Empaquetamiento Cementación Aislación PR-1034

7
INFORME CEMENTACIÓN PR-1034 Pag. 1 de 7 DENOMINACIÓN: INCONVENIENTES OCURRIDOS EN LA AISLACIÓN ANEXOS: .- DEL POZO PR-1034 FECHA DE EMISIÓN: OBJETIVO: INFORMAR OPERATIVA REVISIÓN N°: 00 1. Introducción: Durante la operación de desplazamiento de la cementación del PR-1034, perforador DLS-4102; al momento de llegar a la ecualización, se produce una súbita subida en la presión de trabajo, con el consiguiente pagado de la cañería y corte de circulación. Al llegar a un límite técnico, preestablecido, se decide detener el bombeo del desplazamiento de jando cemento sin salir al espacio anular, quedando dentro del csg de 5 ½”. 2. Objetivos: El siguiente informe tiene como objetivo describir las operaciones previas a la cementación del pozo PR-1034 y a la operación de cementación en si hasta el momento que se decidió finalizar el bombeo del desplazamiento En el siguiente informa se presentará información proveniente del monitoreo online de parámetros de perforación (Totco); simulaciones del Opticem, cartas de la operación de cementación. 3. Alcance: UGGSJ. 4. Descripción: En la operación de cementación del PR-1034, perforador DLS-4012, se encontraban como supervisores de Pan American Energy Ángel Lucero y Diego Uran. Como supervisor y como ingeniero de Haliburton se encontraban Daniel Chaile y Juan Pablo Portabella, respectivamente. Por programa de cementación se debía llegar con el cemento desde el fondo, 2640 mts, hasta los 1400 mts. Lechadas utilizadas: 13,8 ppg y 15,6 ppg. Perfilaje: Primera carrera baja al fondo sin inconvenientes. Inducción- Caliper-SP-GR-Microlog. Segunda carrera, Sónico-Densidad, asienta en 2338 mts. Registra desde esta profundidad hasta zapato de la guía. Tercera carrera, SFTs, baja al fondo sin inconvenientes. Cuarta PREPARÓ: DIEGO URAN REVISÓ: DISTRIBUCIÓN: PERFORACIÓN GOLFO SAN JORGE

description

Informe cementacion de PR-1034

Transcript of Empaquetamiento Cementación Aislación PR-1034

1

INFORME CEMENTACIN PR-1034

Pag. 6 de 6

DENOMINACIN: INCONVENIENTES OCURRIDOS EN LA AISLACIN

ANEXOS: .-

DEL POZO PR-1034

FECHA DE EMISIN:

OBJETIVO: INFORMAR OPERATIVA

REVISIN N: 00

1. Introduccin:

Durante la operacin de desplazamiento de la cementacin del PR-1034, perforador DLS-4102; al momento de llegar a la ecualizacin, se produce una sbita subida en la presin de trabajo, con el consiguiente pagado de la caera y corte de circulacin. Al llegar a un lmite tcnico, preestablecido, se decide detener el bombeo del desplazamiento de jando cemento sin salir al espacio anular, quedando dentro del csg de 5 .

2. Objetivos:

El siguiente informe tiene como objetivo describir las operaciones previas a la cementacin del pozo PR-1034 y a la operacin de cementacin en si hasta el momento que se decidi finalizar el bombeo del desplazamiento

En el siguiente informa se presentar informacin proveniente del monitoreo online de parmetros de perforacin (Totco); simulaciones del Opticem, cartas de la operacin de cementacin.

3. Alcance:

UGGSJ.

4. Descripcin:

En la operacin de cementacin del PR-1034, perforador DLS-4012, se encontraban como supervisores de Pan American Energy ngel Lucero y Diego Uran. Como supervisor y como ingeniero de Haliburton se encontraban Daniel Chaile y Juan Pablo Portabella, respectivamente.

Por programa de cementacin se deba llegar con el cemento desde el fondo, 2640 mts, hasta los 1400 mts. Lechadas utilizadas: 13,8 ppg y 15,6 ppg.

Perfilaje: Primera carrera baja al fondo sin inconvenientes. Induccin-Caliper-SP-GR-Microlog. Segunda carrera, Snico-Densidad, asienta en 2338 mts. Registra desde esta profundidad hasta zapato de la gua. Tercera carrera, SFTs, baja al fondo sin inconvenientes. Cuarta carrera, Testigos Rotados, baja al fondo sin inconvenientes. Desmonta compaa de perfilaje. Caliper desde 1400 mts al fondo: 8,97.

Baja herramienta del set back al fondo sin inconvenientes. Se enva tapn de limpieza segn procedimiento, acarreando cutting fino. Saca desarmando total

Entuba csg 5 , sin dispositivo EC de la empresa DEC por falta de disponibilidad, hasta el fondo sin inconvenientes, realizando circuladas intermedias en 800 mts, 1600 mts y 2100 mts. En la entubacin se colocaron 28 centralizadores. Con standoff de entre 90 y 97 % (como maximo) en 1900 mts, 2250 mts y 2500 mts. Y del 70 % (como mnimo) en 2100 mts, 2400 mts y 2600 mts.

