenio 2013-2018 y por la des-aceleración de la economía de los Estados Unidos (EE. UU.) en ambos casos (véase Mejía y Reyes, 2016).

9 INEGI (2018a). PIB y cuentas nacionales, http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/default.aspx

10 La menor tasa de desempleo en 2016 tiene que ver con la ma-yor formalidad, y ésta ha coincidido con las mayores acciones de inspección por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y del Instituto Mexicano del Seguro Social, además de la puesta en marcha del Régimen de Incorporación fiscal por parte de Hacienda. Es decir, no se han creado más empleos o disminuido el desempleo, sino que los empleos informales existentes, se han formalizado (Cantillo, 2016).

las desaceleraciones económicas de 2013 y 2015-20168 se tradujeron en reducciones significativas del empleo eventual, pero no así del permanente. Algo análogo ocu-rrió con las tasas de crecimiento en las fases de recupe-ración que le siguieron.

Se puede decir que, al parecer, la reforma laboral tuvo efectos más importantes en la sensibilidad del em-pleo eventual ante los vaivenes de la economía que en el empleo permanente. Es importante destacar también que la participación del primero ha ido en aumento du-rante los últimos años, pues del 12.55% que represen-taba en enero de 2010 pasó a 14.41% en septiembre de 2018.

Por otra parte, en la gráfica 2 se observa que la tasa de desempleo ha disminuido de manera persistente, prácticamente al margen del comportamiento de la tasa

de crecimiento de la producción. Aunque con peque-ños repuntes a principios de 2012 y de 2014, la tasa de desempleo disminuyó en alrededor de dos puntos por-centuales entre finales de 2010 y el segundo trimestre de 2018 al pasar de 5.41% a 3.30%. Llama también la atención la baja volatilidad de la tasa de desempleo.

Al parecer, la serie del desempleo desciende de manera más acelerada desde finales de 2014 y principal-mente desde principios de 201610. Este comportamien-

Gráfica 2

México: producción y desempleo trimestral, 2010-2018

(Tasa de crecimiento anual)

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI (2018a)9.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

Producción Desempleo

Page 4: Empleo, desempleo y actividad productiva después de la ...economia.uaemex.mx/Publicaciones/e1201/Articulo_1.pdf · Empleo, desempleo y actividad productiva después de la reforma

Pablo Mejía Reyes y Liliana Rendón Rojas

7Año 12, Núm. 1 / Enero-Marzo 2019

to se podría explicar en parte por la mayor flexibilidad del mercado derivada de la reforma laboral, ya que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geo-grafía (INEGI, 2018b), la población ocupada comprende a los trabajadores empleados y obreros, eventuales o de planta, que en el mes de referencia trabajaron bajo con-trol o dirección de la empresa en la entidad federativa o fuera de ésta con una remuneración fija o determinada, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral. En ese sentido, las nuevas formas de contrata-ción, que favorecen el empleo temporal, pueden explicar no sólo el mayor crecimiento del empleo eventual, sino también la persistente reducción de la tasa de desempleo.

3. Medidas alternativas de empleo y producción

Para caracterizar de mejor manera al mercado laboral, el INEGI genera indicadores alternativos de empleo que considera la informalidad y algunos aspectos de la llama-da precariedad laboral.11 En principio, se debe establecer que el empleo informal engloba a los trabajadores que, aunque reciben un pago por su trabajo, no tienen una relación laboral reconocida y no pueden hacer cumplir sus derechos laborales (OIT, 2015). A nivel específico, en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI se realiza el registro de la población de 15 años y más en condiciones de trabajar, la cual separa a la proporción de población con empleo precario. Éste se define en función de la tasa de ocupación en el sector informal,12 la tasa de informalidad laboral13 y la tasa de condiciones críticas de ocupación.14 En la gráfica 3 se muestra el comportamiento de estas variables.

En general, se puede observar que la evolución de estas variables no está claramente relacionada con el cre-cimiento de la producción, lo que sugiere que respon-den a otros factores. La tasa de informalidad muestra una reducción desde 2013 hasta el final de la muestra, con un estancamiento en torno a 57.65%. Los datos de la informalidad laboral y ocupación en el sector informal muestran que los niveles han disminuido desde 2012. No obstante, diferentes observadores han argumentado que esta reducción se vincula con la formalización de em-pleos preexistentes como consecuencia de los incentivos a la formalización.15 En ese sentido, el incremento del

11 De acuerdo con el INEGI (2018b) la precariedad laboral se de-fine como el estado de situación que viven las personas trabaja-doras que, por razones diversas, sufren procesos que conllevan inseguridad, incertidumbre y falta de garantía en las condicio-nes de trabajo, más allá del límite considerado como normal.

12 De acuerdo con el INEGI (2018b) la tasa de ocupación en el sector informal se ha definido como la proporción de la po-blación ocupada que trabaja para una unidad económica no agropecuaria que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que los ingresos, los materiales y equipos que se utilizan para el negocio no son in-dependientes y/o distinguibles de los del propio hogar. Esta tasa se calcula teniendo como referente (denominador) a la pobla-ción ocupada total.

13 De acuerdo con el INEGI (2018b) la tasa de informalidad labo-ral representa la proporción de la población ocupada que com-prende a la suma, sin duplicar, de los ocupados que son labo-ralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.

14 De acuerdo con el INEGI (2018b) la tasa de condiciones críticas de ocupación es el porcentaje de la población ocupada que se encuentra trabajando menos de 35 horas a la semana por razo-nes de mercado, más la que trabaja más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y la que labora más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.

15 La Reforma creó el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), que funcionara como un punto de entrada a la formalidad para las empresas y sus trabajadores. Se crea el Régimen de Incorpora-ción a la Seguridad Social (RISS), que está diseñado para faci-litar la incorporación al IMSS de los trabajadores y dueños de las micro y pequeñas empresas participantes en el RIF. El RISS otorga subsidios para el pago de cuotas del IMSS. De forma si-milar a los descuentos en el pago del ISR del RIF, los subsidios se van reduciendo gradualmente hasta que los participantes transitan al régimen general de tributación. Para más detalles véase Gobierno de la República (2013).

empleo eventual puede verse también como resultado de las mismas disposiciones.

La tasa de condiciones críticas de ocupación mues-tra un comportamiento contrario a los demás indica-dores de empleo que se han revisado, pues presenta un aumento de 11.41% a 15.41% entre el segundo trimestre de 2014 y el segundo trimestre de 2018. De acuerdo a su definición, estas cifras reflejan una proporción cre-ciente de trabajadores en condiciones de incertidumbre laboral (cuando se trabaja menos de la jornada laboral)

Page 5: Empleo, desempleo y actividad productiva después de la ...economia.uaemex.mx/Publicaciones/e1201/Articulo_1.pdf · Empleo, desempleo y actividad productiva después de la reforma

Empleo, desempleo y actividad productiva después de la reforma laboral de 2012 en México, 2010 – 2018

8 Año 12, Núm. 1 / Enero-Marzo 2019

o explotación (cuando se trabaja más allá de aquella), percibiendo en ambas situaciones salarios muy bajos. Más aun, incluso si la definición correspondiente no lo establece, presumiblemente también podría acom-pañarse esta situación de otras condiciones laborables desfavorables para los trabajadores. Sin lugar a dudas, ésta es una consecuencia indeseable, pero plenamente atribuible a la flexibilización del mercado laboral.

Conclusiones

Es este documento se ha analizado el comportamiento de diferentes indicadores de empleo y desempleo con la intención de identificar posibles efectos de la reforma a la Ley Federal del Trabajo de finales de 2012. En general, las cifras de empleo formal y desempleo no muestran un efecto directo e inmediato de la reforma, aunque sí se aprecia un mayor crecimiento del empleo eventual que del permanente. Similarmente, los datos de desempleo e informalidad presentan una reducción persistente, aun-que en la última contribuyeron notablemente los incen-

Gráfica 3

México: condiciones críticas de ocupación, ocupación en el sector informal, informalidad

laboral y producción, 2010-2018

(Tasa porcentual trimestral)

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI (2018b).16

010203040506070

02468

1012141618

Condiciones crí cas Producción

Ocupación en el sector informal (eje derecho) Informalidad laboral (eje derecho)

16 INEGI (2018b). Ocupación y empleo, http://www.beta.inegi.org.mx/temas/empleo/

tivos a la formalización de la Refor-ma de la Hacienda Pública de 2013.

Por el contrario, la tasa de condiciones críticas de ocupación ha presentado un crecimiento sos-tenido que puede atribuirse a la reforma laboral y que representa una manifestación extrema de la flexibilización laboral. En ese sen-tido, al menos la población que se encuentra en estas condiciones ha sido perjudicada por esa reforma.

Referencias

Cantillo, P. (2016). “La razón por la que el empleo formal creció en los últimos años”. Excelsior < https://www.dineroe-nimagen.com/2016-12-09/81190> (1

de diciembre de 2018).De Jesús-González, J. (2013). “Reforma laboral: Algunos

apuntes para el análisis legislativo”. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, (148).

Gobierno de la República (2013). “Reforma de la Hacienda Pública”. <https://www.gob.mx/cms/uploads/attach-ment/file/66458/7_Hacendaria.pdf> (15 de noviembre de 2018).

Mejía, P. y M. R. Reyes (2016). “Efectos de la demanda esta-dounidense y del gasto público sobre la actividad pro-ductiva de México, 2005-2016”, Economía Actual, Año 9, Núm. 4, pp. 13-15.

Mendiola, V. (2018). “Generación de empleos formales”, Mé-xico ¿Cómo vamos? < http://www.mexicocomovamos.mx/como-vamos-mexico/?s=seccion&id=29> (1 de no-viembre de 2018).

OIT (2015). “Recomendaciones sobre la transición de la eco-nomía informal a la economía formal”, Organización In-ternacional del Trabajo < https://www.ilo.org/dyn/nor-mlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R204> (15 de noviembre de 2018).

Reyes, D. (2012). “Reforma laboral: Pros y contras”, Expansión <https://expansion.mx/mi-carrera/2012/10/03/refor-ma-laboral-pros-y-contras> (31 de octubre de 2018)

Page 6: Empleo, desempleo y actividad productiva después de la ...economia.uaemex.mx/Publicaciones/e1201/Articulo_1.pdf · Empleo, desempleo y actividad productiva después de la reforma

Pablo Mejía Reyes y Liliana Rendón Rojas

9Año 12, Núm. 1 / Enero-Marzo 2019

STPS (2018). “Glosario de términos laborales”, Secre-taría del Trabajo y Previsión Social < http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/web/Glosario/glosario.htm#ini-cio> (1 de noviembre de 2018).