Todas las circuladas intermedias se realizaron entre 360 gpm y 380 gpm

A continuacin se observan las circuladas realizadas por medio del sistema de transmicin de datos online Totco:

Entuba al fondo dejando el zapato en 2634,77 mts y el collar en 2619,86 mts.

Se coloca cabeza de cementacin y se comienza con la circulacin final a travs del bombeador de Halliburton segn procedimiento desde 1 bpm hasta 6 bpm. La circulacin fue normal y dentro de los parmetros tericos de presin.

Luego de completarse la secuencia de circulacin con el bombeador, se comienza a circular con la bomba de lodo del equipo comenzando con la bomba encastrada hasta llegar a un caudal de entre 360-380 gpm. Circula normal.

Circulada con Bombeador en el Fondo

Circulada con Bomba de Lodo

Al llegar a caudal deseado de bombeo con la bomba de lodo, se enva tapn de limpieza y se comienza con el tratamiento mecnico para acondicionar el lodo para la cemntacin. No se agrega Thin C al lodo para acondicionarlo.

El tapn al llegar a superficie slo trae cutting fino.

Al realizar un anlisis de lodo luego de 3,5 hs de circulada, desde que se comenz a bombear con el camin de lodo, se obtienen los siguientes datos del ensayo: Densidad: 9,2 ppg. VP/PF: 13/12. Geles: 3/15/18. Lecturas: 600: 38, 300: 25, 200: 19; 100: 12,5, 6: 4 y 3: 3,5.

En el siguiente grafico puede observarse la simulacin de la hidrulica de la circulada en el fondo con la bomba de lodo.

Al tener en cuenta los valores del lodo, que la presin de circulacin disminuy con el correr del tiempo de bombeo y que tiende a estabilizarse en un valor muy cercano al terico y que por zaranda slo se observa poco cutting y fino, se decide realizar la charla de seguridad previa a la operacin para luego comenzar a preparar el cemento y la posterior largada de la cementacin.

Se circularon 4 hs.

La operacin comienza con el envo de los colchones mecnicos y qumicos programados.

Luego contina el bombeo de las dos lechadas programadas, de 13,8 ppg en primera instancia y luego la de 15,6 ppg.

Tanto el bombeo de colchones como el de las lechadas son normales y estables.

Libera tapn inferior y comienza con el desplazamiento con agua de formacin.

Por programa de deban desplazar 206 Bbls de agua. Y deba ecualizar a los 120 Bbls.

Al llevar 105 Bbls de desplzamiento se observa un sbito aumento en la presin que llega a los 2600 psi. Inmediatamente se baja el caudal a 1bpm. En ese momento se PEGA LA CAERA y se pierde circulacin.

A pesar de estar a 1 bpm la presin contina aumentando y observandose algunas caidas que sealan admisiones de la formacin. Al llegar la presin de bombeo a los 3100 psi se decide detener el bombeo por razones se integridad de csg.

Se lograron desplazar 152 bbls de agua.

A continuacin se muestra la carta de la operacin:

Cuando se llevaban 105 Bbls de desplazamiento quedaban dentro del csg 63 Bbls de lechada 13,8 ppg y los 38 Bbls de la lechada 15,6 ppg. En total dentro del csg quedaban 101 Bbls de cemento que equivalen a una altura de anillo de 1290 mts. En el espacio anular quedaban los 140 Bbls de los colchones y 100 Bbls de la lechada 13,8 ppg. Por lo tanto el techo de los colchones en ese momento estaba a los 1140 mts y la cabeza de la lechada de 13,8 ppg estaba a los 2015 mts.

Cuando se decidi terminar con el desplazamiento, 152 Bbls, quedaban dentro del csg 16 Bbls de lechada 13,8 ppg y los 38 Bbls de la lechada 15,6 ppg. En total dentro del csg quedaban 54 Bbls de cemento que equivalen a una altura de anillo de 691 mts. En el espacio anular quedaran los 140 Bbls de los colchones y 147 Bbls de la lechada 13,8 ppg. Por lo tanto el techo de los colchones en ese momento estara, en caso de haber continuado ascendiendo los fluidos, a los 845 mts y la cabeza de la lechada de 13,8 ppg estaba a los 1720 mts.

5. Observacines:

Realizar estudio de compatibilidades de los distintos fluidos que intervinieron en la operacin.

1600 mts

800 mts

2100 mts

PREPAR:

DIEGO URAN

REVIS:

DISTRIBUCIN:

PERFORACIN GOLFO SAN JORGE

_1113378763.doc